
Bancomunidad y Banco Fassil, habilitan pago de Impuestos por Internet
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informa a los contribuyentes que ahora pueden pagar impuestos por Internet, a través de la banca digital de Bancomunidad (Banco PyME) y de Banco Fassil, de forma cómoda y segura, desde su casa u oficina.
El contribuyente que quiera utilizar estos nuevos servicios de Banco PyME de la Comunidad y de Banco Fassil debe tener una cuenta de ahorro en esas entidades financieras. De esta manera, Bancomunidad y Banco Fassil, se suman a Banco Unión S.A., Banco Nacional de Bolivia (BNB), y BancoSol, para el pago de impuestos por Internet. Los contribuyentes que utilizan dispositivos móviles, pueden optar para realizar los pagos de impuestos nacionales a través de las aplicaciones; Uninet del Banco Unión; SolNet y AppSol de BancoSol, BNB Net de Banco Nacional de Bolivia y Bc móvil de Bancomunidad. En el caso, de Banco Fassil, los contribuyentes que tengan una cuenta en esta entidad bancaria deben ingresar a su portal web www.fassil.com.bo, para efectuar el pago de tributos nacionales. Mostrar más...Ocultar

Contribuyentes Newton Específico deben enviar el LCV Anual, correspondiente a la gestión 2020
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda a los contribuyentes clasificados como Newton Específico, que entre el 25 de enero y el 03 de febrero de la presente gestión deben enviar el Libro de Compras y Ventas (LCV) Anual, correspondiente a la gestión 2020, El envío anual del LCV debe ser realizado de acuerdo al siguiente cronograma: Último dígito del NIT Fecha de vencimiento 0 25 de enero 2021 1 26 de enero 2021 2 27 de enero 2021 3 28 de enero 2021 4 29 de enero 2021 5, 6 y 7 01 de febrero 2021 8 02 de febrero 2021 9 03 de febrero 2021 Para el registro de sus compras y ventas los contribuyentes Newton Específico consolidarán la información de enero a diciembre de la gestión 2020, a través del aplicativo “Facilito” que se encuentra para su descarga en la página web www.impuestos.gob.bo opción “Servicio al Contribuyente” y “descarga Software Tributario”. El libro de Compras y Ventas (LCV) consiste en un registro a detalle de todas las facturas que emite un contribuyente y todas las facturas por las compras de bienes o servicios que se realicen con la actividad agravada, es una información que resume y agrupa todo el movimiento de un determinado periodo de un determinado mes. Envío del LCV mensual a partir del 2021 En el marco de la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102000000038, de Modificaciones a la RND N° 10-0021-16, del Sistema de Facturación Virtual (SFV), los contribuyentes categorizados como Newton Especifico están obligados a enviar de manera mensual, desde el periodo enero 2021, el Libro de Compras y Ventas (LCV) de acuerdo al último dígito del NIT. El artículo 82 inciso b) de la mencionada RND, señala: “Contribuyentes clasificados como Newton Específico que estén gravados por el IVA y que utilicen las Modalidades de Facturación Computarizada, Manual o Prevalorada, deberán enviar la información de cada periodo fiscal hasta la fecha del vencimiento de la Declaración Jurada del IVA de acuerdo al último dígito del NIT, a través del Módulo LCV-IVA FACILITO”. La Administración Tributaria le recomienda cumplir con sus obligaciones tributarias, y así evitar multas y sanciones.Mostrar más...Ocultar

SENASAG y Empresarios coordinan acciones para facilitar Exportaciones
Autoridades del SENASAG y representantes de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), se reunieron en el departamento de Santa Cruz, con el fin de coordinar acciones que posibiliten agilizar los trámites de exportación e importación de productos alimenticios.
Claudio Herrera, Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad alimentaria (SENASAG) en Santa Cruz, sostuvo que, desde las competencias de la institución a su cargo, se trabaja y coordina en agilizar los trámites para los permisos de las mencionadas importaciones y exportaciones. Herrera dijo que el Servicio Sanitario, cuenta con un equipo técnico que trabaja exclusivamente en la emisión de dichos permisos. “Trabajamos enmarcados en las normativas sanitarias, para continuar contribuyendo a la seguridad alimentaria del país”, manifestó la autoridad. Por su parte, Lan Miranda, Jefe de Representaciones Empresariales de la CAINCO, destacó el trabajo del SENASAG, respecto a la coordinación interinstitucional que lleva adelante la institución sanitaria para darle agilidad a los trámites, “Resaltamos también la modernización en la atención del SENASAG en este tiempo de Pandemia”, afirmó el representante de la CAINCO.Mostrar más...Ocultar
China pide 2 toneladas de carne de llama al mes, pero la producción es limitada
El consumo de carne de camélidos en Bolivia es de sólo un kilo por persona al año; sin embargo, el producto es demandado en el extranjero. China está interesada en comprar dos toneladas al mes, pero los criadores no cuentan con esa capacidad, además que les falta certificaciones sanitarias, indicó el presidente de la Asociación de Productores de Camélidos (Adepca), Sabino Mamani.
La carne también es demanda en Suiza, Rusia y Argentina. A Rusia está interesada en comprar al menos 20 toneladas por año, detalló el especialista en camélidos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Jhonny Ayma. Mamani considera que el poco consumo de este alimento en el país se debe a que no puede abastecer la demanda. La carne fresca no se encuentra en mercados ni supermercados del país. Cochabamba producen 2.400 kilos carne de llama a la semana, pero esta oferta no abastece ni siquiera la demanda local. “Se usa para charque, consumo fresco, chalona, chicharrón, embutidos. No se puede abastecer la demanda. No podemos llegar a los supermercados porque no faenamos la carne en mataderos certificados”, dijo Mamani. Cochabamba tiene 170 mil cabezas de ganado camélido en los municipios de Bolívar, Tapacarí, Cocapata, Arque, Tacopaya, Independencia, Morochata, Quillacollo, Tiquipaya, Vacas, Sacaba, Colomi y Tiraque. Cocapata es el mayor productor. Posee más de 100 mil cabezas de ganado y es el único municipio que cuenta con una playa de faenar. “Necesitamos un matadero urgente”, dijo el representante. Mamani dijo que requieren apoyo del Gobierno y capacitación para mejorar la genética, reproducción y calidad de la carne. Añadió los productores de Oruro han mejorado mucho su calidad y crían camélidos de hasta 100 kilos. “China solicitó dos toneladas al mes, pero debemos reforzar la producción y crianza; hay buenos pastizales y la carne es de calidad, pero debemos incrementar la producción”, dijo. Detalló que la carne de camélidos tiene muchas propiedades porque es baja en grasa, es más nutritiva que la carne de res y su producción es orgánica. Por su parte, Ayma indicó que, para que la carne sea exportada, debe cumplir requisitos de vacunación, estar libre de sarcosistiosis y faenar la carne en mataderos certificados. Mencionó que los requisitos son fáciles de cumplir. También indicó que los productores bajaron en 50 por ciento la prevalencia de sarcoidosis en la producción de camélidos. En Bolivia se producen 401 toneladas de carne de camélidos por año. Oruro y La Paz son los principales productores. Apoyo con ley departamental En noviembre del año pasado, la Gobernación de Cochabamba promulgó la Ley N°983 del Complejo Productivo de Camélidos Sudamericanos, que designaba presupuesto para proyectos y programas destinados al sector. La norma está destinada a beneficiar a 5.985 familias productoras en aproximadamente 500 comunidades; indirectamente, el apoyo llegará a 29.925 personas. La ley debe apoyar proyectos de mejoramiento de repoblamiento, mejoramiento genético, centros de machaje, comercialización de carne, transformación, industrialización y artesanía. Toda la info en:Mostrar más...Ocultar