Cámara de Exportadores

enero 2021

Semana 4 – Enero 2021

Bancomunidad y Banco Fassil, habilitan pago de Impuestos por Internet

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informa a los contribuyentes que ahora pueden pagar impuestos por Internet, a través de la banca digital de Bancomunidad (Banco PyME) y de Banco Fassil, de forma cómoda y segura, desde su casa u oficina.

Mostrar más...

El contribuyente que quiera utilizar estos nuevos servicios de Banco PyME de la Comunidad y de Banco Fassil debe tener una cuenta de ahorro en esas entidades financieras. 

De esta manera, Bancomunidad y Banco Fassil, se suman a Banco Unión S.A., Banco Nacional de Bolivia (BNB), y BancoSol, para el pago de impuestos por Internet.

Los contribuyentes que utilizan dispositivos móviles, pueden optar para realizar los pagos de impuestos nacionales a través de las aplicaciones; Uninet del Banco Unión; SolNet y AppSol de BancoSol, BNB Net de Banco Nacional de Bolivia y Bc móvil de Bancomunidad.

En el caso, de Banco Fassil, los contribuyentes que tengan una cuenta en esta entidad bancaria deben ingresar a su portal web www.fassil.com.bo, para efectuar el pago de tributos nacionales.

Contribuyentes Newton Específico deben enviar el LCV Anual, correspondiente a la gestión 2020

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda a los contribuyentes clasificados como Newton Específico, que entre el 25 de enero y el 03 de febrero de la presente gestión deben enviar el Libro de Compras y Ventas (LCV) Anual, correspondiente a la gestión 2020, Mostrar más...

 según el último dígito de su Número de Identificación Tributaria (NIT). Asimismo, desde el periodo enero 2021, los contribuyentes mencionados deben enviar ese registro mensualmente.

El envío anual del LCV debe ser realizado de acuerdo al siguiente cronograma:

Último dígito del NIT

     Fecha de vencimiento

      0

25 de enero 2021

      1

26 de enero 2021

      2

27 de enero 2021

      3

28 de enero 2021

      4

29 de enero 2021

  5, 6 y 7  

01 de febrero 2021

      8

02 de febrero 2021

      9

03 de febrero 2021

Para el registro de sus compras y ventas los contribuyentes Newton Específico consolidarán la información de enero a diciembre de la gestión 2020, a través del aplicativo “Facilito” que se encuentra para su descarga en la página web www.impuestos.gob.bo opción “Servicio al Contribuyente” y “descarga Software Tributario”.

El libro de Compras y Ventas (LCV) consiste en un registro a detalle de todas las facturas que emite un contribuyente y todas las facturas por las compras de bienes o servicios que se realicen con la actividad agravada, es una información que resume y agrupa todo el movimiento de un determinado periodo de un determinado mes. 

Envío del LCV mensual a partir del 2021

En el marco de la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102000000038, de Modificaciones a la RND N° 10-0021-16, del Sistema de Facturación Virtual (SFV), los contribuyentes categorizados como Newton Especifico están obligados a enviar de manera mensual, desde el periodo enero 2021, el Libro de Compras y Ventas (LCV) de acuerdo al último dígito del NIT. 

El artículo 82 inciso b)  de la mencionada RND, señala: “Contribuyentes clasificados como Newton Específico que estén gravados por el IVA y que utilicen las Modalidades de Facturación Computarizada, Manual o Prevalorada, deberán enviar la información de cada periodo fiscal hasta la fecha del vencimiento de la Declaración Jurada del IVA de acuerdo al último dígito del NIT, a través del Módulo LCV-IVA FACILITO”.

La Administración Tributaria le recomienda cumplir con sus obligaciones tributarias, y así evitar multas y sanciones.

SENASAG y Empresarios coordinan acciones para facilitar Exportaciones

Autoridades del SENASAG y representantes de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), se reunieron en el departamento de Santa Cruz, con el fin de coordinar acciones que posibiliten agilizar los trámites de exportación e importación de productos alimenticios.

Mostrar más...

Claudio Herrera, Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad alimentaria (SENASAG) en Santa Cruz, sostuvo que, desde las competencias de la institución a su cargo, se trabaja y coordina en agilizar los trámites para los permisos de las mencionadas importaciones y exportaciones.

Herrera dijo que el Servicio Sanitario, cuenta con un equipo técnico que trabaja exclusivamente en la emisión de dichos permisos. “Trabajamos enmarcados en las normativas sanitarias, para continuar contribuyendo a la seguridad alimentaria del país”, manifestó la autoridad.

Por su parte, Lan Miranda, Jefe de Representaciones Empresariales de la CAINCO, destacó el trabajo del SENASAG, respecto a la coordinación interinstitucional que lleva adelante la institución sanitaria para darle agilidad a los trámites,

“Resaltamos también la modernización en la atención del SENASAG en este tiempo de Pandemia”, afirmó el representante de la CAINCO.

China pide 2 toneladas de carne de llama al mes, pero la producción es limitada

El consumo de carne de camélidos en Bolivia es de sólo un kilo por persona al año; sin embargo, el producto es demandado en el extranjero. China está interesada en comprar dos toneladas al mes, pero los criadores no cuentan con esa capacidad, además que les falta certificaciones sanitarias, indicó el presidente de la Asociación de Productores de Camélidos (Adepca), Sabino Mamani.

Mostrar más...

La carne también es demanda en Suiza, Rusia y Argentina. A Rusia está interesada en comprar al menos 20 toneladas por año, detalló el especialista en camélidos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Jhonny Ayma.

Mamani considera que el poco consumo de este alimento en el país se debe a que no puede abastecer la demanda. La carne fresca no se encuentra en mercados ni supermercados del país.

Cochabamba producen 2.400 kilos carne de llama a la semana, pero esta oferta no abastece ni siquiera la demanda local. “Se usa para charque, consumo fresco, chalona, chicharrón, embutidos. No se puede abastecer la demanda. No podemos llegar a los supermercados porque no faenamos la carne en mataderos certificados”, dijo Mamani.

Cochabamba tiene 170 mil cabezas de ganado camélido en los municipios de Bolívar, Tapacarí, Cocapata, Arque, Tacopaya, Independencia, Morochata, Quillacollo, Tiquipaya, Vacas, Sacaba, Colomi y Tiraque.

Cocapata es el mayor productor. Posee más de 100 mil cabezas de ganado y es el único municipio que cuenta con una playa de faenar. “Necesitamos un matadero urgente”, dijo el representante. 

Mamani dijo que requieren apoyo del Gobierno y capacitación para mejorar la genética, reproducción y calidad de la carne. Añadió los productores de Oruro han mejorado mucho su calidad y crían camélidos de hasta 100 kilos. 

“China solicitó dos toneladas al mes, pero debemos reforzar la producción y crianza; hay buenos pastizales y la carne es de calidad, pero debemos incrementar la producción”, dijo. 

Detalló que la carne de camélidos tiene muchas propiedades porque es baja en grasa, es más nutritiva que la carne de res y su producción es orgánica.

Por su parte, Ayma indicó que, para que la carne sea exportada, debe cumplir requisitos de vacunación, estar libre de sarcosistiosis y faenar la carne en mataderos certificados. Mencionó que los requisitos son fáciles de cumplir.

También indicó que los productores bajaron en 50 por ciento la prevalencia de sarcoidosis en la producción de camélidos.

En Bolivia se producen 401 toneladas de carne de camélidos por año. Oruro y La Paz son los principales productores.

Apoyo con ley departamental 

En noviembre del año pasado, la Gobernación de Cochabamba promulgó la Ley N°983 del Complejo Productivo de Camélidos Sudamericanos, que designaba presupuesto para proyectos y programas destinados al sector. 

La norma está destinada a beneficiar a 5.985 familias productoras en aproximadamente 500 comunidades; indirectamente, el apoyo llegará a 29.925 personas. 

La ley debe apoyar proyectos de mejoramiento de repoblamiento, mejoramiento genético, centros de machaje, comercialización de carne, transformación, industrialización y artesanía.

Toda la info en:

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210120/china-pide-dos-toneladas-carne-llama-al-mes-pero-produccion-es-limitada 

Semana 3 – Enero 2021

Nuevo director, SENASAG

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, posesionó este sábado a Juan Miguel Quiroz Ugarte como director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG.Mostrar más...

“Tenemos una misión, un trabajo arduo que necesita la población (…), necesitamos todo el esfuerzo de su persona y trabajar de manera coordinada”, dijo Characayo tras juramentar a la nueva autoridad.

El acto de posesión se desarrolló en instalaciones del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con la presencia de representantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y otras organizaciones sociales.

“Es para mí un gran compromiso, en este momento, asumir esta responsabilidad (…) con el compromiso de trabajo y transparencia, como también dando prioridad a nuestra producción nacional”, dijo a su turno Quiroz.

Calendario Tributario Enero 2021

El calendario tributario de Enero de 2021, fue divulgado a través del portal de Servicios de Impuestos Nacionales (SIN), es importante que los contribuyentes declaren y paguen a tiempo para evitar multas innecesarias. Mostrar más...

A partir del 13 de enero de 2021, según último digito de NIT, podrá cancelar el LC-IVA, RC-IVA, agentes de retención y otras obligaciones mensuales, el cronograma es el siguiente:

FECHA LIMITE 

ULTIMO DIGITO NIT

Martes 5/01/2021

ITF

Lunes  11/01/2021

IT – AR (Agencia de viajes)

RTS

Miércoles 13/01/2021

NIT 0

Jueves 14/01/2021

NIT 1

Viernes 15/01/2021

NIT 2

Lunes 18/01/2021

NIT 3,4,5

Martes 19/01/2021

NIT 6

ITF

Miércoles 20/01/2021

NIT 7

ICE 

RC-IVA CD

Jueves 21/01/2021

NIT8

Lunes 25/01/2021

NIT 9

STI

Jueves 28/01/2021

IDH

IUE (Emp. mineras)

AA-IUE

Pago de Impuestos mediante cajeros automáticos

Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda a los contribuyentes y el público en general que tiene habilitado el pago de tributos fiscales mediante Cajeros Automáticos (conocida como ATM por la expresión en inglés Automated Teller Machine) de Banco Unión S.A. de 00:05 a 23:00 horas. Mostrar más...

El SIN (Servicio de Impuestos Nacionales) habilitó este sistema de pago ATM, en coordinación con Banco Unión S.A., con el propósito de que los contribuyentes puedan pagar sus impuestos sin necesidad de acudir a una agencia bancaria autorizada.

El contribuyente debe tomar en cuenta que tanto para UNINET como para los Cajeros Automáticos de Banco Unión S.A., el último día hábil del mes el servicio será de 22 horas al día, es decir de 00:05 a 22:00. 

El contribuyente solamente debe aproximarse a un Cajero Automático del Banco Unión con su Tarjeta de Débito-Crédito introduzca el código de acceso y buscar la opción otros servicios, el Número de Identificación Tributaria (NIT) y el Número de Trámite generado en la Oficina Virtual del SIN. 

Una vez efectuado el pago a través de los Cajeros Automáticos, el contribuyente dispondrá de la impresión del comprobante de pago, asimismo, podrá verificar el pago en su extracto Bancario.

Comunicado Senarecom

El pasado 11 de enero de 2021 el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM), a través de un comunicado, mencionó que todas las empresas comercializadoras y demás actores productivos mineros deben presentar en fotocopia y original el depósito que se realiza en entidades financieras para trámites de comercio interno y exportación.

Accede al documento completo: https://www.senarecom.gob.bo/files/upload/02_2021.pdf 

Los ministerios de Economía y Desarrollo Productivo se reunieron con representantes de Conamype Nacional

En el marco del diálogo y consenso, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), con sus respectivos ministros y equipos técnicos, se reunieron ayer con los dirigentes de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) Nacional y Regional Cochabamba, para explicarles sobre los beneficios del refinanciamiento y/o reprogramación de créditos, así como la aplicación de un periodo de gracia de cuatro meses. Mostrar más...

Los encuentros fueron dirigidos por el Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y por el Ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca. Además estuvieron presentes la Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, y el Director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra.

La última reunión fue este domingo 10 de enero, que se realizó vía zoom, en la que participaron más de 20 representantes de Conamype, entre ellos Agustín Mamani, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

A principios de diciembre, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4409 de refinanciamiento y/o reprogramación de créditos y el 5 de enero se determinó otorgar un periodo de gracia de cuatro meses para los prestatarios que fueron beneficiados con el diferimiento y accedan ya sea al refinanciamiento y/o reprogramación. Para ello, la ASFI emitió la Resolución ASFI 32021.

La determinación de la inclusión del período de gracia fue asumida como resultado de la evaluación efectuada entre las autoridades del sector económico a la cabeza de los Ministros de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en atención a las demandas expresadas por los distintos sectores de la economía del país, considerando que la población en general se vio afectada en el desarrollo de sus actividades, debido a las restricciones que conllevó la cuarentena por la pandemia COVID-19

Semana 2 – Enero 2021

Operador Ferroviario Boliviano espera conectar Arica con Oruro y La Paz

La gerente general de Ferroviaria Andina, Cynthia Aramayo, expresó que la compañía está interesada en reactivar la conexión ferroviaria entre Bolivia y el Puerto de Arica con el fin de sumar una alternativa a importadores y exportadores de Oruro, La Paz y del Oriente de ese país. Mostrar más...

“Ferroviaria Andina pretende restablecer su conexión al Puerto de Arica como una opción a la única salida al Pacífico, por Antofagasta, que hoy tiene Bolivia. De esta forma poder ofrecer a sus clientes una opción logística competitiva para la importación y exportación de productos que salen de los departamentos de Oruro, La Paz y del Oriente. La compañía está dispuesta a colaborar en todo lo que le corresponde para abordar este proyecto con el fin de optimizar los costos en ambos sectores y presentar una oferta logística competitiva”, señaló la ejecutiva en declaraciones enviadas a www.portalportuario.cl/ 

Sobre los plazos, Aramayo indicó que la iniciativa podría abordarse en dos etapas. La primera, consideraría -en el corto plazo- “iniciar el tráfico de cargas que sea posible lograr con los recursos disponibles en ambas secciones del Ferrocarril Arica – La Paz. FCA en el tramo boliviano y FCALP-EFE en el tramo chileno”, mientras que la segunda, requeriría el apoyo del Gobierno de Chile abordar un proyecto de mediano plazo “que conduzca a una oferta de servicios férreos en el Corredor Arica – La Paz que sea sustentable y competitiva”.

“Hoy existe una demanda asegurada concreta de un cliente de soya boliviano, de 120.000 toneladas/año de exportación; es decir, en bajada de carga, la que podría aumentar a 300.000 toneladas/año en un mediano plazo, sumando productos minerales. El potencial de carga de importación; es decir, de subida se estima en 220.000 toneladas/año o más, con productos tales como acero, bobinas de papel, plástico y otros”, fundamentó la ejecutiva.

Aramayo detalló, además, que “los clientes exportadores de Soya están esperando poder concretar este transporte a través del ferrocarril, como una alternativa necesaria a la hidrovía, y debido a los importantes aumentos de producción, requieren una solución alternativa y de corto plazo a los camiones que van a Arica, que son difíciles de administrar y tienen limitaciones para grandes volúmenes”.

“Ferroviaria Andina ha presentado una opción muy competitiva para los clientes productores de Soya, entre Oruro y Charaña/Visviri y viene trabajando hace bastante tiempo con FCALP-EFE para el desarrollo en conjunto del proyecto. Para apoyar el desarrollo del proyecto en Chile, FCA ha contratado a la empresa chilena Bunster Consultores Spa. Ahora ya estamos dando algunos pasos en concreto y pretendemos hacer una prueba de transporte en conjunto en marzo de 2021, transportando soya destino a Terminal Portuario de Arica  y acero para el retorno, entre este Terminal Portuario y La Paz”, agregó.

“Entendemos que operar el ferrocarril generaría ahorros por concepto de mantenimiento de la carretera que utilizan hoy los camiones y automóviles, asimismo, importantes beneficios sociales para ambos países. Al utilizar un medio más amigable con el medio ambiente, con ahorros en accidentabilidad, reducción de la congestión y menor contacto entre personas se contribuye a evitar contagios de Covid-19”, complementó la ejecutiva ferroviaria boliviana.

“Este proyecto viene a potenciar este Corredor Internacional con las ventajas del ferrocarril y con un aumento importante de carga. Pretende generar mayor competitividad, empleos y desarrollo para Bolivia y para Chile, en especial para Arica, lo que es tan necesario en estos tiempos complejos que estamos viviendo ambos países”, recalcó.

CAN facilitará el comercio y apoyará a Pymes, durante la actual gestión

La Secretaría General de la Comunidad Andina reinició sus labores misionales, con nuevas metas para 2021.

Durante el acto virtual de apertura, el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Hernando Pedraza, aseguró que el organismo acelerará el ritmo laboral en los diversos ámbitos de acción en los que trabaja como facilitar el comercio, promoviendo la digitalización de trámites y procesos, apoyando a las pymes, gestionando cooperación institucional y generando mayores beneficios y derechos ciudadanos. Mostrar más...

“Como el organismo más sólido de América Latina, logramos convertir la crisis en una gran oportunidad y en coordinación con los cuatro países pusimos en marcha una estrategia frente a la pandemia alcanzando resultados concretos”, afirmó el colombiano.

Pedraza anunció además que, este año, la Secretaría General tiene entre sus metas avanzar en la actualización de las decisiones, promover la plena integración energética regional entre la CAN y Chile, además de una mayor vinculación con los países asociados al bloque y relacionamiento externo con la Unión Europea.

Otros puntos son implementar una Plataforma Tecnológica Ambiental Andina, seguir coordinando la ejecución de la norma que reduce progresiva y gradualmente los costos de roaming internacional, fortalecer la construcción de cadenas regionales de valor, impulsar la economía creativa, agenda digital, comercio electrónico, seguridad vial, equidad de género, programa de pasantías y además de contar con una nueva página web, entre otros.

El representante del organismo reafirmó que «se continuará laborando con dinamismo y modernidad apoyando los esfuerzos de los gobiernos andinos en favor de la integración regional y respaldando las acciones que se realicen para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos CAN».

Pedraza expresó su agradecimiento a Colombia como Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina y a Bolivia, Ecuador y Perú por su pleno apoyo al organismo y a su gestión. Además, el secretario general resaltó que, al interior de la institución, se llevará a cabo un proceso de modernización para lograr más eficiencia y competitividad en las actividades misionales.

Restricción de Vuelos Internacionales de Europa

El gobierno boliviano amplió la restricción para vuelos internacionales procedentes de Europa, hasta e 15 de febrero de 2021 considerando la segunda ola de la pandemia que ha obligado a varios países a retornar incluso a una cuarentena rígida el pasado 8 de enero del presente era el último día de restricción para vuelos internacionales de Europa, sin embargo en Bolivia considerando la velocidad de contagio del virus, por decisión de las autoridades gubernamentales, se ampliaron las restricciones para vuelos internacionales procedentes del viejo continente hasta el 15 de febrero del año en curso, lo que implica mantener las estrictas medidas de control para pasajeros tanto nacionales como extranjeros, por lo que la presentación de una prueba PSR (negativa) es obligatorio para el ingreso al país.

El SIN actualiza importes de cuatro impuestos

El Servicio Nacional de Impuestos nacionales SIN actualizó los importes de cuatro impuestos: impuesto de las salidas aéreas al exterior  (ISAE), Impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados  (IEHD), del impuesto a consumos específicos (ICE) y del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) para personas naturales que prestan servicio público de transporte interdepartamental de pasajeros y carga. Mostrar más...

La administración tributaria estableció la alícuota para el cobro del ISAE para la gestión 2021 en bolivianos 360 Bs. aplicable a toda salida vía aérea de personas naturales residentes en Bolivia, mientras que la actualización de la alícuota máxima del IEDH rige a partir del primero de enero en 8.05 Bs. hasta el 31 de diciembre de 2021 y debe ser utilizada por la agencia nacional de hidrocarburos, en el caso del ICE se actualizaron las alícuotas específicas para la gestión 2021 de la fabricación de bebidas no alcohólicas en envases herméticamente selladas y bebidas energizantes, cerveza con 0.5% y de más grandes volúmenes: cerveza con 0.5% o más grados volumétricos; vinos, chicha de maíz y bebidas fermentadas y vinos espumosos. Además de alcoholes, singanis, otros aguardientes, licores y cremas en general, whisky, ron y vodka; cigarros, cigarritos y cigarrillos de tabaco o de sucedáneos del tabaco; tabacos y sucedáneos del tabaco, elaborados; tabaco “homogeneizado” o “reconstituido”; extractos y jugos de tabaco, finalmente se actualizaron los importes por conceptos IUE para personas naturales que prestan servicio público de transporte interdepartamental de pasajeros y carga correspondiente a la gestión 2020 los contribuyentes pueden leer el contenido completo de la normativa tributaria mencionada en la página web.

https://impuestos.com.bo/actualizacion-alicuotas-especificas-ice-para-la-gestion-2021-rnd-20-42/ 

Actualización de Datos SENAVEX

El pasado viernes 8 de enero de 2021 SENAVEX publicó en su página web contactos de su personal, por si se requiere realizar algún trámite durante el periodo de rebrote del COVID-19. Mostrar más...


Exportaciones

· La Paz/ Cel.: 701 91063 – Correo:  rrco_lpz@senavex.gob.bo

· El Alto/ Cel.: 775 25512 – Correo:  rrco_ea@senavex.gob.bo

· Santa Cruz/ Cel.: 722 57126 – Correo:  rrco_scz@senavex.gob.bo

· Cochabamba/ Cel.: 727 84454 – Correo:  rrco_cba@senavex.gob.bo

· Oruro/ Cel.: 695 71001 – Correo:  rrco_oru@senavex.gob.bo

· Riberalta/ Cel.: 702 71800 – Correo:  rrco_rib@senavex.gob.bo

· Potosí/ Cel.: 715 98933 – Correo:  rrco_pts@senavex.gob.bo

· Sucre/ Cel.: 728 72202 – Correo:  rrco_chu@senavex.gob.bo

· Tarija/ Cel.: 698 41941 – Correo:  rrco_trj@senavex.gob.bo


Importaciones

· Autorización previa de importación/ Cel.: 624 62025 – Correo: api@senavex.gob.bo


Mercado Interno

· Costo bruto de producción y bienes producidos en el país

· Autorización del sello Hecho en Bolivia

Cel.: 698 98232 – Correo: certificaciones@senavex.gob.bo

Semana 1 – Enero 2021

Prórroga en Diferentes Documentos del Servicio de Impuestos Nacionales

El servicio de Impuestos Nacionales SIN, publicó la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nro. 102000000043, donde amplió plazos hasta el 26 de febrero de 2021 para la reposición del Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital y el Documento de Exhibición NIT, la reposición se la puede realizar a través de la oficina virtual https://ov.impuestos.gob.bo/ o en oficinas del Servicio Nacional de Impuestos SIN, los requisitos que el contribuyente requiere son: 

  1. Usuario y Código para ingresar a la oficina virtual.
  2. Documento de identidad vigente.

Fuente: https://impuestos.gob.bo

Suprimen la "Firma Digital" como requisito en los Trámites de Registro de Comercio

El pasado 30 de diciembre de 2020 el Ministerio de Desarrollo  Productivo y Economía Plural, a través de la Resolución Ministerial N° RD 334.2020 de 30/12/2020, suprime el requisito de firma digital de los trámites del Registro de Comercio N° 1 (Inscripción de empresas unipersonales); N° 10 (Actualización de Matricula) y N° 50 (Memorial o Solicitud) en lo referente a la solicitud de copias digitales aprobado mediante Resolución Ministerial MDPyEP N° 116.2020 de 18 de junio de 2020.

Tres leyes económicas aprobadas por el actual presidente

El presidente Luis Arce Catacora ha promulgado tres leyes económicas, la Ley 1355 del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), la Ley Financial 1356 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 y la Ley 1357 del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), las tres normas promulgadas ayudaran a reactivar la economía afectada por la pandemia, declaró el Presidente Arce en acto de promulgación, estas leyes  entran en vigencia de forma inmediata.

La Ley Financial 1356 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021, prioriza la inversión pública con  4.011 millones de dólares que ayudará a la reactivación económica, además reduce el gasto corriente y garantiza los bonos sociales para fortalecer la redistribución de ingresos. 

Con el Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), establece la restitución en efectivo de hasta un 5% a las personas que ganan menos de 9.000 bolivianos, con el objetivo de incentivar la facturación por la compra de bienes y servicios en el mercado interno. Quedan excluidas del Re-IVA las facturas por la compra de bienes y servicios subvencionados por el Estado como de combustible, tampoco se computarán las facturas manuales ni el pre valorado. Para beneficiarse con el Reintegro en Efectivo del IVA, las personas con un ingreso menor a Bs9.000 deberán registrarse como beneficiarios de forma voluntaria en un aplicativo que será proporcionado por el SIN para que se les pueda computar sus facturas tecnológicas en la compra de bienes y servicios.

El impuesto a las grandes fortunas (IGP) se aplicaran de forma anual aquellas personas que tengan un patrimonio  de más de 30 millones de bolivianas, de acuerdo a estimaciones aproximadamente son 152 personas en el país que alcanzan este tributo, la norma señala que se considera como fortuna de una persona a los bienes inmuebles, los bienes muebles, bienes suntuarios, activos financieros, derechos, dinero y todo otro bien material o inmaterial con valor económico, de los cuales sea titular o esté en posesión de ellos, impuestos nacionales guardara la confidencialidad de las personas que tributan actualmente.

Canal de Panamá iniciará la gestión 2021 con calado de 50 pies

El Canal de Panamá, que hace un año tuvo que tomar medidas para enfrentar las operaciones con bajas precipitaciones en la cuenca, comenzará el 2021 ofreciendo 50 pies de calado, el nivel más alto para las esclusas neopanamax, anunció el administrador Ricaurte Vásquez Morales en su mensaje de fin de año.   

El servicio a los clientes y usuarios del Canal se ofrece en medio de los desafíos que se presentan con la pandemia del coronavirus y que ha exigido un manejo más cauteloso de la fuerza laboral del Canal para controlar los contagios y mantener el servicio ininterrumpido.   

Vásquez destacó el trabajo desempeñado por el equipo humano en el Canal que este diciembre cumple 21 años de transferencia a manos panameñas.   

Un calado de 50 pies le permite a los buques transitar con mayor cantidad de carga, lo que se traduce en beneficios para los clientes porque hace más eficiente el transporte de mercancías. Como ejemplo, cada pie de calado adicional en las esclusas neopanamax le significa a un buque la posibilidad de cargar un promedio de 330 contenedores extras, impactando favorablemente su economía de escala.

Accede al documento completo: https://www.prensa.com/economia/