Cámara de Exportadores

mayo 2021

Mayo – 05

Contribuyentes del IUE tienen plazo hasta el 31 de Mayo para presentar su información tributaria

El Servicio de Impuestos Nacionales recuerda a los contribuyentes que este 31 de mayo de 2021 vence el plazo para la presentación de información financiera y tributaria del Impuesto sobre las utilidades de las Empresas (IUE) con cierre de gestión fiscal al 31 de diciembre de 2020. Mostrar más...

Los sujetos pasivos y terceros responsables del IUE deben presentar:

  • Estados financieros.
  • Memoria Anual.
  • Dictamen de Auditoría Externa.
  • Dictamen Tributario.
  • Informe de Procedimientos Mínimos Tributarios. 
  • Información Tributaria Complementaria y/o Estudio de Precios de Transferencia.
  • Formularios Electrónicos 605 y 601 (según corresponda).

Cabe mencionar que la administración tributaria amplió el plazo que fenecía el 30 de abril, para que los contribuyentes puedan presentar esta información y así lograr con el cumplimiento correcto y oportuno de dichas obligaciones tributarias. 

 

Fuente: Contribuyentes del IUE tienen plazo hasta el 31 de mayo para presentar información tributaria. Servicio de Impuestos Nacionales. Recuperado de: https://www.impuestos.gob.bo/site/notice/2300 

SENASAG participó de la 88˚ sesión General de la Organización Mundial de Sanidad ANimal (OIE)

El Director General Ejecutivo del SENASAG, Patrick Nogales, y personal designado de la institución fueron partícipes de la 88˚ Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que se llevó a cabo de forma virtual, fue transmitido por un canal Live broadcasting en 6 idiomas para sus 182 delegados permanentes en todo el mundo. Mostrar más...

En la Sesión se llevaron a cabo varios temas, pero fundamentalmente se evaluó y aprobaron las directrices contenidas en los Códigos y Manuales de la OIE, entre ellas, normas sanitarias de los animales terrestres, acuáticos y normas biológicas.

La autoridad mencionó que el tema técnico elegido para hablar en esta sesión fueron las lecciones aprendidas a consecuencia de la Covid – 19, siendo de mucha importancia ya que como autoridad veterinaria competente, el SENASAG tiene el gran desafío de seguir lineamientos que fortalezcan el enfoque en coordinación con las autoridades de salud pública y medio ambiente, a fin de que, los problemas zoonóticos que puedan surgir sean tratados de una forma integral para poder prevenir y controlar enfermedades de riesgo a la salud pública, como se ha evidenciado con el Covid – 19. 

 


Fuente: SENASAG participó de la 88ª. sesión general de la Organización Mundial de Sanidad Animal. SENASAG. Recuperado de https://www.senasag.gob.bo/prensa/noticias/216-noticias/noticias-2017/4660-senasag-participo-de-la-88-sesion-general-de-la-organizacion-mundial-de-sanidad-animal

Se amplía la cobertura del FIREDIN para el sector agropecuario

A solicitud de la demanda del sector agropecuario porque el Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) sólo estaba destinado principalmente para la fase productiva. El Gobierno mediante el DS. 4509 aprobado por el gabinete el 19 de mayo de 2021, Mostrar más...

amplía la cobertura del Firedin de Bs. 911,1 millones para el sector agropecuario y así puedan acceder a créditos productivos SIBOLIVIA para la sustitución de importaciones y abastecimiento del mercado interno, sobre todo la producción de trigo y frutas.

“Los productores de trigo, sobre todo en Santa Cruz, nos dijeron que requerían implementar maquinaria… Por ello, ahora (se) da la posibilidad de que puedan acceder a este fideicomiso, a una tasa de interés de 0,5% para que puedan invertir en maquinaria destinada a la producción de trigo para sustituir importaciones”, informó el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.








Fuente: El Gobierno amplía la cobertura de fideicomisos para el sector agropecuario. La Razón.   Recuperado de https://www.la-razon.com/economia/2021/05/24/el-gobierno-amplia-la-cobertura-de-fideicomisos-para-el-sector-agropecuario/ 

India desplaza a Brasil como principal destino de las exportaciones bolivianas

En el primer cuatrimestre de la gestión 2020 las exportaciones bolivianas tenían como principal destino a Argentina, Brasil e India con una participación porcentual de 15,7%, 18,4% y 9,9%, respectivamente. Mostrar más...

Pero para la presente gestión se mostró que en el ranking de los principales destinos de exportaciones bolivianas había cambiado totalmente, ahora liderando India, en segundo lugar, Brasil y finalmente Argentina con una participación porcentual de 14,1%, 12,1% y 11,15%, respectivamente. Las exportaciones a India se incrementaron en un 91,7% convirtiendo al país asiático en el principal destino de las ventas nacionales.

Entre los productos más vendidos a India están el oro en bruto como el principal producto de exportación, maderas aserradas, la piedra bolivianita, desperdicios y desechos de níquel y aceros aleados inoxidables, cueros y pieles curtidas de bovinos y ovinos.




Fuente: India desplaza a Brasil como principal destino de las exportaciones bolivianas. El Dia. Recuperado de https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=India-desplaza-a-Brasil-como-principal-destino-de-las-exportaciones-bolivianas&cat=357&pla=3&id_articulo=333045 

Las ventas en directo serán la siguiente fase del comercio electrónico mundial

Muchos países se tuvieron que adaptar al comercio electrónico ya que es sumamente necesario para las empresas generar ventas por internet por la crisis sanitaria actual. Mostrar más...

En varios países el marketing con influencer en redes sociales se convirtió en una práctica más utilizada por las marcas. Asia cada vez está evolucionando más la práctica, haciendo que los influencers favoritos ofrezcan los productos por las transmisiones en vivo y así concretar ventas al instante, por lo que las ventas en directo por streaming están llamadas a convertirse en la siguiente fase del comercio electrónico. 

Renzo Mori, director general creativo de la agencia Athos, indica que este método ha logrado excelentes resultados en China, como ejemplos tenemos a la influencer Li Jiaqi, que llegó a vender hasta 15.000 pintalabios en 15 minutos. Otro ejemplo es la influencer china Viya, que hace pedidos por valor de millones de dólares, generalmente para la venta de cosméticos, electrodomésticos, alimentos preparados o ropa, y que también logró vender casas. 

Mori indica que este método podría expandirse con facilidad al resto del mundo logrando increíbles resultados.




Fuente: Las ventas en directo por streaming serán la siguiente fase del comercio electrónico mundial. El Diario.  Recuperado de https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/las-ventas-en-directo-por-streaming-seran-la-siguiente-fase-del-comercio-electronico_232962 

Mayo – 04

Comunicado FUNDEMPRESA

ATENCIÓN EMPRESAS DE COMERCIO, SERVICIOS BANCA Y SEGUROS, este próximo 31 de mayo de 2021 vence el plazo para que empresas con cierre fiscal al 31 de diciembre puedan actualizar su matrícula de comercio. Mostrar más...

Los requisitos para el trámite son:

  • El formulario virtual de actualización de Matrícula de Comercio y la Encuesta Anual de Unidades Económicas en línea, ambos previamente llenados. 
  • Se debe cargar en el formulario virtual, los siguientes documentos en formato PDF:
  • Balance y Estado de Resultados al cierre del ejercicio con la correspondiente constancia de presentación al Servicio de Impuestos Nacionales o Entidad Bancaria autorizada.




Fuente: Comunicado. Fundempresa. Recuperado de https://www.facebook.com/FundempresaBolivia

 

Exportación de carne creció en un 144%

El comercio de carne bovina boliviana creció un 144% a pesar de la crisis sanitaria que se vive a nivel mundial. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que se pasó de exportar $us. 11 millones a $us. 26,8 millones en un año. Mostrar más...

La Gerente Técnica del IBCE, María Esther Peña, destaca al sector con un potencial notable que colabora para la recuperación y dinamización de la economía del país.

Por muchos años los mercados tradicionales de la carne fueron Perú y Ecuador, pero a partir del 2013 se ampliaron a 7 países, destacando a China y Rusia como los mayores compradores.

 

Fuente: Exportación de carne a China creció 144% y Rusia compró 268 toneladas. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/exportacion-de-carne-a-china-crecio-144-y-rusia-compro-268-toneladas_232257

PYMES de la CAN serán capacitadas virtualmente

La Secretaría General de la Comunidad Andina realizará la segunda versión del programa de capacitación virtual “Pymes exportadoras: reactivación frente al COVID-19”, el evento está dirigido a las MiPymes (Micro, pequeñas y medianas empresas) de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Mostrar más...

Actualmente las MiPymes andinas representan el 90% de todas las empresas en la CAN y son las que generan el 60% del empleo en la región, por lo cual es importante impulsar a que estas empresas salgan adelante y enfrenten la crisis sanitaria.

El cronograma del evento es el siguiente:

  • 27 de mayo, “Cómo internacionalizar su empresa: experiencias en la región andina”.
  • 24 de junio, “Consorcios de Exportación: Oportunidades para las pymes andinas”.
  • 22 de julio, “Acceso al financiamiento para las pymes andinas: experiencias en la CAN”.
  • 19 de agosto, “Oportunidades para pymes en las zonas francas de la Comunidad Andina”.
  • 16 de septiembre, “Comercio de servicios: oportunidades y desafíos para las pymes andinas”.
  • 14 de octubre, “Transformación digital en las pymes”.
  • 11 de noviembre, “Gestión logística en las pymes”.
  • 02 de diciembre, “Cadenas regionales de valor: experiencias en la Comunidad Andina”.

Las charlas que estarán a cargo de expertos de la CAN y de otros países se realizarán a las 15.00 horas (Colombia, Ecuador y Perú) y a las 16.00 horas (Bolivia). Las inscripciones están abiertas vía https://bit.ly/3orh96w.

Fuente: Pymes de la CAN serán capacitadas virtualmente. El País.   Recuperado de https://elpais.bo/nacional/20210519_pymes-de-la-can-seran-capacitadas-virtualmente.html

Patio delivery invierte más de $us. 500.000 para aterrizar en New York

La gran revelación boliviana Patio Delivery Bolivia que antes era conocida como PatioService, una plataforma de pedidos a domicilio y transporte urbano, está a un paso de poder expandirse y llegar a Estados Unidos. Mostrar más...

Todo esto empezó a darse en primer lugar por la crisis sanitaria y la necesidad de estos servicios y gracias a eso la empresa logró vender dos franquicias Arequipa y Juliaca que son ciudades peruanas, esa experiencia posibilitó encontrar un socio-inversor para replicarla en la Gran Manzana.

Patio Delivery comenzará a operar en Nueva York desde junio de 2021. Para expandirse y aterrizar en el mercado estadounidense están destinando más de $us 500.000.

Además, la empresa planea funcionar como un puente que permita la llegada de marcas nacionales a Estados Unidos y así las empresas puedan comercializar sus productos y posicionar los sabores bolivianos en el mercado estadounidense.




Fuente: Patio Delivery invierte más de $us 500.000 para aterrizar en Nueva York. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/patio-delivery-invierte-mas-de-us-500-000-para-aterrizar-en-nueva-york 

 

Paraguay y Bolivia coordinan acciones conjuntas para el control sanitario

El Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Patrick Nogales, sostuvo un encuentro bilateral, con su par del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal del Paraguay (Senacsa), José Carlos Martin. Mostrar más...

En el encuentro se abordaron temas de interés sobre la seguridad sanitaria y la inocuidad de sus productos y poder tomar acciones acerca del control de la importación y exportación de productos, control en frontera y movimiento de animales entre ambas naciones.

El Director General Ejecutivo del Senasag indicó que es fundamental poder tener la visita de los miembros del Senacsa de Paraguay, para mejorar y fortalecer las relaciones internacionales y el intercambio de conocimientos y experiencias en ámbitos sanitarios, de estos dos servicios veterinarios oficiales.

Por otro lado, José Carlos Martin agradeció la invitación, y señaló que hay muchas ideas que se pueden trabajar en Paraguay, quedando abierta la agenda para mejorar la comunicación, que el año pasado se perdió, quizás por la pandemia y por algunos cambios que sufrieron ambos países.


Fuente: Senasag de Paraguay y Bolivia coordinan acciones conjuntas. El Diario.  Recuperado de https://www.eldiario.net/portal/2021/05/19/senasag-de-paraguay-y-bolivia-coordinan-acciones-conjuntas/

 

Mayo – 03

El Ministerio de Minería y Metalurgia presenta “La Veta”

El Ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, realizó la presentación de “La Veta – Minería para todos”, una plataforma digital creada para capacitar, informar y guiar en los procesos y trámites realizados por los mineros cooperativistas, estatales y privados. Mostrar más...

La plataforma se creó con el objetivo de facilitar el acceso a la información y acortar tiempos en favor de los interesados, desburocratizando los trámites y procesos, pensado en impulsar la actividad minera tecnológica.

Actualmente la plataforma se encuentra en la primera etapa, la cual permitirá acceder a capacitaciones online con la entrega de un certificado que acredite los conocimientos adquiridos.

Para poder acceder a “La Veta – Minería para todos” y ver todas las novedades de esta iniciativa, puede ingresar al siguiente enlace: https://digital.mineria.gob.bo/laveta



Fuente: Minería presenta plataforma digital de capacitación “La Veta”. SENARECOM. Recuperado de https://www.senarecom.gob.bo/noticia.php?k=350

SENAVEX: Incremento del 11% en la emisión de certificados de origen

El Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX) informó que, en el primer cuatrimestre del presente año se emitieron 7.437 certificados de origen, lo cual equivale a un incremento del 11% a comparación de la gestión 2020. Mostrar más...

A pesar de la crisis sanitaria, se puede observar que el sector exportador se está recuperando de a poco porque para este primer trimestre del 2021, Bolivia registró mayores exportaciones, las cuales superan a las importaciones, con un superávit comercial de $339 millones.

 

Fuente: Nuestras exportaciones superan a las importaciones. Al primer trimestre 2021, Bolivia registró superávit comercial de $us339 millones. SENAVEX. Recuperado de https://www.senavex.gob.bo/feria-multimodal-2020/

Aprueban estatuto migratorio andino que establece residencia temporal y permanente en países de la CAN

Los representantes de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) durante la XXVI Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, aprobaron el Estatuto Migratorio Andino en el cual se regula el derecho comunitario de circulación y establece la residencia temporal y permanente para los ciudadanos andinos y sus familiares en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Mostrar más...

De acuerdo a esto la Residencia Temporal Andina autorizará a los ciudadanos de países miembros de la CAN, permanecer hasta un lapso de dos años en el territorio de un país miembro distinto al de su nacionalidad y solo se debe presentar una solicitud ante la autoridad competente del país de inmigración dentro de los noventa días anteriores al vencimiento de la Residencia Temporal Andina.

Además, que los ciudadanos andinos que obtengan residencia temporal o permanente tendrán derecho a acceder a cualquier actividad, en las mismas condiciones que los nacionales de los países de recepción, de acuerdo con las normas legales de cada Estado.

Fuente: Aprueban Estatuto Migratorio Andino que establece residencia temporal y permanente en países de la CAN. Página Siete.   Recuperado de https://www.paginasiete.bo/nacional/2021/5/12/aprueban-estatuto-migratorio-andino-que-establece-residencia-temporal-permanente-en-paises-de-la-can-294821.html?fbclid=IwAR1XD04R2RI_TeT9Bbwn5BCwzadLlgXoSnioeYpkt3Mhok8UiH27W6a3Pc4

Bolivia gestiona con Argentina la instalación de una Zona Franca en el puerto La Plata

Mediante una reunión virtual entre autoridades de los países de Bolivia y Argentina se abordó el tema de la instalación de una zona franca boliviana en el puerto La Plata. Si bien esta iniciativa sería de suma importancia para Bolivia porque se tendría una salida por el océano Atlántico, para Argentina va a significar un aporte importante para la misma zona de La Plata. Mostrar más...

“Para nosotros, es un orgullo que estén optando, como alternativa real y concreta, instalarse en el puerto La Plata. El Estado nacional, junto con el Estado provincial, tendrán el desafío de motorizar este emprendimiento”, explicó el embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro.

Las autoridades nacionales, el vicecanciller Freddy Mamani; el Viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco; y el Gerente de la Administradora de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, destacaron la intención del país vecino Argentina de colaborar y aprobar la instalación del espacio aduanero.


Fuente: Bolivia gestiona con Argentina la instalación de una zona franca en el puerto La Plata. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/economia/bolivia-gestiona-con-argentina-la-instalacion-de-una-zona-franca-en-el-puerto-la-plata_231590 

Vinos de altura en Bolivia sueñan con ganar mercados en el mundo

En el departamento de Tarija se encuentran los principales viñedos de Bolivia, al estar al sur está rodeado de Argentina y Chile, los gigantes que se dedican a explotar el elixir de los dioses, el vino. Mostrar más...

Si bien hay países que tienen un éxito internacional con la comercialización de vinos, especialistas consideran que el vino boliviano tiene un aditamento particular, la producción en la altitud a casi 2.000 metros sobre el nivel del mar. El efecto de altura significa que se tiene menos filtración de los rayos solares y a consecuencia de eso se produce un engrosamiento de la piel de la uva y un mayor contenido de resveratrol, el cual se considera que es un fenol para la protección del sistema cardiovascular.

Helmut Kohlberg, fabricante de vinos, explica que en lo que respecta al aroma, se diferencia mucho el de altura al del resto, pues genera una concentración de aromas interesante y un color particular.

Si bien la capacidad de producción de vino boliviano es muy reducida en comparación a los países vecinos de Argentina y Chile, se piensa que el vino boliviano puede diferenciarse en la calidad y no tanto en la cantidad. 

Los vinos bolivianos ya han llegado a Estados Unidos, Europa y Asia, pero aún hay mucho que hacer todavía ya que se quiere que Bolivia sea reconocido como un país de vinos destacables de muy buena calidad.


Fuente: Vinos de altura de Bolivia sueñan con ganar mercados en el mundo. El Deber.  Recuperado de https://eldeber.com.bo/economia/vinos-de-altura-de-bolivia-suenan-con-ganar-mercados-en-el-mundo_231215 

Mayo – 02

SENAVEX: empresarios pueden solicitar la autorización “Hecho en Bolivia”

El Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX) informa a la población los pasos a seguir para solicitar la autorización del uso del Sello Hecho en Bolivia, que está destinado a promover y garantizar el consumo de productos nacionales, incentivando a la producción nacional y a las empresas. Mostrar más...

El proceso de solicitud es sencillo el cual consta de pasos:

  1. Registro: Llenar los datos de la empresa en la Plataforma Empresa Digital que se encuentra en el siguiente enlace: https://empresadigital.gob.bo/ 
  2. Declaración Jurada: Declarar los datos del producto, el proceso, costo, entre otros y agregar una imagen del producto.
  3. Autorización: La emisión de la autorización se hará de manera digital, gratuita y con una vigencia de 2 años.

Cabe recalcar que el logotipo del Sello “HECHO EN BOLIVIA” sirve para distinguir productos o bienes íntegramente producidos en Bolivia y productos o bienes que cumplen con un proceso productivo en Bolivia.

Para mayor información ingresar al siguiente enlace: https://www.senavex.gob.bo/wp-content/uploads/2021/04/shb-presentacion-actual.pdf 


Fuente: Comunicado SENAVEX. Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones. Recuperado de https://www.facebook.com/SENAVEX

SIN: Calendario tributario Mayo 2021

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda a todos los contribuyentes las próximas fechas de vencimiento de los impuestos para declarar y pagar a tiempo los tributos correspondientes y poder evitar multas innecesarias. Mostrar más...

El cronograma de vencimiento de los respectivos pagos es el siguiente:

Fuente: Calendario tributario mayo. 2021. Cultura Tributaria Bolivia. Recuperado de https://www.facebook.com/culturatributariabolivia

Gobierno convoca a jóvenes a participar en concurso para incorporar a las MyPE’S al Mercado Digital

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) presentó una iniciativa para ayudar a las MyPES a incorporarse al mercado digital con el concurso “Bolivia C-reActiva” que está dirigido a jóvenes universitarios. Mostrar más...

El lanzamiento del evento se realizó en la Casa Grande del Pueblo con la presencia de varias autoridades nacionales, sector empresarial, docentes y estudiantes.  

Se espera que los estudiantes universitarios de último curso o egresados que postulen logren ejecutar estrategias y herramientas que generen más ventas en las unidades productivas y de esa manera insertarse en el mercado digital, los ganadores se beneficiarán de becas de especialización y los que queden en segundo lugar con un financiamiento de promoción. 

Para mayor información del concurso y los requisitos se puede ingresar a la página digital del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Fuente: Gobierno convoca a jóvenes a participar en concurso para incorporar a las MyPE’s al mercado digital. El Dia.   Recuperado de https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Gobierno-convoca-a-jovenes-a-participar-en-concurso-para-incorporar-a-las-MyPEs-al-mercado-digital&cat=357&pla=3&id_articulo=331683

QUANTUM exportará autos eléctricos a Chile y Venezuela

El Gerente de marketing de Quantum Marcelo Duran celebra el logro del inicio de la internacionalización de la empresa, nos cuenta que se encuentra en proceso la entrega de dos vehículos con destino a Chile y Venezuela. Mostrar más...

El vehículo modelo E4 que se está exportando alcanza una velocidad de 55 km/h y su valor comercial es $us 6.200, tomando en cuenta el precio de la electricidad en Bolivia la carga completa del automóvil tiene un precio de Bs 2,50, haciéndolo económico y competitivo.

Quantum es la primera empresa boliviana en fabricar este tipo de automóviles, de muy buena calidad a precios accesibles, les deseamos mucho éxito en este proceso de internalización.

Apoyemos lo nuestro!



Fuente: Quantum exportará autos eléctricos a Chile y Venezuela. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/economia/quantum-exportara-autos-electricos-a-chile-y-venezuela_230471

 

Empresarios ofrecen colaborar con la provisión de vacunas en Bolivia

El pasado jueves 6 de mayo de 2021 se llevó a cabo el Congreso Nacional de Líderes Empresariales y Emprendedores que reunió en la capital política del país a 35 líderes empresariales, en la cual mostraban su preocupación por la crisis sanitaria y ofrecieron su colaboración al Estado para la provisión y distribución de vacunas contra el COVID – 19 para optimizar el proceso de vacunación a la población y así ganar la batalla y reactivar la economía, para lo que propusieron la creación de un Comité de Inmunización entre el sector público y el privado. Mostrar más...

Además de eso plantearon la implementación inmediata de un plan de salvataje, sostenimiento y creación de empleos, ya que se mostraron preocupados por el aumento acelerado del desempleo por los efectos directos e indirectos de la crisis sanitaria.

Finalmente, el congreso concluyó con la determinación para realizar gestiones ante los gobiernos departamentales y municipales a nivel nacional para promover el modelo de alianzas público privadas, como un mecanismo eficiente e idóneo para dinamizar la economía, generar empleo digno y prosperidad para todos los bolivianos. 



Fuente: Empresarios ofrecen colaborar con la provisión de vacunas en Bolivia. Página Siete.  Recuperado de https://www.paginasiete.bo/sociedad/2021/5/6/empresarios-ofrecen-colaborar-con-la-provision-de-vacunas-en-bolivia-294175.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

Mayo – 01

Comunicado Servicio de Impuestos Nacionales

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) comunica a la población que se determinó la ampliación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) hasta el 31 de mayo del 2021 a petición de los contribuyentes alcanzados por este impuesto. Mostrar más...

El plazo para la presentación física y/o envío digital de los siguientes documentos:

  • Estados financieros
  • Memoria anual
  • Dictamen de auditoría externa
  • Dictamen tributario
  • Informe de procedimientos mínimos tributarios
  • Información tributaria complementaria y/o Estudios de precios de transferencia
  • Información que se presenta a través de los formularios electrónicos 605 y 601, según corresponda.

Fuente: Noticia de ampliación EEFF. Servicio de Impuestos Nacionales. Recuperado de https://www.facebook.com/968151736651915/posts/2259406547526421/

Frutas cultivadas en la Llajta llegan hasta Reino Unido en Pandemia

A consecuencia de la pandemia causada por el COVID–19, el comercio mundial se vio fuertemente afectado, pero este no fue impedimento para los fruticultores bolivianos ya que se incrementó la demanda mundial de frutas porque los otros países buscan alimentos frescos, sanos y con vitaminas para poder hacerle frente a este virus mortal. Mostrar más...

En total, 10 países del mundo compraron frutas cultivadas en Cochabamba el año pasado, Estados Unidos, Argentina, Países Bajos, Uruguay, Chile, Italia, Alemania, Bulgaria, Reino Unido y España, con al menos 8 variedades de frutos frescos y secos.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base en información de Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que Bolivia exportó frutas por un valor superior a los 165 millones de dólares la pasada gestión y se incrementaron las exportaciones en un 23% más.

Fuente: Frutas cultivadas en la Llajta llegan hasta Reino Unido en pandemia. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/frutas-cultivadas-en-la-llajta-llegan-hasta-reino-unido-en-pandemia

Sustitución de 30% de Importaciones abren mercado a 100.00 empleos

En la presentación de la promoción del sello “Hecho en Bolivia” el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Pablo Camacho, informó que sustituyendo solo el 30% del consumo de productos importados por productos bolivianos se puede generar 100.000 nuevas fuentes de empleo, trabajando de manera conjunta con políticas para la reactivación económica en tiempos de pandemia. Mostrar más...

El sector empresarial, en la presentación de productos nacionales, sugirieron que el Estado sea el primero en implementar la compra obligatoria de productos bolivianos, y en caso de que no haya en el mercado recién autorizar la importación.

Pero paralelamente de la petición de los empresarios se debe luchar contra el contrabando que entra de países vecinos como Brasil, Argentina y principalmente Perú.  El ingreso de productos vía contrabando no solo afecta a la industria nacional, sino también al Estado ya que no se paga aranceles ni impuestos.

Como bolivianos debemos promover el consumo de productos nacionales, por la pandemia varias empresas fueron afectadas económicamente causando hasta el cierre de algunas empresas. Si nosotros empezamos a consumir productos “Hechos en Bolivia” este va a generar un efecto multiplicador que va a fortalecer el aparato productivo, va a crear generación de empleo y reducirá la presencia de productos de contrabando.

Fuente: Sustitución de 30 % de importaciones abren mercado a 100.000 empleos. El Diario.  Recuperado de https://www.eldiario.net/noticias/2021/2021_04/nt210428/economia.php?n=23&-sustitucion-de-30-de-importaciones-abren-mercado-a-100-000-empleos

Ferrocarril Arica-La Paz hará prueba técnica para reactivarse luego de 15 años

Tras 15 años de la última vez que el Ferrocarril Arica – La Paz realizó sus operaciones, se está preparando para reactivarse y volver a sus actividades.

Tanto la concesionaria TPA S.A., la Empresa Portuaria Arica (EPA) y el equipo ejecutivo y técnico de la empresa están trabajando conjuntamente para que el Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) vuelva a operaciones a través de una prueba técnica y así reactivar este medio de transporte. Mostrar más...

Esta necesidad de reactivar las operaciones vino de una exportadora de soya interesada en llevar cargamento hasta Arica a través de esta alternativa de transporte, posteriormente se lo comunicaron a EFE, que administra el tramo chileno del ferrocarril y con ello se comenzó a poner manos a la obra y se sabe que la primera quincena de mayo se hará la prueba respectiva con carga de ida y vuelta al puerto.

“Esperamos que este trabajo conjunto, del Puerto, con EFE y con nuestras autoridades regionales, se proyecte en el tiempo con un régimen sostenible. Sumar el tren como modo de transporte para las cargas, claramente hace que el Puerto de Arica sea más competitivo dentro de la macrozona andina”, expresó Rodrigo Pinto, Gerente General de la EPA.

 

Fuente: Ferrocarril Arica-La Paz hará prueba técnica para reactivarse luego de 15 años. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/dinero/ferrocarril-arica-la-paz-hara-prueba-tecnica-para-reactivarse-luego-de-15-anos_229988?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR1Jv8ee9cj19Bd6Cm-VKpsqTB6xWbJR2sOtoRqt_2DSJtoXzXEkN9fxkYw 

Mineros cooperativistas se benefician del Bono Contra el Hambre

El viceministro de Cooperativas Mineras, Mauricio Guzmán informó que en una reunión con el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros y la Federación Nacional de Cooperativas mineras de Bolivia (FENCOMIN) Mostrar más...

se determinó que 3.858 mineros cooperativistas serian habilitados para beneficiarse con el pago del Bono Contra el Hambre y ya se estarían alcanzando a 9.975 cooperativistas mineros beneficiados con este bono.

Fuente: Mineros cooperativistas se benefician del Bono Contra el Hambre. Ministerio de Minería y Metalurgia. Recuperado de http://www.mineria.gob.bo/documentos/noticias.php?pvnoticia=1445&codigo=eyJzdWIiOiIxMjM0NTY3ODkwIiwibmFtZSI6IkpvaG4gRG9lIiwiaWF0IjoxNTE2MjM5MDIyfQ&fbclid=IwAR1z01siH3E-BvJt92KJNNEIq7oZkSbg5LG9h7-fXIBkp-1h_cGveJHxcjU