Junio – 04

Últimos días de plazo para la actualización de la matrícula de comercio
Mediante Resolución Ministerial 78/2021, se amplía el plazo hasta el 30 de junio para que las empresas puedan actualizar su matrícula de comercio, tanto unipersonales como sociedades con cierre fiscal al 31 de diciembre de 2020. La decisión fue tomada pensando en la situación sanitaria que se atraviesa a nivel mundial. De igual forma intentado disminuir el contagio por el virus Covid – 19, los trámites se pueden realizar de forma virtual, los interesados deberán llenar el formulario virtual, la Encuesta Anual de Unidades Económicas y cargar copias escaneadas de sus estados financieros al portal web: www.miempresa.gob.bo. Fuente: Amplían plazo de actualización de la matrícula de comercio hasta el 30 de junio. Los Tiempos Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210623/amplian-plazo-actualizacion-matricula-comercio-30-junio Mostrar más...Ocultar
Las empresas que no cumplan con este trámite serán depuradas del registro de comercio y quedarán inhabilitadas para realizar cualquier tipo de comercio y las empresas que incumplan con la actualización serán sancionadas con una multa pecuniaria expresada en unidades de fomento de vivienda (UFV) por la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP).

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú adoptan normas para precautelar sanidad animal en la región y medidas para el fortalecimiento de las MIPYMES
En una reunión entre representantes de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) se adoptaron una serie de instrumentos normativos orientados a dinamizar el comercio y profundizar la integración subregional andina. Por una parte, se destacó la creación del Observatorio Andino de la Transformación empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) que plantea medidas para promover el aprovechamiento del mercado regional, la digitalización, uso de las Tic´s y otros. Fuente: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú adoptan normas para precautelar sanidad animal en la región y medidas para el fortalecimiento de las MIPYMES. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4414 Mostrar más...Ocultar
En la reunión se establecieron varios puntos como la aprobación la Norma Sanitaria Andina contra la Peste Porcina Africana, que establece requerimientos, procedimientos y medidas de control y gestión sanitaria; También se adoptó el marco normativo para el Análisis de Riesgo Comunitario (ARC), para la importación de animales y sus productos procedentes de terceros países en que se han detectado enfermedades, no reportadas en la Subregión o de importancia para los Países Miembros de la CAN, a través de un modelo para realizar los estudios y la lista de enfermedades no reportadas en la subregión Andina.
Las medidas aprobadas y adoptadas tienen un solo fin, facilitar el comercio y al mismo tiempo proteger el estatus sanitario de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

Presidencia Pro Tempore de la CAN
Este pasado martes el actual Secretario de la Comunidad Andina (CAN) Jorge Hernando Pedraza tuvo una reunión con altas autoridades del gobierno de Ecuador, país que asumirá la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la CAN. Ecuador será el encargado de fortalecer el proceso de integración, trabajando conjuntamente con los países miembros, impulsará temas comerciales, ambientales, culturales y promoverá acciones para consolidar el Sistema Andino de Integración (SAI). Fuente: Ecuador asumirá la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/ecuador-asumira-la-presidencia-pro-tempore-de-la-comunidad-andinaMostrar más...Ocultar
El 02 de julio en la ciudad de Villa de Leyva, departamento de Boyacá en Colombia, en el marco de la XXI Reunión del Consejo Presidencial Andino, se realizará el traspaso de la Presidencia Pro Tempore por parte de la República de Colombia a la República de Ecuador para el periodo 2021- 2022.
Congreso da luz verde para la construcción del megapuerto de Ilo
El Pleno del Congreso aprobó como preferente interés nacional y necesidad pública la construcción del megapuerto de Ilo, en la región de Moquegua – Perú. La construcción permitirá fortalecer las actividades económicas relacionadas al intercambio comercial de mercancías a nivel nacional e internacional, incrementando a tendencia de llegada de barcos con mayores capacidades y calados que mejorarán la competitividad, reducirán los costos y alcanzarán una máxima eficiencia en la importación y exportación del comercio. Mostrar más...Ocultar
Una buena noticia para Bolivia es que el puerto es una buena opción de salida para la carga con destino a Estados Unidos y Asia.
Si bien esta mega construcción permitirá a Perú fortalecer e incrementar el flujo de mercancías, medios de transporte, generar empleo en la región de Moquegua, para Bolivia será una nueva alternativa para poder exportar las mercancías y no depender de puertos chilenos, ampliando nuestras opciones.
Fuente: Congreso da luz verde para la construcción del megapuerto de Ilo. Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Recuperado de https://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=534&idnot=1703
Franquicia: Modelo de negocio detenido por la crisis sanitaria
Según datos de Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran), en Bolivia operan alrededor de 300 marcas, de las cuales más de 100 pertenecen al sector alimenticio y las demás a servicios inmobiliarios, empresas hoteleras, entretenimiento y moda. La crisis sanitaria ocasionadas por el Covid – 19 afectó a varios sectores de la economía, también se vio afectada el Modelo de negocio de Franquicias. Se estima que alrededor de cinco marcas gastronómicas abandonaron el país en la gestión pasada, entre estas Tony Roma’s, Hooters, T.G.I. Friday’s y Carl’s Jr. Fuente: El 40% de las franquicias tuvo que cerrar al menos una sucursal para enfrentar la crisis en Bolivia. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/dinero/el-40-de-las-franquicias-tuvo-que-cerrar-al-menos-una-sucursal-para-enfrentar-la-crisis-en-bolivia_236220 Mostrar más...Ocultar
“Unos ganaron y otros perdieron, pero en general el modelo de franquicias que está en Bolivia en su mayor cantidad está dentro del sector gastronómico, moda y entretenimiento”, expresó el expresidente de Cafran y experto en franquicias, Alfredo Troche, las franquicias de bienes raíces estuvieron más dinámicas y presentaron cierto crecimiento y buenos resultados en sus ventas. Así como en el sector salud, que han desarrollado sus negocios en ese ámbito por la elevada demanda que registraron debido a la pandemia.
China destaca la calidad de la carne bovina
En solo un año, China se convierte en el mayor mercado de exportación de carne bovina boliviana, vendiendo en 2019 $us. 24.3 Millones y en 2020 $us. 67 millones. Bolivia envió su primer embarque de exportación de carne bovina al país asiático en agosto de 2019, luego de acordar ese mismo año un protocolo de requisitos sanitarios. Ese acuerdo fue concretado en el Foro de la Franja y la Ruta, en Pekín. Fuente: China destaca la calidad de la carne bovina, cuya exportación subió en 132%. Los Tiempos. Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210625/china-destaca-calidad-carne-bovina-cuya-exportacion-subio-132 Mostrar más...Ocultar
Según el embajador de China, Huang Yazhong, la carne boliviana ha logrado introducirse con éxito al mercado asiático, destacando en primer lugar su calidad. También informó que su país está dispuesto a apoyar a la exportación de la producción boliviana, para lo cual es importante incrementar la producción y reforzar la promoción.