Cámara de Exportadores

junio 2021

Junio – 04

Últimos días de plazo para la actualización de la matrícula de comercio

Mediante Resolución Ministerial 78/2021, se amplía el plazo hasta el 30 de junio para que las empresas puedan actualizar su matrícula de comercio, tanto unipersonales como sociedades con cierre fiscal al 31 de diciembre de 2020. Mostrar más...

La decisión fue tomada pensando en la situación sanitaria que se atraviesa a nivel mundial. De igual forma intentado disminuir el contagio por el virus Covid – 19, los trámites se pueden realizar de forma virtual, los interesados deberán llenar el formulario virtual, la Encuesta Anual de Unidades Económicas y cargar copias escaneadas de sus estados financieros al portal web: www.miempresa.gob.bo.
Las empresas que no cumplan con este trámite serán depuradas del registro de comercio y quedarán inhabilitadas para realizar cualquier tipo de comercio y las empresas que incumplan con la actualización serán sancionadas con una multa pecuniaria expresada en unidades de fomento de vivienda (UFV) por la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP).

Fuente: Amplían plazo de actualización de la matrícula de comercio hasta el 30 de junio. Los Tiempos Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210623/amplian-plazo-actualizacion-matricula-comercio-30-junio 

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú adoptan normas para precautelar sanidad animal en la región y medidas para el fortalecimiento de las MIPYMES

En una reunión entre representantes de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) se adoptaron una serie de instrumentos normativos orientados a dinamizar el comercio y profundizar la integración subregional andina. Mostrar más...

Por una parte, se destacó la creación del Observatorio Andino de la Transformación empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) que plantea medidas para promover el aprovechamiento del mercado regional, la digitalización, uso de las Tic´s y otros.
En la reunión se establecieron varios puntos como la aprobación la Norma Sanitaria Andina contra la Peste Porcina Africana, que establece requerimientos, procedimientos y medidas de control y gestión sanitaria; También se adoptó el marco normativo para el Análisis de Riesgo Comunitario (ARC), para la importación de animales y sus productos procedentes de terceros países en que se han detectado enfermedades, no reportadas en la Subregión o de importancia para los Países Miembros de la CAN, a través de un modelo para realizar los estudios y la lista de enfermedades no reportadas en la subregión Andina.
Las medidas aprobadas y adoptadas tienen un solo fin, facilitar el comercio y al mismo tiempo proteger el estatus sanitario de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

 

Fuente: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú adoptan normas para precautelar sanidad animal en la región y medidas para el fortalecimiento de las MIPYMES. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4414 

Presidencia Pro Tempore de la CAN

Este pasado martes el actual Secretario de la Comunidad Andina (CAN) Jorge Hernando Pedraza tuvo una reunión con altas autoridades del gobierno de Ecuador, país que asumirá la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la CAN. Mostrar más...

Ecuador será el encargado de fortalecer el proceso de integración, trabajando conjuntamente con los países miembros, impulsará temas comerciales, ambientales, culturales y promoverá acciones para consolidar el Sistema Andino de Integración (SAI).
El 02 de julio en la ciudad de Villa de Leyva, departamento de Boyacá en Colombia, en el marco de la XXI Reunión del Consejo Presidencial Andino, se realizará el traspaso de la Presidencia Pro Tempore por parte de la República de Colombia a la República de Ecuador para el periodo 2021- 2022.

 

Fuente: Ecuador asumirá la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/ecuador-asumira-la-presidencia-pro-tempore-de-la-comunidad-andina

Congreso da luz verde para la construcción del megapuerto de Ilo

El Pleno del Congreso aprobó como preferente interés nacional y necesidad pública la construcción del megapuerto de Ilo, en la región de Moquegua – Perú. Mostrar más...

La construcción permitirá fortalecer las actividades económicas relacionadas al intercambio comercial de mercancías a nivel nacional e internacional, incrementando a tendencia de llegada de barcos con mayores capacidades y calados que mejorarán la competitividad, reducirán los costos y alcanzarán una máxima eficiencia en la importación y exportación del comercio.
Una buena noticia para Bolivia es que el puerto es una buena opción de salida para la carga con destino a Estados Unidos y Asia.
Si bien esta mega construcción permitirá a Perú fortalecer e incrementar el flujo de mercancías, medios de transporte, generar empleo en la región de Moquegua, para Bolivia será una nueva alternativa para poder exportar las mercancías y no depender de puertos chilenos, ampliando nuestras opciones.

 


Fuente: Congreso da luz verde para la construcción del megapuerto de Ilo. Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Recuperado de https://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=534&idnot=1703 

Franquicia: Modelo de negocio detenido por la crisis sanitaria

Según datos de Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran), en Bolivia operan alrededor de 300 marcas, de las cuales más de 100 pertenecen al sector alimenticio y las demás a servicios inmobiliarios, empresas hoteleras, entretenimiento y moda. Mostrar más...

La crisis sanitaria ocasionadas por el Covid – 19 afectó a varios sectores de la economía, también se vio afectada el Modelo de negocio de Franquicias. Se estima que alrededor de cinco marcas gastronómicas abandonaron el país en la gestión pasada, entre estas Tony Roma’s, Hooters, T.G.I. Friday’s y Carl’s Jr.
“Unos ganaron y otros perdieron, pero en general el modelo de franquicias que está en Bolivia en su mayor cantidad está dentro del sector gastronómico, moda y entretenimiento”, expresó el expresidente de Cafran y experto en franquicias, Alfredo Troche, las franquicias de bienes raíces estuvieron más dinámicas y presentaron cierto crecimiento y buenos resultados en sus ventas. Así como en el sector salud, que han desarrollado sus negocios en ese ámbito por la elevada demanda que registraron debido a la pandemia.

 

 

Fuente: El 40% de las franquicias tuvo que cerrar al menos una sucursal para enfrentar la crisis en Bolivia. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/dinero/el-40-de-las-franquicias-tuvo-que-cerrar-al-menos-una-sucursal-para-enfrentar-la-crisis-en-bolivia_236220 

China destaca la calidad de la carne bovina

En solo un año, China se convierte en el mayor mercado de exportación de carne bovina boliviana, vendiendo en 2019 $us. 24.3 Millones y en 2020 $us. 67 millones. Mostrar más...

Bolivia envió su primer embarque de exportación de carne bovina al país asiático en agosto de 2019, luego de acordar ese mismo año un protocolo de requisitos sanitarios. Ese acuerdo fue concretado en el Foro de la Franja y la Ruta, en Pekín.
Según el embajador de China, Huang Yazhong, la carne boliviana ha logrado introducirse con éxito al mercado asiático, destacando en primer lugar su calidad. También informó que su país está dispuesto a apoyar a la exportación de la producción boliviana, para lo cual es importante incrementar la producción y reforzar la promoción.

 

Fuente: China destaca la calidad de la carne bovina, cuya exportación subió en 132%. Los Tiempos. Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210625/china-destaca-calidad-carne-bovina-cuya-exportacion-subio-132 

Junio – 03

Comunicado Aduana Nacional de Bolivia

La Aduana Nacional de Bolivia comunica a importadores y empresas de transporte internacional de carga que mediante R.D. 01-013-21 del 31/05/21 a partir de la implementación del Reglamento en las Administraciones de Aduana interiores y de frontera en fecha 16/06/21, el documento “Despacho Portuario Único – Bolivia” (DPU-B) emitido por la Mostrar más...

Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), deberá ser presentado en aduanas de frontera como documento soporte al manifiesto de carga utilizado en la modalidad de transporte carretero. Medida aplicable para manifiestos de carga provenientes de una Agencia de la Aduana en el exterior (Arica/Chile o Matarani/Perú) o de puertos donde la ASP-B preste servicios portuarios.





Fuente: Comunicado. Aduana Nacional de Bolivia. Recuperado de https://www.facebook.com/AduanaBolivia/ 

Exportación de Alimentos alcanzará a $us. 594 millones y crece un 49%

Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de las exportaciones bolivianas de alimentos creció en 49% en el primer cuatrimestre del presente año respecto a similar periodo de 2020. 

Los diez principales alimentos bolivianos exportados fueron la torta de soya, aceite de soya en bruto, castañas, carne bovina, aceite de girasol en bruto, aceite refinado de soya, quinua, bananas, azúcar y harina de soya. Mostrar más...

Los diez alimentos más importados en el primer cuatrimestre fueron la harina de trigo, trigo en grano, preparaciones alimenticias, chocolates, manzanas, bombones, pollos, pescados, condimentos y leche maternizada.

Según el Gerente General del IBCE, Gary Rodríguez, las exportaciones bolivianas agropecuarias se encaminan a marcar este año otro récord histórico. Además, destacó la iniciativa del Gobierno por aplicar el crédito para la sustitución de importaciones de Bolivia, con una tasa de interés del 0.5% anual fijo.


Fuente: Exportación de alimentos alcanza a $us 594 millones y crece en 49%. Ahora el Pueblo. Recuperado de https://www.ahoraelpueblo.bo/exportacion-de-alimentos-alcanza-a-us-594-millones-y-crece-en-49/ 

Industrialización: un desafío que aún se debe consolidar en el país

Bolivia un potencial exportador de productos tradicionales como los minerales y el gas natural, también comenzó a exportar los “Superalimentos” pero su industrialización aún queda como una labor pendiente. 

La soya es uno de los alimentos que los empresarios bolivianos le lograron incorporar más valor agregado, Bolivia en comparación al Mercado Común del Sur – MERCOSUR es el país que logró industrializar la soya, venderla a mercados extranjeros y reducir la exportación del grano como tal. Mostrar más...

La quinua es otro alimento que tiene muy buen desempeño en el extranjero, pero sin ningún proceso de industrialización, ya que los mercados líderes en importación de este producto lo prefieren en grano, lo que frena un poco el proceso de industrialización del grano de oro y generar mayores ingresos.

La industrialización de estos y más productos es muy importante para la economía boliviana, para poder desplazar a las principales exportaciones tradicionales y generar un mayor ingreso incorporando valor agregado a los productos bolivianos. Si bien es una tarea difícil, no es imposible.


Fuente: Industrialización: un desafío que aún se debe consolidar en el país. El Deber.  Recuperado de https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/industrializacion-un-desafio-que-aun-se-debe-consolidar-en-el-pais_236007

Las mascarillas lideraron las importaciones de China a Bolivia en 2020

Dada la situación sanitaria la cual vamos atravesando más de un año, el COVID – 19 tuvo un impacto en el comercio con China. 

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) las mascarillas lideran en los registros de importación en Bolivia desde China. Se importaron 2.485 toneladas por un monto de $us. 53.4 millones. Mostrar más...

Y para China lo que principalmente importa de Bolivia son los minerales como el Zinc, la plata, el plomo y el estaño. Entre otros productos está la carne bovina Deshuesada.

Finalmente se puede concluir que existe un déficit en la balanza comercial con China en 2020. Bolivia le envía a China 59 productos y le compra 4.166, por un valor $us 357 millones contra un valor de $us 1.584 millones, dejando un saldo en contra de $us 1.227 millones respectivamente.



Fuente: Las mascarillas lideraron las importaciones de China a Bolivia en 2020. El Dia. Recuperado de https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Las-mascarillas-lideraron-las-importaciones-de-China-a-Bolivia-en-2020&cat=357&pla=3&id_articulo=334321 

Bolivia: gobierno creará el comando anti contrabando agrícola

El Viceministro de lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó que el Gobierno creará un comando especial de lucha contra el contrabando agrícola y tendrá jurisdicción en las fronteras con Perú, Paraguay y en el sur del país, con la finalidad de frenar este acto ilícito. Mostrar más...

Este comando especial se creará sobre la base de unidades militares existentes, tomando en cuenta los tres componentes de las fuerzas armadas, el ejército, las armada y fuerza aérea boliviana. 

En la lucha frontal contra el contrabando el viceministro cuenta con la coordinación estrecha con diversas organizaciones e instituciones estatales como el Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y la Aduana Nacional de Bolivia.


Fuente: Radio Cultura Tributaria Noticias (17 de junio de 2021). Radio Cultura tributaria. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=q0DhMCLsqdQ

 

Junio – 02

Bolivia: en 20 años se exportó 112 mil toneladas de Semillas de Chía

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia registra exportaciones de 112 mil toneladas de semillas de chía, por un valor total de 272 millones de dólares entre el 2008 y 2020. Mostrar más...

La cima más elevada en ventas se registró en 2013 con 51 millones de dólares, de igual forma el pico más alto registrado en volumen fue en 2015 logrando exportar 20 mil toneladas.

El principal destino de la semilla de chía es México con una participación del 20%, posteriormente Estados Unidos con 16%, Alemania 12%, Perú y Países Bajos ambos con 11%.


Fuente: En 20 años, Bolivia exportó 112 mil toneladas de semillas de chía por $us 272 millones. Agencia de Noticias Fides. Recuperado de https://www.noticiasfides.com/economia/en-20-anos-bolivia-exporto-112-mil-toneladas-de-semillas-de-chia-por-us-272-millones-410147

 

Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley que ofrece facilidades de pago incumplidos de deudas tributarias en Impuestos y Aduana

El jueves 10 de junio, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que tiene como objeto dar continuidad de las facilidades de pago, deudas tributarias y multas para sujetos pasivos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Aduana Nacional. Mostrar más...

El proyecto de ley indica que las facilidades de pagos incumplidos desde octubre del 2019 podrán continuar con el pago de sus cuotas a partir del mes siguientes a la publicación de la ley.

El artículo cuarto señala que las facilidades de pago por deudas tributarias o multas incumplidas que se encuentran en ejecución, quedan sin efecto. También que las facilidades de pago por deudas tributarias otorgadas por el vencimiento de plazo del tributo o con el beneficio del arrepentimiento eficaz y en las que por su incumplimiento se hubiera iniciado la ejecución tributaria o sumario contravencional.  

 El incumplimiento de las facilidades de pago previstas en ley dará lugar a la pérdida de beneficios cuando corresponda y se procederá a su ejecución. 

Fuente: Radio Cultura Tributaria Noticias (11 de junio de 2021). Radio Cultura Tributaria Bolivia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=utHUsz32Ccc

 

COMUNICADO ADUANA NACIONAL

La Presidenta Ejecutiva a.i. de la Aduana Nacional, mediante la Resolución Administrativa N° RA-PE 01-020-21 de 11/06/21, aprobar los días sábados 12, 19 y 26 de junio de 2021, como días extraordinarios de trabajo y atención al público en las diferentes reparticiones de la Gerencia Regional de Santa Cruz. Mostrar más...

Para saber la información a detalle sobre los horarios de trabajo y atención al público, ingresar al siguiente enlace https://www.aduana.gob.bo/aduana7/sites/default/files/kcfinder/files/circulares/circular0852021.PDF

Fuente: Comunicado. Aduana Nacional de Bolivia. Recuperado de  https://www.aduana.gob.bo/aduana7/circulares.

Incrementarán los aranceles de importación las frutas y hortalizas

Los productores decidieron protestar contra el contrabando y el daño que este ocasiona a la producción nacional, cerraron cinco rutas en Santa Cruz hasta ser escuchados. Mostrar más...

Después de largas negociaciones entre el Ministro de Economía, Ministro de Obras Públicas, Ministro de Desarrollo Rural y los pequeños productores, se tomó la decisión de crear un Comando Especial de Lucha contra el Contrabando y se elevarán los aranceles de importación a frutas y verduras.

La creación del Comando estará bajo la dependencia del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y los aranceles para las importaciones de papa, cebolla, tomate, manzana y frutilla se duplicarán, además de reducir los cupos de internación.



Fuente: Elevarán los aranceles a las frutas y hortalizas. Página Siete. Recuperado de https://www.paginasiete.bo/economia/2021/6/9/elevaran-los-aranceles-las-frutas-hortalizas-297594.html 

El tren permite menor costo de flete, pero no compite con velocidad de los camiones

Dada la condición geográfica de Bolivia, se debe contar con un sistema multimodal para que las mercancías nacionales puedan salir al exterior. Por lo que todos los medios de transporte se pueden complementar y no así excluirse. Mostrar más...

El Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Gonzalo Molina, explicó que la debilidad para la producción nacional son principalmente los elevados costos de logística, por lo que repercute en la capacidad competitiva ante los productos extranjeros. Molina indica que el transporte ferroviario es entre un 5% a 10% más económico por la capacidad de carga que tiene.

La Gerente General de Ferroviaria Andina S.A., Cynthia Aramayo, indicó que las tarifas del transporte ferroviario se encuentran actualmente reguladas por la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), lo que no ocurre con el transporte por carretera ya que sus fletes varían principalmente por la capacidad de negociación del dueño de la carga y la disponibilidad de la empresa transportadora.

Aramayo admite que el medio de transporte ferroviario tiene sus limitaciones ya que en comparación con el transporte por carretera el tren es más lento y no puede entregar la mercancía en la puerta del cliente, sino hasta donde las rieles lo permitan. Por lo que ella considera que ambos medios de transporte son totalmente complementarios.

No hay por qué asumir la decisión de cerrarse a que el tren Arica-La Paz logre funcionar nuevamente, se espera que la decisión del sector cambie en pro a los empresarios y a la economía boliviana.




Fuente: Tren permite menor costo de flete, pero no compite con velocidad de los camiones. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).  Recuperado de https://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=532&idnot=1694 

Junio – 01

Comunicado Fundempresa

Mediante la Resolución Ministerial MDPyEP/N°78/2021, se establece un nuevo plazo para la actualización de la Matrícula de Comercio Mostrar más...

para empresas unipersonales y sociedades comerciales con cierre fiscal al 31 de diciembre de 2020.

De manera excepcional la nueva fecha de plazo establecida para realizar el trámite de actualización es el 30 de junio de 2021.


Fuente: Comunicado. Fundempresa Bolivia. Recuperado de https://www.facebook.com/FundempresaBolivia

 

Las relaciones entre Bolivia y la Unión Europea se consolidan

El Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco y el Embajador de la Unión Europea, Michael Doczy, se reunieron la semana pasada acordando una agenda de trabajo con el fin de impulsar a Bolivia a través de la continuidad del Sistema de Preferencias Generalizadas (SGP+) y también de la posibilidad de establecer un acuerdo multipartes comercial. Mostrar más...

También se trataron temas referentes para poder dar avance y negociar un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) para la gestión forestal legal y sostenible, y darle una oportunidad de acceso a este sector. 

Además, se acordó que la Unión Europea promoverá el sector exportador de Bolivia a través de la plataforma access2markets. 


Fuente: Las relaciones comerciales entre Bolivia y la Unión Europea se consolidan en busca de la reactivación económica e impulso del comercio exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores.   Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4382

Inició el X encuentro Empresarial Andino

El pasado 2 de junio arrancó el X Encuentro Empresarial Andino, una importante oportunidad para poder concretar negocios con los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; cabe recalcar que los miembros andinos son el principal destino para productos no tradicionales bolivianos. Mostrar más...

Las empresas seleccionadas para participar de este importante evento, entre las cuales estas las pequeñas y medianas empresas (PYMES), fueron capacitados previamente por consultores especializados para poder elaborar sus ofertas comerciales y mejorar su producto para poder contar con una mayor posibilidad de cerrar los negocios

En la primera etapa se desarrollaron las sesiones de presentación, “Pitch Sessions”, enfocadas a la difusión de la oferta exportable de cada empresa, para que puedan pasar a una tercera etapa y logren desarrollar citas uno a uno, destinadas a concretar los negocios.

Fuente: Arranca de manera virtual el X Encuentro Empresarial Andino, importante macrorrueda subregional de negocios. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4381 

Elevan los aranceles de importación de cerámicas

Mediante el DS. 4514, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia determina el incremento de los aranceles de importación para los productos de cerámica y envases de vidrio. Mostrar más...

Anteriormente las placas y baldosas de cerámica tenían un arancel de importación de 10% y 15% respectivamente, ahora mediante el Decreto Supremo cuentan con un arancel de importación de 25% y 35%, respectivamente.

En el caso de envases de vidrio, como botellas, frascos y tarros, se subirán los aranceles de importación del 10% al 30%, respectivamente.

Además de que elimina el Gravamen Arancelario (GA) en el caso de la internación de material gráfico educativo. 

Las decisiones tomadas tienen un solo objetivo, el cual es fomentar el consumo de la producción nacional, ya que Bolivia tiene la capacidad para producir estos productos.




Fuente: Elevan los aranceles de importación de cerámicas. Página Siete.  Recuperado de https://www.paginasiete.bo/economia/2021/6/1/elevan-los-aranceles-de-importacion-de-ceramicas-296787.html