Cámara de Exportadores

julio 2021

Julio – 04

Senavex: Capacitación Virtual “Normas de Origen de la CAN”

Las Normas de Origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. El cumplimiento de las mismas coadyuva a la obtención de beneficios arancelarios de productos originarios y procedentes acordados por los países que suscriben acuerdos y tratados comerciales. Mostrar más...

Por lo que dada la importancia de las mismas el Servicio Nacional de verificación de Exportaciones (Senavex) invita a las empresas interesadas en el área a participar de la capacitación virtual “Normas de Origen de la Comunidad Andina (CAN)” el cual se llevará a cabo el día jueves 29 de julio de 2021 a horas 15:00 pm.
El Senavex indica que el plazo máximo para poder registrarse y ser participes del evento es hasta el día miércoles 28 de julio a través del siguiente enlace https://forms.gle/zDLLfdTi6mkZRJX7A.

 

 

Fuente: Invitación. Servicio Nacional de verificación de Exportaciones (Senavex). Recuperado de https://www.facebook.com/SENAVEX  

Fundempresa y la implementación de sus nuevas innovaciones

A lo largo de 20 años la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) realizó constantes innovaciones para mejorar el servicio que ofrece a la población, entre ellos:

  1. Sistema robusto e integrado a nivel nacional.
  2. Accesibilidad en línea a la información del Registro de Comercio. Mostrar más...
  3. Entidades públicas acceden en línea a la información del registro de comercio.
  4. Publicación en la gaceta electrónica.
  5. Virtualización de los tramites.

Entre una de sus mas recientes implementaciones fue la emisión de certificados con código QR, que permite verificar y validar su contenido, los cuales son entregados a los clientes mediante correo electrónico.
De igual forma en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), cualquier persona que desee información registrada por las empresas, certificados y copias digitales pude solicitarlo de manera virtual ya sea desde cualquier dispositivo con acceso a internet, sin la necesidad de acudir a un punto de atención presencial.
El objetivo de la digitalización es con el propósito de brindar a los usuarios mayor seguridad y facilidad para poder verificar los datos de una empresa al realizar cualquier acercamiento comercial, según Roberto Mustafá, gerente nacional de Fundempresa.

 

 

Fuente: FUNDEMPRESA aplica con éxito «QR» en trámites. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/fundempresa-aplica-con-exito-qr-en-tramites

Presidente de la Camex: La logística puede determinar éxito o fracaso para exportadores

El actual Presidente de la Cámara de Exportadores (Camex) de La Paz, Humberto Bohrt señaló que la logística es un factor fundamental para los exportadores, especialmente para el departamento de La Paz.
La Paz actualmente cuenta con varias falencias respecto a la logística para exportar como la falta de carreteras, transporte férreo y escaso servicio aéreo, lo cual limita significativamente los destinos actuales de exportación. Mostrar más...

Humberto Bohrt informó que en tema de exportaciones, las cifras a nivel nacional muestran un incremento de $us. 2.648,12 millones en 2020 a $us. 3.993,79 millones en 2021, en porcentaje significa 50,82%.
Borth también hizo un hincapié en la necesidad de reactivar el transporte férreo ya que este se complementa con el transporte terrestre, representa agilidad e incremento en las importaciones y exportaciones, no sólo de carácter departamental, sino también nacional, reduce costos, obtiene precios más competitivos para los productos entre otros beneficios.
Por otra parte autoridades de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) y de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp) señalan que es fundamental plantear proyectos de infraestructura como circunvalación metropolitana, la terminal metropolitana, las terminales urbanas, el aeropuerto internacional, el aeropuerto regional, el tren La Paz – Patacamaya y el desarrollo de las rutas hacia el norte del departamento, por otra parte se plantea también señalan desarrollar la economía naranja y el turismo con la construcción de un nuevo aeropuerto que contribuya a La Paz y El Alto.

Fuente: Bolivia exporta madera a Francia y EEUU por hidrovía Ichilo-Mamoré. Ahora el Pueblo. Recuperado de https://www.ahoraelpueblo.bo/bolivia-exporta-madera-a-francia-y-eeuu-por-hidrovia-ichilo-mamore/

Certifican vinos y singanis para exportar a cuatro países

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó a la población que realizó una fiscalización a las empresas de Tarija que exportan vinos y Singanis en el marco de la reactivación económica. Mostrar más...

El Senasag también detallo que la Bodega Kuhlmann es la empresa que exporta estos productos, la cual logro exportar en el último periodo un total de 588 botellas de singani al mercado internacional.
El gerente general de Bodegas Kuhlmann, Franz Molina, nos cuenta que las ventas cada vez incrementan más, los singanis (Los Parrales) y vinos (Santo Patrono) lograron llegar a destinos muy atractivos como Inglaterra, Estados Unidos, Japón y China.

 

 


Fuente: Certifican vinos y singanis para exportar a cuatro países. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/certifican-vinos-y-singanis-para-exportar-a-cuatro-paises

Tránsito en canal de Panamá crece con repunte de comercio global

Tras un año y más de convivir con el Covid – 19, el comercio mundial fue afectado brutalmente. El Canal de Panamá actualmente se encuentra en recuperación en cuanto al nivel de transito de embarcaciones, esto a consecuencia del repunte del comercio mundial. Mostrar más...

Actualmente el canal espera que más de 13.000 embarcaciones transiten por el cruce hasta el cierre del año fiscal, los principales autores de la recuperación del puerto fueron los buques portacontenedores con clientes principalmente de Estados Unidos y Asia.
El canal espera recibir 429 millones de toneladas de carga y recaudar $us 3.300 millones en ingresos para el año fiscal 2021, que finaliza el 30 de septiembre. Eso contrasta con los 475 millones de toneladas y $us 3.400 millones de 2020.

 

 


Fuente: Tránsito en canal de Panamá crece con repunte de comercio global. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/economia/transito-en-canal-de-panama-crece-con-repunte-de-comercio-global_239577

Julio – 03

La Paz: Industrias buscan mercado en Chile y Perú

Hace mucho tiempo la industria de La Paz ocupaba el primer lugar a nivel nacional, pero pasando el tiempo fue cayendo al segundo lugar el cual aun esta en disputa con Cochabamba ya que Santa Cruz ocupo el primer puesto. Mostrar más...

La Paz ha logrado identificar varios problemas del sector empresarial que ocasionaron que el acidad se convierta en expulsor de población, de inversiones y de empresas establecidas, debido al rezago económico, social y falta de políticas públicas que impulsen su desarrollo, la perdida mas grande para La Paz es la fuga de recursos calificados, profesionales con especialidades, mano de obra calificada y gente joven que emigra a otras regiones por falta de oportunidades en este departamento.
Por un lado, la Cámara Nacional de Industrias y la Cadinpaz elaboraron una propuesta para el desarrollo de La Paz “Estrategia de Desarrollo Industrial Sostenible del Departamento de La Paz”, lo cual es integrar el departamento para crecer a nivel industrial en base al desarrollo de una zona metropolitana en torno a los 100 kms de radio de la ciudad de La Paz, la marcha al norte y sur de La Paz y expandir mercados hacia el norte chileno, sur peruano y a los mercados del Pacífico.

 

 

Fuente: Industria de La Paz en busca de mercados de Chile y Perú. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.net/portal/2021/07/11/industria-de-la-paz-en-busca-de-mercados-de-chile-y-peru/

  

Bolivia exporta madera a Francia y EEUU por hidrovía Ichilo-Mamoré

Tras la habilitación oficial del puerto en el departamento de Beni por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Arce Catacora, el puerto ha logrado despachar variedad de mercancías. Mostrar más...

La semana pasada se exporto cargamento de madera con destino a Francia y próximamente saldrá cargamento a Estados unidos.
La hidrovía tiene cerca de 1.400 kilómetros y garantiza el acceso al océano Atlántico, por lo que productos como la sal, cloruro de potasio, sal común para ganado, fósforo, urea, soya, entre otros, contarán con otra vía de salida al mundo.
El ministro Montaño indicó que en el acto de reactivación de la Hidrovía Ichilo-Mamoré puso el pie inicial para la construcción de la Red Vial Fundamental de Hidrovías en Bolivia que incluye a los ríos Beni, Madre de Dios, Iténez y Guaporé.

 

 

Fuente: Bolivia exporta madera a Francia y EEUU por hidrovía Ichilo-Mamoré. Ahora el Pueblo. Recuperado de https://www.ahoraelpueblo.bo/bolivia-exporta-madera-a-francia-y-eeuu-por-hidrovia-ichilo-mamore/

“Cafecito Boliviano”, la nueva propuesta para la industrialización del café

La Paz es el departamento con mayor porcentaje de producción de café ecológico, el cual ha logrado ser degustado por diferentes países del mundo gracias a su exportación. Mostrar más...

La marca “Cafecito Boliviano” fue presentada por Remmy Gonzales Atila, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, que busca profundizar la oferta cafetalera de la región con el propósito de cambiar la matriz productiva, incentivando la industrialización de nuestros recursos naturales.
Tras la marca existe una estrategia la cual tiene como objetivo fomentar la industrialización del café y a través del Programa de Inversión Caficultura a nivel Nacional, se impulsará la cadena productiva de este cultivo.


Fuente: Lanzaron “Cafecito Boliviano” en instalaciones de Anproca. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/lanzaron-cafecito-boliviano-en-instalaciones-de-anproca

Julio – 02

CAN: Propuesta para unificar placas y licencias de países miembros

La Comunidad Andina (CAN) en consideración con el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre integrado por los ministerios de Transporte y Obras de los países de la CAN, están preparando un plan para poder unificar los lineamientos de seguridad entre los países miembros de la CAN, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Mostrar más...

El objetivo de esta estrategia es fortalecer el sistema de seguridad vial mediante la creación de una licencia de conducir única, una regulación de sistema de incendios y también una placa vehicular que sea la misma para los cuatro países miembros.
Esta iniciativa nace en las declaraciones presidenciales andinas entre 2019 y 2020 que incluyeron en sus mandatos comenzar la construcción de una visión a futuro en importantes áreas, entre ellas la seguridad vial para precautelar los accidentes de transito en las carreteras de los países de la CAN, las cuales alcanzar a 325.000 personas dejando a 135.834 personas heridas y 13.324 fallecidos anualmente.

 

 

 

Fuente: Propuesta para unificar placas y licencias de conducir entre Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Canal RCN. Recuperado de https://www.canalrcn.com/supertrending/negocios/propuesta-para-unificar-placas-y-licencias-en-los-paises-andinos-382027?fbclid=IwAR2S_ZaQ19ZDrRy8LbQyTAPoAxWN7wCMiH8IRzuEWyRRMTFT1glzp7kTNCE  

Bolivia reitera su deseo de ser miembro pleno del MERCOSUR

En la LVIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Estados Asociados, el Viceministro de Comercio Exterior e integración, Benjamín Blanco, reitero ante el MERCOSUR el deseo del pueblo boliviano de convertirse un miembro pleno del bloque regional y lograr la integración latinoamericana.  Mostrar más...

Según Blanco la adhesión a ese gran bloque regional permitirá la generación de oportunidades comerciales y la unión de los pueblos miembros con los que además Bolivia tiene una dinámica fronteriza muy profunda con los países ya que la mayor parte de los residentes bolivianos viven en países del MERCOSUR, además de los lazos culturales que existen.
Actualmente Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela (país que fue suspendido de este bloque) han ratificado ya, el Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR, quedando pendiente solamente Brasil, que cuenta con la Presidencia Pro Tempore a ejercer en el segundo trimestre de la gestión 2021.

 

 

 


Fuente: Bolivia reitera su deseo de ser miembro pleno del MERCOSUR. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4446

Producción de cítricos con potencial de exportación

Los cítricos, un alimento que siempre cuenta con la demanda a nivel mundial, han registrado una producción mundial que alcanza a mas de 115 millones de toneladas, siendo Brasil, China, EEUU, México, Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos los de mayor producción.  Mostrar más...

Bolivia actualmente produce distintas variedades de cítricos, entre ellos naranja, mandarina, limón, lima y toronja. Los productores norte paceño expresaron su deseo de incursionar a mercados del exterior debido a su capacidad, ya registraron exportaciones a Perú, pero en pequeñas cantidades, y buscan apoyo de las autoridades para ampliar exportación.
Según Lucio Tito, docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el consumo per cápita de cítricos en Bolivia es de 24,56 kg/persona/año, para lo cual se destina el 95 % de la producción a nivel nacional al consumo interno para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población. El 5% porciento restante esta destinada a la exportación a países europeos.
Si bien este producto cuenta con una demanda mundial es necesario que las autoridades gestionen la apertura a mercados externos o ayuden a llegar a otras regiones del país para cubrir la demanda de cítricos.

 

 

 

Fuente: Producción de cítricos con potencial de exportación. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.net/portal/2021/07/05/produccion-de-citricos-con-potencial-de-exportacion/

ASP-B y Puerto Arica negocian descuentos tarifarios para la carga boliviana

Actualmente la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) cuenta con un acuerdo tarifario correspondientes al 2019 con la Empresa Portuaria Arica (EPA) y el concesionario Terminal Puerto Arica S.A. (TPA), el acuerdo pactado cuenta con descuentos para los 22 servicios portuarios más solicitados para las cargas de importación boliviana, pero dicho acuerdo vence el próximo 4 de agosto. Por lo cual ya se iniciaron las reuniones correspondientes entre las instituciones pertinentes y sus máximos mandatarios para determinar los nuevos acuerdos tarifarios. Mostrar más...

En la gestión 2019 el Puerto de Arica inició el proceso de Normalización Tarifaria y de Servicios con la ASP-B, lo que permitió aplicar el Manual de Servicios y Tarifas al 100% de los usuarios del Puerto de Arica, por lo que indican que continuarán trabajando para que el puerto chileno siga siendo la alternativa mas conveniente para Bolivia y logre beneficiar a ambas partes.
Para agregar el EPA indicó que toda esta crisis sanitaria que ocasionó una pandemia no fue impedimento para el Puerto de Arica, ya que continuaron con sus labores adecuándose a la nueva realidad, de igual forma se continuo con el mejoramiento de la infraestructura logrando construir obras que permitirán la llegada de naves de mayor calado con servicio directo al Asia, generando ahorros en el costo del transporte de carga.

 

 

 

Fuente: ASP-B y Puerto Arica negocian descuentos tarifarios para la carga boliviana. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/economia/asp-b-y-puerto-arica-negocian-descuentos-tarifarios-para-la-carga-boliviana_238194

Se agilizan los procedimientos de toma de pruebas para el ingreso de transportistas bolivianos a Chile

La pasada semana los transportistas bolivianos de carga terrestre atravesaban un congestionamiento de tránsito en los pasos fronterizos con Chile.  Mostrar más...

El problema radicó por las diversas dificultades al momento de tomar las muestras obligatorias de antígeno nasal, el cual es un requisito obligatorio dispuesto por autoridades chilenas para entrar a su territorio nacional. Sin más que pensar el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración se puso a realizar diferentes gestiones para solucionar el problema lo más antes posible, implementando el aumento de personal sanitario destinado a tomar muestras y la prolongación de los horarios de atención en los complejos fronterizos hasta normalizar el flujo del tráfico de carga.
Tras la implementación de las posibles soluciones ante el congestionamiento se realizó una evaluación en el complejo fronterizo Tambo Quemado-Chungará y se logró observar que mejoró considerablemente. El gobierno de Chile mantendrá este horario ampliado hasta las 20:00 para lograr una completa solución del congestionamiento.

 

 


Fuente: Se agilizan los procedimientos de toma de pruebas para el ingreso de transportistas bolivianos a Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4439 

Julio – 01

Comunicado FUNDEMPRESA

Atención empresas industriales, este próximo 31 de Agosto de 2021 vence el plazo para que empresas con cierre fiscal al 31 de Marzo puedan actualizar su matrícula de comercio

Los requisitos para el trámite son: Mostrar más...

  • El formulario virtual de actualización de Matrícula de Comercio y la Encuesta Anual de Unidades Económicas en línea, ambos previamente llenados. 
  • Se debe cargar en el formulario virtual, los siguientes documentos en formato PDF:
  • Balance y Estado de Resultados al cierre del ejercicio con la correspondiente constancia de presentación al Servicio de Impuestos Nacionales o Entidad Bancaria autorizada.

Fuente: Comunicado. Fundempresa. Recuperado de https://www.facebook.com/FundempresaBolivia 

Hidrovía Ichilo-Mamoré: Permitirá la reducción de costos de transporte

La hidrovía Ichilo-Mamoré cuenta con salida al océano Atlántico y los siguientes días entrará en proceso de reconstrucción. Según el Ministerio de Obras Públicas, los trabajos de mejoramiento se dividirán en dos fases:

La primera contará con una inversión de 5,6 millones de bolivianos y se concentrará en la limpieza, construcción de áreas complementarias, protección de puertos y supervisión de obras. Estas labores se extenderán por al menos nueve meses.  Mostrar más...

La segunda fase estará cubierta por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En la misma, se desarrollará un estudio a diseño final para en un futuro navegar durante las 24 horas del día.

A modo de inaugurar los empresarios privados de Cochabamba realizarán el envío de 50 toneladas de ladrillo y cemento hacia Beni, posteriormente se planea enviar fertilizantes, roca fosfórica, dolomita, carbonato de calcio y otros productos.

El mejoramiento de la hidrovía Ichilo-Mamoré permitirá la reducción de costos de transporte porque se ahorrarán 2.134 kilómetros de carretera y 12 días de tiempo, lo cual es una excelente opción y oportunidad para importadores y exportadores.


Fuente: Exportaciones: uso de la hidrovía bajará 18% a costos de transporte y ahorrará 12 días. Los Tiempos. Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210702/exportaciones-uso-hidrovia-bajara-18-costos-transporte-ahorrara-12-dias 

Exportación de leche cae 68% y se ahonda la crisis del sector

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre las gestiones de 2014 y 2020, el volumen de exportación de la leche disminuyó considerablemente en un 68%, básicamente esta reducción se produjo por el cierre del mercado colombiano, quien era el principal comprador de este producto exportado por Bolivia, se presume que dicho mercado abarcaba el 80% de la producción de leche boliviana.  Mostrar más...

En la gestión 2019 el sector lechero intentaba levantarse, pero lamentablemente por los conflictos sociales que atraviesa Colombia el panorama cambió drásticamente no mostrando una mejora.

La empresa PIL quien es líder en la comercialización de productos lácteos y de alimentos, es una de las empresas más importantes de acopio de leche, pero dada la situación en la que se encuentra el mercado internacional decidió frenar la recolección de 330 mil litros de leche que se efectuaba los días domingo, pero el Gobierno se comprometió a gestionar la exportación de leche en polvo a Rusia, China y México.

Otro gran inconveniente que golpea al sector es el contrabando de productos lácteos que pone en riesgo 100 mil empleos directos e indirectos, en este grupo están 6 mil familias productoras de leche en Cochabamba, 2.600 trabajadores de la industria, además de los empleados de la cadena logística y puntos de venta, informó Javier Basta, gerente interinstitucional de PIL.


Fuente: Exportación de leche cae 68% y se ahonda la crisis del sector. Los Tiempos. Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210701/exportacion-leche-cae-68-se-ahonda-crisis-del-sector

Los productos más exportados por Bolivia hasta mayo 2021

En los primeros cinco meses de 2021 Bolivia registró un total de $us. 3.953 millones representan un 51% que es el dato más alto en comparación con la gestión pasada. Mostrar más...

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los productos con mayor crecimiento en términos de valor fueron la joyería con 218%, carne bovina con 132%, cueros con 106%, confecciones textiles y minerales, ambas con 93%

Pero también existieron productos que redujeron las ventas a nivel internacional como el Alcohol etílico en -40%, la quinua en -30%, el azúcar y los minerales, ambos en -3%.


Fuente: Joyería, carne, textiles y minerales fueron los productos más exportados por Bolivia hasta mayo. Bolivia Emprende.  Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/joyeria-carne-textiles-y-minerales-fueron-los-productos-mas-exportados-por-bolivia-hasta-mayo  

SOS Agro: Startup que alcanza valoración de $us 1 millón

SOS Agro, una innovación tecnológica que permite facilitar las labores productivas de agricultores por medio de imágenes satelitales de sus cultivos, que pueden visualizarse y monitorearse a partir de una aplicación móvil.  Mostrar más...

Actualmente el sector agrícola muestra un gran interés y aceptación por lo que ofrece la empresa, ya que es una innovación que permitirá trabajar al sector agrícola con la tecnología, mejorando el proceso de producción con una evaluación constante.

“El agricultor podrá identificar problemas de plagas y variables agronómicas como humedad del suelo, estrés hídrico, retención de agua en el suelo, zonas de mayor productividad y la medición de la respuesta a fumigación de insumos en los cultivos. Además, la información se guarda en la nube y puede consultarse sin necesidad de conexión a internet”, comentó Victor Iván López, uno de los creadores de SOS Agro.

El startup nació en plena crisis sanitaria y durante una ronda de inversión semilla alcanzó una valoración de $us 1 millón. 


Fuente: Startup alcanza valoración de $us 1 millón. El Deber.  Recuperado de https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/startup-alcanza-valoracion-de-us-1-millon_237062