Cámara de Exportadores

noviembre 2021

Noviembre – 05

La Federación de Empresarios Privados de La Paz cumplió 28 años celebrando con un brindis de honor.

El pasado 25 de noviembre, la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) organizó una reunión de Directorio celebrando su aniversario número 28 encabezado por el Ing. Jaime Ascarrunz presidente de la FEPLP. Se expusieron diversos temas como consecuencia de acciones tomadas en pro del desarrollo departamental. En la misma, se destaca la presencia del Lic. Northon Cabrera que en representación de la Cámara de Exportadores de La Paz (CAMEX) fue parte del brindis de honor del aniversario. Mostrar más...

Fundada un 25 de noviembre de 1993, la Federación de Empresarios Privados de La Paz nace gracias a la organización de un grupo de empresarios y ciudadanos destacados con el propósito de representar y defender los intereses del sector privado del Departamento de La Paz.
10 entidades fueron responsables de la creación de dicha federación: La Cámara de Exportadores de La Paz (CAMEX), la Asociación Departamental de la Pequeña Industria (ADEPI), la Cámara Departamental de la Construcción de La Paz (CADECO), la Cámara de Minería de La Paz, Cámara Forestal de La Paz, la Cámara Departamental de Transporte de La Paz (CADETRAN), la Cámara Agropecuaria de La Paz, la Asociación de Mujeres Empresarias, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de La Paz (CRDALP) y la Asociación de Productores de Leche.
Con 28 años operando y cumpliendo con su compromiso, la FEPLP una organización sin fines de lucro, vela por los intereses del sector privado paceño cumpliendo su principal objetivo: “promover, fomentar, proteger, defender y mejorar el desarrollo de las actividades privadas, sobre la base de la vigencia y ejercicio de la libertad de empresa y dentro de un pleno Estado de Derecho”. 


 

 


Fuente: BPM. Cámara de Exportadores

A partir del 1 de diciembre, los Contribuyentes que emiten factura por la Oficina Virtual, deben pasar a Portal Web en Línea

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda que los Sujetos Pasivos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que utilizan la modalidad de facturación Oficina Virtual del Sistema de Facturación Virtual (SFV), deben pasar a la modalidad de facturación Portal Web en Línea, a partir del 1 de diciembre de 2021. Mostrar más...

El 1 de diciembre del presente año, entrará en vigencia la presente disposición que se encuentra contemplada en la RND Nº 102100000011 del Sistema de Facturación.
Cabe mencionar que el SIN, realizó diversos esfuerzos y campañas informativas para evitar el mal uso del nuevo Sistema de Facturación, los cuales se llevaron a cabo a través de su portal web, medios de comunicación convencionales y redes sociales. Del mismo modo organizó capacitaciones y puso a disposición de los contribuyentes, videos tutoriales en la plataforma de YouTube (https://youtube.com/c/CulturaTributariaBolivia).



Fuente: Contribuyentes que emiten factura por la Oficina Virtual, deben pasar a Portal Web en Línea. Servicio Nacional de Impuestos. https://www.impuestos.gob.bo/site/notice/2368

El cacao boliviano cuenta con cualidades que lo distinguen en el mercado mundial

Se ha visto la necesidad de posicionar a Bolivia como productor y exportador de cacao y chocolate en el mundo, ya que las exportaciones acumuladas fueron de 25 millones de dólares y poco más de cinco mil toneladas desde el 2011 al mes de septiembre de 2021”, expresó el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Demetrio Soruco Henicke. Mostrar más...

En la actualidad, el cacao boliviano tiene como principales destinos de exportación Alemania, Italia y Paraguay. Sin embargo, el producto no debería limitarse y para ello es necesario encontrar nuevos mercados con el fin de aumentar la competitividad del cacao boliviano en el mercado internacional.
Según el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, Bolivia “tiene todo el potencial para competir en este mercado, nuestro cacao tiene cualidades organolépticas únicas que lo hacen diferente”.
Para ello es muy importante iniciar con la industrialización de este sector de tal modo que el producto tenga un valor agregado que le permita competir con productos internacionales. Con 500 a mil toneladas de producción anuales, Bolivia tiene una superficie cultivable de 14 mil 884 hectáreas en cacao y 12 mil 115 hectáreas de cacao silvestre y ocupan el puesto 31 en el mercado internacional.

 

 


Fuente: Instan en Bolivia a ampliar producción y exportación de cacao. Prensa Latina. https://www.prensa-latina.cu/2021/11/26/instan-en-bolivia-a-ampliar-produccion-y-exportacion-de-cacao

Bolivia exporta su primer lote de hilo y tela de algodón a Perú

El Servicio Nacional Textil (Senatex), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, exportó el primer lote de hilo y tela de algodón a Perú por un valor de Bs 1.065.000, informó el presidente Luis Arce. Mostrar más...

El presidente anunció que la exportación de hilo y tela al Perú tan solo inició y se espera que en los siguientes 12 meses se exportará 1.200 toneladas por un total de Bs 29 millones gracias al acuerdo de compra y venta firmado con la empresa peruana SELTA E.I.R.L.
El director de la empresa estatal, Gonzalo Uscamayta, destaca el gran labor que se esta realizando para cumplir con este acuerdo, ya que esta producción está siendo elaborada con materia prima 100% boliviana. De este modo se esta impulsando al sector productivo boliviano evitando cualquier material importado.
Como parte de la reactivación económica, Bolivia busca promover la marca “Hecho en Bolivia”.

 


Fuente: Senatex exporta el primer lote de hilo y tela de algodón a Perú por un valor de más de Bs 1 millón. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. https://www.produccion.gob.bo/?p=14815

22 países iberoamericanos aprobaron la Declaración Política “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”

El Ministro de Relaciones Exteriores, Emb. Rogelio Mayta, y el Viceministro de Relaciones Exteriores, Emb. Freddy Mamani Machaca, participaron en la I Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de los países iberoamericanos, que se realizó en Santo Domingo, en el marco de la Presidencia Pro Témpore de la República Dominicana. Mostrar más...

El pasado 26 de noviembre, se llevó a cabo la I Reunion de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de diferentes países iberoamericanos en el cual se destaca la participación de Bolivia. El mismo tiene como principal objetivo redoblar los esfuerzos para superar la crisis económica por la que atraviesa la región.
Se trataron temas como la superación de la crisis sanitaria, la recuperación económica y las múltiples consecuencias que contrajo el COVID 19. Por otro lado, la lucha contra el cambio climático fue otro problema mencionado, el cual pretende ser solucionado a través del fortalecimiento de la dimensión medioambiental del espacio iberoamericano.

 

 


Fuente: I Reunión de ministras y ministros de relaciones exteriores de Iberoamérica. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4730

Noviembre – 04

La Federación de Empresarios Privados de La Paz llevó a cabo el “Foro Económico y Social para el Desarrollo del Departamento de La Paz"

El pasado 16 de noviembre, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Ing. Jaime Ascarrunz Eduardo, encabezó el “Foro Económico y Social para el Desarrollo del Departamento de La Paz”, en el cual el Gerente General, Lic. Northon Cabrera participó en representación de la Cámara de Exportadores de La Paz (CAMEX). Mostrar más...

En el evento, se presentaron los resultados de un amplio análisis de la situación actual del departamento. Participaron actores del sector privado y público quienes fueron participes del desarrollo de las propuestas y resultados de las Mesas de Trabajo formuladas en el marco del Diálogo entre ambos sectores desarrollado a lo largo de los últimos meses.
Se llegó a la conclusión de que el departamento de La Paz debe convertirse en un epicentro de oportunidades para las crear un centro de inversiones atractiva, con el fin de retener a las empresas y captar nuevos emprendimientos que aporten al crecimiento de la región.
Para ello la FEPLP presentó en el evento, las propuestas que realizaron para mejorar la economía del departamento, en el cual se destaca la primera elaboración y presentación del Plan de Desarrollo Sostenible 2025. En el mismo se presentan planes de acción y proyectos que requieren de la intervención pública, privada, política y financiera que tienen como principal y único objetivo reactivar la economía del departamento de La Paz.

 

 


Fuente: BPM. Cámara de Exportadores

El SIN amplia hasta este lunes 22 el pago de impuestos para contribuyentes con NIT terminado en dígitos 5 y 6

“El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) prorrogó hasta el lunes 22 de noviembre de 2021 el plazo para la presentación de Declaraciones Juradas (DDJJ), pago de impuestos y el cumplimiento de otras obligaciones tributarias, correspondientes al periodo fiscal de octubre de 2021, de los contribuyentes con Número de Identificación Tributaria (NIT) terminado en los dígitos 5 y 6”. Mostrar más...

El Servicio Nacional de Impuestos vio necesario otorgar una prorroga a los contribuyentes con los términos 5 y 6 debido a fallas técnicas que sufrieron las plataformas de la institución.
Según el SIN, existieron fallas de Internet y enrutamiento de tráfico lo que generó cortes e interrupciones inesperados en las aplicaciones productivas responsables de recibir las transacciones.

 

 


Fuente: SIN prorroga hasta este lunes pago de impuestos para contribuyentes con NIT terminado en dígitos 5 y 6. Servicio Nacional de Impuestos. http://www.impuestos.gob.bo/site/notice/2364

El 2021 representó para Bolivia un buen año de recuperación de la actividad exportadora

“Según el Instituto Nacional de Estadística, de enero a septiembre de este año se registró un superávit comercial de más de mil 500 millones de dólares y se espera que se consagre hasta finales de año, dijo Gary Rodríguez, presidente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)”. Mostrar más...

Se comercializaron más de cinco mil millones de dólares en productos “tradicionales” y en los “no tradicionales” dos mil millones lo que significa un crecimiento del 67 por ciento en valor y de 15 puntos porcentuales en volumen. Según Rodríguez, los productos “no tradicionales” se encuentran en su mejor momento, ya que nunca habían alcanzado un valor tan alto antes.
Mientras que productos como el café, soya y derivados, castaña, girasol y derivados, carne bovina, azúcar, bananas, lácteos y café aumentaron en sus ventas, productos como la quinua, alcohol etílico, frejol, palmito y cacao disminuyeron.
Por otro lado, las importaciones también representaron un crecimiento del 38%, donde productos como combustibles, suministros industriales, bienes de capital y equipos de transporte y tecnología son los que más se destacan.
El crecimiento de las importaciones no representa un problema, ya que, según Rodríguez, dicho aumento se debe a la reactivación del país.

 

 


Fuente: Destacan en Bolivia recuperación de comercio exterior. Prensa Latina. https://www.prensa-latina.cu/2021/11/17/destacan-en-bolivia-recuperacion-de-comercio-exterior

Con más de 21.000 toneladas anuales, Bolivia es líder mundial en producción de castaña

“Bolivia lidera la producción de castaña en el mundo con 21.033 toneladas por un valor estimado en 128 millones de dólares, por encima de Alemania y el Perú, naciones que secundan al país como principales centros de cultivo, según reportó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).” Mostrar más...

Según datos del IBCE, el año pasado la participación del país en las exportaciones mundiales de castaña alcanzaron el 50%, siendo lider en el mercado internacional, donde los principales desinos de exportación son los Países Bajos, Estados Unidos y Alemania.
Gracias a la región amazónica del país, las condiciones para el cultivo de castaña son muy optimas. Pando es actualmente el principal departamento dedicado a la producción de este prodcuto. Las tierras dedicadas al cultivo de la castaña alcanzan una superficie de 100.000 km2, equivalentes al 10% de la superficie del país.
Además de representar un gran sustento económico para el norte del país gracias a las exportaciones, el cultivo de castaña a generado alrededor de 4.500 puestos de trabajo fabriles, donde el 75% son mujeres.

 

 


Fuente: Bolivia lidera la producción de castaña con más de 21.000 toneladas anuales en el mundo. La Razón. https://www.paginasiete.bo/economia/2021/11/13/bolivia-lidera-la-produccion-de-castana-con-mas-de-21000-toneladas-anuales-en-el-mundo-315094.html

El convenio firmado por la Comunidad Andina y la CAF, beneficiará al comercio exterior en la región

“El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, firmaron hoy un convenio de cooperación para la implementación del proyecto “Interoperabilidad Comunitaria Andina -INTERCOM”, el cual facilitará y digitalizará el comercio exterior entre los países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.” Mostrar más...

En el encuentro realizado en Panamá, La Comunidad Andina y CAF firmaron un convenio para implementar un proyecto que facilitará y digitalizará el comercio exterior en la región. A través del mismo, permitirá el intercambio de información entre las Administraciones Aduaneras de las cuatro naciones andinas en tiempo real, lo que incluye la implementación de una infraestructura digital, estandarizada y unificada, con la que se busca reducir los costos de transacción, simplificar los trámites de comercio exterior e incrementar y agilizar el intercambio comercial de las pymes.
Para el jefe del organismo, esta herramienta que forma parte de la Agenda Digital Andina contribuirá a la reactivación económica y social en beneficio de más de 111 millones de ciudadanos de la CAN.

 

 


Fuente: Comunidad Andina y CAF firman convenio para implementar proyecto que facilitará y digitalizará el comercio exterior en la región. Comunidad Andina. http://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa/

Noviembre – 03

Con una intención de negocio de más de USD 13.000.000 la feria virtual internacional Bolivia para el Mundo no descarta una segunda versión en 2022

En su primera versión, la Feria Virtual Internacional Bolivia para el Mundo, organizada por la Cámara de Exportadores de La Paz (CAMEX), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, generó una intención de negocio de USD 13.765.715 donde todas las empresas y productos participantes se constituyen como potenciales exportaciones no tradicionales, aspecto que contribuye directamente con la reactivación y el desarrollo del sector de MiPymes bolivianas. Mostrar más...

Las Ruedas de Negocio se vieron monopolizadas principalmente por el sector Bienestar, el cual está compuesto por empresas alimenticias, seguido de Estilo de Vida e Industria. Dicho esto, el sector agropecuario representó más del 70% de la intención de negocio generado en la primera versión de la feria. Países como Japón, Brasil, Uruguay, España, Dinamarca, Alemania, Perú, entre otros, son los principales y posibles destinos de los productos bolivianos ofrecidos dentro de la feria.
Por otro lado, las ruedas de negocios fueron un reflejo de las capacitaciones y el networking empresarial que formaron parte de la feria, donde más de 150 personas se vieron beneficiadas de las diferentes capacitaciones y más de 70 empresas participantes gozaron de un espacio para ampliar su red de contactos a nivel nacional e internacional.
La feria no se hubiese concretado sin cumplir con un Calendario Ferial. Durante 9 días, se realizaron transmisiones en vivo a través de Facebook donde se expuso al mercado nacional las empresas participantes y sus productos ofertados, hecho que además fue acompañado por entrevistas a diferentes representantes de MiPymes.
Si bien la feria se ha dado por concluida, la página web www.boliviaparaelmundo.com se mantendrá activa los 365 días del año. Hasta la fecha, la página tuvo más de 3500 visitas que están compuestas por personas provenientes de Japón, Estados Unidos, Bolivia, Perú y Países Bajos entre otros.
Después del gran apoyo que brindó la primera versión de la feria, organizada por la CAMEX, JICA y el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Bolivia para el Mundo se prepara para una segunda versión con una mirada muy optimista y esperanzadora para las MiPymes bolivianas.

 


Fuente: BPM. Cámara de Exportadores.

SENASAG facilita el servicio a sus usuarios gracias a la implementación de plataformas digitales

“Con el fin de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo, forestal y la inocuidad alimentaria del sector agropecuario, para consolidar la seguridad alimentaria con soberanía, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), implemento 4 nuevas herramientas tecnológicas para la atención oportuna y efectiva a sus usuarios y usuarias”. Mostrar más...

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Ing. Remmy Gonzales Atila manifestó que, además de optimizar los tiempos de entrega de los tramites realizados en SENASAG, favorecerá al control y la premura en la tramitación de los diferentes servicios y documentos con los que deben cumplir los servidores públicos que trabajan en esta entidad sanitaria.
A través de un portal web, una aplicación móvil y la implementación de pagos y firmas electrónicas, los usuarios de SENASAG, podrán realizar trámites y operaciones que permitirán a las personas verificar desde cualquier dispositivo móvil la vigencia de registro sanitario de productos del rubro alimenticio.
De este modo, SENASAG otorga a sus usuarios nuevas herramientas tecnológicas que permiten realizar el seguimiento de trámites en tiempo real, verificar requisitos, convocatorias, licitaciones y otras publicaciones.

 

 


Fuente: SENASAG implementa uso de tecnología para facilitar el servicio a usuarios. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. https://www.senasag.gob.bo/index.php/comunicacion/noticias/272-senasag-implementa-uso-de-tecnologia-para-facilitar-el-servicio-a-usuarios

La calidad del café boliviano será promovida a nivel mundial

“El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Programa Nacional de Café, inició la etapa Internacional del VII Torneo “Taza de Calidad Café Presidencial” en el municipio de Caranavi, con el fin de promocionar el producto en mercados internacionales. Esa última etapa de selección de las mejores muestras se inició el 10 y terminó el 12 de noviembre, donde participaron catadores internacionales de Estados Unidos, Francia, República Checa, El Salvador y Colombia”. Mostrar más...

Tras ser organizado por siete años consecutivos, el torneo “Taza de Calidad Café Presidencial”, busca mostrar al mercado internacional los mejores cafés del país.
En esta ocasión, se recolectaron 261 muestras de café provenientes de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de las cuales 44 muestras pasaron a la etapa internacional. 39 de ellos pertenecen al departamento de La Paz y 6 al departamento de Cochabamba.
Este tipo de eventos destacan la alta calidad del café boliviano que benefician a más de 23.000 familias que trabajan directamente con la producción del café, siendo Caranavi, del departamento de La Paz, el principal productor del país, con el 90%.

 

 


Fuente: Café boliviano promovido en mercados internacionales. Instituto Boliviano de Comercio Exterior. https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?id=126940&idPeriodico=2&fecha=2021-11-12

Bolivia será sede del Encuentro Ministerial de Exportadores de Gas

“Bolivia será sede este 16 de noviembre del XXIII Encuentro Ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por sus siglas en inglés), que se celebrará por segunda vez de forma virtual”. Mostrar más...

Según el ministro de Hidrocarburos y Energías, Frankiln Molina, el encuentro tiene como principal propósito, promover temas vinculados a tendencias mundiales de exploración y producción de gas, mediante el intercambio de experiencias, opiniones, información y coordinación.
Dentro de la agenda, se pretende tocar temas como el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas, el desarrollo de mercados regionales y globales; transporte, gasoductos y transportadores de gas natural licuado (GNL); y tecnologías de exploración, producción y transporte de gas en el mundo.
“El GECF es una organización gubernamental internacional que ofrece el marco para el intercambio de experiencias e información sobre hidrocarburos entre los países exportadores de ese recurso en el planeta.”

 

 


Fuente: Bolivia acogerá Encuentro Ministerial de Exportadores de Gas. Prensa Latina. https://www.prensa-latina.cu/2021/11/11/bolivia-acogera-encuentro-ministerial-de-exportadores-de-gas 

MOBI se suma al compromiso de la COP26 de cero emisiones

“Ariel Revollo, CEO de MOBI, expresó que la empresa está comprometida con su impacto positivo en el medio ambiente. “Queremos visibilizar nuestro compromiso y medir de forma rigurosa él mismo”, dijo. “Esperamos que más firmas se unan al objetivo de reducir las emisiones de CO2 para ayudar a preservar el planeta”. Mostrar más...

Tras haberse celebrado la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, 31 países y al menos seis fabricantes de automóviles anunciaron que hasta el 2040, el 100 % de los nuevos automóviles en venta serán cero emisiones.
La startup boliviana, es una de las pocas que representan al país en dicho sector, ya que desde sus inicios se ha enfocado en la elaboración de sistemas de transporte a base de movilidad eléctrica sostenible y responsable con el medio ambiente.
Comprometido con su propósito, MOBI, además de reducir las emisiones de CO2, buscan contribuir con la reducción de la contaminación acústica que el parque automotor genera en la ciudad, gracias a los vehículos que son muy silenciosos.

 

 

 

Fuente: La startup boliviana se suma al compromiso de la COP26 de cero emisiones. Bolivia Emprende. https://boliviaemprende.com/noticias/la-startup-boliviana-se-suma-al-compromiso-de-la-cop26-de-cero-emisiones

No habrá segundo aguinaldo el 2021

“El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, oficializó que no habrá el pago del segundo aguinaldo en la presente gestión porque el crecimiento a doce meses del Producto Interno Bruto  (PIB) entre julio de 2020 a junio de 2021, respecto a similar período a junio de 2020, fue de 1,43%”. Mostrar más...

En el marco del Decreto Supremo N°1802, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro informó que el crecimiento a doce meses del Producto Interno Bruto (PIB) fue del 1,43%. Al no haber concretado un crecimiento del PIB superior al 4,5%, las trabajadoras y trabajadores del Sector Público y Privado del Estado Plurinacional no podrán recibir el beneficio de un segundo aguinaldo.
Según Montenegro, si bien el PIB de la presente gestión fue positivo, él mismo no fue suficiente para superar la fuerte caída económica que se generó en la gestión pasada.

 

 


Fuente: El Ministerio de Economía oficializa que no habrá segundo aguinaldo este 2021. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. https://www.economiayfinanzas.gob.bo/el-ministerio-de-economia-oficializa-que-no-habra-segundo-aguinaldo-este-2021.html

Noviembre – 02

El pasado 5 de noviembre concluyó exitosamente la primera "Feria Virtual Internacional Bolivia para el Mundo"

Tras dos semanas intensas de ruedas de negocios virtuales, la primera versión de la Feria Virtual Internacional Bolivia para el Mundo organizada por la Cámara de Exportadores de La Paz (CAMEX), la Agencia de Cooperación del Japón (JICA Bolivia) y el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, concluyó exitosamente. Mostrar más...

Con más de 218 reuniones agendadas entre MIPYMES bolivianas y compradores del exterior, se cumplió el principal objetivo de la rueda de negocios, que además de internacionalizar MIPYMES y posicionar al producto boliviano en el exterior, se brindó un espacio de networking empresarial con el fin de generar intenciones de negocio que beneficiarán a las empresas bolivianas participantes.
Países como Japón, Brasil, Uruguay, España, Dinamarca, Alemania, Perú, entre otros, son los principales y posibles destinos de los productos bolivianos ofrecidos dentro de la feria.
Además de recibir capacitaciones y un espacio de networking, las MIPYMES participantes pudieron promocionar sus productos a nivel internacional como nacional gracias al Calendario Ferial que se llevó a cabo paralelamente a las ruedas de negocio. A través de entrevistas en vivo, videos promocionales y catálogos virtuales, las empresas participantes destacaron los productos que mejor los representan. 


Fuente: BPM. Cámara de Exportadores.

El SIN solicita información para actualizar actividades económicas conforme el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB)

“El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), solicita a todos los contribuyentes que brinden “Servicios de Intermediación en la Venta de Bienes y Servicios a Través de Medios Digitales” en el territorio boliviano, actualizar la información de sus Actividades Económicas en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD) conforme el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB), en un plazo de 60 días calendario”. Mostrar más...

Tras la solicitud de gremios empresariales como la Cámara Nacional de Industria (CNI), el SIN pide a las empresas que ofrecen servicios digitales actualizar la información de sus Actividades Económicas, con el fin de establecer el mantenimiento y depuración del Padrón Nacional de Contribuyentes. Cabe aclarar que de ninguna forma significa el cobro de un nuevo impuesto.
“Esta disposición está contemplada en la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102100000020, “Incorporaciones al Anexo II de la RND Nº 102000000023”, de 4 de noviembre de 2021, que puede ser encontrada en la página web del SIN” (www.impuestos.gob.bo).
Al ser una normativa nacional, la misma solo incluye a los contribuyentes que ya operan en el territorio nacional con la venta de bienes y servicios a través de Internet, como actividad principal y/o secundaria.

 

 


Fuente: El SIN solicita información para actualizar actividades económicas conforme el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB). Servicio de Impuestos nacionales. https://www.impuestos.gob.bo/site/notice/237

Bolivia y Perú conformarán un grupo de trabajo binacional para potenciar el movimiento de carga por el Puerto de Ilo

Tras aprobarse el plan de acción 2021-2022 entre Bolivia y Perú el pasado 30 de octubre en el VI GABINETE MINISTERIAL BILATERAL, ambos países conformarán un grupo de trabajo binacional con la finalidad de hacer seguimiento a las inversiones destinadas a mejorar el aprovechamiento del Puerto de Ilo para la importación y la exportación de carga. Mostrar más...

El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco informó que será necesario llevar a cabo reuniones periódicas, con el fin de mantener informados a los jefes de Estado de ambos países sobre las inversiones y acciones necesarias para un mejor aprovechamiento del Puerto de Ilo.
Con una inversión de USD 67 millones, Perú se encuentra actualmente alargando el muelle del puerto para el atraco de barcos en lugares con mayor profundidad. Además, se están realizando construcciones de silos para la exportación de cereales producidos en Bolivia. Sin embargo, el titular de Comercio Exterior e Integración de Bolivia ve necesario invertir en espacios para el almacenamiento para lograr la importación y exportación de contenedores. Esperanzado en una salida al Pacífico, el viceministro Benjamín Blanco, espera que, este año, la carga boliviana que fluyen por este puerto alcance las 120.000 toneladas.

Fuente: Bolivia y Perú tendrán grupo de trabajo binacional para potenciar movimiento de carga por Puerto de Ilo. Portal Portuario. https://portalportuario.cl/bolivia-y-peru-tendran-grupo-de-trabajo-binacional-para-potenciar-movimiento-de-carga-por-puerto-de-ilo/

Se amplía la apertura de fronteras entre Bolivia y Argentina

La reapertura de la frontera entre Bolivia y Argentina, en el sector de La Quiaca – Villazón el pasado 8 de octubre, permitió que otros pasos fronterizos se abran entre Bolivia y Argentina. Mostrar más...

A partir del 28 de octubre, el corredor que une al municipio de Yacuiba y Salvador Mazza aperturan sus fronteras, al igual que el aeropuerto Internacional ‘Martín Miguel de Güemes’ de la Provincia de Salta.
Si bien se abrieron las fronteras, podrán únicamente transitar residentes de las localidades fronterizas comprendidas dentro de un radio no mayor a los 50 km. Además que deberán acreditar su residencia en ambos municipios.

 

 

Fuente: Bolivia y Argentina amplían la apertura de fronteras por Yacuiba-Salvador Mazza. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4689 

Quantum extiende su línea de productos y sorprende al mercado con un auto eléctrico que se puede controlar desde el celular

El gerente de Marketing de Quantum Motors, Marcelo Durán, dio a conocer las novedades y proyectos de Quantum donde destaca un auto eléctrico que puede ser controlado con un celular. Mostrar más...

Por otra parte, la empresa deicidio no limitarse a autos eléctricos y anunció que ya cuentan con dos modelos de motos eléctricas de alta gama: la Z6 y la G5 y por si no fuera suficiente, Quantum cuenta con novedades en bicicletas y trimotos de carga.
Quantum Motors es una empresa boliviana, inaugurada en septiembre de 2019 y se convirtió en referente de la industria no solo a nivel nacional sino que también a nivel internacional.
Actualmente, cuenta con sucursales en diferentes puntos del país como La Paz, El Alto, Cochabamba, Quillacollo, Santa Cruz, Trinidad, Oruro, Sucre, Tarija, Yacuiba y también con sucursales en el extranjero en Perú, El Salvador y Paraguay.

 

 

 

Fuente: Quantum sorprende con un auto eléctrico que se puede controlar desde el celular. Bolivia Emprende. https://boliviaemprende.com/noticias/quantum-sorprende-con-un-auto-electrico-que-se-puede-controlar-desde-el-celular

Boletín Estadístico – Octubre

El pasado 25 de octubre, 2021 se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la feria virtual, “Bolivia para el Mundo” organizada por la Cámara de Exportadores de La Paz – CAMEX y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA con el apoyo del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración del Estado Plurinacional de Bolivia.

Noviembre – 01

Bolivia para el Mundo es un éxito en su primera semana

El pasado 25 de octubre la Cámara de Exportadores (CAMEX) y la Agencia de Cooperación del Japón (JICA Bolivia) con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, organizaron el lanzamiento de la 1ra. Feria internacional Virtual “Bolivia para el Mundo” donde las MiPymes a nivel nacional expusieron sus productos frente a los diferentes invitados, entre los cuales se encontraban diplomáticos, representantes de las instituciones públicas y privadas, entre otros. Mostrar más...

Desde el lanzamiento, la primera semana fue fundamental para que se pueda iniciar a cumplir el objetivo de promocionar la producción boliviana con perspectivas a ser exportables, a fin de dar dinamismo al comercio exterior mediante un nuevo formato de llegada.
Del 25 de octubre al 31 de diciembre “Bolivia para el Mundo” ya comienza a registrar intenciones de negocio con compradores de distintos países, a la fecha ya se llevaron a cabo un total de 85 reuniones de negocios entre empresas nacionales e internacionales, quedando una gran expectativa para el resto de la feria.
Además “Bolivia para el Mundo” cuenta con el desarrollo de un Calendario Ferial, siendo este un espacio en las noches por la página de Facebook donde las empresas dan a conocer un poco de lo que hacen y que productos ofrecen, destacando en muchos casos precios de feria imperdibles. 


 

 


Fuente: BPM. Cámara de Exportadores.

Exportación de hortalizas sumaron $us 267 millones en 9 años

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el período del 2011 a 2020, las exportaciones de hortalizas acumularon $us. 267 millones, por un volumen exportado de 268 mil toneladas. En este periodo, el año de mayor monto en la exportación de hortalizas se registró en la gestión 2013 con 44 millones de dólares y los años con menor monto fueron en 2017 y 2018 con un valor total registrado de $us. 15 millones. Mostrar más...

En 2020, Brasil fue el principal destino para las ventas externas de hortalizas del país, concentrando el 32% del total exportado. Le siguen en importancia Colombia (21%), España (18%) y Perú (12%). Las hortalizas bolivianas llegaron hasta Emiratos Árabes Unidos con una participación del 3%.
En la gestión pasada, Bolivia exportó en hortalizas un total de 11 productos, destacándose principalmente los frijoles, habas y frutos capsicum.

 

 

 

Fuente: Exportación de hortalizas sumaron $us 267 millones en 9 años. Agencia de Noticias Fides. Recuperado de https://www.noticiasfides.com/economia/exportacion-de-hortalizas-sumaron-us-267-millones-en-9-anos-412179

Bolivia y Argentina descongelan sus fronteras

El embajador de Argentina, Ariel Basteiro, anunció la apertura de nuevos pasos limítrofes al comercio bilateral y anticipó que desde noviembre se prevén vuelos diarios entre ambos países. Mostrar más...

“La reapertura de la frontera entre Bolivia y Argentina, en el sector de La Quiaca – Villazón, es una apertura de prueba que permitirá el paso de nuestros connacionales, en medio de una pandemia”, informó Rogelio Mayta, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia.
El embajador Basteiro explicó que esta “prueba piloto” esta funcionando por lo que se prevé abrir otros pasos fronterizos lo antes posible.

Fuente: Bolivia y Argentina descongelan sus fronteras. El País. https://elpais.bo/nacional/20211026_bolivia-y-argentina-descongelan-sus-fronteras.html

El Singani será reconocido como categoría propia en los Estados Unidos

De acuerdo a la página web de la Oficina de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB) de Estados Unidos, desde el 25 de octubre, el destilado nacional entrará en la lista oficial de bebidas espirituosas del país del norte y será reconocido como una categoría propia, un producto distintivo y exclusivamente boliviano. Mostrar más...

El cineasta norteamericano Steven Soderbergh quien comercializa la marca Singani 63 y autoridades nacionales.
“Necesitamos el apoyo de cada boliviano para hacer este reconocimiento realidad; todos los bolivianos sabemos que el Singani es una bebida única y que nos diferencia y representa a nivel mundial”, indicó Stephan Pelaez, Brand Manager de Casa Real.
Soderbergh también compartió el lanzamiento de la campaña “El Singani es Singani. Te lo firmo”, con la cual Casa Real invita a las personas a apoyar el reconocimiento del producto boliviano a través firmas electrónicas simbólicas en la plataforma https://recognizesingani.com/

Fuente: El Singani será reconocido como categoría propia en los Estados Unidos. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/el-singani-sera-reconocido-como-categoria-propia-en-los-estados-unidos

La transnacional Yummy compra Yaigo, el éxito más grande de una startup boliviana

La transnacional Yummy con presencia en Venezuela, Perú y Chile compró Yaigo, la novedosa empresa de delivery y se convierte en el éxito más grande de una startup boliviana, celebró Ariel Valverde, CEO y cofundador de la aplicación Yaigo. Mostrar más...

Valverde prefiere guardar en reserva el dato de la millonaria transacción por la confidencialidad del acuerdo, pero se animó a revelar que a la fecha es la mayor venta de una startup boliviana y la transacción alcanza a los “ocho dígitos”.
Tras el nuevo acuerdo, los fundadores de Yaigo serán parte de Yummy con un porcentaje de acciones y se harán cargo de las operaciones de Bolivia y Paraguay.
“¡Podemos lograr cosas grandes! Los invito a soñar en grande, trabajar duro y confiar en nuestro talento como boliviano. Nosotros podemos ser esos generadores de noticias en la región de Latam y no solo leerlas”, subrayó Valverde.

 

 


Fuente: La trasnacional Yummy compra Yaigo: «Es el éxito más grande de una startup boliviana». Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/la-trasnacional-yummy-compra-yaigo-es-el-exito-mas-grande-de-una-startup-boliviana