Enero – 02 – 2022

Textiles del Perú alcanzan $us 500.000 en intenciones de negocios en Bolivia .
La Comisión de Promoción Turística y de Exportaciones del Perú (Promperú), através de su Oficina Comercial
en Bolivia. organizó la Rueda Virtual de Negocios de Indumentaria y logró medio millon de dólares en intención comercial para bienes textiles del Perú, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (IBCE) Mostrar más…Ocultar Empresas textiles peruanas, la Cámara de Comercio Peruana de Gamarra y empresarios bolivianos participaron de lo que parece ser una alternativa a la actual situación sanitaria mundial que ha empujado a muchos empresarios a migrar o cambiar de sector productivo, anunció el IBCE en su sitio web. El comunicado señala que el resultado de las intenciones de venta de la reunión de negocios ha llegado a medio millón de dólares, el evento duro tres días, a si mismo reunió a 23 empresas bolivianas y 22 peruanas, realizando cerca de un centenar de encuentros de negocios. Cabe mencionar que el comercio entre Perú y Bolivia crece constantemente año tras año, debido a los dos mercados complementarios y la buena relación. Para Promperú, es importante señalar que gracias al Acuerdo de la Comunidad Andina, las exportaciones e importaciones se realizan con 0% de arancel aduanero y también se exceptúan los permisos previos de importación de textiles. Fuente: Textiles del Perú logran medio millón de dólares en intenciones de negocios en Bolivia. Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Recuperado de https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=868

Se prevé ampliar el mercado de la quinua a Japón, China y Alemania por $us 6,2 millones
Tras inaugurar la planta industrializadora de quinua en el municipio Soracachi, Oruro, con una inversión de más de Bs 88,3 millones, para la producción del grano con valor agregado. El Gobierno Nacional ha estrechado relaciones con Japón, China y Alemania para exportar, desde mayo de este año, el grano de oro por 6,2 millones de dólares. “En Bolivia, tenemos un gran potencial para producir quinua real, quinua dulce, quinua negra y quinua roja; esta planta procesará 7.000 toneladas del grano de oro para obtener productos con alto valor agregado (…). Es por eso, que a partir de la planta ya hemos generado acercamientos con China, Japón y Alemania para exportar, a más tardar entre abril y mayo de este año, quinua pelada por un valor de 6,2 millones de dólares”, explicó a Bolivia Tv, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. La intensión de Japón es comprar a Bolivia 100 contenedores de quinua; China y Alemania 10 contenedores, respectivamente, que representarán alrededor de $us 6,2 millones de ingresos para el país. Fuente: Bolivia proyecta expandir el mercado de la quinua a Japón, China y Alemania por $us 6,2 millones. Bolivia Emprende. Recuperado de Mostrar más...Ocultar
Bolivia proyecta expandir el mercado de la quinua a Japón, China y Alemania por $us 6,2 millones

Movimiento de carga boliviana por Ilo bate récords y aumenta 163% en 2021
El movimiento de mercancías bolivianas en el puerto peruano de Ilo alcanzó un récord y aumentó un 163,2% en 2021. Este resultado fue posible gracias a la recuperación económica de Bolivia, el aumento de la demanda interna y la gestión logística de recepción y transporte de mercancías por parte de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) en la actualidad. De acuerdo a los datos estadísticos oficiales, hasta fin de año, el incremento del movimiento de carga que ejecutó la ASP-B alcanza el 163,2%, acompañado de la reactivación del comercio mundial. Las cifras oficiales de la ASP-B dan cuenta que en la gestión 2020 movió 27.462 toneladas por el puerto peruano de Ilo y el año de 2021 alcanzó a 72.282 toneladas. El gerente de la ASP-B, Dante Justiniano destacó la reactivación del comercio exterior de Bolivia y la alianza con la empresa pública Empresa Nacional de Puertos S.A. (Enapu) de Perú para desarrollar y promover el puerto de Ilo, desde infraestructura, hasta logística, accesos viales, condiciones, tarifas, etc. Orientados a incrementar el comercio exterior de Bolivia a través de este puerto, tambien menciono que es fundamental la visión estratégica de integrar el puerto de Ilo como una opción para el comercio exterior de Bolivia, lo que implica la coordinación portuaria, la logística y el comercio con Enapu para fortalecer las sinergias para promover el puerto como una excelente alternativa portuaria. Fuente: Carga boliviana movida en el Puerto de Ilo crece 163% en 2021. Portal Portuario. https://portalportuario.cl/carga-boliviana-movida-en-el-puerto-de-ilo-crece-163-en-2021/Mostrar más...Ocultar

IBCE: Las exportaciones crean un superávit comercial y no demanda interna
Ante la insistencia del modelo económico del Gobierno de considerar el mercado interno antes que el externo, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reitera que un superávit comercial se logró a través de las exportaciones, no del consumo interior. “El modelo del Gobierno pone mucho énfasis en la demanda interna cuando el país ha visto crecer sus exportaciones”, indico el IBCE a la unitel. Mostrar más…Ocultar Al respecto, Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señaló que hay avances en cuanto a la recuperación económica, pero que no es homogénea pues “hay muchos sectores que continúan golpeados”, sin embargo, hay otros “como el agropecuario, el agroindustrial, no paran de crecer”. Rodríguez considera que estos aspectos no han sido destacados en el informe y tampoco se ha hecho un énfasis a lo que respecta a las exportaciones “cuando estas se han convertido en un baluarte del crecimiento nacional”. Las exportaciones de minerales crecieron en más del 50 % en la presente gestión, también los productos no tradicionales, dejando en tercer lugar al gas natural, a pesar del buen precio en el mercado internacional. La economía boliviana terminó el 2021 con un superávit comercial por encima de los 1.500 millones de dólares, después de casi seis años de continúo déficit. Fuente: Exportaciones generan superávit comercial y no demanda interna El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.net/portal/2022/01/23/exportaciones-generan-superavit-comercial-y-no-demanda

Bolivia exporta 7,7 toneladas de tops y noils de alpaca a Reino Unido
La Paz, domingo 23 enero (Unicom – MDPyEP).- El presidente Luis Arce informó que la Empresa Estatal Yacana, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, realizó la primera exportación de esta gestión de un volumen de 7,7 toneladas de tops y noil de alpaca a Reino Unido, por un valor de Bs 529.161. Mostrar más…Ocultar El jefe de Estado indicó que para esta gestión la estatal Yacana proyecta exportar 50 toneladas que va generar más de Bs 5,4 millones de ingresos para el país. Por su parte, el gerente de Yacana, David Aguilar Aguilar, dijo que la industria está negociando con otros clientes internacionales para exportar hilos y tops a Asia y otros países de Europa. Señaló que la empresa tiene prevista para este 2022 la adquisición de 120 toneladas métricas de materia prima de fibra de alpaca, por un valor de más de Bs5 millones, que beneficiará a productores camélidos del país. “En Bolivia existen 54.000 familias productoras de camélidos, entre llamas y alpacas. Yacana es actualmente la única empresa que está operando en Bolivia. Contamos con la planta industrial Kallutaca – La Paz y como empresa pública, con la compra de fibra de camélido, apoyamos la reactivación de la economía de las familias ganaderas”, enfatizó. Fuente: Bolivia exporta 7,7 toneladas de tops y noils de alpaca a Reino Unido. Ministerio de Desarrollo y Economía Plural. Recuperado de https://www.produccion.gob.bo/?p=15511