ABRIL – 04
BÚSQUEDA DE MERCADO
Bolivia busca convertirse en el primer productor de chía del mundo

El Gobierno boliviano apuesta en convertir al país en el primer productor de chía del mundo y tiene en la mira a China para ingresar a ese mercado con este producto de alto valor nutritivo.
El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, manifestó en una entrevista en el canal estatal Bolivia tv que el Gobierno quiere que Bolivia pase de obtener 27 millones de dólares por la venta de la chía anualmente a 70 millones. Blanco explicó que Bolivia actualmente es el segundo productor de chía con 15.000 toneladas de producción al año y que en primer puesto está Paraguay con 30 mil toneladas anuales, de acuerdo a un boletín del Viceministerio de Comunicación. Bolivia entre 2013 y 2015 trabajó en la producción de chía y logró pasar de ser un país que no producía esta semilla a ser el segundo productor, por lo que posicionarse como el primer mercado mundial es el siguiente desafío. Además, las autoridades ya tienen a China en la mira como un potencial mercado de este producto que antes no consumía esta semilla que contiene altos valores nutritivos y que en los últimos años ha aumentado su uso. “La China no consumía chía, no era un producto que formaba parte de sus importaciones, pero a partir de la pandemia y esta necesidad de varios países de buscar alimentos de mucho más valor nutritivo y sanos ha empezado a importar chía”, indicó Blanco, citado en el comunicado. Es por ello que ahora Bolivia está a la espera de “una apertura sanitaria por parte de China” para lograr ingresar a ese mercado. Blanco también destacó las buenas relaciones diplomáticas entre ambos países. El viceministro explicó que debe llegar una misión de China para hacer una inspección en el lugar, pero que la pandemia de la Covid-19 ha retrasado este encuentro. La chía es una semilla rica en antioxidantes, ayuda a regular el tránsito intestinal, es una buena fuente de proteínas, tiene alto contenido en fibra soluble y prolonga la saciedad.
Mostrar más...Ocultar
Logística

SHANGHAI SE COMPROMETE A MEJORAR LA EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LOGÍSTICOS
Frente a los desafíos de la actual epidemia de COVID-19, la ciudad de Shanghái, Mar de China Oriental, se compromete a mejorar la eficiencia logística y continuar actuando como un centro de transporte internacional. Las autoridades locales han tomado varias medidas para garantizar un flujo constante de mercancías. Por ejemplo, la ciudad está promoviendo el envío a granel sin contacto al mismo tiempo que crea servicios que permiten a más empresas enviar contenedores por agua en lugar de por tierra, para hacer frente a la desaceleración actual que afecta al transporte sobre ruedas. Yuan Hao, subgerente general de COSCO Shipping (Shanghai) Co., Ltd., dijo que más de 120 de los barcos de la compañía han hecho escala en el puerto de la ciudad desde fines de marzo. Según las estadísticas oficiales publicadas el viernes 22 de abril, en marzo el puerto de Shanghai completó 2,12 millones de unidades equivalentes a 20 pies (TEU) de navegación, un aumento del 17,1 % en comparación con el año pasado. un mes antes Desde abril, el transporte ferroviario y marítimo combinado promedió 1.670 TEU por día, un 25,8 por ciento más que en el primer trimestre. Desde abril, la capacidad de contenedores en el puerto de Shanghái ha superado las 100.000 TEU/día. La carga desde y hacia los dos aeropuertos principales de la ciudad alcanza más de 80.000 toneladas, el volumen promedio diario es de unas 3.500 toneladas. El Aeropuerto Internacional de Shanghái Pudong maneja 2309 vuelos de carga, con un promedio de 100 vuelos por día. De acuerdo con la Autoridad del Aeropuerto de Shanghái, en respuesta a las necesidades de algunas empresas que acaban de reiniciar la producción, la terminal ofrece un servicio en línea para mejorar el control aduanero y garantizar el transporte oportuno de mercancías, materiales, principalmente productores de componentes electrónicos y autopartes.Mostrar más...Ocultar

BOLIVIA BUSCA ABRIR NUEVOS MERCADOS EN EL MERCADO CHINO
Los productores y el Gobierno iniciaron un trabajo conjunto para abrir el mercado chino para la producción boliviana de este superalimento, lo que permitirá duplicar la oferta nacional de esta semilla y beneficiará a más de 3.000 familias de agricultores.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, indicó que se trabaja para abrir nuevos mercados para la producción nacional, en especial, el de China para la chía boliviana, según una nota de prensa. «Estamos poniendo a todas nuestras embajadas y en especial a los delegados comerciales para que se reúnan y brinden información de los productos bolivianos. Específicamente con China hemos solicitado a las autoridades correspondientes que puedan hacer una auditoría remota de la chía boliviana para arrancar con el proceso de autorización de su exportación. Estamos a la espera de una pronta respuesta», informó. Por su lado, el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, indicó que las exportaciones bolivianas de chía actualmente cuentan con algunas opciones interesantes en mercados internacionales, pero que, con la apertura de China se podría incrementar sustancialmente las ventas externas de esta semilla. De confirmarse el mercado chino, proyectó que las 30.000 hectáreas actuales de chía que se cultivan se pueden duplicar, lo que significaría una exportación que rondaría los $us 50 millones, un valor que representa divisas para el Estado y un aporte a la reactivación económica y el empleo de esta cadena productiva. Tras su encuentro con Barriga, Blanco se reunió con miembros del sector, con los que intercambió criterios y recogió importante información de los beneficios de este superalimento, considerado así debido a su valor nutritivo y su alta concentración de proteína vegetal. Fuerte:https://www.america-retail.com/bolivia/bolivia-busca-exportar-hacia-el-mercado-chino/Mostrar más...Ocultar
Contacto empresarial

EXPORTADORES DE QUINUA
¿Sabías que?
La producción de Quinua Real nacional tiene certificación orgánica y certificado de precio justo en la Unión Europea.
Existen 32 empresas exportadoras de Quinua Real Orgánica en Bolivia.
Si te interesa obtener estos contactos puedes escribirnos a cedex@camexbolivia.com