Cámara de Exportadores

mayo 2022

MAYO – 04

BÚSQUEDA DE MERCADO

La Comisión Europea actualiza la lista de sustancias activas autorizadas

La Comisión Europea ha actualizado la lista de sustancias autorizadas como fitosanitarios en el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/801, que modifica el anterior reglamento, de 2011, que incluye 75 sustancias que ya se han prohibido o su periodo de aprobación caducó sin que se presentaran solicitudes para su renovación.

Mostrar más...

En el Reglamento de Ejecución 540/2011 figuran un total de 354 sustancias activas autorizadas que aparecían inicialmente en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo y se consideran aprobadas con arreglo al Reglamento (CE) 1107/2009. Ahora, la Comisión ha decidido actualizar este listado, “en interés de la claridad y la transparencia”, ya que 75 no están disponibles en el mercado. Entre las que desaparecen de la lista, están, entre otras materias activas, tepraloxidim, tiametoxam, glufosinato, diflubenzurón, imidacloprid, triadimenol, clorsulfurón, dietofencarb, ciproconazol, profoxidim, azimsulfurón, triazóxido, acrinatrina, procloraz o bifentrina.

Fuente: https://www.boe.es/doue/2022/143/L00007-00010.pdf

Bolivia busca protagonismo en mercado internacional del litio

La Paz, 27 may (Prensa Latina) En busca de una posición protagónica en el mercado internacional del litio, Bolivia invertirá casi 715 millones de dólares para producir unas 40 mil toneladas anuales de ese metal hasta 2025, confirmaron fuentes oficiales.

Mostrar más...

“Según el Plan de Desarrollo Económico y Social, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) tiene proyectado el aumento en la producción de baterías, cloruro de potasio y carbonato de litio”, aseguró el ingeniero Carlos Ramos, Presidente de YLB.

Ramos explicó en entrevista al diario La Razón que el presupuesto asignado para alcanzar este objetivo se centra en primer lugar en el proyecto de Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni-Planta Industrial-Fase II.

Agregó que un segundo objetivo importante es la implementación del Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje (Cidyp) de La Palca, en el departamento de Potosí.

Afirmó el empresario que para ambos planes se cuenta con un presupuesto de aproximadamente unos mil 30 millones de bolivianos (147 millones de dólares).

Ramos explicó que YLB posee una meta interna de comercialización mayor en relación con los ingresos por ventas del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 (PDES), la cual cifró en 524 millones 960 mil 667 bolivianos (casi 75 millones de dólares), aspiración que en abril ya se cumplió en un 40 por ciento.

Subrayó el presidente de la estatal de recursos evaporíticos que la corporación apuntala el desarrollo de la producción industrial, tanto del litio como del cloruro de potasio en los tres principales salares del país altiplánico: Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

Esas inversiones rondan los cinco mil millones de bolivianos (casi 715 millones de dólares).

Informó el ingeniero que para la gestión del año en curso la Dirección de Operaciones de YLB prevé una producción de 65 mil toneladas métricas de cloruro de potasio y 750 de carbonato de litio.

Al referirse a la estrategia seguida para llegar a las 40 mil toneladas métricas, Ramos describió que consiste en el diseño, construcción y puesta en marcha de fábricas de carbonato de litio en los tres salares más importantes del Estado Plurinacional.

“Por el momento se viene desarrollando la construcción en el Salar de Uyuni de una Planta Industrial de Carbonato de Litio con una capacidad de producción de 15 mil toneladas métricas anuales y se planifica que en los próximos años se concluyan dos”, concluyó.

Fuentehttps://www.prensa-latina.cu/2022/05/27/bolivia-busca-protagonismo-en-mercado-internacional-del-litio

Puerto de Arica espera mover un 3% a 5% más de carga boliviana

La Terminal Puerto de Arica espera este año movilizar sobre todo carga de exportación boliviana y en los siguientes años ser una alternativa para la importación de equipos para la industrialización del litio.

Mostrar más...

El Puerto de Arica es una de las principales terminales portuarias utilizadas por el comercio exterior boliviano y este año espera movilizar entre un 3% a 5% más de carga respecto a 2021.

Además, busca constituirse en una alternativa en los siguientes años para todo el movimiento que generará la industrialización del litio. Así lo reveló Gabriel Tumani Karmy, gerente general de la Terminal Puerto Arica (TPA) a Página Siete.

El ejecutivo estuvo hace algunos días en La Paz y conversó con este medio sobre las inversiones y proyecciones que se tienen en ese puerto.

Contó que en 2020, durante los primeros tres a cuatro meses de la pandemia, el movimiento de carga se contrajo y luego vinieron los problemas logísticos con las navieras y el volumen cayó a 2,6 millones de toneladas, es decir unos 400 mil menos que en 2019.

Sin embargo, 2021 fue positivo, se logró una recuperación para movilizar más de tres millones de toneladas y el personal del puerto se mantuvo en plena actividad sin contagios gracias a las vacunas, lo cual permitió mantener sana a la cadena. El 78% de este volumen proviene de Bolivia.

“El año 2021 batimos récord en exportaciones y ante la escasez de contenedores, brindamos soluciones logísticas a los exportadores de azúcar, soya, minerales y granos para que puedan llegar a sus mercados”, destacó.

En diciembre del año pasado el puerto registró un hito con la llegada del buque MSC Aino de 330 metros de eslora (largo) y 48 metros de manga (ancho), es el más grande que ha recibido en toda su historia este terminal nortino.

El barco llegó proveniente del puerto peruano de El Callao con 602 contenedores con carga de importación para Bolivia (productos para supermercados y materiales de construcción).

Tumani resaltó que el puerto tiene mayor calado y capacidad, lo cual es un atractivo para que navieras más grandes lleguen a esa terminal. Las naves ahora pueden aumentar hasta un 30% su capacidad de carga.

Este año se espera mover más carga boliviana, especialmente de exportación. “Probablemente vamos a crecer entre 3 a 5%, los clientes más relevantes por tema de consumo han tenido que bajar un poco la importación, hay una leve caída y aumentó la exportación. Pero gracias a las inversiones que se están reactivando esperamos que 2022 y los siguientes años sean positivos”, remarcó el gerente de EPA.

Señaló que las relaciones con la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) son cordiales y se trabaja de manera coordinada para que la logística sea la más eficiente en beneficio de todo el comercio exterior boliviano.

Recordó que recientemente se alcanzó un acuerdo de largo plazo de tres años, hasta 2024, que va a permitir a los clientes contar con estabilidad y seguridad para sus operaciones.

Fuentehttps://www-paginasiete-bo.cdn.ampproject.org/v/s/www.paginasiete.bo/amp/economia/puerto-de-arica-espera-mover-un-3-a-5-mas-de-carga-boliviana-AH2678200?amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16538630348283&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.paginasiete.bo%2Feconomia%2Fpuerto-de-arica-espera-mover-un-3-a-5-mas-de-carga-boliviana-AH2678200

Eventos

1er ENCUENTRO MUJERES INSPIRANDO MUJERES

La Gestora de Desarrollo Empresarial (GEDEM) con el apoyo de La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX), están organizando la Primera Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas, un evento que aglutina a diferentes emprendimientos que se especializan en Manualidades según el tipo de material, técnicas y usos.

Mostrar más...

La feria se llevará a cabo del 02 al 05 de junio de la presente gestión, en instalaciones del Edf. Cámara de Exportadores. En la Av. Arce Esquina Goitia. Ingreso por la calle Goitia.

 Los horarios son:

  • Jueves Inauguración 11:00 e inicio 14:00 a 19:30
  • Viernes 14:00 a 19:30
  • Sábado y Domingo de 11:00 a 18:00

Si quieres ser parte de la Feria como expositor puedes contactarte al (+591) 79148930 o clic en el siguiente enlace https://wa.link/08uc10

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz



1ra Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas

La Gestora de Desarrollo Empresarial (GEDEM) con el apoyo de La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX), están organizando la Primera Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas, un evento que aglutina a diferentes emprendimientos que se especializan en Manualidades según el tipo de material, técnicas y usos.

Mostrar más...

La feria se llevará a cabo del 02 al 05 de junio de la presente gestión, en instalaciones del Edf. Cámara de Exportadores. En la Av. Arce Esquina Goitia. Ingreso por la calle Goitia.

 Los horarios son:

  • Jueves Inauguración 11:00 e inicio 14:00 a 19:30
  • Viernes 14:00 a 19:30
  • Sábado y Domingo de 11:00 a 18:00

Si quieres ser parte de la Feria como expositor puedes contactarte al (+591) 79148930 o clic en el siguiente enlace https://wa.link/08uc10

 

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz



Logística

Puerto de Arica prevé transportar carga boliviana entre un 3% y un 5% más.

El puerto de Arica es uno de los principales puertos utilizados por el comercio exterior boliviano y prevé embalar entre un 3% y un 5% más de carga este año en comparación con 2021.

Mostrar más...

Además, pretende convertirse en una alternativa en los próximos años a todos los movimientos que llevarán a la fabricación de litio. Así lo reveló Gabriel Tomani Carmi, Gerente General de Puerto Arica (TPA), a Página Siete.

El Gerente General estuvo en La Paz hace unos días y habló con los medios de comunicación sobre las inversiones y perspectivas que se están haciendo en este puerto. Dijo que en 2020, durante los primeros tres o cuatro meses de la epidemia, se reduce el movimiento de mercancías, luego surgen problemas logísticos con las navieras y los volúmenes bajan a 2,6 millones de toneladas, unas 400 mil toneladas menos que en 2019.

Sin embargo, el año 2021 es positivo, se ha logrado la recuperación del envío de más de tres millones de toneladas, y los empleados del puerto siguen operando a pleno rendimiento sin lesionarse gracias a la vacuna, que ayuda a que la línea siga funcionando bien. El 78% de este volumen proviene de Bolivia.

Señaló que “en 2021 rompimos récords de exportación, y ante la escasez de contenedores brindamos soluciones logísticas a exportadores de azúcar, soja, minerales y granos para que lleguen a su propio mercado”. Fuera de. El pasado mes de diciembre, el puerto marcó un hito importante con la llegada del MSC Aino, de 330 metros (largo) y 48 metros (ancho) de manga, el buque más grande operado por esta terminal del norte

El buque zarpó del puerto peruano de El Callao con 602 contenedores de mercancías importadas a Bolivia (productos de supermercado y materiales de construcción) a bordo. Toumani destaca que el puerto tiene un calado y una mayor capacidad, lo que atrae al atraque de grandes navieras. Los barcos ahora pueden aumentar su capacidad de carga útil hasta en un 30%. Este año se espera transportar más mercancías bolivianas, especialmente exportaciones. Es probable que crezcamos entre un 3 y un 5%, con clientes más importantes por tener que importar un poco el consumo, con un ligero descenso y un aumento de las exportaciones. Pero con las inversiones revitalizando nuevamente, esperamos que 2022 y más allá sean positivos”.

Destacó que la relación con la ASP-B es cordial y que se trabaja de manera coordinada para brindar los más eficientes servicios logísticos en beneficio de todas las operaciones de comercio exterior de Bolivia. Recuerda que un acuerdo a largo plazo de tres años firmado recientemente, hasta 2024, permitirá a los clientes tener estabilidad y seguridad en sus operaciones.

Fuentehttps://www.paginasiete.bo/economia/puerto-de-arica-espera-mover-un-3-a-5-mas-de-carga-boliviana-AH2678200

ASP-Bolivia avanza en modernización digital para despacho ágil de mercancías en el puerto chileno de Arica.

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia Actualizada Digitalmente (ASP-B) – A partir del 1 de junio, en el Puerto chileno de Arica – Nuevo módulo del Sistema de Gestión Portuaria (SIAP) para planificación en línea, contenedores FCL (Full Container), graneles y graneles carga.

Mostrar más...

Según un informe, el director ejecutivo de ASP-B, Dante Justiniano, anunció que este nuevo proyecto es parte de las políticas de la gerencia destinadas a mejorar la eficiencia en la prestación de servicios, junto con la revolución general de la cúrcuma. “Esta automatización garantizará un mejor servicio porque el envío y recepción de mercancías se puede hacer de forma remota utilizando dispositivos digitales sin tener que ir a la oficina de planificación de la agencia gubernamental en el puerto de Arica”, dijo. Especifica que esta unidad se ha ampliado a volumen separado y gran volumen, y cubre así el “100%” de la mesa. Asimismo, la automatización que se brinde permitirá generar “interoperabilidad” con los sistemas del operador portuario y las entidades que forman parte del proceso operativo, y lograr la transmisión instantánea entre los sistemas operativos, explicó.

Señaló que este sistema genera transparencia y agrega valor al servicio que brinda ASP-B en el Puerto de Arica con la revolución tecnológica, así lo autorizó el gobierno del presidente Luis Ars Katakura, cuyo eje central es la dinamización económica del Puerto de Arica. Arica. Nación. Personal de la ASP-B en Puerto Arica ha capacitado a 54 ejecutivos de comercio exterior desde el 20 de abril a la fecha. Como agente aduanal, ASP-B garantiza las mejores condiciones para las mercancías bolivianas en tránsito, agilizando los tiempos de recepción, planificación y transporte de mercancías desde y hacia el territorio nacional.

Fuentehttps://eju.tv/2022/05/asp-bolivia-avanza-en-modernizacion-digital-para-despacho-agil-de-mercancias-en-puerto-chileno-de-arica/

MAYO – 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Las Reservas Internacionales dan estabilidad a la moneda nacional y las divisas cubren gastos con el exterior, según analistas

Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que la Reservas Netas Internacionales (RIN), son la garantía de la estabilidad y fortaleza de la moneda nacional que permite realizar diferentes intercambios financieros en el país.

Mostrar más...

Mercado sostuvo que las RIN, compuestas por Divisas (efectivo), por los Derechos de Giros Especiales (DGE) y por barras de oro, son el ahorro que un país tiene para hacer frente a cualquier eventualidad.

En esta coyuntura, el economista hizo notar que en la actualidad las Divisas solo llegan a los $us 1.424 millones cuando en 2018 era de $us 6.900 millones. Dijo que los ingresos de recursos al país a partir de las exportaciones de hidrocarburos y productos no tradicionales son menores en comparación con las importaciones, que debido a la inflación mundial sus costos se van incrementando y que, de seguir así, el poco efectivo que queda en la RIN puede causar algún desequilibrio económico.

Menos pesimista, Germán Molina, analista económico, coincidió con Mercado al señalar que el rol fundamental de las RIN es generar estabilidad en la economía nacional. 

Mientras que las Divisas son la herramienta para el comercio internacional del país, especialmente para las importaciones que se realizan y que se deben pagar en una moneda aceptada universalmente como el dólar.

Molina remarcó que la importancia de las Divisas es que con ellas se paga la deuda externa, los aportes a los organismos multilaterales como el FMI, Cepal, Fonplata, entre otros. Además con ellas se realizan transferencias unilaterales (remesas, pago y pensiones al exterior).

A su criterio, los $us 1.424 millones de liquidez con que cuenta el país, son adecuados para el tamaño de la economía boliviana y que en caso de necesidad externa el BCB cuenta con la posibilidad de volver en efectivo los DGE, al intercambiarlos con otros bancos centrales del mundo.

Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que la Reservas Netas Internacionales (RIN), son la garantía de la estabilidad y fortaleza de la moneda nacional que permite realizar diferentes intercambios financieros en el país.

Mercado sostuvo que las RIN, compuestas por Divisas (efectivo), por los Derechos de Giros Especiales (DGE) y por barras de oro, son el ahorro que un país tiene para hacer frente a cualquier eventualidad.

En esta coyuntura, el economista hizo notar que en la actualidad las Divisas solo llegan a los $us 1.424 millones cuando en 2018 era de $us 6.900 millones. Dijo que los ingresos de recursos al país a partir de las exportaciones de hidrocarburos y productos no tradicionales son menores en comparación con las importaciones, que debido a la inflación mundial sus costos se van incrementando y que, de seguir así, el poco efectivo que queda en la RIN puede causar algún desequilibrio económico.

Menos pesimista, Germán Molina, analista económico, coincidió con Mercado al señalar que el rol fundamental de las RIN es generan estabilidad en la economía nacional. 

Mientras que las Divisas son la herramienta para el comercio internacional del país, especialmente para las importaciones que se realizan y que se deben pagar en una moneda aceptada universalmente como el dólar.

Molina remarcó que la importancia de las Divisas es que con ellas se paga la deuda externa, los aportes a los organismos multilaterales como el FMI, Cepal, Fonplata, entre otros. Además con ellas se realizan transferencias unilaterales (remesas, pago y pensiones al exterior).

A su criterio, los $us 1.424 millones de liquidez con que cuenta el país, son adecuados para el tamaño de la economía boliviana y que en caso de necesidad externa el BCB cuenta con la posibilidad de volver en efectivolos DGE, al intercambiarlos con otros bancos centrales del mundo.

“Hay estudios que indican que teniendo, por el tamaño de la economía nacional, Divisas por $us 2.000 millones, la liquidez es la adecuada. Además un factor clave es la confianza que se tiene en la moneda nacional. En el país las transacciones son en bolivianos y la población en su conjunto cree en su moneda, por lo que el rol de las RIN se está cumpliendo”, explicó Molina.

Fuentehttps://eldeber.com.bo/economia/las-reservas-internacionales-dan-estabilidad-a-la-moneda-nacional-y-las-divisas-cubren-gastos-con-el_278778

Eventos

1er ENCUENTRO MUJERES INSPIRANDO MUJERES

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX), está realizando el 1er Encuentro “Mujeres Inspirando Mujeres”. El cual tiene como objetivo Impulsar a mujeres a que desarrollen todo su potencial. Tiene una visión de inspirar a que todas ellas se conviertan en futuras exportadoras.

Mostrar más...

El evento se llevará a cabo el día 31 de mayo, en las instalaciones de la Cámara de Exportadores, Av. Arce, Esq Goitia Nº 2021 de 14:00 a 17:45  

Contará con los siguientes temas y diferentes Speakers:

  1. Autoconocimiento Y Empoderamiento Personal a cargo de Deily Nicols Palenque
  2. Desarrollo Y Construcción De Tu Marca Personal con la ponencia de Carolina Limachi Torrez
  3. Tecnologías Digitales Para Impulsar Tu Negocio, gracias a Gabriela Murguia Torrez
  4. Experiencia De Mujeres Empresarias con invitadas especiales:
  • Angela Gonzales, Gerente General De Agronat S.A.
  • Wara Iris Ruiz Condori, Fundadora De Musa, Fundación Musa Y Slow Food Emprende Alimenta
  • Thania Huayllani Arcayne, Socia Y Gerente Administrativo De Sindan Organic Srl

Para más información pueden contactarse al (+591) 68047182 o clic al siguiente enlace: wa.link/tunyb3

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz



1ra Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas

La Gestora de Desarrollo Empresarial (GEDEM) con el apoyo de La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX), están organizando la Primera Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas, un evento que aglutina a diferentes emprendimientos que se especializan en Manualidades según el tipo de material, técnicas y usos.

Mostrar más...

La feria se llevará a cabo del 02 al 05 de junio de la presente gestión, en instalaciones del Edf. Cámara de Exportadores. En la Av. Arce Esquina Goitia. Ingreso por la calle Goitia.

 Los horarios son:

  • Jueves Inauguración 11:00 e inicio 14:00 a 19:30
  • Viernes 14:00 a 19:30
  • Sábado y Domingo de 11:00 a 18:00

Si quieres ser parte de la Feria como expositor puedes contactarte al (+591) 79148930 o clic en el siguiente enlace https://wa.link/08uc10

 

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz



Contacto empresarial

SEPREC PERMITE FORMALIZAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE EMPRESAS EN TODO EL PAÍS

El servicio plurinacional de registro de comercio SEPREC brindó una capacitación gratuita de virtual por parte de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.

La capacitación trató de los pasos de cómo registrarse como empresa, además de remarcar el porqué es importante y que se conozca la nueva forma que tienen los usuarios de utilizar la plataforma.

Fuente: Página de Facebook de SEPREC

Logística

BOLIVIA INCREMENTÓ EN 135% EL MOVIMIENTO DE SUS CARGAS POR ILO

El movimiento de mercancías bolivianas por el puerto peruano de Ilo se fortalece, con un incremento del 135% en la carga despachada  en abril respecto a marzo de este año y  un incremento sostenido  del comercio exterior que se espera para el próximo mes para este astillero, informa Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB).

Mostrar más...

Según un informe de la ASPB, 11.061 toneladas (t) pasaron por el puerto de Ilo para tránsito a Bolivia en marzo de este año,  y en abril 26.015 toneladas de bienes importados, un crecimiento mensual. 135% y se generó el movimiento de 1.0

0 camiones.

El director general de esta empresa, Dante Justiniano, explica que estas cifras son el resultado de la recuperación económica de Bolivia, el aumento de la demanda interna y la mayor gestión logística de recepciones y fletes que realiza esta empresa pública.

De igual manera, se supone que el movimiento de importaciones a través de  Ilo refleja la reactivación del comercio exterior.

 

“El movimiento del comercio exterior relativo a Bolivia es sin duda una buena señal para la revitalización de la economía del país. “Es evidente el creciente movimiento de mercancías por el puerto de Ilo”, dijo.

Señaló que en el marco del proceso de dinamización del comercio exterior de Bolivia con el fin de contribuir a  la recuperación económica del país, la ASPB realiza colectivamente la ardua labor de viabilizar el fortalecimiento e integración del comercio exterior en beneficio del país. .intereses de importadores y exportadores.

Reflexionó sobre el desarrollo de larga data en el uso de  puertos alternativos en Chile para el comercio exterior de Bolivia y destacó la alianza con la Empresa Nacional de Puertos S.A. (Enapu) de Perú para desarrollar y fortalecer el puerto de Ilo, desde infraestructura, logística, vial. acceso, condiciones y tarifas, con el objetivo de incrementar el comercio exterior de Bolivia a través de este muelle.

Fuentehttps://www.eldiario.net/portal/2022/05/18/se-incrementa-carga-boliviana-por-puerto-de-ilo-en-135/

PRODUCTOS IMPORTADOS CUESTAN MÁS POR INFLACIÓN EXTERNA, CRISIS LOGÍSTICA Y GUERRA. LO QUE OCASIONA LA ELEVACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN

Según un informe del Royal Bank of Canada (RBC), los problemas de la cadena de suministro global se agravan, debido a la congestión del tráfico en el puerto de Shanghái debido a las detenciones tras un nuevo aumento de casos infectados por coronavirus en la gigante empresa asiática, Rusia. . La invasión de Ucrania y otras tensiones están causando demoras prolongadas en los puertos y aumentando los costos de logística marítima. La “inflación importada” es el resultado de los conflictos en Bolivia.

Mostrar más...

La investigación de los analistas de RBC, citada en América Economía, muestra que una quinta parte de la flota de contenedores del mundo está actualmente congestionada en algunos puertos importantes. En China, los barcos están esperando para atracar en el puerto número 3 de Shanghái, un 3% más que el mes anterior, mientras que los envíos desde los almacenes en China a los almacenes en los Estados Unidos ahora tardan 7 días más de lo habitual.

Los problemas de la cadena de suministro global parecen estar empeorando, según un informe del Royal Bank of Canada (RBC), debido a la congestión en el puerto de Shanghai debido a un nuevo aumento en las detenciones después de un nuevo aumento. Ucrania y otras tensiones provocaron largas demoras en los puertos y aumentaron los costos logísticos. La “inflación importada” es el resultado de los conflictos en Bolivia.

Una investigación de analistas de RBC, citada en América Economía, muestra que una quinta parte de la flota mundial de contenedores se encuentra actualmente congestionada en algunos puertos importantes. En China, los barcos están esperando para atracar en el puerto número 3 de Shanghái, un 3% más que el mes anterior, mientras que los envíos desde los almacenes en China a los almacenes en los Estados Unidos ahora tardan 7 días más de lo habitual.

El puerto de Shanghai más activo del mundo. En 2021 registró un volumen de más de 7 millones de envases. Por lo tanto, cualquier distorsión en su desempeño tiene un impacto en el comercio y la producción de todas las economías del mundo. Los expertos dicen que actualmente está operando al 25% de su capacidad, debido a las severas restricciones impuestas por el gobierno chino para prevenir la duodécima epidemia de covid.

“Portuaria mundial congestión está empeorando y se generaliza cada vez Más”, dio cuenta en el informe el jefe de chiengia de inteligencia digital de RBC, Michael Tran, y su colega, Jack Evans, reconociendo que es difícil decir cu las mejorarían Stuff. En Europa, lo que Rusia llama una “operación militar especial” en Ucrania significa que varias compañías navieras importantes han suspendido los envíos al Báltico y al Mar Negro.

Los problemas de la cadena de suministro global parecen empeorar, según un informe realizado por Royal Bank of Canada (RBC), por el atasco en el puerto de Shanghái por el confinamiento tras un nuevo auge de casos de coronavirus en el gigante asiático, la invasión de Rusia a Ucrania y otras tensiones que provocan retrasos prolongados en los puertos y aumentan los costos logísticos marítimos. La ‘inflación importada’, es el efecto de los conflictos en Bolivia.

El estudio realizado por analistas del RBC, citado en América Economía, encontró que una quinta parte de la flota mundial de portacontenedores estaba actualmente atrapada en congestión en varios puertos importantes. En China, los barcos que esperan atracar en el puerto de Shanghái suman 344, un aumento del 34% con respecto al mes pasado, mientras que enviar algo desde un almacén en China a uno en EEUU actualmente toma 74 días más de lo habitual. 

El puerto de Shanghái es el de mayor tráfico del mundo. En 2021, registró un volumen de más de 47 millones de contenedores. De ahí que cualquier distorsión en su funcionamiento impacte en el comercio y la producción de todas las economías mundiales. Los expertos consideran que en la actualidad está operando al 25% de su capacidad, como consecuencia de las duras restricciones impuestas por el Gobierno chino para frenar el enésimo brote de covid.

“La congestión portuaria mundial está empeorando y se generaliza cada vez más”, dieron cuenta en el informe el jefe de estrategia de inteligencia digital de RBC, Michael Tran, y su colega, Jack Evans, reconociendo que es difícil decir cuándo mejorarían las cosas.

En Europa, lo que Rusia llama una “operación militar especial” en Ucrania, ha significado que varias líneas navieras importantes hayan suspendido el transporte hacia los mares Báltico y Negro.

Bolivia no es una isla

En el caso de Multicenter, según el gerente de Retail Stefan Postey, la logística internacional ha sido un punto crítico en la operación en los últimos dos años. “De pagar $us 2.500 en promedio por un contenedor desde China, hemos llegado a pagar hasta $us 22.000 (casi 10 veces más)”, remarcó.

Esta variable externa, a decir de Postey, lamentablemente hace que el producto a la venta para el consumidor tenga un incremento importante en el precio. “Es algo que está pasando en todos los países del mundo”, consideró.

 

Hizo notar que si bien no están con riesgo de quiebre de stock, los problemas en China -congestión en los puertos, el incremento en los costos de materia prima y en la electricidad- hacen que el tiempo de producción en las fábricas sea mucho más largo que antes y con lo cual, algunos productos tardan más en llegar de lo normal. “Todos estos factores hacen que se carguen directamente al precio de venta”, puntualizó Postey.

Luis Fernando Saavedra Tardío, CEO de Dismac, expresó que existe una serie de problemas causados por el incremento de los fletes, la energía y las materias primas (el acero y los microcomponentes). Los costos de las materias primas afectan de manera homogénea a productos de muchos orígenes. En otras palabras, “el alza del acero afecta los costos de producción de los artículos fabricados con este insumo en todo el mundo”, apuntó.

Hizo notar que el incremento de los costos logísticos, afecta a los productos que se fabrican más lejos disminuyendo su competitividad contra los que se producen más cerca. “El costo de un refrigerador, por ejemplo, se vuelve más competitivo en Brasil, que en China”, anotó Saavedra, al subrayar que los tiempos de demora del tráfico causan quiebres de stock.

No obstante, dijo que en Dismac tienen múltiples proveedores y si bien ciertos productos podrían tener quiebres, hay sustitutos.

Desde la Asociación Boliviana de Supermercados (Asobsuper), el presidente Sergio Weise, refirió que el riesgo inflacionario proviene de la subida del costo de combustibles, petroquímica, energía y de algunos productos que ‘pesan’ en la canasta que mide la variación de índice de precios al consumidor, como el trigo y su subproducto, la harina. “Estos sectores pueden impulsar una subida de precios”, dijo. 

Expuso que los costos de transporte de Asia a Sudamérica han subido mucho. Descartó un quiebre de stock en el sector supermercadista. “La industria local es uno de los mayores abastecedores de los supermercados. Existen grandes importadores que nos abastecen, pero sus productos provienen de mercados muy diversos y no exclusivamente de Asia”, señaló. 

Según el CEO y fundador de DeltaX, Luis Fernando Ortiz, la guerra generó un aumento del petróleo que se refleja en un mayor costo operativo para las navieras, y la cuarentena en Shanghái y otros puertos de China, han reducido la cantidad de contenedores importados a Bolivia, y, por tanto, la disponibilidad de contenedores vacíos para la exportación. “Todo esto genera volatilidad en los fletes marítimos y terrestres en países vecinos, donde el diésel no tiene subsidio como en Bolivia”, insinuó. 

De los riesgos, visibilizó la disponibilidad de buques y contenedores para la oferta exportable del país. “Los minerales, el azúcar, la madera y buena parte de los alimentos se exporta en contenedores, y esta disponibilidad depende de los contenedores que importamos principalmente desde China”, manifestó, al anotar que otro riesgo latente es que un mayor costo logístico pueda generar mayor contrabando, que afecta directamente a los operadores logísticos formales.

Para el presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA, Antonio Rocha, la congestión portuaria en China derivada del control sanitario y la invasión de Rusia a Ucrania son detonantes fuertes de la inflación, no obstante, los indicadores de 2021 a escala mundial daban señales de alerta sobre la inflación global en los precios de los alimentos.

“Creo que en Bolivia estamos en una burbuja anti inflacionaria muy frágil e insostenible en el mediano plazo, porque la contención de los precios está basada en la subvención de las materias primas en el mercado interno (maíz y trigo), y los controles de precio a la industria alimentaria, lo cual es incontenible a mayor subida de los precios globales. El otro elemento que juega en contra es la creciente elevación del subsidio a los combustibles, debido al alto precio internacional de la gasolina y el diésel que importa el Estado a precio elevado y vende subsidiado”, indicó Rocha. 

En criterio del economista Róger Banegas, la problemática en la cadena de suministro internacional se verá reflejada con el aumento de la inflación importada y desde luego en la inflación total, que podría evidenciar un rango de 3 y 3.5% para 2022, lo cual no es un problema como en otros países de la región (Chile, Colombia y Brasil), dada las rigideces de precios en los combustibles (gasolina y diésel), así como el tipo de cambio fijo en nuestro país. “En el caso de existir una devaluación cambiaria en Bolivia, se tendría un efecto traspaso hacía la inflación, por lo cual, cobra relevancia la necesidad del fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN)”, apuntó.

Presión en subida de precios

“Lo que sí se está dando es el incremento de costos de operación logística y de insumos, lo que hace que los productos suban de precio”, porque al detallar que los costos de logística se incrementan por los tiempos de espera, el desvío de carga a puertos alternativos y la disminución de la disponibilidad de espacio.

Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, en el mundo del comercio exterior ‘nada está escrito en piedra’, una crisis puede generar desafíos, y también oportunidades, como la de exportar urea a Brasil, ya que su principal proveedor es Rusia, sin embargo, con este mismo país tenemos hoy dificultad de venderle carne bovina como el año pasado, otro tanto pasa con China. 

Anotó que tendrán problemas para exportar los productos que no puedan soportar el alto costo del transporte, y por el lado de la importación los sectores de vehículos, retail, insumos agrícolas, combustibles y alimentos, donde somos deficitarios (trigo y maíz). 

Desde su punto de vista, existe el riesgo de ‘importar inflación’, aunque la subvención del Gobierno a los combustibles, el control de precios de los alimentos, el tener un dólar barato y el contrabando, que alientan mayor importación, son factores que ayudan a disminuir tal presión en el mercado boliviano. 

Desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Jean Pierre Antelo, dijo que el aumento de los costos logísticos ha llegado a superar en algunos casos más del 300% y en algunos sectores ya existe quiebre de stock debido a que los proveedores no están pudiendo restablecer al máximo la capacidad operativa.

Fuentehttps://eldeber.com.bo/dinero/productos-importados-ya-cuestan-mas-por-inflacion-externa-crisis-logistica-y-guerra_278067#.YoKt9v3tE50.whatsapp

MAYO – 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Exportaciones forestales crecieron un 44,5% y alcanzaron $us 28,8 millones en el primer trimestre del presente año

La Cámara Forestal de Bolivia (CFB), en su informe trimestral de la presente gestión, reporta datos alentadores en la balanza comercial sectorial. Refleja que en este periodo consiguió un crecimiento de 44,5%, facturando $us 28,8 millones en exportaciones de productos maderables.

Mostrar más...

A decir del presidente de la organización empresarial, Javier Cronenbold, los productos bolivianos de mayor exportación y los más apetecidos por el mercado internacional fueron pisos, molduras, muebles, tableros, puertas, ventanas y láminas. Del total, refirió que un 62% corresponde a productos acabados y un 38% a productos semiacabados.

Estados Unidos fue el país que más compró productos forestales al país en el primer trimestre de este año, alcanzando el 31% del total exportado. Le sigue China con el 18,4%, y, en tercer lugar, aparece Francia con el 8,4%. En menor medida, según Cronenbold, Bélgica, Brasil, Países Bajos, Perú, Uruguay, Alemania, y República Dominicana continúan en la lista de países que se han interesado por la oferta maderable nacional.

Las importaciones de productos maderables alcanzaron los $us 13 millones este primer trimestre del año. Brasil se consolida como el país del que más Importa a Bolivia, seguido de China y Ecuador.

“En comparación con los últimos tres años, de enero a marzo, vemos que se registró un crecimiento significativo en las exportaciones. En 2020, se alcanzó $us 15,1 millones; en 2021, se logró 19,9 millones; y la presente gestión, $us 28,8 millones”, precisó Cronenbold.

Santa Cruz fue el departamento con mayor índice de productos en el mercado internacional, con un 57,3%; le sigue La Paz, con un 15,8%; luego se ubica Cochabamba, con el 11,5%; seguidos de Beni y Tarija, con un menor porcentaje del total exportado. En lo que a importaciones maderables se refiere Santa Cruz lidera con el 73%, La Paz con un 12,9% y Cochabamba con el 7,7%.

Fuentehttps://eldeber.com.bo/dinero/exportaciones-forestales-crecieron-un-445-y-alcanzaron-us-288-millones-en-el-primer-trimestre-del-pr_277894

Gobierno advierte con suspender exportación de alimentos si no baja el precio del maíz

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, advirtió con la suspensión de la exportación de alimentos como el huevo, pollo, leche y carne, entre otros, si no se registra una disminución en los costos del maíz, que se disparó desde hace semanas.
Mostrar más...

“El Gobierno tiene los mecanismos para suspender las exportaciones, si no se garantiza la comida de los bolivianos a precio justo”, advirtió González en contacto con radio Erbol.

La declaración fue realizada luego de que los productores denunciaron que hay escasez de maíz, además de un incremento en el precio del grano en el mercado interno. Este hecho provocó el cierre de granjas y hasta se registró un alza el precio de la carne de pollo, de cerdo y hasta de los huevos y lácteos.

“Estamos demostrando que no hay escasez, sino, simplemente es acopio, agio y especulación por algunos malintencionados que quieren aprovechar la coyuntura internacional (…), se ha hablado de que hay desabastecimiento de comida a nivel mundial; en Bolivia no se ha disminuido la superficie de maíz cosechado” insistió la autoridad.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene previsto el acopio de más de 100.000 toneladas de maíz, para cubrir la demanda interna de manera estratégica al sector pecuario, según el Gobierno.

Los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo indican que la cantidad de distribución del maíz al sector porcicultor subió de 30 a 45 toneladas, mientras que en el avícola éste subió de 30 a 58 toneladas, de acuerdo con la capacidad de cada unidad productiva

Asimismo argumentan que este año Emapa compró a los pequeños y medianos productores el quintal de maíz a 100 bolivianos, producto que se lo vende a los avicultores, porcinocultores y lecheros a un precio subvencionado de 65 bolivianos el mismo quintal.

Fuentehttps://www.paginasiete.bo/economia/2022/5/11/gobierno-advierte-con-suspender-exportacion-de-alimentos-si-no-baja-el-precio-del-maiz-330885.html

Eventos

Ferias Culturales de Mil Colores tendrán 8 espacios que ofrecerán actividades artísticas

La feria cultural de mil colores tendrá espacio literario, de formación cultural y académica, identidades urbanas, salud y gestión ambiental son las áreas que estarán presentes. Cada uno tendrá un color para diferenciar y estarán instituciones de formación artística, esto se dará con el fin de que se conozcan diferentes unidades y las empresas puedan promocionar su producción o servicios así también se contará con música, poesía, teatro y entre otros sectores culturales.

 

Contacto empresarial

XI Encuentro Empresarial Andino buscará reactivar oferta exportable de mypes peruanas

Este evento está realizado para apoyar a la reactivación económica del país e incentivar las exportaciones  está organizado por países que conforman la CAN. Este evento empresarial es una rueda de negocios y contará con rubros como metalmecánica y otras industrias (equipamiento y maquinaria para la industria alimenticia; envases y embalajes) y químicos (cosméticos y productos de aseo personal) También destacarán productos agrícolas frescos y congelados (frutas y hortalizas); procesados (concentrados, snacks, salsas, jugos y bebidas no alcohólicas); productos hidrobiológicos (congelados y en conserva), y chocolate y preparaciones de cacao. Por último, se priorizan las prendas de vestir en algodón y alpaca (confecciones sweaters, lana y cuero).

Este Encuentro se va realizando desde el 2012, y se estuvo logrando que más de 3.950 empresarios participen del mismo y tengan alrededor de 455 millones de dólares de intenciones de negocios. 

Fuentehttps://andina.pe/agencia/noticia-can-xi-encuentro-empresarial-andino-buscara-reactivar-oferta-exportable-mypes-peruanas-889560.aspx

[/expand]

 

Logística

LOS FLETES MARÍTIMOS SUBEN HASTA SIETE VECES A CONSECUENCIA DE LA GUERRA

Los costos de transporte en los últimos meses han aumentado entre seis y siete veces los costos previos a la pandemia, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Mostrar más...

Ana Vera, Gerente General del Departamento de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior del Minchetur, afirmó que el aumento de los costos comerciales está relacionado con el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en la economía mundial. Vera señala que los principales transportistas de contenedores ahora han suspendido las reservas para envíos a ambos países en guerra, lo que ha provocado congestión en los puertos y, como resultado, tarifas de flete más altas.

Sin embargo, no solo aumentarán los costos de envío, sino que también afectará los viajes aéreos, lo que afectará los artículos de alto valor que Perú exporta por esta ruta, como el oro y los brotes de bambú hacia el oeste.

 

A pesar de este impacto en el comercio exterior, un portavoz del ministerio dijo que la guerra también había tenido un impacto positivo en varias exportaciones del país, incluido el oro, el cobre y el gas natural licuado.

Vera agregó que el valor de las exportaciones de GNL se ha cuadriplicado en los últimos meses debido a un aumento de compradores en Europa y Corea del Sur, por lo que se puede decir que el combustible peruano está reemplazando al combustible ruso en algunos mercados.

Fuentehttps://rpp.pe/economia/economia/fletes-maritimos-costo-sube-hasta-siete-veces-debido-a-guerra-entre-rusia-y-ucrania-noticia-1404831

BAJAN HASTA UN 49% LAS EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA

A pesar de que a un año y pocos días de la decisión de aplicar un certificado de exportación nacional y un precio justo para permitir la exportación de carne bovina, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con cifras oficiales refleja una caída en la venta de carne bovina. del extranjero a países extranjeros. mercado en el primer trimestre de esta administración. En comparación con el mismo período de 2021, las exportaciones de proteína animal disminuyeron en volumen.

Mostrar más...

De acuerdo con la directora técnica del IBCE, María Esther Peña, luego de que las exportaciones de carne bovina en 2020 y 2021 alcanzaran récords históricos gracias al crecimiento sostenido de las ventas externas a China, esta cifra se situó en el primer trimestre de este año, siendo este año el 26% de este producto, en comparación con el primer trimestre. del año 2021.  Según ella, la época en que el precio era bueno lamentablemente no se aprovechó para exportar alimentos. Además, las restricciones anti-COVID de China debido a la selección de omicrones dificultan la exportación de carne vacuna a este mercado. Por otro lado, dijo que el suministro a Perú se ha reducido hasta marzo de 2022. “Hoy más que nunca se deben exportar sin restricciones, aprovechando los mercados internacionales y aprovechando el entorno económico mundial, para que tanto el sector público como el privado tengan acceso a él”, dijo la Sra. Peña. 

Fuentes de la cadena productiva de la carne, que pidieron no revelar su identidad por temor a represalias, atribuyeron la baja a la emisión de certificados de abastecimiento y precios justos en abril de 2021. En el exterior, se han elevado los atascos en el puerto de Shanghái (China), por lo que se han puesto en marcha medidas restrictivas parciales y totales para evitar un rebrote de casos de coronavirus en el gigante asiático, y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. ha provocado el envío de su carne y subproductos alimentarios a los mercados chino y ruso.

Fuentehttps://www.america-retail.com/bolivia/la-exportacion-de-carne-bovina-cae-un-49-en-bolivia/

MAYO – 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Cañeros prevén mayor producción pese a los cupos de exportación

La zafra 2022 empezó a girar. Con ella se movilizan unos 100.000 empleos directos e indirectos que dinamizan la economía de la región y el país. En este contexto, desde la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), indicaron que para esta temporada se tiene prevista una molienda de unos nueve millones de toneladas de caña.
Mostrar más...

Óscar Alberto Arnez, presidente de la Concabol, sostuvo que ese volumen de caña molida permitirá la elaboración de uno 11,5 millones de quintales de azúcar y 240 millones de litros de alcohol, una cifra superior con respecto a la zafra de 2021 cuando la materia prima molida fuede unas 8,5 millones de toneladas generando 10,4 millones de quintales de azúcar y no más de 200 millones de litros de alcohol.

Arnez explicó que esta leve mejora se debe a las buenas condiciones climáticas que ayudaron a tener un buen rendimiento, aunque hizo notar que la producción habría sido mayor si los créditos, solicitados por los cañeros al Estado, se hubieran aprobado.

“El financiamiento para el sector fue el punto débil. Si bien la superficie sembrada rozó las 170.000 hectáreas, similar a las del año pasado, no se pudo lograr mayores rendimientos. Algo que se podía obtener con mayores recursos”, sostuvo Arnez.

El dirigente detalló que en la actualidad el rendimiento oscila entre las 53 y 57 toneladas de caña por hectárea, pero que para la zafra de 2023 en adelante se está trabajando, usando de mejor manera los fertilizantes, para lograr un rendimiento para que se ubique entre las 60 y 70 toneladas por hectárea.

Sobre los cupos de exportación Arnez indicó que son medidas que crean incertidumbre en el sector, pero que a pesar de los controles, en 2021 se logró exportar unos dos millones de quintales de azúcar y para esta campaña se calcula que se podrán destinar al mercado externo alrededor de 2,5 millones de quintales de azúcar, lo que a su criterio demuestra la capacidad de los productores para genera mayores ingresos más allá de los límites al comercio internacional.

El cañero subrayó que es imperioso que los controles a las exportaciones queden sin efecto para así tener la seguridad de seguir invirtiendo y produciendo más, ya que desde su perspectiva si no hay una exportación normal del excedente, se corre con el riesgo de que la producción sobrante quede en los campos, lo que es muy peligroso. 

Arnez señaló que el abastecimiento del mercado interno está garantizado con más de 1,4 millones de quintales de azúcar y que hay un excedente de más de 2,5 millones de quintales de azúcar, por lo que reiteró que es necesario que el Gobierno anule el Decreto Supremo 4680 que limita la exportación del azúcar.

Sobre el tema, Gary Rodríguez, economista y gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), remarcó que la actividad cañera es una labor noble en donde de manera integral se aprovecha la materia prima que pasa desde la azúcar a los diferentes alcoholes hasta llegar a ser un insumo importante (alcohol anhidro) para la producción de combustible ecológico como el etanol.

Rodríguez hizo notar que la zafra y la actividad sucroalcoholera generan un efecto multiplicador, especialmente en el norte integrado de Santa Cruz, en donde los comerciantes, el transporte, la banca, los talleres, los puestos de comida, tienen una importante participación por lo que según sus cálculos hasta medio millón de personas se benefician con el inicio de la zafra.

Otro aspecto que Rodríguez destacó es que el país desde hace varios años es autosuficiente en la producción azucarera y de diferentes alcoholes lo que demuestras que la industria nacional sucroalcoholera es exitosa.

“Se dejó de importar azúcar peruana para cubrir la demanda del occidente. Ahora, el país y el mundo consumen el azúcar producida en Bolivia. El año pasado por la venta al exterior de azúcar se generaron ingresos por $us 60 millones y si se toma en cuenta la exportación de alcohol la cifra superó los $us 100 millones. Un aspecto positivo que se debe destacar y proteger si se quiere que esta sustitución de importación siga siendo exitosa y el país siga recibiendo esta cantidad importante de divisas generadas por el agro”, sostuvo Rodríguez.


Fuente: Cámara de Exportadores de La Paz

Logística

El Gobierno estima un aumento del 20% en la venta externa de azúcar

El Ministerio de Desarrollo Productivo proyecta exportar durante esta zafra al menos 3,3 millones de quintales de azúcar.

Según cálculos gubernamentales, el país prevé exportar en la zafra 2021-2022 unos 3,3 millones de quintales de azúcar, que representa un incremento del 20% con relación a la zafra de mayo de 2020 a abril de 2021, que comercializó 2,7 millones de quintales, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
Mostrar más...

Huanca explicó que el Decreto Supremo 4680, que autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la emisión de certificados para garantizar el abastecimiento interno de alimentos estratégicos, es una medida preventiva para resguardar la seguridad alimentaria de la población boliviana.

 

La autoridad sostuvo que desde la vigencia del Decreto Supremo 4680, se continuaron emitiendo los certificados para que los ingenios azucareros continúen exportando y los procesos de exportación de la producción excedente de azúcar continuaron sin restricciones.

 

En la zafra 2018-2019, se exportaron 1,4 millones de quintales y en la zafra de 2019 a 2020 la exportación de incrementó a 2,7 millones de quintales, ha ido creciendo.

De la misma forma, en la zafra que estamos culminando de mayo de 2021 a abril de 2022, con las últimas autorizaciones la industria azucarera prevé exportar 3,3 millones de quintales, un incremento del 20% con respecto a gestiones anteriores, precisó el ministro.

 

Planificación

 

Huanca subrayó que autoridades del ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la dirigencia de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), y representantes de las uniones de cañeros Guabirá, Unagro y Aguaí, suscribieron un acuerdo para la conformación del Comité de Planificación del Complejo de la Caña de Azúcar.

El acuerdo tiene por objeto conformar el comité constituido por productores, industria y Gobierno nacional, hasta antes del inicio de la zafra 2022, además se recomienda las acciones necesarias y ajustes normativos para continuar garantizando el abastecimiento de azúcar en el mercado interno, la estabilidad de los precios, y determinar el volumen de exportación en base a los planes de zafra y producción, en tanto y cuanto continua vigente el Decreto Supremo 4680.

 

La autoridad manifestó que el acuerdo indica que Concabol se compromete a formar parte del Comité de Planificación y no realizar medidas de presión.

Respecto a las exportaciones, el ministro explicó que el volumen de producción nacional de azúcar es alrededor de 11 millones de quintales de azúcar por año, de los cuales el mercado interno requiere de alrededor de nueve millones de quintales.

Entre otros datos, se mencionó que se prevé la producción de 200 millones de litros de alcohol anhidro, de cuya producción YPFB comprará 145 millones de litros para la producción de etanol, por un valor de Bs 801 millones, además de la producción de alcohol para el mercado interno, que generan importantes ingresos para el sector cañero e industrial.

Fuentehttps://eldeber.com.bo/economia/el-gobierno-estima-un-aumento-del-20-en-la-venta-externa-de-azucar_277

Eventos

LANZAMIENTO DE SERVICIOS CAMEX

El pasado miércoles 4 de mayo la Cámara de Exportaciones Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX) y su Centro de Desarrollo en Exportaciones (CEDEX) realizaron un desayuno empresarial con el motivo de presentar, por medio de su Presidente Humberto Börth, sus Nuevos Servicios:

  1. Búsqueda de Mercado: Servicio que permitirá al empresario obtener información estratégica de potenciales compradores para sus productos.  
  2. Logística de Exportación: Servicio que apoya y optimiza tiempos y costos en una logística de exportación, además de todos los aliados estratégicos que la componen.
  3. Contacto Empresarial: Servicio que apoya en el relacionamiento empresarial, operativo y estratégico para instituciones públicas y privadas, empresas en general y Mipymes.
  4. Organización de Eventos: Servicio que apoya de manera personalizada al afiliado en la participación a eventos de mayor coyuntura económica y comercial. Eventos de participación para la internacionalización de Mipymes y formación práctica y personalizada en capacitaciones para el sector exportador y empresarial.

Para el anuncio de estos servicios el Presidente estuvo acompañado de Pablo Camacho, Presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI); Jaime Ascarrunz, Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP); Danilo Velasco, Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (CANEB) y la presencia de Larry Serrate Bozo, (Vicepresidente) y Guillermo Pou Mont, (Director) que conforman  la Cámara de Exportadores de La PAZ (CAMEX). 

El evento contó con la asistencia de Guillermo Rodriguez Embajador de Costa Rica, representantes de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Embajada de Argentina en Bolivia, Embajada De México En Bolivia y Embajada de Francia en Bolivia, la presencia de instituciones públicas, instituciones privadas y empresariado en general.

Agradecemos a Stannum Boutique Hotel & Spa por su auspicio y por el apoyo a actividades que impulsan la reactivación económica.

Contacto empresarial

FRANCIA APOYA A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

La Cámara de Exportadores asistió al Cóctel Económico llevado a cabo por la Embajada de Francia en Bolivia realizado el pasado miércoles 5 de mayo.

La embajadora de Francia, Helene Roos reunió a representantes de organizaciones y empresas tanto francesas como bolivianas con el objetivo de impulsar a que los participantes pudieran conversar sobre oportunidades económicas y crear nuevos lazos estratégicos entre ellos. 

Al evento asistieron el Vicecanciller Freddy Mamani, el Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, representantes de diversas cámaras como nacionales y departamentales, representantes  de organismos internacionales y de diferentes empresas. 

Logística

El Gobierno estima un aumento del 20% en la venta externa de azúcar

Las exportaciones bolivianas totales del primer trimestre de 2022 registraron un incremento del 31%, alcanzando los USD 3.068 millones, superando en USD 725 millones a la cifra registrada en la gestión pasada 2021. Lo anterior permitió establecer una balanza comercial con un superávit de USD 468 millones, monto mayor al registrado en similar periodo de 2021, cuando alcanzó los USD 353 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia.

Mostrar más...

Según Grandes Categorías Económicas, el mayor superávit comercial alcanzado corresponde a Suministros Industriales, destacando las exportaciones de oro y zinc.

El INE determinó en uno de sus reportes de Comercio Exterior – correspondiente a abril- que “cabe destacar la continua recuperación de la balanza comercial, mostrando en los tres primeros meses del año el valor más alto después de siete años”.

En relación al intercambio comercial, en marzo de 2022, los países que mayormente han contribuido al superávit comercial fueron Japón alcanzando a USD 65 millones por las exportaciones de zinc principalmente, seguido de Corea del Sur con USD 43,7 millones por las ventas de plata y Colombia con USD 41,1 millones por la oferta exportable de torta de soya.

Cabe mencionar que, en el caso de las importaciones durante el mismo periodo de análisis, se presentó un incremento de 31%, alcanzando a USD 2.600 millones, mayor en USD 610 millones a lo registrado en 2021.

Fuentehttps://portalportuario.cl/bolivia-exportaciones-aumentan-31-durante-marzo-de-2022/

Crisis global de la cadena de suministro comienza a resentir productividad en EE.UU.

Un estudio realizado por analistas del Royal Bank of Canada (RBC) señaló que una quinta parte de la flota mundial de portacontenedores se encuentra atascada en varios puertos importantes del mundo, en base a un informe, se sabe que los buques esperan un sitio de atraque en el Puerto de Shanghái suman 344, un aumento del 34% con respecto al mes pasado.  “La congestión portuaria mundial está empeorando y se generaliza cada vez más”, indica en el informe el jefe de estrategia de inteligencia digital de RBC, Michael Tran.

Según Freightos, los contenedores importados se dejan desatendidos y en espera en los patios hasta 12 días, en comparación con los cuatro días y medio antes del cierre. La baja cantidad de trabajadores en los puertos se ha transformado en otra problemática en el puerto de Shanghái. Pese a que los terminales de Yangshan y Waigaoqiao, los dos principales terminales de contenedores comenzaron a operar bajo el llamado sistema de “bucle cerrado” (en el que los trabajadores prácticamente anulan su contacto con el exterior) desde el 28 de marzo cuando comenzó el bloqueo. Sin embargo, Shanghai International Port Group (SIPG), el operador estatal de ambas terminales, no reveló el volumen de la fuerza laboral desplegada en las operaciones, mientras que funcionarios de la industria afirman que ésta representa sólo la mitad de la normal.

Comentarios de comerciantes en China dan cuenta que el bloqueo ha obligado a renunciar a Shanghái para concretar exportaciones, ya que los centros de almacenamiento [en Shaoxing] han prohibido a los camiones que circulan entre las dos ciudades. Ante esto, como alternativa está el puerto de Ningbo que también enfrenta congestión y donde reservar espacios.


[/expand]

Boletín Estadístico – Marzo 020

Las exportaciones de Bolivia dentro de las gestiones 2021 y 2022 hasta el mes de MARZO, respecto al valor en toneladas netas mostró una notoria disminución del 2,70% es decir, de 3.572.067 a 3.475.555 sin embargo, las exportaciones expresadas en millones de dólares sufrieron un incremento de 30.94% es decir de 2.343,07 a 3.067,95 respectivamente. Es importante mencionar el análisis de la comparación entre los meses enero, febrero y marzo ya que existió una disminución en toneladas netas pero existio un aumento en el valor, dando un indicador de que los precios en exportaciónes subieron.