MAYO – 04
BÚSQUEDA DE MERCADO

La Comisión Europea actualiza la lista de sustancias activas autorizadas
La Comisión Europea ha actualizado la lista de sustancias autorizadas como fitosanitarios en el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/801, que modifica el anterior reglamento, de 2011, que incluye 75 sustancias que ya se han prohibido o su periodo de aprobación caducó sin que se presentaran solicitudes para su renovación.
En el Reglamento de Ejecución 540/2011 figuran un total de 354 sustancias activas autorizadas que aparecían inicialmente en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo y se consideran aprobadas con arreglo al Reglamento (CE) 1107/2009. Ahora, la Comisión ha decidido actualizar este listado, “en interés de la claridad y la transparencia”, ya que 75 no están disponibles en el mercado. Entre las que desaparecen de la lista, están, entre otras materias activas, tepraloxidim, tiametoxam, glufosinato, diflubenzurón, imidacloprid, triadimenol, clorsulfurón, dietofencarb, ciproconazol, profoxidim, azimsulfurón, triazóxido, acrinatrina, procloraz o bifentrina. Fuente: https://www.boe.es/doue/2022/143/L00007-00010.pdfMostrar más...Ocultar

Bolivia busca protagonismo en mercado internacional del litio
La Paz, 27 may (Prensa Latina) En busca de una posición protagónica en el mercado internacional del litio, Bolivia invertirá casi 715 millones de dólares para producir unas 40 mil toneladas anuales de ese metal hasta 2025, confirmaron fuentes oficiales.
“Según el Plan de Desarrollo Económico y Social, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) tiene proyectado el aumento en la producción de baterías, cloruro de potasio y carbonato de litio”, aseguró el ingeniero Carlos Ramos, Presidente de YLB. Ramos explicó en entrevista al diario La Razón que el presupuesto asignado para alcanzar este objetivo se centra en primer lugar en el proyecto de Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni-Planta Industrial-Fase II. Agregó que un segundo objetivo importante es la implementación del Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje (Cidyp) de La Palca, en el departamento de Potosí. Afirmó el empresario que para ambos planes se cuenta con un presupuesto de aproximadamente unos mil 30 millones de bolivianos (147 millones de dólares). Ramos explicó que YLB posee una meta interna de comercialización mayor en relación con los ingresos por ventas del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 (PDES), la cual cifró en 524 millones 960 mil 667 bolivianos (casi 75 millones de dólares), aspiración que en abril ya se cumplió en un 40 por ciento. Subrayó el presidente de la estatal de recursos evaporíticos que la corporación apuntala el desarrollo de la producción industrial, tanto del litio como del cloruro de potasio en los tres principales salares del país altiplánico: Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes. Esas inversiones rondan los cinco mil millones de bolivianos (casi 715 millones de dólares). Informó el ingeniero que para la gestión del año en curso la Dirección de Operaciones de YLB prevé una producción de 65 mil toneladas métricas de cloruro de potasio y 750 de carbonato de litio. Al referirse a la estrategia seguida para llegar a las 40 mil toneladas métricas, Ramos describió que consiste en el diseño, construcción y puesta en marcha de fábricas de carbonato de litio en los tres salares más importantes del Estado Plurinacional. “Por el momento se viene desarrollando la construcción en el Salar de Uyuni de una Planta Industrial de Carbonato de Litio con una capacidad de producción de 15 mil toneladas métricas anuales y se planifica que en los próximos años se concluyan dos”, concluyó.Mostrar más...Ocultar

Puerto de Arica espera mover un 3% a 5% más de carga boliviana
La Terminal Puerto de Arica espera este año movilizar sobre todo carga de exportación boliviana y en los siguientes años ser una alternativa para la importación de equipos para la industrialización del litio.
El Puerto de Arica es una de las principales terminales portuarias utilizadas por el comercio exterior boliviano y este año espera movilizar entre un 3% a 5% más de carga respecto a 2021. Además, busca constituirse en una alternativa en los siguientes años para todo el movimiento que generará la industrialización del litio. Así lo reveló Gabriel Tumani Karmy, gerente general de la Terminal Puerto Arica (TPA) a Página Siete. El ejecutivo estuvo hace algunos días en La Paz y conversó con este medio sobre las inversiones y proyecciones que se tienen en ese puerto. Contó que en 2020, durante los primeros tres a cuatro meses de la pandemia, el movimiento de carga se contrajo y luego vinieron los problemas logísticos con las navieras y el volumen cayó a 2,6 millones de toneladas, es decir unos 400 mil menos que en 2019. Sin embargo, 2021 fue positivo, se logró una recuperación para movilizar más de tres millones de toneladas y el personal del puerto se mantuvo en plena actividad sin contagios gracias a las vacunas, lo cual permitió mantener sana a la cadena. El 78% de este volumen proviene de Bolivia. “El año 2021 batimos récord en exportaciones y ante la escasez de contenedores, brindamos soluciones logísticas a los exportadores de azúcar, soya, minerales y granos para que puedan llegar a sus mercados”, destacó. En diciembre del año pasado el puerto registró un hito con la llegada del buque MSC Aino de 330 metros de eslora (largo) y 48 metros de manga (ancho), es el más grande que ha recibido en toda su historia este terminal nortino. El barco llegó proveniente del puerto peruano de El Callao con 602 contenedores con carga de importación para Bolivia (productos para supermercados y materiales de construcción). Tumani resaltó que el puerto tiene mayor calado y capacidad, lo cual es un atractivo para que navieras más grandes lleguen a esa terminal. Las naves ahora pueden aumentar hasta un 30% su capacidad de carga. Este año se espera mover más carga boliviana, especialmente de exportación. “Probablemente vamos a crecer entre 3 a 5%, los clientes más relevantes por tema de consumo han tenido que bajar un poco la importación, hay una leve caída y aumentó la exportación. Pero gracias a las inversiones que se están reactivando esperamos que 2022 y los siguientes años sean positivos”, remarcó el gerente de EPA. Señaló que las relaciones con la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) son cordiales y se trabaja de manera coordinada para que la logística sea la más eficiente en beneficio de todo el comercio exterior boliviano. Recordó que recientemente se alcanzó un acuerdo de largo plazo de tres años, hasta 2024, que va a permitir a los clientes contar con estabilidad y seguridad para sus operaciones.Mostrar más...Ocultar
Eventos

1er ENCUENTRO MUJERES INSPIRANDO MUJERES
La Gestora de Desarrollo Empresarial (GEDEM) con el apoyo de La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX), están organizando la Primera Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas, un evento que aglutina a diferentes emprendimientos que se especializan en Manualidades según el tipo de material, técnicas y usos.
La feria se llevará a cabo del 02 al 05 de junio de la presente gestión, en instalaciones del Edf. Cámara de Exportadores. En la Av. Arce Esquina Goitia. Ingreso por la calle Goitia. Los horarios son: Si quieres ser parte de la Feria como expositor puedes contactarte al (+591) 79148930 o clic en el siguiente enlace https://wa.link/08uc10 Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La PazMostrar más...Ocultar

1ra Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas
La Gestora de Desarrollo Empresarial (GEDEM) con el apoyo de La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX), están organizando la Primera Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas, un evento que aglutina a diferentes emprendimientos que se especializan en Manualidades según el tipo de material, técnicas y usos.
La feria se llevará a cabo del 02 al 05 de junio de la presente gestión, en instalaciones del Edf. Cámara de Exportadores. En la Av. Arce Esquina Goitia. Ingreso por la calle Goitia. Los horarios son: Si quieres ser parte de la Feria como expositor puedes contactarte al (+591) 79148930 o clic en el siguiente enlace https://wa.link/08uc10 Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La PazMostrar más...Ocultar
Logística

Puerto de Arica prevé transportar carga boliviana entre un 3% y un 5% más.
El puerto de Arica es uno de los principales puertos utilizados por el comercio exterior boliviano y prevé embalar entre un 3% y un 5% más de carga este año en comparación con 2021.
Además, pretende convertirse en una alternativa en los próximos años a todos los movimientos que llevarán a la fabricación de litio. Así lo reveló Gabriel Tomani Carmi, Gerente General de Puerto Arica (TPA), a Página Siete. El Gerente General estuvo en La Paz hace unos días y habló con los medios de comunicación sobre las inversiones y perspectivas que se están haciendo en este puerto. Dijo que en 2020, durante los primeros tres o cuatro meses de la epidemia, se reduce el movimiento de mercancías, luego surgen problemas logísticos con las navieras y los volúmenes bajan a 2,6 millones de toneladas, unas 400 mil toneladas menos que en 2019. Sin embargo, el año 2021 es positivo, se ha logrado la recuperación del envío de más de tres millones de toneladas, y los empleados del puerto siguen operando a pleno rendimiento sin lesionarse gracias a la vacuna, que ayuda a que la línea siga funcionando bien. El 78% de este volumen proviene de Bolivia. Señaló que “en 2021 rompimos récords de exportación, y ante la escasez de contenedores brindamos soluciones logísticas a exportadores de azúcar, soja, minerales y granos para que lleguen a su propio mercado”. Fuera de. El pasado mes de diciembre, el puerto marcó un hito importante con la llegada del MSC Aino, de 330 metros (largo) y 48 metros (ancho) de manga, el buque más grande operado por esta terminal del norte El buque zarpó del puerto peruano de El Callao con 602 contenedores de mercancías importadas a Bolivia (productos de supermercado y materiales de construcción) a bordo. Toumani destaca que el puerto tiene un calado y una mayor capacidad, lo que atrae al atraque de grandes navieras. Los barcos ahora pueden aumentar su capacidad de carga útil hasta en un 30%. Este año se espera transportar más mercancías bolivianas, especialmente exportaciones. Es probable que crezcamos entre un 3 y un 5%, con clientes más importantes por tener que importar un poco el consumo, con un ligero descenso y un aumento de las exportaciones. Pero con las inversiones revitalizando nuevamente, esperamos que 2022 y más allá sean positivos”. Destacó que la relación con la ASP-B es cordial y que se trabaja de manera coordinada para brindar los más eficientes servicios logísticos en beneficio de todas las operaciones de comercio exterior de Bolivia. Recuerda que un acuerdo a largo plazo de tres años firmado recientemente, hasta 2024, permitirá a los clientes tener estabilidad y seguridad en sus operaciones.Mostrar más...Ocultar

ASP-Bolivia avanza en modernización digital para despacho ágil de mercancías en el puerto chileno de Arica.
La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia Actualizada Digitalmente (ASP-B) – A partir del 1 de junio, en el Puerto chileno de Arica – Nuevo módulo del Sistema de Gestión Portuaria (SIAP) para planificación en línea, contenedores FCL (Full Container), graneles y graneles carga.
Según un informe, el director ejecutivo de ASP-B, Dante Justiniano, anunció que este nuevo proyecto es parte de las políticas de la gerencia destinadas a mejorar la eficiencia en la prestación de servicios, junto con la revolución general de la cúrcuma. “Esta automatización garantizará un mejor servicio porque el envío y recepción de mercancías se puede hacer de forma remota utilizando dispositivos digitales sin tener que ir a la oficina de planificación de la agencia gubernamental en el puerto de Arica”, dijo. Especifica que esta unidad se ha ampliado a volumen separado y gran volumen, y cubre así el “100%” de la mesa. Asimismo, la automatización que se brinde permitirá generar “interoperabilidad” con los sistemas del operador portuario y las entidades que forman parte del proceso operativo, y lograr la transmisión instantánea entre los sistemas operativos, explicó. Señaló que este sistema genera transparencia y agrega valor al servicio que brinda ASP-B en el Puerto de Arica con la revolución tecnológica, así lo autorizó el gobierno del presidente Luis Ars Katakura, cuyo eje central es la dinamización económica del Puerto de Arica. Arica. Nación. Personal de la ASP-B en Puerto Arica ha capacitado a 54 ejecutivos de comercio exterior desde el 20 de abril a la fecha. Como agente aduanal, ASP-B garantiza las mejores condiciones para las mercancías bolivianas en tránsito, agilizando los tiempos de recepción, planificación y transporte de mercancías desde y hacia el territorio nacional.Mostrar más...Ocultar