JULIO – 03
BÚSQUEDA DE MERCADO

Pronóstico positivo en las exportaciones de 2022
Bolivia registra un superávit comercial desde 2014. Según datos proporcionados por el INE a mayo de 2022 las exportaciones habrían sido mayores a las importaciones en 1.082 millones de dólares generando un pronóstico positivo para el resto del año. Las Exportaciones No Tradicionales registraron luego de 17 años su máximo aporte al valor global (28%), mientras que las tradicionales aportaron con un 72% (50% minerales y 22% hidrocarburos) según el gerente general del IBCE Gary Rodriguez. Los productos estrella exportados son la soya y sus derivados, la castaña, girasol y sus derivados, madera y manufacturas, alcohol etílico, leche, bananas, frijol, confecciones textiles, cueros, azúcar, café y palmito.Mostrar más...Ocultar

Euro cae ante el dólar por primera vez en 20 años
El euro se cotizó en 0,99 dólares luego del efecto boomerang que han tenido las sanciones impuestas a Rusia.
El dólar superó este miércoles el valor del euro por primera vez en un período de 20 años, luego de que la moneda de la Unión Europea experimentara esta mañana una caída del 0,4 por ciento. El euro se cotizó en 0,99 dólares tras la creciente crisis energética que afecta a la región europea y del efecto boomerang que han tenido las sanciones impuestas a Rusia ante la operación militar en Ucrania. De igual forma, los pronósticos apuntan que el euro continúe descendiendo en su valor ante la incertidumbre de los inversores debido al ascenso de los precios del gas y la excesiva dependencia a los hidrocarburos rusos. Por su parte, la Reserva Federal de Estados Unidos ha elevado los tipos de intereses en pos de contrarrestar la inflación. Los especialistas esperan que la tasa de interés de Washington ascienda al 3 por ciento. El jefe de análisis de divisas de Citi, Ebrahim Rahbari, asegura que la situación internacional actual “sigue siendo muy favorable para el dólar” puesto que se encuentra menos expuesta a las consecuencias de la crisis en Ucrania. Previamente, la estratega titular de divisas globales de Societe Generale, Kit Juckes, señaló que “la dependencia energética de Europa de Rusia está cayendo, pero no lo suficientemente rápido como para evitar una recesión si se cierra el gasoducto”. Asimismo, la caída del euro ha provocado que asciendan los precios de las importaciones, lo cual se ve incrementado en caso de las materias primas que, al mismo tiempo, incide en los precios locales.Mostrar más...Ocultar

Cobre se desploma con mayores temores de recesión; tonelada cae debajo de US$7.000
El metal se ubica un 35% por debajo de su récord de hace 4 meses, cuando los inversores se preocupan por que la invasión rusa de Ucrania alterara los suministros
El precio de la tonelada de cobre cayó a un mínimo de 20 meses este viernes, a medida que los temores de una recesión global impactan la demanda del metal, considerado un barómetro económico debido a sus múltiples usos. El metal cayó hasta un 3%, por debajo de los US$7.000, y se ubica un 35% por debajo de su récord de hace 4 meses, cuando los inversores se preocupaban de la posibilidad que la invasión rusa de Ucrania alterara los suministros de un mercado ya tenso. Ahora, no obstante, el foco ha cambiado a las preocupaciones sobre la demanda. China, que representa la mitad del consumo de cobre global, está teniendo dificultades a la hora de lidiar con los confinamientos de Covid-19, mientras que Europa se enfrenta a una crisis energética. Eso mientras los bancos centrales aumentan sus tasas de interés para combatir la inflación. “Lamentablemente, es difícil tratar de encontrar un piso para el cobre”, dijo en una entrevista telefónica Phil Streible, jefe de estrategia de mercado de Blue Line Futures LLC. “China, las tasas de interés, los temores de recesión y los problemas de las cadenas de suministro aún están ahí”. El cobre ha caído un 28% este año, dirigiéndose a la mayor caída anual desde 2008, el punto álgido de la crisis financiera. El descenso forma parte de una venta más amplia de los metales industriales, la mayoría de los cuales también retrocedían este viernes. Goldman Sachs Group Inc. (GS) pronosticó esta semana que el cobre cotizará a US$6.700 en los próximos tres meses, lo que supone una rebaja del 22% respecto a su anterior previsión. El banco dijo que la subida del dólar seguirá siendo un viento en contra hasta que los riesgos macroeconómicos disminuyan. Rio Tinto Group, uno de los principales proveedores de cobre y la segunda minera del mundo, se sumó a las advertencias sobre la economía mundial. Afirmó que los vientos en contra en China eran “considerables” y que la presión sobre las cadenas de suministro mundiales tiene que ceder de forma significativa antes de que las presiones inflacionistas se suavicen. La economía china creció el pasado trimestre al ritmo más lento desde que el país se vio afectado por la pandemia hace dos años, lo que pone de manifiesto el impacto de un enfoque de Cero Covid y una prolongada contracción del sector inmobiliario. Los datos del viernes no mostraron ninguna señal de mejora en la caída de la inversión inmobiliaria en China, que está minando la confianza en un sector clave para la demanda de metales. La caída de los precios de los metales también está presionando a las empresas mineras. Las acciones del productor de cobre Freeport-McMoRan Inc. han caído un 40% este año, mientras que Rio Tinto, BHP Group y Glencore han bajado en las últimas semanas. Goldman Sachs advirtió que el aumento de los costos está haciendo que unas 300.000 toneladas de la capacidad mundial de las minas de cobre no sean rentables. La capacidad que era rentable a US$6.270 la tonelada hace un año, ahora no será rentable a US$7.500.Mostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

El tren optimizará la logística de la exportación de litio y sus derivados
José de Castro, consultor internacional en temas de litio, asegura que el tren es el medio idóneo que optimiza la logística para el transporte del carbonato de litio y carbonato de sodio a los mercados internacionales, porque asegura que implica una significativa mejora en el costo de transporte, y disminuye la contaminación de CO2, así como contribuiría al cumplimiento de itinerarios, entre otras ventajas. “En Argentina, el 75% del transporte del litio se lo hace en camiones, ahí Bolivia tiene una gran superioridad, porque ostenta de un sistema ferroviario que Argentina lo ha ido perdiendo. Es más, el ramal férreo C14, que une Belgrano con Antofagasta, ya es una edificación que data del principio de Siglo XX y necesita ser readecuada en 350 km., más otros 300 km que llegan hacia Antofagasta para responder en los siguientes años a la demanda de los mercados internacionales”, explicó el perito. El foro “La Logística del litio”, realizado recientemente, sirvió como antesala para delinear las expectativas, necesidades y desafíos de la logística del transporte que demandará este mineral a los países que forman en triangulo del litio de Latinoamérica como Argentina, Bolivia y Chile. Carlos Gill, uno de los expositores del evento y presidente de la Empresa Ferroviaria Andina S.A y de Ferroviaria Oriental S.A. resaltó que la vía férrea en la región Andina de Bolivia cuenta con m 1.834 kilómetros que conectan ciudades bolivianas con puertos del Pacífico y otra línea, en la región oriental de 1.244 kilómetros, que llevan la carga a los puertos del Atlántico vía carreta en Brasil y por la Hidrovía Paraguay-Paraná al puerto de Rosario en Argentina. La otra ventaja para el litio que ofrece Ferroviaria Andina, agregó Carlos Gill, es el corredor bioceánico con diversas salidas a puertos mediante el transporte bimodal por tren y camiones, puntualizó. El empresario precisó que la red ferroviaria puede ser ampliada y conectar con Argentina y Chile, que forman parte del Triángulo del Litio al poseer las mayores reservas de dicho metal en el mundo. En Argentina, dijo Castro, sólo el hecho de contar con un sistema férreo para el fin logístico, se podría mejorar significativamente el costo del transporte en el orden de 10 dólares por tonelada, nos referimos al tramo Salta – Antofagasta que, además, este precio/tonelada representa un 35% menos, respecto a lo que significa el costo de transporte del carbonato de litio en camiones. Según José de Castro, un tren de carga equivale a 30 y hasta 80 camiones, además emite un 80% menos de CO2, consume sólo un 25% de lo que consume un camión, optimiza los costos logísticos de un 35% a un 50% y lo más importante es que llega a los principales puertos, sobre todo al de Antofagasta que sale hacia el Pacífico. Entonces, los expertos aseguran que los países dueños de este material prima no sólo deben focalizarse en la producción de litio como tal (carbonato de sodio, carbonato de litio, hidróxido o los insumos que salen de las salmueras), sino que debemos también tomar atención máxima a la logística, dependiendo en la etapa donde se encuentre cada país que conforma el triángulo del litio. “Hay que tomar en cuenta que la logística del litio va a demandar más aspectos que deben ser cubiertos, porque el mercado compuesto por Japón, Corea, Estados Unidos y China va a demandar de cinco a 10 veces más el esfuerzo logístico que irá en paralelo con el crecimiento de producción del mineral que se multiplicará exponencialmente. No se puede comparar la logística del transporte de minerales con el de sal del carbonato de litio, por tamaños, peso y volúmenes”, explicó José de Castro. De la misma manera, el desafío de la logística para el transporte del litio es integral y que debe tomar en cuenta su sostenibilidad, su productividad, la interrelación con el gobierno y con las comunidades por donde se asienta este mineral y tener además la visión global de cooperación interregional (entre los países que conforman el triángulo del litio) para mejorar este desafío que está en puertas. “En la actualidad, Argentina tiene un avance interesante respecto a dos proyectos de carbonato y de cloruro de litio, de gran expansión y también cuenta con cuatro proyectos nuevos donde más de 30 compañías están inmersas para apoyar en su exportación. Todo esto, sin duda requiere de una gran logística. Las provincias que tiene salares en su puna como Jujuy, Salta y Catamarca muestran avances que antes eran impensables en su infraestructura, pero como bien lo sostiene Carlos Gill, experto en logística, el mercado mundial nos podrá por delante un reto en este aspecto para superar la complejidad que tiene el tema logístico”, finalizó su exposición José de Castro. Carlos Gill señaló que desde Uyuni hasta las instalaciones de Yacimiento de Litio Boliviano (YLB), empresa estatal encargada de la industrialización de ese mineral, existe una distancia de 20 kilómetros que se podría cubrir con una cinta transportadora para que, posteriormente, el cargamento se embarque en tren hasta puertos de Chile y Perú. De cualquier manera, concluyó Gill, la cadena productiva y la cadena de transportes referidas al litio tendrán que adoptar nuevas tecnologías en logística para cumplir la alta demanda mundial de los mercados que tienen en agenda desde el 2025 en adelante para transformar esta materia prima en baterías para movilidades que utilicen energías renovables.Mostrar más...Ocultar

YPFB firma nuevo contrato interrumpible de gas natural con una empresa brasileña
Esta vez, el acuerdo fue suscrito con CDGN Logística S. A., que podrá demandar hasta 4 MMm3/día en función de la disponibilidad del energético.
CDGN podrá comercializar en Brasil hasta 4 millones de metros cúbicos de gas boliviano tras un acuerdo firmado por esa empresa brasileña con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que entregará los volúmenes en función de la disponibilidad del energético y una vez cumplidos los compromisos con el mercado interno y las obligaciones de los contratos en firme vigentes
El contrato de compra venta de gas natural fue suscrito ayer viernes en Santa Cruz por el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, y los representantes legales de CDGN Logística S.A., José Alcides Santoro y Felippe Ferreira. El acuerdo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023.

Volúmenes de carga aérea crecen con mayor fuerza en Latinoamérica
En mayo, las líneas aéreas de Latinoamérica reportaron el mejor crecimiento del mundo en cuanto a volúmenes de carga, con una subida de 13,8% en comparación con el mismo mes de 2021.
Los datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dan cuenta que los mercados mundiales de carga aérea mejoraron en mayo, gracias a la flexibilización de las restricciones de Ómicron en China.
El rendimiento más destacado es el de Latinoamérica, con líneas aéreas que mostraron su optimismo introduciendo nuevos servicios y capacidad. Además, el reporte de IATA, en algunos casos, las compañías invirtieron en aviones adicionales para la carga aérea en los próximos meses.
Esto hizo que la capacidad en mayo de 2022 aumentó un 33,3% en comparación con el mismo mes del año anterior.
En tanto, la demanda global, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTKs), fue un 8,3% inferior a los niveles de mayo de 2021 (-8,1% para las operaciones internacionales), lo que supone una mejora respecto al descenso interanual del 9,1% observado en abril.
Contacto Empresarial

Cóctel de embajadores
La Cámara de Exportadores asistió al Cóctel de Embajadores organizado por la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM) el día jueves 14 a hrs.19:00 en el Hotel Casa Grande. Donde asistieron diferentes cuerpos diplomáticos importantes del país, con quienes se generó lazos empresariales y conexiones que pueden aportar a posibles eventos para la reactivación de la economía del país y de la ciudad de La Paz.
Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.

Servicio de Contacto Empresarial
¿Sabías que el café boliviano también llegó a mercados de Francia, Bélgica-Luxemburgo, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Alemania y Dinamarca?
¿Sabías que existen 24 empresas en Bolivia que exportan su café?
¿Quieres saber cuales son?
Contactate con nosotros para más información al
Fuente: https://wa.link/rc52k9
Organización de Eventos

Programa Gestor y Operador en Exportaciones
La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz – CAMEX, la Federación de Empresarios Privados de La Paz – FEPL, y Dirección General de Promoción de Exportaciones de la Cancillería de Chile – ProChile tienen el agrado de invitar a participar del programa virtual:
“GESTOR Y OPERADOR EN EXPORTACIONES”
El programa se llevará de manera On-line por la plataforma Zoom del 18 de julio al 30 de agosto. Con una duración de aproximadamente 7 semanas. Los horarios son de Lunes a Viernes de 19:00 a 21:00.
Se tendrá una certificación digital al finalizar el programa con 120 horas académicas y lo certifican:
- Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz
- Federación de Empresarios Privados de La PAZ
- Dirección General de Promoción de Exportaciones de la Cancillería de Chile *ProChile*
Este programa tendrá 7 módulos los cuales son:
- MÓDULO 1: Registros de Exportación y sus Documentos Básicos en Bolivia
- MÓDULO 2: Introducción a las Exportaciones Nacionales
- MÓDULO 3: Nomenclatura Arancelaria y Gestión de Certificaciones de Origen
- MÓDULO 4: Gestión de Registros y Certificaciones Adicionales para la Exportación
- MÓDULO 5: Formas y Medios de Pago Internacional
- MÓDULO 6: Manejo del Sistema SUMA, Elaboración de la Declaración de Mercancías de Exportación (DEX) y Despacho de Exportación
- MÓDULO 7: E-Commerce para Exportación
Más información: https://camexbolivia.com/gest_operador_export/
O escríbenos a WhatsApp al (+591) 75812180 o clic en el siguiente enlace: https://wa.link/lnc91i

Estrategias de la venta de un producto
La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz – CAMEX y el Centro de Desarrollo Empresarial en Exportación – CEDEX tienen el agrado de invitar a participar del curso presencial:
3 ESTRATEGIAS DE LA VENTA ONLINE DE UN PRODUCTO
🗒️ CONTENIDO
- Fotografía para productos
- Venta en Facebook
- Creación de Página web
👨🏻💻 DOCENTE
Lic. Walter Astorga Quijarro
Lic. Giscel Montoya Escobar
Lic. Jhonatan Jerson Ascárraga Blanco
🔵 MODALIDAD PRESENCIAL
Curso presencial en el Auditorio CAMEX Av. Arce Esq. Goitia N°2021
📍 CERTIFICACIÓN DIGITAL
Entrega del certificado digital al finalizar el curso con 12 horas académicas, cuenta con código de verificación emitido por la Cámara de Exportadores
FECHAS
Del 25 al 27 de julio. Duración de 3 días.
HORARIO
De 18:00 a 20:00. Dos horas cada día
INVERSIÓN
Precio general hasta el inicio de clases 25 de julio de Bs. 210
DESCUENTOS‼️
Por pago anticipado Bs. 180 hasta el 23 de julio.
Pago por parejas Bs. 300 hasta el 23 de julio.
Primeros 10 Cupos Bs. 165 hasta el 23 de julio.
MÁS INFORMACIÓN
Reserve su cupo por WhatsApp al (+591) 75812180 o clic en el siguiente enlace: https://wa.link/rc52k9