Febrero 03
BÚSQUEDA DE MERCADO

Gobierno de Bolivia busca sacar ventaja de la fiebre del oro
Agobiado por una caída en los ingresos y en las reservas en dólares, el gobierno de Bolivia busca sacar provecho de la fiebre del oro en la región amazónica para equilibrar las finanzas públicas.
Desde 2021 el oro ocupa el primer lugar de las exportaciones bolivianas ante la caída de los ingresos por la venta de gas y de la minería tradicional. Pero el Estado se beneficia poco de ese auge que está destruyendo la selva tropical por la deforestación y el uso de mercurio, según expertos. De los 2.300 millones de dólares obtenidos en 2021 por las exportaciones de oro el Estado sólo recibió 59 millones de dólares en impuestos. En 2022 el valor de las exportaciones llegó a 2.732 millones, según el Banco Central.
Por ello el Legislativo ha comenzado a debatir una ley que autoriza al Banco Central a comprar oro a precio internacional y el gobierno busca, con otra norma, duplicar al 4,8% el impuesto a la venta de oro.
Si la ley se hubiera aprobado hace un año las reservas internacionales se habrían incrementado en 1.200 millones de dólares, sostuvo el presidente del Banco Central, Edwin Rojas. “Dentro de toda la temática del oro, esta ley para la compra es una pequeña parte que busca reforzar las reservas”, explicó a The Associated Press el jueves.
“No es una medida sacada del sombrero porque estemos desesperados, es una medida preventiva”, justificó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y calificó de “recelo excesivo” el rechazo inicial de los mineros. Los mineros han puesto reparos a la norma. “Hemos acordado un impuesto único a la explotación del oro y eso no toma en cuenta esa ley que no fue consensuada con nosotros. El gobierno pretende pedir certificación ambiental y no detalla mecanismo para la compra del oro”, dijo el presidente de las cooperativas mineras Ramiro Balmaceda. La falta de empleo y la crisis económica han empujado a miles de personas a vincularse con la explotación de oro en precarias y pequeñas empresas llamadas cooperativas que son gestionadas por los mismos mineros. El 94% del oro es producido por las cooperativas, que causan un grave impacto ambiental incluso en reservas naturales de la Amazonía, según el investigador Alfredo Zaconeta del Centro de Estudios Laborales y Agrarios (CEDLA). La Relatoría Especial de la ONU para Sustancias Tóxicas llamó la atención al gobierno boliviano por su falta de control sobre el uso de mercurio y el contrabando de este producto a países vecinos donde también está en auge la explotación de oro. Ante la presión de grupos ambientalistas, las autoridades anunciaron a fines del año pasado un plan de acción para controlar el uso de mercurio siete años después de haber ratificado el Convenio de Minimata, un tratado ambiental internacional sobre las emisiones de este metal. A pesar de tener una de las tasas de inflación más bajas del continente -3,12% en 2022 respecto del año anterior-, las reservas internacionales de Bolivia se han reducido drásticamente debido sobre todo a la fuerte subvención al precio de los carburantes. El Estado subsidia la mitad del precio de la gasolina y diésel que en gran parte son importados. “Si no atacas ese agujero negro que son las subvenciones y el déficit público que está en 7,5% del PIB (Producto Interno Bruto), la compra del oro y otras medidas son paliativos”, comentó a AP el profesor de Economía, Gonzalo Chávez.Mostrar más...Ocultar

Ante necesidad por atraer dólares, expertos ven barreras para la inversión privada en Bolivia
Bolivia va rumbo a los 10 años de caída sostenida de sus Reservas Internacionales Netas (RIN), pasó de tener 15.123 millones de dólares en 2014 a 4.000 millones en diciembre de 2022.
Ante los bajos niveles de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y la urgente necesidad de atraer dólares para el país, expertos resaltaron las barreras que existen en Bolivia y que dificultan la inversión del sector privado nacional y extranjero.
El miércoles pasado se desarrolló el seminario “Capital Constructivo y Desarrollo Sustentable” que reunió a expertos nacionales e internacionales donde se analizaron los desafíos económicos y de gobernabilidad que enfrenta Bolivia para impulsar el crecimiento sostenido y equitativo de su economía.
El presidente de la Fundación Milenio, Roberto Laserna, explicó que hace 20 años difundieron un estudio para alertar de la “trampa del rentismo” que Bolivia sufriría si se despilfarraba la época de bonanza donde se tenían las arcas llenas debido a la exportación del gas. La bonanza que hemos vivido fue muy rápida, en casi dos o tres años aparecimos con miles de millones de dólares que antes no había. El Estado se vio con las arcas llenas y se contagió de ese rentismo. Cuando el Estado tiene las arcas llenas se desentiende de las empresas, no le importa tanto que las empresas vivan o no vivan, tengan o no tenga éxito, paguen o no paguen impuestos, porque tienen las arcas llenas. Afortunadamente nos estamos quedando sin gas, eso nos va obligar a pensar en la necesidad de trabajar, de invertir, de producir, de innovar, de crear nuevas tecnologías.
Bolivia va rumbo a los 10 años de caída sostenida de sus Reservas Internacionales Netas (RIN), pasó de tener 15.123 millones de dólares en 2014 a 4.000 millones en diciembre de 2022. Este mes, el Banco Central de Bolivia (BCB) ofreció comprar dólares al sector exportador a un cambio de Bs 6,95 por dólar; 0,09 centavos más que el tipo de cambio oficial que está a Bs 6,86 para la venta y Bs 6,96 para la compra. Con esta política se pretende comprar al menos 1.000 millones de dólares, de los cerca de 9.000 millones de dólares que genera el sector exportador. A esta iniciativa se suma el Proyecto de ley del oro con el que el BCB podría comprar el metal a los auríferos a precios competitivos, pero los legisladores de oposición alertaron que la norma pretende ofrecer al BCB la facultad de vender el oro al extranjero sin consultar a la Asamblea Legislativa. Para que el país reciba más dólares, las exportaciones deben tener una dinámica sostenida y en crecimiento, pero para el Gobierno la principal exportación del país se resume en la venta del gas. Al terminarse ese recurso natural u otros, el sector privado tendrá que atraer divisas con sus exportaciones tanto como pueda, pero el clima para la inversión privada no es muy atractivo por el momento. Henry Oporto, director de Milenio, sugirió trabajar en una Ley Marco de Inversiones, además de ajustes a las leyes sectoriales, en los mecanismos de arbitraje internacional, en la regulación independiente y en una reforma judicial. Esta es la situación dramática de la inversión que tropieza con importantes dificultades, barreras, escollos, que los resumo en cinco cuestiones: la inseguridad jurídica; las decisiones del Gobierno discrecionales y opacas; los controles y fiscalizaciones sofocantes; las restricciones a la iniciativa privada y el emprendimiento; y un sistema judicial envilecido y cooptado políticamente y que es incapaz de prever la justicia básica que haga posible desarrollar negocios, emprendimientos, con un mínimo de certidumbre jurídica”, detalló Oporto. El expresidente de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García, explicó que América Latina, dejó de ser la región más dinámica para el desarrollo por las dificultades y retrocesos en la institucionalidad, infraestructura, educación y habilidades, transparencia, capacidad innovadora y capacidad empresarial. Sin embargo, Bolivia aún puede revertir su situación ofreciendo un mejor ambiente para la inversión extranjera. “Bolivia tradicionalmente ha tenido un ahorro muy bajo, 12 o 13%, y su inversión de 18 o 20% (en relación al Producto Interno Bruto). En la bonanza hemos llegado a tener una capacidad de ahorro del 29%, lo cual significa por qué hemos llegado a tener reservas de 15 mil millones de dólares. Hoy, la capacidad de ahorro de Bolivia es 14%, pero quiero invertir el 25%, de dónde vienen los recursos, tiene que venir de afuera y ahí viene”, explicó García.Mostrar más...Ocultar

Michael Bennon: “Para Bolivia hay muchas oportunidades en el comercio bilateral”
El investigador académico de la Universidad de Stanford, Michael Bennon, llegó al país esta semana para participar en el seminario “El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza”, organizado por la Fundación Milenio.
Bennon trabaja en el Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho del Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford, donde dirige la Iniciativa de Investigación de Políticas de Infraestructura Global.
Sus campos de investigación incluyen políticas de infraestructura, financiamiento de proyectos, asociaciones público-privadas, política industrial y diseño institucional en el sector de infraestructura. También enseña Financiamiento de Proyectos Globales a estudiantes graduados en Stanford.
El economista conversó con Página Siete sobre la situación de la economía en el mundo, y en particular los desafíos que enfrenta Bolivia para crecer.
¿Nos puede dar un pantallazo general de la economía mundial en este 2023 y en particular de la situación en Bolivia?
Es un tema muy amplio, hay mucha incertidumbre en la economía global de hoy; hay inflación en todo el mundo, hay un proceso de lo que llamamos desglobalización cuando las redes de abastecimiento se están fragmentando más. No quisiera hace predicciones de lo que va a pasar respecto a la inflación en un país u otro, pero sí me gustaría hablar de las tendencias actuales en la política económica a nivel global.
Un cambio muy grande y reciente es la tendencia de lo que está pasando en Estados Unidos respecto a la política industrial, que está cambiando en todo el mundo, pero en este último año en Estados Unidos ha habido muchos cambios en ese sentido, se han aprobado varias leyes muy importantes, la ley de reducción de la inflación, lo que llaman la “ley de chips” y la tendencia es que el Estado se involucre mucho más en la economía y también en el comercio internacional. Pero hay también una tendencia de alejarse de las instituciones que funcionan sobre la base de las reglas de la economía global, instituciones como la Organización Mundial de Comercio, el FMI y el Banco Mundial, alejarse de ellos y que el comercio se vuelva mucho más bilateral, con alianzas regionales.
En su criterio, ¿qué necesita la economía de Bolivia, además del control inflacionario y de la estabilidad, para lograr crecer? ¿Cuáles son los desafíos económicos que enfrentan el país y la región?
Para Bolivia existen muchas oportunidades, pero también varios desafíos en esta nueva coyuntura de comercio a nivel global. La tendencia es que va a crecer el comercio bilateral, no tanto el comercio global; por ejemplo, entre Bolivia y China, Bolivia con otros países de la región, entre Bolivia y Estados Unidos y también se puede dar a través del comercio bilateral entre empresas públicas del Estado de Bolivia con empresas públicas del Estado de China. También puede ser que haya más relaciones con programas regionales o bilaterales de Estados Unidos y en ese escenario el desafío es cómo el Gobierno maneja las inversiones y cómo asegura que van a ser positivas para la economía de Bolivia. En el contexto de un aumento en el comercio bilateral, que sí puede funcionar bien, el Gobierno, el Estado y los líderes tienen que asegurar buenas alianzas, que funcionen bien. Esto es como una alternativa a la forma liberalizada del comercio que hemos tenido en los últimos años, con grandes cantidades de inversión extranjera directa, que ahora están alejándose un poco de esa política del crecimiento basado en los mercados libres; y más hacia las relaciones bilaterales.
Las claves para captar inversión extranjera son la transparencia y la seguridad jurídica, dos aspectos por los que varios gobiernos de la región, incluido el de Bolivia, son cuestionados, ¿cómo ve usted esta situación? La transparencia es una de las herramientas más importantes que tiene un gobierno para atraer la inversión extranjera directa, para asegurar que sea una inversión productiva y también que haya buena gobernabilidad de esas inversiones. Es muy importante para desarrollar una relación positiva entre el Gobierno y sus aliados. La investigación académica que hemos realizado ha demostrado que la luz del Sol es el mejor desinfectante, una metáfora para la transparencia. La transparencia fomenta la confianza, fomenta alianzas justas y la confianza de las comunidades locales donde se realiza la inversión. También los aliados internacionales se benefician de esta transparencia y por eso es muy preocupante cuando no existe transparencia en un país. Con respecto a la seguridad jurídica, para atraer inversión extranjera de un mercado internacional, es imprescindible crear derechos de propiedad, seguridad en los contratos para los inversores y también tener las instituciones que se necesitan para vigilar y que se cumplan los acuerdos. Si todo eso está establecido, las inversiones llegan. Los países pueden crear la seguridad legal para las inversiones, pueden crear derechos propietarios especiales para los inversores internacionales y en ausencia de la seguridad jurídica es muy difícil atraer inversiones; sin un apoyo a nivel bilateral o multilateral en términos de garantías; por ejemplo, cuando no existen esas garantías, los incentivos para ambas partes cambian. Cuando hay inversiones de un mercado libre, una parte tiene sus intereses alineados de un lado, la otra parte tiene otros intereses y es muy difícil superar esos riesgos políticos y la incertidumbre en los contratos. ¿Nos puede comentar qué percepción hay de Bolivia en Estados Unidos y en la comunidad internacional, sobre el actual Gobierno y de la economía? El Ministro de Economía ha sido reconocido por su política económica para controlar la inflación. No puedo hablar en nombre de Estados Unidos, pero veo que a nivel global, en la comunidad internacional, no solamente de inversionistas, sino la comunidad global geopolítica tiene mucho más interés en encontrar la estabilidad; lograr una política económica robusta, estabilidad en términos de la deuda, porque muchos países en este momento están enfrentando muchos problemas a raíz de sus deudas. La estabilidad política también es importante y hay que reconocer que el Gobierno boliviano ha hecho muy bien en los últimos años en controlar la inflación y reducir la pobreza. Se va a buscar estabilidad en un contexto global en el que aumentará la inestabilidad. China tiene un proyecto muy ambicioso en América Latina y en el mundo, con su nueva ruta de la seda, su política de Franja y Ruta. ¿Cuál es la situación de las inversiones chinas en Latinoamérica? Veo dos tendencias: respecto al ritmo de inversión de China en proyectos a nivel global hemos visto que muchas contrapartes de los diferentes países donde han invertido ahora están con problemas serios en su deuda, que no pueden manejar; por lo tanto, la inversión de China ha bajado un poco, pero eso no quiere decir que seguirá así, puede ser que nuevamente se incremente. La segunda tendencia es que hemos visto muchas críticas a las inversiones de China en muchos países por la falta de transparencia, por la falta de responsabilidad en términos del impacto ambiental, social y el impacto en las comunidades donde trabajan. Está el tema de comunidades relocalizadas y en algunos casos esas críticas tienen bastante fundamento. Pero también hay que decir que en muchos proyectos las inversiones que ha hecho China han seguido y han cumplido las leyes y reglamentos de los países. Eso quiere decir que al final de cuentas esa responsabilidad del Gobierno boliviano, en este caso, ha sido asegurar que las leyes y reglamentos estén establecidos para asegurar que las inversiones extranjeras protejan el medioambiente, protejan a la comunidad y que no van a producir resultados negativos. El mensaje es que la responsabilidad está con el Gobierno del país que recibe la inversión. ¿Se pueden cuantificar las inversiones de China en Latinoamérica? Es muy difícil establecer una cifra precisamente por el tema de la transparencia. En el caso de muchos proyectos hay un memorando de entendimiento firmado y después nada más, no hay más información. Es muy difícil saber cuánto dinero se ha invertido. En algunos de los casos de proyectos financiados hay falta de transparencia y no queda claro si la deuda es responsabilidad del proyecto o del Gobierno y eso puede crear lo que se llama una deuda oculta, o una responsabilidad financiera, un pasivo que nadie sabe a quién le corresponde. Eso es responsabilidad de los países que toman el préstamo, que asumen la deuda; y también es responsabilidad del Gobierno administrar el tema de los derechos laborales, los derechos de las pymes locales en proyectos bilaterales. Sólo ellos pueden vigilar que se cumpla lo que dice la ley. Hablemos de Estados Unidos y de las oportunidades que tienen Bolivia y la región. ¿Cómo ve Estados Unidos esta carrera con China por posicionarse en Latinoamérica?, ¿cuál es la estrategia de EEUU? Es una muy buena pregunta. No sé si se pueda llamar estrategia lo que ha hecho Estados Unidos últimamente en términos de la inversión bilateral, porque mucho depende de su política interna en los últimos años. Por el lado de la izquierda, lo que quieren es controlar los programas bilaterales, poner límites, como por ejemplo en las inversiones que puedan dañar el medioambiente, es decir controlar lo que hacen los inversores; mientras que en la derecha ven que cualquier programa bilateral es un subsidio o una subvención para las grandes empresas. Por esos motivos, la estrategia en términos de inversiones bilaterales ha sido un poco limitada, pero esto está cambiando. Se ha creado recientemente la Corporación de Financiamiento del Desarrollo, una institución nueva y hay un interés en tener más alianzas y relaciones en la región y hay interés de EEUU en fortalecer las relaciones con los países de la región, en parte por la competencia con China. China tiene muchas inversiones en América Latina y puede ser que en el futuro EEUU adopte un enfoque un poco más bilateral, con inversiones, pero también podría imponer condiciones; por ejemplo, exigir a un país desvincularse de China si quiere recibir inversiones de EEUU, es posible. Puede ser que esa competencia entre EEUU y China sea beneficiosa para los países de la región. ¿Cómo está afectando la guerra en Ucrania a la economía en Latinoamérica? Es difícil hablar de impactos específicos de la guerra, pero un impacto que hemos visto es que ha acelerado la tendencia del proceso de desglobalización. Hay mucho interés en fortalecer la resiliencia, o resistencia de las cadenas de abastecimiento. Ciertas relaciones comerciales han colapsado, sobre todo en el sector energético, pero hay un realineamiento en otros sectores y eso puede crear muchas oportunidades para América Latina, porque lo que hemos visto hasta ahora en EEUU y en Europa es que están tratando de reorientar sus relaciones comerciales, fortaleciendo las cadenas de abastecimiento que ya existen, pero a largo plazo puede ser que quieran explorar relaciones comerciales con otras regiones para reemplazar esas cadenas comerciales que hayan colapsado debido a la guerra. ¿Cómo se puede lograr un desarrollo sustentable e inclusivo? Es un concepto que parece simple, pero en realidad no lo es. El desarrollo sostenible toma en cuenta las necesidades de la sociedad del futuro. Es sencillo, pero no en la práctica; por ejemplo, ¿de cuántas personas estamos hablando en el mundo en el futuro? Tampoco hay un acuerdo en cuáles son las prácticas sostenibles. El desarrollo inclusivo incorpora las necesidades e impactos de otros factores, no sólo en la economía, impactos sobre comunidades locales y el medioambiente. No es tan sencillo en la práctica porque no hay acuerdo sobre los impactos de los proyectos; es difícil aplicar ese concepto en la práctica y por lo tanto hay diferentes enfoques para implementar el desarrollo sostenible e inclusivo.Mostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

Las tarifas de fletes continúan en caída libre: contratos superan precios spot
Hace un año el flete marítimo de contenedores disfrutaba de la estabilidad de los más altos precios jamás vistos en la industria. A doce meses del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania y tras un año que terminó con una inflación mundial que promedia el 10%, la demanda de carga ha disminuido a tal punto que ha forzado la disminución de los precios de las tarifas de fletes, las cuales están cayendo en picada. La tercera semana de febrero registró una caída intersemanal de -3,8% en el índice WCI Drewry, evidenciando la fragilidad de los precios y la inestabilidad del mercado.

Buques ecológicos antes del 2050
Corea del Sur presentó su hoja de ruta para conseguir un transporte marítimo neto cero para el año 2050.
Así lo dio a conocer en un comunicado el Ministerio de Asuntos Marítimos (Mof, por sus siglas en inglés) de ese país.
Su estrategia para descarbonizar el sector del transporte marítimo de aquí a 2050 se centrará en acelerar la transición a lo que denomina buques “ecológicos”.
La hoja de ruta es una respuesta preventiva a las normas de descarbonización de la Organización Marítima Internacional (OMI) y la comunidad internacional.
El Mof espera que la OMI eleve en julio su objetivo internacional de reducción de las emisiones marítimas de carbono de 50 a 100 por ciento para 2050.
También espera medidas reguladoras más económicas, como un sistema de gravámenes sobre el carbono.
Mof ve “importantes efectos dominó” derivados del endurecimiento de la normativa en el sector del transporte marítimo, ya que el cobro de una determinada cantidad por cada tonelada de carbono emitida aumentará directamente los costos para las empresas navieras, detalló el comunicado.

$us 5 millones/día es el perjuicio para las exportaciones
El bloqueo en Desaguadero ocasiona una afectación de alrededor de cinco millones de dólares por día a las exportaciones bolivianas, por lo que el Gobierno pidió tregua a los manifestantes y solicitó a las autoridades peruanas movilización de servicios migratorios y aduaneros. El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó el viernes que las exportaciones de productos bolivianos que se mueven por la frontera de Desaguadero reportan una afectación de cinco millones de dólares por día a causa de los bloqueos en ese punto.
“Estamos esperando a ver si es que puede existir una tregua para el paso, ya están los vehículos en los distintos garajes en Desaguadero del lado de Perú, solamente falta el paso por el puente internacional”, indicó la autoridad, según ABI. Explicó que para la tregua al bloqueo en Desaguadero, el Gobierno de Bolivia trata de sostener conversaciones con los manifestantes y solicitó a las autoridades peruanas “en reiteradas oportunidades” que también movilice sus servicios tanto migratorios como aduaneros.
“(La tregua), depende de los pobladores que están realizando los bloqueos en este momento y también del Gobierno de Perú de que pueda disponer personal especialmente de migración en el punto fronterizo para realizar los trámites de salida. Y como digo, lo hemos solicitado ya por varios medios”, señaló el viceministro.Para que el Gobierno peruano disponga de personal de migración y aduana para atender las cargas de exportación y a los transportistas, el Estado Plurinacional ofreció las instalaciones de sus oficinas en el lado boliviano, conectividad a internet e “incluso pasajes”.
El comercio exterior boliviano se ve perjudicado a causa de los bloqueos en Perú, país vecino que atraviesa una crisis política y social tras la destitución de Pedro Castillo, en diciembre del año pasado.En una nota anterior con Página Siete, la autoridad informó que en el caso de las importaciones, por día se internaban al país mercancías desde Perú por 4,19 millones de dólares.Los principales productos que se traen desde el país son diésel, gasolina, barras de hierro y acero, entre los principales.Los combustibles no solo se importan de Perú, sino de otros países, como Chile, Argentina, Brasil, Singapur, Paraguay, Estados Unidos, India, Suiza, Países Bajos y Argelia. Ante el perjuicio de los bloqueos para el comercio, una parte se tuvo que desviar por Tambo Quemado, para ser embarcada en puertos chilenos. La crisis política no tiene salida aún.
[/expand]
Contacto empresarial

Bolivia trabaja en la creación de una ventanilla única de comercio exterior
La Aduana Nacional coordinó la tercera reunión del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC) con el fin de crear una ventanilla única de comercio exterior y analizar el proyecto de Reglamento de Funcionamiento de las Comisiones de Trabajo Técnico, temas que fueron evaluadas este 20 de enero en la ciudad de La Paz.
En el encuentro estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta y viceministros de los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, seguido de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Desarrollo Rural y Tierras, al igual que Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
Este Comité es la instancia de coordinación que dirige y supervisa la implementación y aplicación de las disposiciones del acuerdo sobre facilitación del comercio en Bolivia. Instancia que conformó siete mesas de trabajo para abordar temas: aduaneros, sanitarios, obstáculos técnicos al comercio, tránsito, defensa comercial, notificaciones comerciales, infraestructura y puertos.

Nuestras aguas soberanas S.R.L.
“Nuestras Aguas Soberanas” es una empresa del sector industria alimenticia dedicada a la producción y comercialización, cuenta con productos como néctares de frutos (Jamaica, manzana con quinua, aloe con quinua, aloe con manzana y piña con quinua) además cereales en diferentes presentaciones.
Realiza ventas al por mayor y menor en toda su línea de productos.
Encuentralos en:
Facebook:https://www.facebook.com/NuestrasAguasSoberanasAKY?mibextid=ZbWKwL
Dirección: Zona Este Oruro – Bolivia
Fuente: Cámara de Exportadores

LA ESPERA POR EL INGRESO A TERRITORIO BOLIVIANO CONTINÚA
La tensión y la preocupación aumenta entre los transportistas, entre los cuales hay algunos que ya se encuentran 50 días esperando para ingresar a territorio boliviano.
Ramiro Sullcani, el presidente de transporte pesado de La Paz, afirma que alrededor de 800 camiones se encuentran varados en el sector fronterizo de Desaguadero, recalcando al mismo tiempo que aún se encuentra a la espera de una “Tregua” que permita el tránsito al lado boliviano, la cual el viceministro de comercio exterior, Benjamín Blanco también se encuentra esperando.
Fuente:https://jornada.com.bo/transportistas-varados-se-sienten-rehenes-en-frontera-con-peru/
Organización de Eventos

Expo Antad & Alimentaria
La feria internacional Expo ANTAD & Alimentaria, es una de las mayores ferias de alimentos y bebidas. En una plataforma de negocios reconocida internacionalmente en donde detallistas y proveedores de la Industria Alimentaria intercambian puntos de vista para definir el futuro del sector comercio.
Se llevará a cabo en México – Guadalajara Jalisco, del 7 al 9 de marzo de 2023. Atrae a los mayores fabricantes y proveedores de la industria. Como una feria que se dirige principalmente a los tomadores de decisiones de diversos sectores de la industria alimentaria. Para los visitantes es una excelente oportunidad para compartir con sus compañeros y hacer nuevos contactos de negocios.
Fuente:https://expoantad.com.mx/

XI MACRORRUEDA ECUADOR 2023
PROECUADOR a traves del El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca a través de sus Oficinas Comerciales en el exterior y con el apoyo del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones, o invitan a participar en la «XI Macrorrueda – Más Ecuador en el mundo», a desarrollarse los días 30 y 31 de mayo de 2023 con la finalidad de promover la triple diversificación (productos, destinos y actores), mediante la generación de contactos en mercados internacionales.
Empresas bolivianas están invitadas a participar en esta Macrorrueda como compradores las inscripciones se realizará hasta el 12 de marzo.
en las categoría: acuacultura y pesca, agroindustria, alimentos procesados, banano: Baby banano y plátano, cacao y elaborados, café y elaborados, cuero y calzado, cuidado personal y del hogar, frutas no tradicionales, farmacéuticos, flores y plantas.