Cámara de Exportadores

Abril 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Repunta exportación de ropa con tejidos artesanales y moda urbana

El contrabando y la masiva importación de ropa no han logrado doblegar a un grupo de empresas bolivianas productoras de prendas de vestir, que en 2022 incrementaron sus exportaciones un 56%. La calidad, la tecnología, la innovación, la segmentación de mercado y el trabajo duro permiten a estos emprendimientos no solo sobrevivir en el mercado, sino crecer y llegar a otros países.

“Es un trabajo arduo”, cuenta la chuquisaqueña Sonia Avilés, quien se dedica a la exportación de prendas de alta costura desde el 2000. “Nosotros producimos moda étnica que se vende en toda Bolivia y en el exterior”, indica la gerente propietaria y diseñadora de Sonia Avilés Moda Boliviana.

Mostrar más...

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de las ventas externas de estos productos aumentó de $us 15,56 millones en 2021 a $us 24,3 millones el año pasado, la mayor cifra desde 2014, cuando se vendieron $us 28,63 millones.

El principal comprador de estas prendas de vestir fue México (49,2%); al que le siguen Estados Unidos (30,3%); Brasil (6,1%) y otros países (14,5%).

El departamento que más exporta es Chuquisaca (71%), seguido de Santa Cruz (21,6%), La Paz (6,8%) y otros (0,3%).

Para Avilés, la clave del éxito es la innovación, proceso en el que ha fusionado las tendencias internacionales de la moda con bordados artesanales de mujeres que viven en pueblos de gran riqueza cultural de Potosí y Chuquisaca. Así, ha llegado a Estados Unidos, España y otros países de Europa.

“Hay que estar siempre a la vanguardia, siguiendo la moda actual, y no olvidar lo nuestro, la riqueza textil de Bolivia”, subraya.

“Una de las claves es entender cuál es tu calidad y en función de esa calidad buscar el target adecuado. Eso es muy importante, porque no existe ninguna empresa que apunte a todos los segmentos de mercado y eso es algo que no muchos entienden”, sostiene Álex Zegarra, socio fundador y director comercial de Pure Cotton, textilera con amplia experiencia en negocios internacionales.

“Esa ha sido una de las claves de Pure Cotton para mantenerse vigente, porque desde muy chicos hemos entendido muy bien cuál es nuestro cliente, cuál es el tipo de consumidor que tenemos que cuidar y al que tenemos que llegar. Querer llegar a todo el mundo se complica, porque no todos tienen el mismo presupuesto, no todos buscan el mismo precio y la misma prenda”, afirma Zegarra.

Avilés tiene también su mercado claro. “No es un producto que se hace al por mayor. Trabajamos con el concepto de alta costura”.

“Yo creo que la gente se ha cansado un poco de la moda en los grandes malls, que casi uniforma a todas las personas. Entonces, si uno presenta modelos diferentes con nuevas propuestas, eso llama la atención. Puede costar un poquito más, porque es trabajo artesanal, pero llama la atención y es un plus para nuestro trabajo”, indica la diseñadora.

Desafíos

Y esto es muy importante no solo para el mercado externo, sino también para el interno, donde el año pasado se importaron ocho dólares en ropa por cada dólar que se exportó de ese producto.

Los reportes del INE y del IBCE indican que las ventas externas de prendas de vestir sumaron $us 24,3 millones, en tanto que las compras externas acumularon $us 188,65 millones.

El valor importado en 2022 es el más alto en los últimos 20 años, en tanto que el exportado es el mayor en los últimos ocho años, pero aún está lejos del récord de $us 36,2 millones de 2010.

Y ese es solo uno de los obstáculos que en general deben superar las empresas del sector. “El problema es el contrabando, que mata la industria nacional”, dice Agustín Mamani, secretario de Fortalecimiento Institucional de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando “hace sus esfuerzos”, pero no cuenta con el personal suficiente para controlar las fronteras, considera.

El dirigente detalló que los artesanos y pequeñas empresas nacionales no solo se ven forzadas a enfrentarse con el contrabando de ropa usada y con la producción que llega de China y de otros mercados de Asia, sino también con la ropa de Brasil y Argentina, que aumentaron su presencia en el mercado boliviano luego de la pandemia y tras la devaluación de las monedas de esos países. Todo a precios muy baratos.

Según Mamani, esta ingente cantidad de mercadería ilegal se vende sin problemas en el país, debido a que un 10% de ésta ingresa de forma legal, de forma tal que los comerciantes cuentan con esa documentación para respaldar el 100% de su mercadería.

“Ingresaba cualquier cantidad de ropa peruana, pero eso se ha paralizado (por los conflictos), pero continúa entrando de Argentina y de Brasil”, sostiene.

Otra preocupación para las micro y pequeñas empresas es la competencia del Servicio Nacional Textil (Senatex) –lo que era la estatal Enatex–, que no exporta y acapara buena parte de las compras de ropa del Estado, indica el dirigente de Conamype. “Con Enatex, además de la competencia normal del mercado, tenemos que competir con el Gobierno”, coincide Zegarra.

Con todo esto, “la exportación está a años luz para los artesanos y micro y pequeños empresarios”, Además, “no contamos con el capital suficiente para cubrir esas demandas”, concluye Mamani.

Estrategias

Pese a este contexto, el mercado interno sigue siendo un pilar importante para las operaciones de empresas que sí se dedican a la exportación de prendas de vestir.

Pure Cotton, por ejemplo, apoya su crecimiento en cuatro pilares: la venta directa al público, la confección de uniformes para grandes empresas, la venta de atuendos escolares y la exportación. “Esa es una muy buena jugada que hemos hecho a lo largo del tiempo, para no depender de un solo tipo de ingreso (…). Ese equilibrio nos permite permanecer en el mercado”, afirma Zegarra.

Para respaldar esta estrategia, aumentaron su competitividad con ayuda de una planta construida específicamente para ese tipo de producción; de máquinas de última generación de costura, corte y estampado; de un software de patronaje, que minimiza la pérdida de tela; y, por supuesto, de la “habilidad innata” en la confección que tiene el trabajador boliviano.

Todo eso “se ve reflejado en cada una de las prendas” y en los precios con los que compiten en otros mercados. “En la calidad que nosotros manejamos, competimos con monstruos como Perú y toda Centroamérica. Si nos vamos a escalas más grandes, ahí está todo el Asia y prácticamente no hay manera de competir contra sus precios bajos. Entonces sí, la eficiencia ayuda mucho a ser competitivos”, cuenta Zegarra.

Avilés sostiene que la capacitación permanente es también crucial para que una empresa productora de prendas de vestir se mantenga y crezca, así como la maquinaria y un acceso al crédito en condiciones adecuadas a las necesidades del sector, como tasas de interés más bajas para la compra de materia prima.

“El máximo problema que tenemos los pequeños y medianos empresarios para exportar es el capital. Existen facilidades solo para la compra de maquinaria y no así para el material y el pago de la mano de obra, que es lo más importante al momento de un pedido de volumen medio o alto para la exportación”, afirma.

Zegarra considera que existe un discurso político de apoyo a lo hecho en Bolivia que, como en otros sectores, no se aplica a la producción textil. Ello se evidencia con la competencia directa del mismo Gobierno, a través del Senatex, y la falta de políticas de protección a la industria de prendas de vestir.

“El ingreso de la ropa usada y la libre importación de productos baratísimos fomenta a industrias de otros países, no a la nuestra (…). Lastimosamente, como Bolivia, no tenemos un tratado de libre comercio, ni aranceles preferenciales, ni muchas cosas que nos ayudarían a competir mejor en el mercado internacional. Nosotros tenemos que pelearla con nuestros medios, para estar presentes en un mercado tan competitivo como es el textil a nivel mundial”, sostuvo Zegarra.

La ropa usada es considerada mercancía prohibida de importación desde 2008, pero la normativa vigente y los controles de las autoridades no han detenido su ingreso a los mercados del país.

Entre enero y febrero de este año, se comisó 43 toneladas de esta mercadería ilegal solo en Oruro. Según datos de la Aduana Nacional, el valor de la ropa usada decomisada hasta el 21 de marzo sumó Bs 2 millones.

“El mercado nacional siempre va a ser importante y una de nuestras prioridades”, subraya el ejecutivo de Pure Cotton, que este año reabrirá sus tiendas en Santa Cruz, cerradas por la pandemia y apunta a la creación de una marca propia en Estados Unidos.

“Somos creyentes de que aquí hay mucho que se puede lograr. Obviamente, sería mucho más fácil si tuviésemos algún tipo de apoyo, pero no lo hay. Tenemos muchas trabas para seguir trabajando, invirtiendo y creciendo dentro del mismo país”. Pero la actual situación, “no va a hacer que demos un paso al costado. Seguiremos creando, imaginando e innovando la manera de hacer empresa”, afirma Zegarra.

Fuente: eldeber.com.bo/ed. impresa

Bolivia exportó 121ton de cacao, tiene demanda de las “mejores industrias” de chocolatería del mundo

El cacao boliviano, por su calidad y sus cualidades organolépticas únicas, es demandado por las “mejores industrias” de chocolatería del mundo, como la multinacional Nestlé de Suiza. Solo en 2022, fueron exportadas cerca de 121 toneladas, principalmente, a Europa.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, informó que Bolivia exportó en 2022 al menos 121 toneladas de cacao a países como Suiza, Francia, Alemania, Japón, Argentina y Países Bajos.

Sin embargo, el principal mercado para el cacao boliviano es Suiza, que produce chocolates de la “más alta calidad”.

Mostrar más...

“Nuestro cacao es comercializado como materia prima de las mejores chocolaterías del mundo, por ejemplo, la empresa Nestlé de Suiza, que es una fábrica de las más conocidas a nivel global, utiliza materia prima boliviana”.

El cacao boliviano es producido en Beni, Pando, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, regiones en las que actualmente “se conservan las especies nativas, que no existen en ningún otro lugar del mundo”.

Si bien el país exporta cacao como materia prima, la finalidad del Gobierno es comercializarlo con valor agregado; es decir, industrializar.

En esa línea, se trabaja en aumentar la producción y recolección, para de esta manera también subir el consumo per cápita, que “todavía es bajo”.

“Existe un proyecto del IPDSA (Institución Públicas Desconcentrada Soberanía Alimentaria) para promocionar y fomentar el cultivo del cacao que está trabajando directamente con los productores”.

Para tener los precios más altos y justos, el Gobierno, a través de la Cancillería y el Ministerio de Desarrollo Rural, organiza actividades de promoción como ‘Salón del Cacao y Chocolate Bolivia’, que este año premió a seis mejores muestras.

Estas seis mejores muestras de cacao boliviano concursan en el certamen internacional ‘Cocoa of Excellence’, que se llevará a cabo en noviembre en París, Francia, y previamente publicará en agosto la lista de las 50 mejores muestras de cacao del mundo.

Ya en 2021, productores de cacao de Riberalta y Chimoré ganaron ese torneo mundial al llevarse las medallas de Oro y Plata, respectivamente, las cuales posicionan a Bolivia como el país productor de cacao de muy alta calidad del mundo.

Fuente: ABI Noticias

Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) prevé duplicar exportación de hierro y el nuevo mercado es África

La Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) proyecta duplicar las exportaciones e ingresos de divisas por exportaciones de mineral de hierro y África es el nuevo mercado de destino de las ventas externas. En 2022, usando la terminal de Puerto Busch, Bolivia despachó 152.007 toneladas a los países de Europa (Rumania, Reino Unido y Polonia). 

A decir del presidente de la ESM, Jorge Alvarado, este año se tiene planificado exportar unas 255.000 toneladas de mineral de hierro, lo que permitirá duplicar los ingresos para reactivar la economía. 

Para esto, indicó que la ESM adquirió con recursos propios una nueva planta fija de clasificación y trituración de mineral de hierro que permitirá incrementar 10 veces la producción de mineral. La planta, cuyo montaje registra un 70% de avance, tiene una capacidad de producción de alrededor de 350 toneladas por hora, lo que significa al mes de 80.000 a 100.000 toneladas y de 850.000 a 1 millón de toneladas por año.

Mostrar más...

En el ámbito de mercados externos de destino de la producción de mineral de hierro que se explota en el yacimiento Mutún, Alvarado indicó que a partir de este año países de África se suman a la cartera de clientes de la ESM. En 2022, lo hicieron países europeos, tales como Rumania, Reino Unido y Polonia. 

En relación con la construcción de la industria del hierro en Puerto Suárez, en Santa Cruz, Alvarado indicó que registra un 70% de avance físico, estimando la conclusión de las obras hasta el cierre de la presente gestión. Aclaró que desde 2024 se prevé producir unas 200.000 toneladas de acero enteramente para el mercado interno, con lo que se aspira sustituir un 50% de las importaciones. Actualmente, Bolivia importa por año unas 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y Brasil.

A decir de Alvarado, la siderúrgica del Mutún producirá barras corrugadas de acero y alambrón de diferentes diámetros para subproductos como clavos, alambre, tuercas, tornos, entre otros, que requerirá la instalación de otras pequeñas fábricas.

El complejo, que abarca 42 hectáreas, contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. Estiman en $us 546 millones la inversión. 

En el marco de la política de industrialización de los recursos naturales para sustituir las importaciones, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó que dos pilares sientan las bases de esta estrategia económica del Estado: la industrialización en regiones con potencial producción; y la industrialización de los diferentes recursos naturales, como el litio y el hierro del Mutún.

Política siderúrgica coherente

El presidente de la Cámara Minera del Oriente (CMO), Mario Félery, indicó que las 200.000 toneladas de acero que se estima producirá la Planta Siderúrgica del Mutún, incluyendo el ‘alambrón’, solo representan la sustitución del 30,5% del total global de las importaciones de acero en Bolivia.

Además, Félery observa que, para sustituir las importaciones de barras de acero destinadas a la construcción civil en Bolivia, la producción de la Planta Siderúrgica del Mutún deberá cumplir con estándares internacionales de calidad y principalmente lo que dispone la norma boliviana del acero. Del mismo modo, insinuó que deberá lograr una producción a bajo costo, que le brinde ventajas competitivas en cuanto a los precios vigentes en el mercado.

En contraste con la inversión millonaria y los alcances del proyecto siderúrgico estatal, Félery relevó que en Santa Cruz se materializó la instalación del proyecto de capital privado (Siderúrgica Las Lomas), con una inversión de $us 177 millones en equipos de última generación, alcanzando una producción de 200.000 toneladas de acero corrugado para la industria de la construcción en Bolivia (54% de la demanda aproximadamente), esto a partir de chatarra.

Félery opinó que se debe de generar una política siderúrgica coherente que contemple la producción de arrabio y pellets, generando así verdaderamente un gran aporte de ingresos para la economía nacional. “Esto solo podrá suceder, siempre y cuando, se atraigan grandes capitales extranjeros y su desarrollo integral sea ejecutado por una asociación público-privada, otorgándole las condiciones de infraestructura y logística necesarias (vías de acceso e infraestructura portuaria en Puerto Busch)”, puntualizó.

Desde la Gobernación de Santa Cruz, el director de Hidrocarburos, Minas y Energías, Eduardo Ibáñez, cuestionó la poca transparencia en la información, citando que se habla de un 70% de avance en la construcción del proyecto siderúrgico estatal, pero hasta ahora el contratista no presentó el diseño final del complejo. 

Ibáñez dijo que esperan que las iniciativas en curso para aumentar la producción y exportación de hierro se traduzcan en un aumento de los montos percibidos por regalías para la región. En lo macro, considera que se debe planificar a mediano y largo plazo el desarrollo de las reservas -estima que 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso- no solo mirando la exportación de materia prima, sino de productos terminados.

Fuente:  El deber – edición impresa

LOGÍSTICA

La evolución del mercado de contenedores a tres años de la irrupción de la pandemia

La característica pendular del binomio capacidad-oferta más que circunstancial es inherente a su naturaleza. Inevitablemente, cuando hay alta demanda –como ocurrió durante la pandemia—la capacidad disponible se hace poca, y con las ganancias del intenso tráfico [y generosas tarifas de fletes] los armadores invierten en mayor capacidad que llegará con suficiente desfase de tiempo como para que las condiciones del mercado ya no justifiquen ese aumento. Y así es precisamente como sucede. Con un exceso de contenedores y espacio de cubierta disponible la demanda parece no ser suficiente para llenar todo. ¿Suena familiar? Bueno, es la situación actual del mercado, que además de responder a los factores económicos globales, se ve acentuada por el desequilibrio del exceso de capacidad.

Mostrar más...

Ya lo dice el análisis de la plataforma de reservas y pagos para carga internacional SaaS Freightos, que define la “insuficiente capacidad de contenedores es una característica, no un error” de la industria. “Disponer constantemente de equipos y buques (y de capacidad portuaria) suficientes para gestionar importaciones de nivel COVID significa pagar un impuesto por excedentes cuando la demanda no sea excesivamente alta. En otras palabras, pagar US$22.000/contenedor durante un año y medio… o pagar miles más por los contenedores cada año”, argumenta Freightos respecto de la viabilidad de mantener la capacidad disponible para cuando las condiciones de mercado tan especiales de la pandemia se vuelvan a repetir… ciertamente es una apuesta arriesgada en el tiempo.

La visibilidad que proporcionan las herramientas tecnológicas resulta clave para la toma de decisiones respecto de cuánta capacidad desplegar y si se trata de unidades propias o arrendadas. “Así que, al igual que las tarifas de flete marítimo, la inversión en tecnología logística se está normalizando después de un período de crecimiento sin precedentes.  Y al igual que las empresas de logística con activos físicos están tratando de reducir la capacidad para satisfacer la menor demanda a través de salidas en blanco y servicios suspendidos, algunas empresas de tecnología logística – como Forto, Convoy y Arrival – que aumentaron durante el aumento de la pandemia ahora están teniendo que reducir”, destaca Freightos en su análisis del mercado del mes de marzo. 

“No obstante, como demuestran los ejemplos siguientes, aunque a un ritmo más lento, los inversores siguen mostrando interés por las soluciones de la cadena de suministro y las partes interesadas en la logística siguen comprometidas con la promesa de la transformación digital y avanzando en ella, incluso en tiempos menos volátiles”, puntualiza el texto de la plataforma.

Fuente: Mundo marítimo Chile

Se disparan importaciones de soja tras levantamiento de restricciones chinas Covid-19

China despertó con hambre de su letargo pandémico. Según datos publicados por la Administración General de Aduanas, China introdujo 16,17 millones de toneladas de soja en el periodo enero-febrero, lo que representa un aumento del 16% en comparación con el periodo correspondiente de hace un año, de acuerdo al más reciente reporte de BRS Bulk.

Mostrar más...

Subsidio americano

Aunque la soja favorita de los chinos es la brasilera, las desfavorables condiciones meteorológicas en Brasil disminuyeron las importaciones chinas procedentes del país latinoamericano, siendo Estados Unidos el beneficiado compensando los amplios volúmenes de grano solicitados por el gigante asiático. Así, las importaciones procedentes de EE.UU. aumentaron hasta 11,59 millones de toneladas a lo largo de los dos primeros meses del año, frente a las 10,04 registradas el año pasado. Por su parte, las importaciones procedentes de Brasil disminuyeron un 36% interanual, situándose en 2,24 millones de toneladas en enero-febrero.

Fuente: Mundo Marítimo Chile

Contacto empresarial

AFD, Agencia Francesa de Desarrollo, apoya con 202 millones de Euros, la reactivación sostenible de Bolivia

La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), con presencia en Bolivia desde 2015, otorgó un préstamo de apoyo presupuestario de EUR 200 millones al Estado boliviano, para acompañar al país en sus políticas de reactivación sostenible y de resiliencia climática, basado en los pilares de la estabilidad macroeconómica, la implementación de las CND (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) y la inclusión financiera.

Mostrar más...

Este financiamiento otorgado a Bolivia, y las Cooperaciones Técnicas (CT) que lo acompañan, por un monto de 2 millones de Euros, se enmarcan dentro de los tres ejes estratégicos de la AFD en Bolivia para los próximos 3 años: apoyar la reactivación sostenible baja en carbono (es decir, proyectos de inclusión financiera, emprendimientos, transición energética y desarrollo agrícola sostenible); promover territorios justos y sostenibles con servicios básicos locales (agua, saneamiento, transporte, electrificación rural, salud); y fortalecer la gestión sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente (gestión integral de bosques y agua, gestión de riesgos naturales).

La decisión de la AFD de financiar proyectos sostenibles en Bolivia se basa en las necesidades expresadas por los socios bolivianos y la alta prioridad que se le ha dado a la reactivación económica y al medio ambiente en la estrategia del país. Bolivia ha establecido estos temas como clave en su plan de desarrollo y la AFD ha reconocido su importancia al asignar 200 millones de euros para avanzar en políticas que contribuyan a lograr estos objetivos”, expresó Alexia Levesque, representante de la AFD en Bolivia, quien precisó que, al invertir en estos temas, “la AFD busca apoyar el desarrollo sostenible de Bolivia y fomentar un crecimiento económico equitativo y respetuoso con el medio ambiente”.

El apoyo financiero de la AFD a estas actividades se debe a su importante gestión en la promoción de políticas que combinen los desafíos del desarrollo socio-económico y la lucha contra los efectos del cambio climático. El Convenio de Crédito, hasta el momento, desembolsó los primeros 100 millones de euros, esto según el cumplimiento de los primeros indicadores de la matriz de política pública, para financiar el Programa de Apoyo a la Reactivación Económica Sostenible y a la Resiliencia al Cambio Climático en Bolivia.

Programa de cooperación técnica multisectorial

Para acompañar los tres pilares de este préstamo, la AFD está movilizando EUR 2 millones de fondos no reembolsables en el marco de un programa de cooperación técnica multisectorial.

Entre las distintas cooperaciones técnicas que están empezando, destaca el apoyo al Estado boliviano para profundizar la inclusión del nexo clima-economía a través de un modelo macro-económico GEMMES/ESTEEM co-construido con el Banco Central de Bolivia, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Instituto Nacional de Estadística (INE). También está prevista una alianza estratégica entre el INE y el INSEE (homólogo francés del INE) para modernizar la contabilidad nacional.

La AFD también acompañará a la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), brazo operativo en temas de cambio climático y CND, en el desarrollo de su estrategia de mitigación, en el desarrollo del Sistema de Monitoreo de la Madre Tierra y Cambio Climático, en la coordinación intersectorial y producción de estudios para el sector forestal y en el desarrollo de una estrategia de financiamiento para el manejo sostenible y la conservación de los bosques, gracias a fondos del programa Euroclima de la Unión Europea, delegados a la AFD.

En el sector de la energía, el programa de cooperación técnica incluirá apoyos a la electromovilidad, al Sistema de Información Energética, y a la integración del enfoque de género en el sector, con un diagnóstico de evolución de competencias en el marco de la transición energética.

Finalmente, se acompañará al Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en el diseño e implementación de productos financieros verdes y en el incremento de la cobertura y la integración de nuevos riesgos en el sistema agroclimático del BDP.

Apoyo en diversos sectores de la AFD

Presente en Bolivia desde el 2015, el grupo AFD, conformado por la AFD, Proparco y Expertise France, se une a los esfuerzos del país en el acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, la transición hacia las energías renovables, el manejo integral de bosques, la inclusión financiera y el desarrollo agrícola, entre otros, con alrededor de EUR 740 millones comprometidos, entre préstamos y fondos no reembolsables.

El grupo AFD espera seguir contribuyendo en la reducción de la pobreza y las desigualdades, mejorando la resiliencia colectiva a través de una gestión sostenible y concertada de los recursos naturales y de los territorios.

Groupe Agence française de développement (AFD)

El grupo AFD contribuye a implementar los compromisos de Francia en materia de desarrollo sostenible y de solidaridad internacional. Conformado por la Agence Française de Développement (AFD), a cargo del financiamiento del sector público y de las ONG, así como de la investigación y la capacitación; por su filial Proparco, enfocada en el financiamiento y acompañamiento del sector privado; y por Expertise France, agencia de cooperación técnica; el Grupo financia, acompaña e impulsa las transiciones hacia un mundo más justo y resiliente.

Junto con nuestros socios contribuimos a desarrollar soluciones compartidas, en beneficio de las poblaciones de más de 150 países. ¿Nuestro objetivo? Conciliar el desarrollo económico y la preservación de bienes comunes como el clima, la biodiversidad, la paz, la igualdad de género, la educación o la salud.  Nuestros equipos trabajan en más de 4.800 proyectos locales y de esta manera contribuyen al compromiso de Francia y de los franceses en beneficio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por un mundo en común.

Fuente: valoragregado.net

DATEC INNOVA 2023: buscando la inmunidad digital a través de la resiliencia empresarial

Después de tres años de distanciamiento social, DATEC INNOVA en su 6ta. versión, reúne nuevamente a los Socios de Negocios de Datec, para abordar temas claves, que fortalecerán sus capacidades y les permitirá adelantarse a los hechos y ser parte de las corporaciones resilientes e inmunes ante cualquier evento o circunstancia.
DATEC, empresa líder en soluciones tecnológicas del país, con 24 años de experiencia en el mercado boliviano, organiza la sexta versión de D’INNOVA, que tiene lugar este 22 de marzo en el Centro de Convenciones Los Tajibos, de la ciudad de Santa Cruz.

Mostrar más...

El objetivo de D’INNOVA, es que todos los socios de negocios de DATEC, siendo estas las empresas más importantes de Bolivia, Perú, Costa Rica y Paraguay, puedan adquirir los conocimientos y herramientas disruptivas para reinventarse y adaptarse a los entornos cada vez más desafiantes del mercado, bajo un concepto que se ha vuelto esencial para la continuidad de los negocios: la resiliencia.
Este año D’INNOVA cuenta con la presencia de Porter Erisman, ex vicepresidente del gigante chino Alibaba y autor del bestseller “Six billionshoppers”. Erisman disertará sobre el tema “Revolucionando el eCommerce a nivel global”.
Así también, participan más de 20 marcas líderes en el mundo de la tecnología entre ellas están SAP, IBM, Cisco, Toshiba, VMware, Huawei, VTEX, Tripplite, Dynatrace, Epson, Genexus, Lenovo, Lexmark, Nutanix, QLIK, Radware, Siemon, Thales, Salesforce y Veeam, como también todo el ecosistema tecnológico de Datec: El GenioX, dCapital, KfeMax, Mitec y Vamo.
Los principales temas del evento son: Resiliencia Empresarial, Experiencia Phygital, Inteligencia Artificial, Nubes Híbridas y Ciberseguridad. Cristian Daher, CEO de DATEC, abrirá la agenda principal con la ponencia “DATEC NEW ERA. La única constante es el cambio permanente”.
Asistentes
Se espera la asistencia de entre 500 a 700 clientes tanto de empresas nacionales e internacionales provenientes de Perú, Costa Rica y Paraguay, mercados donde la empresa tiene operaciones.
D’Innova conectará a líderes de negocios en Bolivia, con Partners de las marcas tecnológicas #1 a nivel mundial, con el fin de crear alianzas claves y adquirir conocimientos y los skills necesarios para enfrentar los retos inesperados del entorno, con más resiliencia, más sostenibilidad y más inteligencia.

Fuente: valoragregado.net

Eventos

Expo Eléctrica

Del 6 al 8 de junio en la ciudad de México en el centro de Citibanamex se llevará a cabo la Expo Eléctrica Internacional, es la plataforma de negocios del sector eléctrico más importante a nivel nacional e internacional, donde se dan cita los principales fabricantes y distribuidores de la industria.

Mostrar más...

En 2023 también se contará con CEE, el Congreso De Eficiencia Energética. Además de la exposición, Expo Eléctrica Internacional cuenta con diferentes conferencias técnicas y programas de capacitación altamente especializados. Es una gran ocasión de networking que cada año reúne a más de 37,000 profesionales de la Industria Eléctrica, por lo que es una gran oportunidad en el ramo de material y equipo eléctrico e iluminación.

Fuente: Expo electrica