BÚSQUEDA DE MERCADO

Mercado internacional abre la puerta a mejores precios del azúcar
Entre las razones hay que destacar que mucho azúcar de caña se ha destinado a bioetanol, dado el elevado coste del petróleo. Al mismo tiempo, la guerra ha eliminado de la ecuación el azúcar procedente de Ucrania y Rusia, mientras que muchos otros países exportadores restringirán las ventas para destinar el azúcar a consumo interno. En España son muchas las voces que auguran una reducción en la superficie de remolacha por tener que afrontar el coste de la energía y la incertidumbre respecto al agua. Acor tiene en marcha la contratación de remolacha para la próxima campaña, en la que los socios tienen garantizados unos ingresos mínimos de 47 euros por tonelada bajo unas condiciones determinadas (incluido la carga con cargador-limpiador y entrega de la raíz con corona). El Consejo Rector ha aprobado un retorno cooperativo de 4 euros que permitirá a los socios percibir aproximadamente 49,8 euros por tonelada de remolacha tipo para las entregas amparadas en participaciones de la cooperativa durante la campaña 2021-22. Salomé Santos, directora agrícola de Azucarera en España, reconoce que en la zona norte de España las siembras parten de un punto de inicio “complejo”, si bien la compañía espera aumentar la superficie de cultivo. En el entorno de La Bañeza prima un riego modernizado y no existe una limitación en el acceso al agua. En la comarca la contratación va bien y el grueso de la siembra tendrá lugar a lo largo del mes de abril. El entorno de la planta de Toro tiene un regadío más basado en el sondeo y los costes se han incrementado mucho. En las zonas con más problemas de riego, como el Carrión o el Pisuerga, Azucarera ofrece un precio mínimo, asumiendo una parte del riesgo de escasez de agua. En esta zona hay expectativas de crecimiento en la superficie de cultivo, si bien de forma más limitada que en La Bañeza. El área geográfica que entrega la raíz en la planta de Miranda depende mucho del tiempo registrado en las últimas semanas. Mientras La Rioja ha concluido sus siembras, Álava debe todavía rematarlas, después de muchos días con lluvia, e incluso nieve. Mientras tanto, la contratación en las zonas de Burgos, Palencia y Navarra ya está cerrada, con unos datos que indican un crecimiento global en la superficie. Mostrar más...Ocultar

El singani conquista mercados de Asia y Europa
Los Parrales apunta a posicionar el singani boliviano en mercados internacionales muy exigentes, en inocuidad y calidad de los productos. Con una innovación en su fórmula y una nueva imagen, la compañía desafía a la competencia y conquista Asia y Europa.
“El proceso de elaboración del singani lo estamos cambiando después de 480 años”. Con esas palabras el gerente general de Bodegas y Viñedos Kuhlmann, Franz Molina, anunció a LA RAZÓN las innovaciones que lleva adelante la compañía, con perspectiva de m ejorar su presencia comercial en el mercado nacional y posicionar la marca en dos continentes. El cambio en la fórmula se respalda en un estudio científico desarrollado, en los últimos cinco años, con la Universidad de San Luis Obispo de California (EEUU), la Universidad de Mendoza (Argentina) y la Universidad Juan Misael Saracho en Tarija. Esta innovación se sustenta en dos factores. El primero “bajas en la mitad la concentración de metanol, a pesar de que el singani tiene una concentración en el rango normal como es un coñac, ron; nosotros con ese nuevo estudio científico bajamos a la mitad, que ya es un paso abismal de calidad”, indicó el empresario. Citó como segundo aspecto el mantener los congéneres (sustancias químicas responsables del sabor, olor y color de la bebida), del cuerpo del singani. Con esta nueva apuesta, la empresa espera mejorar su espacio comercial tanto dentro como fuera del territorio nacional y ganar posicionamiento de la marca. “(Actualmente) tenemos una capacidad de producción de dos millones de litros; en el tema del singani estamos hablando de 280.000 botellas, de las cuales cerca del 8% se exporta. El desafío y el objetivo, nuestro horizonte, es lograr los mercados externos”. MERCADOS. Singani Los Parrales ha logrado efectuar exportaciones a Estados Unidos y actualmente sus mercados más grandes en el exterior están en China y Japón. Asimismo, la bebida llega a Suiza, Alemania y México. El nuevo método de producción vendrá acompañado de nueva imagen, que se verá en los tres productos de la línea Los Parrales: Reserva Doble Oro (dorado), Selección (rojo) y Clásico (azul). “Pensamos que este es el momento ideal, porque en momentos en que son más difíciles es cuando se deben hacer cosas. Esperamos que nuestras ventas mejoren; hemos hecho un cambio de estructura de distribución a nivel nacional, en Cochabamba, Sucre y La Paz; entonces creemos que este nuevo equipo, con nueva visión, que tiene otro horizonte y estrategia, logre sacar adelante a Singani Los Parrales en el mercado interno, a pesar de todas las dificultades que se tiene y más que todo apuntar mucho al exterior”, dijo el Gerente General de la compañía. A la fecha, Singani Los Parrales concentra su mayor aceptación en los departamentos de Cochabamba y La Paz, los cuales concentran el 55% de sus ventas; en el resto de las regiones del país también se distribuye con muy buena aceptación. Alrededor del 30% del mercado nacional es cubierto por la marca. La pandemia del COVID-19 afectó a las exportaciones de este producto, como de otros, debido a los problemas registrados en la logística y transporte. “El problema de la pandemia no fue tanto en la demanda, sino las restricciones (…). Muchas veces en Bolivia todo es al revés, donde no te dejan vender productos nacionales, te dejan vender productos de contrabando. En la pandemia, aparte que no podíamos perder, lo poco que podíamos vender no nos dejaban pero sí vendían cerveza, que la materia prima no es boliviana, dejaban vender alcohol de caña para consumo directo, que no paga impuestos. El problema fue la política, no darse cuenta que esto viene de un complejo productivo muy completo e importante del sur del país, como es el vitivinícola”, dijo. El proceso de recuperación es paulatino pero la expectativa es grande al respecto de la salida al exterior de más singani. “Ahora ya sale un nuevo pedido de Singani Los Parrales a Japón, por ejemplo, y el desafío es buscar más países y esperamos que en cierto momento el singani explote, tiene que explotar porque es un producto que realmente es único”, precisó. Singani Los Parrales es un producto de Bodegas Kuhlmann, cuya historia data de 1893, cuando Franz Kuhlmann inicia la producción de vino, singani y ratafia. Pese a los avances logrados por la compañía, Molina admitió que exportar singani no es una tarea sencilla y que al margen de la pandemia, el desafío es mostrar la nueva fórmula para conquistar nuevos mercados a nivel internacional. “Lo más difícil es que no lo conocen (singani), se necesita ayuda estatal (…) en el mercado externo cada vez que lo prueban les encanta, como sucedió en Japón, donde singani Los Parrales está en los bares más conocidos de Tokio. El interés es seguir creciendo y esperamos que también el mercado chino se abra, a pesar de que es muy grande, ahora está restringido por el COVID- 19. También Estados Unidos está creciendo de a poco”, puntualizó el Gerente. Fuente: https://www.la-razon.com/financiero/2022/04/10/el-singani-conquista-mercados-de-asia-y-europa/Mostrar más...Ocultar
Logística

ASPB abre una nueva oficina en Santa Cruz, Bolivia, para potenciar la prestación de servicios portuarios
Con el objetivo de la diversificación de alternativas portuarias en beneficio del comercio exterior. El director de la ASPB, Dante Justiniano, dijo que la nueva instalación cuenta con personal calificado para brindar un buen servicio a los consignatarios, bajo el lema “el privilegio de transportar mercancías bolivianas y contribuir a la recuperación económica”. El Ministro de Montenegro celebró la inauguración y recomendó que en esta ocasión se preste especial atención a que los destinatarios de sus exportaciones e importaciones contribuyan al crecimiento económico del país. En esta ocasión, dijo que la actividad de carga en el primer trimestre de este 2022 gestionado por ASPB superó el nivel registrado en el mismo período del año pasado. En consecuencia, la Junta Directiva de la ASPB, presidida por el Subsecretario de Política Fiscal del Departamento de Asuntos Económicos, Jhonny Morales, aprobó la apertura de esta oficina con el objetivo de seguir trabajando para diversificar alternativas portuarias beneficiosas para el comercio boliviano. . . extranjero. La oficina está ubicada en Avenida Las Américas número 242 (entre Ronda Uno y Ronda Dos) frente al Colegio Uboldi. Cabe recordar que, desde marzo de este año, la ASPB ha implementado la firma electrónica en los contratos suscritos con operadores comerciales extranjeros para la prestación de servicios portuarios, con el fin de reducir las demoras, mediante la protección de la salud en medio de la pandemia del COVID19. El operador de comercio exterior dispondrá de copia del contrato suscrito por un plazo no superior a cinco días.Mostrar más...Ocultar

Chile abrirá fronteras terrestres con Argentina, Perú y Bolivia cerradas por pandemia
“El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de Salud de la República de Chile, confirman la apertura de la totalidad de los pasos fronterizos terrestres desde el próximo 1 de mayo de 2022”, indicó la cartera de Interior en su cuenta de Twitter. En el mismo documento precisó que el próximo martes 12 de abril se darán a conocer las “medidas específicas desde el punto de vista sanitario” que se implementarán para el adecuado cruce fronterizo. Cabe recordar que el cierre de fronteras se llevó a cabo el 17 de marzo de 2020 tras registrar los primeros casos de covid-19 en el país. Con el control de la pandemia y el proceso de vacunación, Chile realizó una apertura gradual. Desde noviembre de 2021 se abrió la frontera aérea a través del aeropuerto de Santiago y posteriormente se reanudaron vuelos en tres terminales aéreas más (Antofagasta e Iquique en el norte y Punta Arenas en el sur). Y el pasado 22 de diciembre se abrieron los primeros pasos fronterizos con Argentina. Fuerte: https://www.paginasiete.bo/planeta/2022/4/10/chile-reabrira-fronteras-terrestresEl próximo 1 de mayo todas las fronteras terrestres del país todavía permanecían cerradas como medida preventiva por la pandemia, informó este domingo el gobierno a través de un comunicado.Mostrar más...Ocultar