Cámara de Exportadores

Abril 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia promueve frutos amazónicos con programa nacional

“Tenemos un programa nacional (…) donde trabajamos en el fortalecimiento de este sector con asistencia técnica, estamos invirtiendo más de 90 millones de bolivianos (casi 13 millones de dólares) para apoyar la producción”, afirmó en declaraciones a esta agencia de noticias en la Feria Nacional de estos frutos en la Plaza San Francisco de esta urbe.

Aseguró Janco que un objetivo fundamental de esta política es impulsar la reactivación económica de quienes se dedican a esta actividad.

“Gracias al presidente, Luis Arce, nuestra empresa, adscrita al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, encara ocho programas a nivel nacional enfocados a garantizar la soberanía alimentaria, y para eso apoyamos a los pequeños y medianos productores en diferentes cultivos.

Mostrar más...

Subrayó que, dentro de esos programas, organizaron la feria con el proyecto denominado Frutos Amazónicos, a la que concurrieron productores con alimentos como el asaí, majo, copoazú, almendra y castaña.

Janco comentó que todos son de alto valor nutritivo por ser antioxidantes y energizantes naturales con omega-6 y omega-9 de mucha utilidad para la salud.

Indicó que en este contexto los productores tienen una oportunidad de comercializar sus producciones y promoverlas a escala nacional.

“Pienso que aquí la población boliviana adquiera una cultura en este tema -comentó-, y amplíe su consumo per cápita de este tipo de alimentos, el cual en la actualidad es bajo”.

Agregó que, como parte de esa estrategia, este viernes se realizará una rueda de negocios en el Hotel Torino con el propósito de vincular a productores, recolectores y comercializadores de frutos amazónicos con empresas agroindustriales y procesadores de alimentos de consumo directo con demanda de materia prima en estos rubros.

Expresó Janco la esperanza de que se establezcan acuerdos comerciales de compra y venta, y que de esa forma se consoliden nuevos canales que posicionen este tipo de consumo en el mercado nacional con la mirada puesta en las exportaciones, algo alcanzado ya por la almendra y la castaña.

Unos 35 participantes asistieron a la feria entre productores y recolectores de los departamentos de Pando, Beni, el Norte de La Paz y cinco empresas agroindustriales especializadas en la transformación de alimentos, según se informó.

Fuente: Prensa Latina

Bolivia dejó de recibir $us 6.000 millones por cupos para exportación

A pesar de que los cupos de exportación están vigentes desde hace 16 años, la venta al exterior de alimentos y sus derivados no para de crecer. Sin embargo, fuentes del sector productivo precisaron que si se liberara todo el potencial productivo y exportador de la agroindustria, el país entre 2008 y 2022 hubiera recibido un ‘extra’ de $us 6.000 millones. Algo que no sucedió debido a las restricciones vigentes. Una gran pérdida para el país si se toma en cuenta la escasez actual de dólares en la economía boliviana.

Mostrar más...

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en la actualidad son 41 productos los que tienen cupos para su exportación o como bien detalla la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex), los productos para los que se debe tramitar un Certificado de Abastecimiento y Precio Justo para poder exportar son: soya y sus derivados, carne bovina, azúcar y derivados de caña de azúcar, maíz y sorgo, entre otros.

Ante este escenario, las cifras del IBCE, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan, a manera de ejemplo, que desde 2018 el valor de las exportaciones de estos productos “que tienen un candado”, fueron en aumento.

Así, en la gestión de 2018 se exportaron $us 882,4 millones; en 2019, el monto llegó a los $us 822,4 millones, en 2020 hubo una recuperación y fueron $us 983,2 millones. En 2021, se vendieron al exterior, $us 1.637 millones y en 2022, el desempeño de las exportaciones registró ventas por un monto de $us 2.517 millones.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Fuentes del sector productivo lamentaron que el actual Gobierno, siga con la misma política de cupos, creada durante la presidencia de Juan Evo Morales, y que debido a esas restricciones a las exportaciones de productos no tradicionales, entre 2008 y 2018, el país perdió cerca de $us 4.000 millones.

A ese monto se deben agregar otros $us 2.000 millones que corresponde al periodo 2019-2022. Lo que hace un total de $us 6.000 millones en divisas que Bolivia dejó de percibir, “frenando el desarrollo empresarial y del país”.

Sobre el tema, María Esther Peña, gerente técnica del IBCE, subrayó que a pesar de los cupos crecen las agroexportaciones; que a pesar de la falta de biotecnología, crecen las exportaciones de alimentos; no obstante remarcó que de haber libre exportación y pleno uso de biotecnología, sin necesidad de aumentar un solo metro cuadrado de superficie cultivada, solo por el incremento de la productividad por las semillas genéticamente modificadas y, por la libre exportación, “las ventas externas del país en este campo podrían incrementarse por más de 1.000 millones de dólares, sin mayor dificultad”.

Peña detalló que si se habilitan adicionalmente las zonas de producción de granos en el Beni, en tres años el país podría estar exportando alimentos por más de $us 6.000 millones “ello dependerá de la seguridad jurídica para la tierra y la inversión agrícola; la confianza que se tenga en el país hacia adelante, y de las adecuadas políticas públicas que dejen producir y exportar al sector sin restricciones”, precisó.

Mercado interno

Desde el Gobierno reiteraron que los cupos de exportación de algunos productos están relacionados con el objetivo de garantizar antes el abastecimiento del mercado interno y que esos productos se vendan a un precio justo.

Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo, remarcó que esta medida de ninguna manera “busca asfixiar a Santa Cruz”, sino que tiene el objetivo de “garantizar el abastecimiento” de carne de res, azúcar, aceite y derivados de la soya a la población y que estos alimentos se comercialicen a un precio justo.

Huanca sostuvo que el Gobierno debe garantizar que la población tenga alimentos a precio justo y que su oferta sea la adecuada, y que una vez se garantiza aquello, los excedentes se pueden exportar sin ninguna traba.

En su momento, Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior e Integración, subrayó que la restricción de algunos alimentos para su exportación forma parte de la política gubernamental de cuidar el mercado interno, de evitar que por la falta de ciertos productos su precio se encarezca y esto genere un aumento en el costo de vida de los bolivianos.

Para Blanco una vez que se cubre la demanda interna, los exportadores tienen luz verde para comercializar en el exterior sus excedentes, “todo depende de su competitividad, de la capacidad de cumplir con el mercado nacional, para luego exportar”, señaló la autoridad.

La Cadex detalló que, de los 41 productos con cupos para su exportación a excepción del maíz, el mercado interno está totalmente abastecido, por lo que hay excedentes para ser exportados de entre el 30% y 80%, según el producto.

La institución puntualizó que los productos en los cuales la oferta nacional es deficitaria son el trigo, la harina de trigo y el maíz. En el caso del último producto hasta hace algunos años la producción nacional era suficiente para el abastecimiento interno y con excedentes exportables.

“En los casos en los que se tienen excedentes después de abastecer el mercado interno, consideramos que no se justifica la medida. Por el contrario, con una política de incentivo a la producción y mejora de la productividad se podría contar con mayores excedentes, que al ser exportados generarán empleos y mejora en la economía del país”, manifestó la Cadex.

Jaime Hernández, gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que los productos con cupos para su exportación (en el sector oleaginoso) son la harina solvente, la harina integral, el aceite y el grano de soya. Estos productos para ser comercializados al exterior están limitados en función al certificado de abastecimiento de mercado interno a precio justo.

“El consumo del mercado interno es de un 20% del volumen de producción del grano de soya anual. Es una medida innecesaria mantener los cupos de exportación porque el abastecimiento del mercado interno está garantizado”, aseguró Hernández.

En la misma línea, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), hizo notar que los productos que tienen cupos en el mercado interno son la harina solvente de soya y la cascarilla. Productos que la plaza nacional consume entre el 18% y el 20 % de la producción total, por lo que consideran que ante una demanda tan pequeña por parte del mercado interno, “no se justifica la existencia de cupos, que condicionan la emisión de los certificados de exportación”.

Sobre los efectos de las limitaciones en el comercio internacional, Peña remarcó que los cupos de exportación afectan la competitividad de los exportadores en su lucha por conquistar mercados internacionales, ya que los ponen en desventaja frente a grandes competidores como EEUU, Brasil, Argentina y Paraguay.

“A la hora de ofertar sus productos y no poder planificar adecuadamente los tiempos de entrega hay un daño en la imagen del país, ya que al estar su oferta regulada, se pierde credibilidad; finalmente, se pierde la oportunidad de ingresar una mayor cantidad de divisas, las cuales son fundamentales para mantener la estabilidad del tipo de cambio y permitir un mayor crecimiento de la economía nacional”, observó Peña.

Germán Molina, analista económico, subrayó que los datos del INE de 2022 en donde se indica que las exportaciones no tradicionales totalizaron un valor de $us 3.872 millones, tienen sabor a poco debido a los cupos.

Fuente: El Deber

Bolivia puede multiplicar por 20 sus actuales exportaciones de carne

El presidente de Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), Adrián Castedo expresó que para comenzar Bolivia puede duplicar su exportación de carne a corto plazo de  20 mil a 40 mil toneladas porque tiene un excedente de  70 mil toneladas disponibles, luego de cubrir la demanda interna.

El mercado boliviano está cubierto con  260 mil toneladas de carne bovina y la producción es de 330 mil por lo que hay remanente  que se puede exportar ahora mismo.

Mostrar más...

Castedo indicó que si nos comparamos con el Paraguay, Santa Cruz y el Beni tienen mayor territorio que nuestro vecino, que actualmente exporta 2.500 millones de dólares en carne bovina y nuestra exportaciones no pasan de los  130 millones de dólares.

Con ese territorio y con la genética desarrollada en los últimos años fácilmente  podemos multiplicar por 20 nuestra exportaciones y superar al Paraguay si al sector ganadero se le brindan las condiciones.

AVANCE GENÉTICO

El dirigente ganadero nacional destacó el avance en genética Cebuina que ha alcanzado un alto nivel que ha convertido a Bolivia en un referente en la materia.

Gracias a ello, cada año, hay un crecimiento del ganado en peso de carcasa y más precoz en un  3 por ciento, que sumado al crecimiento vegetativo de otro 3 por ciento hay un crecimiento de la ganadería  en tonelaje de carne de un 6 por ciento.

Gracias al desarrollo de la genética ganadera  hemos pasado  de  2 mil toneladas de exportación hace cinco años  a 20 mil actualmente y con enormes perspectivas de crecer.

Destacó este avance genético le ha abierto al país  mercados para la exportación de genética que ya se exporta a varios países, pero el gran mercado es Brasil que puede abrirnos las puertas del mercado mundial para exportar semen y embriones.

Ecuador, Colombia, Perú, Guatemala, Cuba y Panamá hacen gestiones para llevarse genética boliviana por su alta calidad.

SEGURIDAD JURÍDICA

El presidente de Congabol considera que par dar el gran salto y convertirnos en grandes productores y exportadores de carne hace falta seguridad jurídica.

Muchos inversionistas han puesto sus ojos en el potencial boliviano, pero lamentablemente no encuentran las condiciones para invertir porque a diario se reportan los avasallamientos de tierras productivas  y en esas condiciones nadie esta dispuesto a arriesgar sus inversiones.

Es preciso que el gobierno se siente con los productores para resolver esos temas y con seguridad este sector puede ser un gran generador de divisas como lo es en otros países como Paraguay que dio un gran salto cualitativo en los últimos  20 años.

HATO GANADERO

El hato ganadero bovino  boliviano, según cifras del 2022 de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ),  alcanza  los 10 millones 654 mil 573 cabezas,  que se encuentran distribuidas de la siguiente manera: En Santa Cruz  está un 45  % del total, en el Beni un 29,8 %, Chuquisaca con el 6,6%, La Paz con el 5,6 %, Tarija con el 4,5%, Cochabamba con el 4,4 %, Potosí con el 2,0% , Pando con el 1,3% y Oruro con el 0,9 %.

Fuente: El Mundo

LOGÍSTICA

BIMCO lanza campaña para acelerar adopción de conocimientos de embarque electrónicos

“Los conocimientos de embarque en papel son ineficaces y ralentizan el comercio. Son vulnerables al fraude y al error humano. Su uso conlleva riesgos jurídicos y comerciales innecesarios, como depender de cartas de indemnización o perderse en tránsito”, argumenta BIMCO respecto del uso de los conocimientos de embarque de papel y cómo es que los eBL representan una serie de ventajas y oportunidades que brinda la transformación digital.

Mostrar más...

Solución digital

“Muchos de los problemas asociados al uso de conocimientos de embarque en papel pueden evitarse utilizando los eBL, que  reducen la necesidad de utilizar cartas de indemnidad, que dan lugar a riesgos jurídicos y comerciales permiten una entrega más rápida y una tramitación más eficaz reducen las emisiones al eliminar la necesidad de enviar por mensajero los conocimientos de embarque en papel”, propone BIMCO. 

“Como voz práctica del transporte marítimo, BIMCO se compromete a apoyar al sector en esta transición. Vea los vídeos en los que nuestro equipo de Normas, Innovación e Investigación analiza las ventajas, los retos y el camino a seguir”, puntualizó un comunicado publicado por BIMCO.

Fuente: Mundo marítimo Chile

El lento pero seguro repunte de las tarifas de fletes

El índice mundial de contenedores semanal de Drewry WCI está mostrando signos de que el mercado ya habría tocado fondo y estaría empezando a repuntar lentamente en las principales rutas comerciales, marcando un aumento de 4% esta semana, hasta US$1.773,58 por contenedor de 40 pies, la primera subida en 15 semanas. “Las rutas de China a Europa del Norte, USWC y USEC muestran signos de recuperación. Los intercambios de China con el Mediterráneo siguen estancados, pero hay que tener en cuenta que la prima del Mediterráneo frente a la de Europa del Norte sigue siendo inusualmente grande. El Atlántico Norte muestra un descenso continuado; el elemento a destacar es que el ritmo de descenso sigue siendo muy lento a pesar de que el nivel de la tarifa subyacente sigue siendo muy alto. En cuanto a las principales rutas de retorno, la ruta entre Europa del Norte y China ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, mientras que la ruta entre el USWC y China sigue siendo aproximadamente el doble que antes de la pandemia”, comenta el analista Lars Jensen en LinkedIn.

Mostrar más...

Asia Container Market Forecaster

Por su parte, la edición de abril del Asia Container Market Forecaster, publicado por Container xChange, revela que si se comparan los precios de los contenedores entre marzo de este año y el mismo periodo del año pasado, se ha producido una caída media del 62% en los precios en toda China.

Entre las alteraciones significativas en los patrones comerciales que han provocado estas caídas de los precios de los contenedores en la industria marítima y de la cadena de suministro, destaca que la comparación interanual del Índice de Disponibilidad de Contenedores (CAx) en Shanghái presenta algunas perspectivas interesantes sobre el problema del exceso de contenedores en los puertos de China. “Tradicionalmente, los valores del CAx en Shanghai durante el primer trimestre han sido inferiores al 0,5 de equilibrio debido a un mayor número de contenedores de salida en comparación con los de entrada. Sin embargo, este año, la tendencia es justo la contraria, con valores CAx superiores al umbral de 0,6”, lee el análisis de Container xChange, agregando que “según nuestras investigaciones y entrevistas con clientes chinos, la recuperación del sector tras el Año Nuevo Lunar no ha hecho más que empezar y está por debajo de las expectativas normales para esta época del año”.

Fuente: Mundo Marítimo Chile

Contacto empresarial

Gafilat llegó a Bolivia y evaluará si cumple su compromiso de lucha contra lavado de activos

Finalmente la misión del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) arribó al país para la evaluación “in situ” del cumplimiento de las recomendaciones que tenía el país en 2011. El jefe de la misión, Gustavo Vega, dijo que además de la emisión de normativas se debe revisar si las mismas son efectivas.

“No solamente nos dedicamos a revisar el marco normativo- legislativo, sino también el marco institucional, y cómo ha ido evolucionando, es por eso que están aquí los evaluadores del Gafilat, para conocer si los resultados en la implementación están siendo efectivos y qué se espera conforme al riesgo que se ha identificado”, dijo Vega en conferencia de prensa.

Mostrar más...

El Gobierno boliviano realizó esfuerzos los últimos meses para aprobar leyes que vayan contra la legitimación de ganancias ilícitas, principalmente, aunque sin éxito, pues las normas que llevó al parlamento fueron eliminadas o suspendidas por presión de los sectores sociales que se sienten afectados por estas leyes.

La misión del Gafilat ya estuvo en el país en octubre del pasado año y en ese entonces ya se definió quiénes serían entrevistados para revisar el cumplimiento de metas. De esde modo se quedó en que serán entrevistadas 90 instituciones, principalmente financieras o que recogen dinero del público.

“Las instituciones que ha elegido el Gafilat son casas de cambio, remesadoras, de pago móvil, hablamos de bancos, cooperativas de ahorro y crédito; en el tema del sector de seguros, van a estar las entidades de seguros, entidades de valores, van a estar los casinos, en el caso que hace a la Autoridad de Juegos”, detalló la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza Vásquez, que participó de la conferencia de prensa.

Entre las entidades del Estado que participarán de las entrevistas están: la Policía con sus distintas unidades de investigación, Fiscalía, Aduana, Impuestos Nacionales, la UIF y lo que es inteligencia financiera, ministerio de Desarrollo Productivo, Autoridad de Empresas, Seprec, ministerio de Planificación, Relaciones Exteriores, de la Presidencia y algunas entidades que no están en el sistema financiero, además de algunas organizaciones no gubernamentales.

La misión permanecerá en el país las siguientes dos semanas, sin embargo, no se prevé un informe al final de la visita, el misma será publicado en diciembre de este año, donde se sabrá si Bolivia cumplió sus compromisos de control al lavado de activos y financiamiento al terrorismo.

Fuente: El Deber

Cercanía y empatía, los atributos en las empresas más innovadoras

Definir la misión de la empresa y organizar las energías de los colaboradores para su cumplimiento tiene que ver con el concepto tradicional del management, o de la alta dirección. Sin embargo, los nuevos tiempos demandan también nuevas estrategias y tendencias en el manejo de los recursos humanos. 

Aldana Fernández de Córdova, country manager de Great Place to Work, dice que es muy común que los líderes de las empresas consideradas buenos lugares para trabajar, tengan el foco puesto en cuidar el bienestar de su personal.

Mostrar más...


“Están mirando cómo lo pueden desarrollar y le dan mayor libertad de acción, es decir que confían en su gente, la escuchan y le dan oportunidades para que realicen su trabajo con mayor autonomía”, dijo.

Otro de los aspectos destacados por la ejecutiva de Great Place to Work es que existe más agilidad para realizar actividades, es decir que hay muy poca burocracia. Además de trabajarse más rápido, se contemplan también las ideas y sugerencias de los colaboradores.
Fernández de Córdova aseguró que la gente que trabaja en los lugares codiciados por los trabajadores, con una buena dirección, valora de manera muy especial al líder, a su gestión; confía en ese líder, en su conducción, y lo encuentra competente.

Ingrediente generacional.

Paola Querejazu, especialista en gestión humana, apuntó a que el management moderno, además de ser estratégico, debe ser cercano y empático.

Para ella, la dirección de las empresas ha evolucionado a tal punto que está enfocándose cada vez más en valores nuevos de la época, y que gran parte de este cambio se explica por la llegada de nuevas generaciones a los espacios laborales, como las de millennials y centennials, nativos digitales con una visión distinta del concepto del trabajo.

“La búsqueda de un propósito personal debe coincidir con los valores de la empresa, tales como el cuidado y respeto del medio ambiente, la equidad, diversidad, inclusión y el apoyo a causas sociales”, ejemplificó.

Asimismo, Querejazu cree que cultivar espacios de bienestar, tanto en el ámbito físico como de salud mental y emocional, es clave en empresas que quieran comprometer a colaboradores con los resultados deseados, “pues las nuevas generaciones no están tan dispuestas a entregar su vida por solo un salario”.

Por esta razón, la flexibilidad en la administración del personal es muy necesaria, tanto para adaptar horarios y modalidades de trabajo, como para otorgar beneficios segmentados, de acuerdo a las necesidades individuales.

Acorde a la propia realidad.

Rolando García Oliva, consultor y coach internacional, experto en desarrollo organizacional, dijo que, en primera instancia, el tema de ser un buen lugar para trabajar, gracias a una buena dirección, también hay que llevarlo al análisis de la realidad boliviana.

En este sentido, afirmó que en primer lugar, la empresa y la gestión de los recursos humanos deben ser más humanas, preocupadas por las personas en términos de políticas, decisiones y procesos, orientados a facilitar el bienestar de sus empleados, incluso desde los ambientes de trabajo, la flexibilidad de horarios, y los beneficios adicionales (uniformes, celular corporativo, parqueo, etc.).

Un elemento importantísimo para García es el énfasis de la empresa en la capacitación del personal desde que ingresa a la compañía, permitiendo pasar a un nuevo nivel de profesionalización. 

Consideró clave la apuesta inclusiva de aspectos propios de la familia, como la habilitación de una guardería, actividades after office con la familia, y hasta visitas a la empresa para mostrar las instalaciones donde normalmente trabajan el papá o la mamá.

“La dirección debe estar dispuesta a invertir en el factor humano, a usar la información sobre el personal, a desarrollar habilidades, lograr sinergia entre los equipos. No puede ser una dirección autoritaria, sino capaz de hacer sentir que las ideas son escuchadas e implementadas”, finalizó.

Fuente: El Deber

Eventos

Feria Agrishow

Agrishow es el escaparate de las novedades del agronegocio de Brasil. Es una feria de negocios, en la cual se destacan las demostraciones en directo de máquinas, equipamientos e implementos agrícolas. Del 1 a 5 de Mayo 2023 en Ribeirão Preto – SP – Brasil.

En este evento, los visitantes van a conocer los principales lanzamientos en máquinas, implementos, semillas, agroquímicos, fertilizantes, etc. que se ponen en aquel año a la disposición del agricultor o pecuarista brasileño.

Mostrar más...


Agrishow es el espacio de reunión de toda la cadena productiva del agronegocio en Brasil, un gran escaparate de la última tecnología y una feria esencialmente de negocios.

Fuente: Agrishow

Feria CHANNEL PARTNERS CONFERENCE & EXPO

Agrishow es el escaparate de las novedades del agronegocio de Brasil. Es una feria de negocios, en la cual se destacan las demostraciones en directo de máquinas, equipamientos e implementos agrícolas. Del 1 a 5 de Mayo 2023 en Ribeirão Preto – SP – Brasil.

En este evento, los visitantes van a conocer los principales lanzamientos en máquinas, implementos, semillas, agroquímicos, fertilizantes, etc. que se ponen en aquel año a la disposición del agricultor o pecuarista brasileño.

Mostrar más...


Durante cuatro días, Channel Partners Conference & Expo, en el mismo lugar que MSP Summit, será. El evento de 2023 en el que los socios podrán mejorar sus habilidades, equipo, organización y conexiones para que pueda abordar las altas expectativas de los clientes que desean experiencia real y resultados.

Fuente: Channel Partners

INTERNATIONAL APPAREL & TEXTILE FAIR DUBAI

La 15.ª edición de la Feria Internacional de Indumentaria y Textiles se llevará a cabo en el World Trade Center de Dubái del 1 al 3 de mayo de 2023. El World Trade Center de Dubái es el centro icónico de las principales ferias y exposiciones comerciales de la región que reúne a una gran cantidad de expositores y visitantes internacionales.

Mostrar más...


La Feria Internacional de Ropa y Textil es la plataforma principal de los EAU para tejidos de moda, prendas de vestir, bolsos, calzado y accesorios de prendas de vestir.

Una plataforma única para expositores de todo el mundo para conectar con compradores de la región. La Feria Internacional de Prendas y Textiles se ha convertido en una marca líder en la región MENA para obtener y exhibir lo mejor en textiles, telas, accesorios para calzado e impresión de fábricas de renombre en todo el mundo.

Fuente: International Apparel & Textile Fair