ABRIL – 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Impacto de la guerra: alza de precio de granos y petróleo y menor crecimiento

El FMI rebajó la previsión de crecimiento de 143 países y la FAO advierte que la guerra pone en riesgo la seguridad alimentaria. Los precios del maíz, trigo y otros se disparan, al igual que los de los combustibles.Mostrar más...

Maíz y trigo al alza

La guerra en Ucrania pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial, así como la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19, expresó el 30 de marzo en Quito el director general de la FAO, Qu Dongyu.

El mundo “ha sufrido el impacto de los efectos de la guerra en Ucrania, en los precios de los alimentos y fertilizantes” que están al alza, dijo durante la apertura de la 37 conferencia para América Latina y el Caribe de la FAO, reportó AFP.

Un reporte de Deutsche Welle (DW)  señala que en el sector agrícola, el impacto es doble, dado que tanto Rusia como Ucrania son grandes agroexportadores y concentran casi una cuarta parte de las exportaciones de trigo.

Los precios del trigo y el maíz alcanzaron precios récord y  una tendencia similar se nota en cuanto a los fertilizantes, que sí son el principal producto ruso importado en la región.

Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) revelan que en marzo la tonelada de maíz llegó a 335,5 dólares, cuando en 2021 cerró en  264,5 dólares. El trigo se disparó a 486,3 dólares la tonelada, mientras que en diciembre de  2021 era 376,8 dólares.

El alza de los granos se traduce en el incremento del precio de productos básicos, como el pan, los fideos o la carne de pollo. En marzo, la gasolina súper aumentó un 8% en Ecuador, los combustibles básicos subieron un 9,5% y los premium un 11,5% en promedio en Argentina. Y, en Brasil, Petrobras aumentó en  un 25% el precio del diésel y un 19%  el de la gasolina, añade el reporte de  DW.


Fuente: https://www.paginasiete.bo/economia/2022/4/16/impacto-de-la-guerra-alza-de-precio-de-granos-petroleo-menor-crecimiento-328682.html

Logística

Mejoría en el nivel de las aguas del río Paraguay, por donde Bolivia exporta mayormente productos no tradicionales.

Por la hidrovía Paraguay – Paraná se exporta harina, torta y aceite de soya, madera, cueros y urea. Además, por esa la misma ingresan las importaciones de diésel, hierro de construcción, malta para la elaboración de cerveza y otros insumos. Mostrar más...

Este río es la principal ruta soberana que tiene Bolivia para comercializar sus productos, principalmente los no tradicionales, a mercados del exterior, después de una prolongada sequía donde la hidrovía Paraguay – Paraná se mantuvo sin actividad alguna afectando el flujo comercial, según reporte del Diario Corumbaense, se registró el nivel más elevado desde la gestión 2020 con metros.

El boletín de Hidrovías, citado por el Diario Corumbaense, sostiene que la situación del río “sigue recuperándose y con tendencia positiva respecto al año 2021, según proyecciones públicas y, ante este escenario, la empresa cree que podrá operar” mineral de hierro durante el mes de abril de 2022, utilizando los activos de mayor calado, aunque con ciertas restricciones durante el ciclo”

La mejora en el nivel de los ríos de la región a niveles más cercanos a los promedios históricos del período permitió retomar el uso de activos con mayor calado (que navegan por encima de los 7,5 pies)”, señala el documento

A través del monitoreo semanal que realiza la entidad Servicio Geológico de Brasil (CPRM), confirma la tendencia alcista del río, la proyección indica que el río debe superar la marca de 2 metros y 11 centímetros el 22 de abril. Las proyecciones son de 2,19m para el 29 de abril y 2,27 m para el 6 de mayo.


Fuentehttps://eldeber.com.bo/economia/mejora-nivel-de-aguas-del-rio-paraguay-ruta-soberana-por-donde-bolivia-exporta-productos-no-tradicio_274795

La Aduana Nacional de Bolivia registra 8.244 operadores de comercio hasta marzo de 2022

La cantidad de operadores de comercio se incrementó a 8.244 personas hasta marzo de 2022, las cuales se encuentran plenamente habilitadas para importar y exportar mercancías en el país, según informó la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Karina Serrudo.

Mostrar más...

Es decir que en la presente gestión (2022) 5.022 personas fueron habilitadas, lo cual evidencia mejoras en la economía. De los 8.244 operadores habilitados en Bolivia,  7.347 son importadores, 827 exportadores, 65 transportadores internacionales terrestres de carga y los cinco restantes, pertenecen a la Agencia Despachante, Empresa de Servicio Expreso (Courier), chárter, transportador internacional aérea y de carga vía fluvial.  

Así mismo cabe mencionar que los despachos de importación se enmarcan en los límites establecidos en la Resolución Administrativa Nº RA-PE 01-004-15 que aprueba el Procedimiento de Registro y Gestión de Operadores de Comercio Exterior.

Los despachos de importación se enmarcan en los siguientes límites:

  • Valor FOB (abarca el costo de la mercancía en el país de origen, transporte de bienes y derechos de exportación), este debe ser igual o menor a 2.000 dólares americanos.
  • En caso de los envíos urgentes vía Courier, no pueden superar los 1.000 dólares americanos y un peso de 40 Kg.
  • También señala que una mercancía importada debe entenderse como menaje doméstico, es decir, un procedimiento mediante, el cual, la persona boliviana puede retornar al país sin el pago de tributos aduaneros.
  • Las personas con discapacidad pueden introducir implantes, aparatos, equipos ortopédicos u otros, previa prescripción médica, presentación del carnet de discapacidad vigente, debe ser de uso personal y sin fines comerciales.
  • Importaciones de menor cuantía: las personas que no cuenten con Número de Identificación Tributaria (NIT) no pueden superar el Valor FOB de 4.000 dólares americanos en un año.

Fuerte:https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/incrementa-8244-operadores-de-comercio-en-bolivia