BÚSQUEDA DE MERCADO

Alimentos libres de gluten: El potencial de los cereales, las legumbres y las oleaginosas
Los alimentos libres de gluten son cada vez más comunes. Los comerciantes y productores de cereales, legumbres y semillas oleaginosas tienen muchas oportunidades debido a la creciente demanda de ingredientes alternativos. Esto se debe a los cambios en las pautas alimentarias y las preferencias de los consumidores, como la tendencia a reducir el consumo de azúcar, productos lácteos o aceite de palma.
¿Por qué eligen los consumidores los alimentos “sin gluten”?
Los alimentos “sin gluten” son cada vez más populares por muchas razones. Por ejemplo, los consumidores prefieren no consumir ciertos ingredientes, como el aceite de palma o la carne, porque les preocupa la deforestación, violaciones de los derechos humanos o crueldad con los animales.
Otros consumidores eligen alimentos “sin gluten” porque estos alimentos son adecuados para aquellos que tienen alergias o intolerancias específicas y que desean eliminar ciertos ingredientes de su dieta por otras razones de salud. Alternativas El creciente número de alternativas vegetales en el mercado también impulsa la tendencia de los alimentos “sin gluten”. Estas alternativas crean nuevas oportunidades para los comerciantes. Alguna de las alternativas pueden ser: Aceites de colza o linaza para sustituir al aceite de palma Leche de soja o de almendras para sustituir a la leche de vaca en el café Alimentos ricos en proteínas como el tofu, las semillas oleaginosas y las legumbres para sustituir a la carne y el pescado. Mercados en expansión Los datos avalan la creciente popularidad de los alimentos “sin gluten”. Por ejemplo, se espera que el mercado mundial de alimentos sin gluten crezca un 9,5% anual entre 2021 y 2027. Este crecimiento se debe en parte al creciente número de personas celíacas o con otras enfermedades derivadas de un estilo de vida poco saludable. Además, las investigaciones muestran que los consumidores de todo el mundo son más conscientes de la intolerancia a la lactosa y exigen menos azúcar añadido en los productos. Esto impulsa aún más el mercado sin lactosa, con un crecimiento anual previsto de más del 12% entre 2022 y 2029. Sabores mejorados Los fabricantes y productores de alimentos son cada vez más conscientes de la evolución de las necesidades y preferencias alimentarias de los consumidores. Como resultado, están creando más opciones para los consumidores preocupados por su alimentación. Por ejemplo, los científicos especializados en alimentos y plantas están cultivando legumbres y judías con un sabor y una funcionalidad óptimos para el mercado europeo. Los comerciantes de legumbres y semillas pueden aprovechar estas tendencias comercializando sus productos entre los productores de alimentos y los consumidores como ingredientes alternativos perfectos. Fuente: Free-from foods: the potential for grains, pulses and oilseeds | CBIMostrar más...Ocultar

Crecientes oportunidades para los aceites vegetales en cosmética
La demanda de ingredientes naturales en los cosméticos y las cadenas de suministro sociales es cada vez mayor. Por ello, las marcas europeas de cosméticos utilizan más aceites vegetales en sus productos. Pero la disponibilidad de nuevos aceites y los recursos son un reto para los proveedores.
Aceites vegetales en cosmética
Las marcas de cosméticos buscan a menudo nuevos aceites vegetales. Añadir aceites vegetales a los productos es una forma fácil de hacerlos más naturales y destacar en el mercado. Por ello, los aceites y mantecas vegetales se están convirtiendo en ingredientes populares en las ferias de cosmética. En la feria in-cosmetics 2022 de París, los aceites y las mantequillas fueron el cuarto ingrediente más popular entre marcas y compradores.
Demanda de ingredientes naturales y suministros sostenibles Las marcas utilizan más aceites vegetales en cosmética porque son seguros y ofrecen beneficios para el cuidado de la piel y el cabello. Pero junto a la demanda de productos más naturales, los consumidores también quieren ingredientes cosméticos que sigan normas estrictas de responsabilidad social y medioambiental. Por eso, los proveedores se abastecen de aceites producidos de forma sostenible que contribuyen al desarrollo de la comunidad y mejoran la vida de sus miembros. Por ejemplo, las empresas llevan mucho tiempo utilizando aceite de semillas de sésamo en cosmética. Para satisfacer la demanda de los consumidores, el aceite de semillas de sésamo de los cosméticos suele tener ahora el certificado de comercio justo y proceder de organizaciones comunitarias, como Fairoils en Uganda y Olvea’s en Burkina Faso. Las marcas de cosméticos suelen mostrar interés por nuevos aceites vegetales para sus productos. Sin embargo, su disponibilidad supone un reto para los proveedores debido a la recolección silvestre. La recolección silvestre significa cosechar únicamente plantas que crecen de forma natural en una zona. Puede ocurrir que sólo haya unos pocos árboles en una zona para obtener los frutos y nueces necesarios. Fuente: Growing opportunities for vegetable oils in cosmetics | CBIMostrar más...Ocultar

Por primera vez cae la demanda de castaña en Europa y el precio bajó en un 50%
Los exportadores piden al Gobierno que se puedan abrir otros mercados. Consideran que se dio esta afectación como consecuencia de la pandemia y la guerra Ucrania-Rusia.
Por primera vez, la castaña, fruto también conocido como nueces de Brasil, no pudo venderse en 2022 en varios países de Europa debido a tres razones, un stock saturado de al menos 25.000 toneladas, por la guerra ruso-ucraniana y la pandemia.
Debido al Covid-19, recién a mediados del año pasado –y tras varias semanas de espera- pudieron salir los buques con los contenedores que trasladaron este producto boliviano a los mercados del otro mundo, especialmente Alemania y Reino Unido, por ello actualmente existe demasiada de castaña. Al mismo tiempo la demanda bajó. El europeo ahora está optando por consumir alimentos más esenciales como parte de su canasta familiar, dejando a un lado este fruto, aseguró a ANF Édgar Blacutt, presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor) en contacto telefónico. “Como nunca antes, el año pasado hemos tenido una sobreproducción (cerca de 30.000 toneladas). El mercado europeo está abarrotado (de castaña) y me imagino que ellos pretenden cuidar su situación. En vez de comprar las nueces, compran huevo, pollo y otros; y nuestra nuez les resulta como un alimento suntuario. Ha disminuido la demanda y la castaña ha llegado de golpe, porque hubo escasez de contenedores de barcos por la pandemia. Ellos tienen un fuerte stock y la demanda está muy comprimida”, señaló el presidente de la cámara. La presidenta de la Brigada Departamental de Beni, Neila Velarde, alertó que esta situación no solo está afectando a los exportadores, también a las familias recolectoras –que son entre 20.000 a 25.000- quienes en cada zafra invierten dinero para viajar, instalarse momentáneamente en las tierras de cosecha y hasta llevarse alimentos para recolectar los frutos de los cocos. La cosecha de este fruto natural que cae de los árboles -cuya edad data incluso desde hace 500 años- es recogido cerca de los primeros meses del año hasta marzo y abril, luego son enviados a las empresas que las alistan para su venta al exterior. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) –con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)- entre 2021 y 2022, la exportación de castaña tuvo un aumento en general. En Pando, el valor de la venta creció de 24,3 millones de dólares a 36,4 millones; y en Beni, de 129,1 millones a 158,1 millones (ver infografía 1); sin embargo, este 2023 recién se presentó una baja en el precio. Sobre los precios internacionales, Agustín Vargas, gerente de la beneficiadora San Agustín y expresidente de la Cadexnor dijo que los mismos bajaron, de al menos 5,5 centavos de dólar la libra a 2,5 aproximadamente. “En la época en que el mercado internacional demandaba más, se vendió entre 4 a 4,5 dólares, otros incluso hasta 5,5 dólares (la libra). Este año estamos hablando de 2,20 dólares, pero sin demanda. El año pasado, como nunca, Bolivia tuvo una superproducción que fue acumulándose, 30.000 toneladas cuando la media es 25.000. Debido a los problemas que hubo no se podían entregar los contenedores con regularidad, cuando se solucionó el tema se presentó un stock en origen, que no les permitió a ellos (importadores de los países europeos) meter al mercado todo el producto y ha habido a una súper oferta en relación a la demanda. Este factor ha hecho que el mercado se haya saturado”. El empresario dijo además que esta situación está pasando en general con el mercado de las nueces de Bolivia y de otros países, por ello se espera que todo se regularice nuevamente. Actualmente, Bolivia exporta este fruto de la Amazonía principalmente a Alemania y Reino Unido, la producción boliviana también viaja a España, Francia, Países Bajos, Canadá, Vietnam, Australia, Italia, Perú, Francia, Israel, España y otros. El mercado europeo representa al menos un 75% de la demanda total, el 20% se va a Estados Unidos y un 5% a países árabes, como Emiratos Árabes Unidos. En Bolivia solo se consume del 1 % al 1,5% del total de la producción de una media que alcanza las 25 mil toneladas por año. Las fuentes entrevistadas resaltaron que este producto es 100% orgánico. “Lo bueno es que Bolivia ha producido el año pasado casi 30 toneladas, lo malo es que no se está pudiendo liberar esa zafra anterior para poder entrar al mercado (europeo nuevamente)”, manifestó Vargas. Por su parte, la senadora informó que para evitar más pérdidas para este sector y por el beneficio y desarrollo que representa para Beni y Pando esta producción, se solicitó al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a que se pueda explotar también otro tipo de frutos amazónicos como el asaí, el copoazú, el majo, “ellos quieren otras alternativas de producción y que se tengan mercado”. También se solicitó que se pueda tener acuerdos bilaterales o de cooperación para tener acceso a mercados de libre comercio. Vargas dijo que, en los últimos seis años, Corea del Sur se ha vuelto en un potencial comprador de castaña, Perú – que también es país productor- se beneficia con las ganancias, “y nosotros no podemos venderle porque tendríamos que pagar una tasa de impuesto de alrededor del 33% por no ser parte de los tratados de libre comercio”. “Manifestamos nuestro interés de encontrar nuevos nichos de mercado, a través de las autoridades de la Cancillería y asimismo ver la oportunidad de dar apoyo económico a la cadena productiva”, señaló además Blacutt. La castaña es la base de la economía de Beni y Pando y mueve cerca del 80% de su economía, “dependemos de ella, somos monoproductores”. Según una nota de prensa de agosto de 2022 del IBCE, la castaña boliviana compite con más de 20 variedades de nueces en el mundo, pero la nuestra es preferida por los mercados internacionales por sus altos niveles nutritivos de proteína, carbohidratos y propiedades antioxidantes. Fuente: Noticias Fides /EconomíaMostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

Prórroga del acuerdo tripartito para el transporte de carga boliviana y peruana a través de territorio chileno
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú comunica la aprobación de la Resolución No. 939 del Servicio Nacional de Aduanas de Chile con la cual se prorroga desde el viernes 31 de marzo hasta el 30 de abril del año en curso, la habilitación de la ruta Chacalluta-Chungará para el tránsito de vehículos de carga con destino al Perú o a Bolivia. Dicha resolución toma como base el acuerdo alcanzado por los Ministerios de Transportes de Bolivia, Chile y Perú, en seguimiento a lo acordado por las Cancillerías de los tres países en su reunión del día 28 del mes en curso, en la que participaron los sectores a cargo del control fronterizo.
Dicha habilitación se adoptó teniendo como marco el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre -ATIT- que permite la emisión de “permisos ocasionales”, con lo cual se podrá mantener el flujo del transporte de carga con destino al Perú y a Bolivia; y, en sentido más amplio, contribuirá a la facilitación del comercio de mercancías entre ambos países, ante la persistencia de factores que limitan el tránsito por la ruta Puno-Desaguadero. De esta manera, la Cancillería coadyuva a que nuestro país continúe recibiendo insumos imprescindibles para la industria avícola y para la seguridad alimentaria de la población nacional, manteniendo el flujo comercial que resulta fundamental para proseguir con los esfuerzos que permitan alcanzar la plena reactivación económica; y, en particular, la atención de las necesidades y demandas de alimentación del sector más vulnerable de la ciudadanía. Fuente: gob.pe plataforma digital única del estado PeruanoMostrar más...Ocultar

Hapag-Lloyd amplía servicios costeros en Sudamérica con nueva ruta que conecta Perú y norte de Chile
Hapag-Lloyd planea agregar en junio un nuevo servicio de cabotaje a lo largo de la costa oeste de Sudamérica (WCSA) que conectará Perú con el norte de Chile, reporta Alphaliner.
La nueva ruta, denominada ‘WS4’, hará un bucle entre los puertos de Callao, Iquique, Angamos, Arica y nuevamente Callao. Además, es importante destacar que las conexiones a la red de largo recorrido de Hapag también tendrán lugar en Callao.
El buque “Cape Bruno”, de 1.930 TEUs, que fue charteado por Hapag-Lloyd al Grupo Schoeller, será utilizado en el servicio. La nave, que es totalmente nueva, iniciará la línea desde Callao el 5 de junio. Conectando la Costa Oeste Este trayecto complementará la oferta costera de Hapag-Lloyd en la WCSA, ampliando las opciones de conexión entre Callao y el norte de Chile. El recorrido se sumará a los bucles ya existentes: ‘WS3’, que conecta Callao con Antofagasta, Valparaíso y San Vicente utilizando los buques “A Goryu” de 1,800 TEUs y “Mapocho” de 1,585 TEUs; y ‘WS2’, que conecta Callao con Matarani e Ilo utilizando el buque “Okee Alicia” de 1,732 TEUs. Fuente: Mundo Marítimo ChileMostrar más...Ocultar
Contacto empresarial

Webinar: ¿Por qué debe ser prioritaria la circularidad en el sector de confección?
Todas las partes interesadas en la cadena de valor de confección deben reducir las elevadas cantidades de residuos textiles. Es una responsabilidad compartida por marcas, fabricantes y consumidores finales y sus gobiernos. La Unión Europea (UE) y sus Estados miembros fomentan la economía circular mediante nuevas normativas y subvenciones. Además, se están desarrollando nuevas técnicas para reciclar textiles. La actual tendencia a la circularidad crea interesantes oportunidades para los fabricantes del sector de la confección.
Participe en este seminario web para descubrir cuál es su papel en esta transición. Nuestros expertos debatirán sobre: ¿A quién va dirigido? Este seminario web está dirigido a empresarios y organizaciones de apoyo empresarial activos en el sector de la confección. Estos empresarios exportan actualmente sus productos a Europa o aspiran a hacerlo como precursores del reciclaje. Detalles del evento: ¿A quién va dirigido?Mostrar más...Ocultar
Fecha: Jueves, Abril 20, 2023
Lugar: En línea: 10:30 – 12:00 CEST

ADIAC
La asociación de ingenieros agroindustriales de los cintis y ramas afines “Adiac”, nace de la iniciativa e inquietud de varios profesionales agroindustriales y ramas afines del municipio de camargo y región de los Cintis. Fundada el 31 de Mayo del 2021 con el deseo de llevar adelante acciones e innovadoras en asesoramiento técnico y para optimizar una buena planificación de gestión en programas planes y proyectos que beneficien al sector agroproductivo. Mediante esto busca promover la interacción interinstitucional que permita la coordinación a desarrollar programas planes y proyectos que beneficien al sector agropecuario pecuario en la industrialización alcanzado niveles de competitividad para lograr su sostenibilidad, perfeccionamiento con la áreas de investigación ciencia y tecnología así coadyuvar a la seguridad alimentaria.
Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/
[/expand]
Eventos

Bolivia expone su cultura y turismo en la "Fiera dei Territori" en la República de Italia
El Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia en Milán, Italia, participó este fin de semana en la Fiera dei Territori (Feria del Territorio), donde se promocionó la diversidad gastronómica, cultural y los atractivos turísticos que ofrece el país a las y los visitantes.
El evento ferial se realizó entre el 31 de marzo y el 2 de abril en las ciudades de Bérgamo y Brescia, como parte de las actividades que desarrollan este año, en el marco de su denominación como Capital Italiana de la Cultura 2023.
Bolivia participó en la feria a través del Viceconsulado de Bérgamo. El stand nacional se encargó de mostrar las potencialidades del país como destino turístico sostenible, en el que se puede disfrutar de la naturaleza, el medio ambiente, actividades al aire libre; así como los productos nacionales representativos, como el singani, la quinua, entre otros. También se presentó una muestra de preparación de comidas típicas bolivianas, elaboradas por los connacionales bolivianos que poseen restaurantes en Bérgamo; los platos fusionaron ingredientes bolivianos, como la quinua, con otros propios del Mediterráneo. Este 2023, las ciudades de Bérgamo y Brescia comparten el título de Capital Italiana de la Cultura, denominación anual que permite promover el desarrollo de la propia ciudad a través de su patrimonio artístico, convirtiéndolo en el motor de crecimiento de toda la comunidad. El objetivo es apoyar a estas ciudades, a través de la cultura como factor decisivo para mejorar la cohesión social, la integración, innovación, el desarrollo económico y el bienestar individual como colectivo. Bérgamo es la ciudad italiana que acoge a cerca de 13 mil bolivianos, que la convierte en la ciudad con el mayor número de connacionales en este país. Debido a esto, en 2021, por iniciativa del Gobierno y la Cancillería boliviana, se solicitó que a la oficina consular otorgue el rango de Viceconsulado a cargo del Consulado General de Bolivia en Milán. La solicitud fue aceptada por el Gobierno italiano dada la importancia que tiene la población boliviana para la región. Fuente: Cancillería BoliviaMostrar más...Ocultar

Habitat Expo
Habitat Expo 2023 del 18 al 20 de mayo del presente año. Es un evento único en donde el diseño, el interiorismo y la arquitectura siempre estarán presentes. Más de 300 expositores presentaron su oferta a 17,000 visitantes. Reunidos durante tres días, los profesionales se dan la oportunidad de hacer negocios cara a cara y así conocer el rumbo de la industria.
El evento se realizará en la ciudad de México, Centro de Exposiciones y Convenciones World Trade Center.
Fuente: https://www.habitatexpo.com/

13th Exposición Anual De Negocios En Washington DC De La Cámara de Comercio Hispana
Centro de Convenciones Walter E. Washington
LUNES, 24 DE ABRIL DE 2023
13th Annual Business Expo (GWHCC)
La GWCC Business Expo se ha convertido en el principal evento de la región que conecta empresas propiedad de minorías con clientes potenciales y organizaciones que respaldan su crecimiento. La participación en la Expo ha aumentado de 70 expositores y 500 asistentes en 2010 a más de 1000 asistentes y más de 100 expositores en 2019. Una oportunidad única en el año para exhibir su negocio entre estos poderosos recursos. Además, las sesiones de Business Matchmaking le permitirán conocer a los tomadores de decisiones que compran bienes y servicios en agencias gubernamentales locales y federales, grandes organizaciones y corporaciones.
Los talleres de negocios incluirán marketing para hispanos, cómo hacer negocios con los gobiernos de DC, MD y VA, oportunidades de inversión en el extranjero.
Explore oportunidades de negocios internacionales: las embajadas de América Latina estarán presentes para mostrar oportunidades de negocios únicas.
La Expo es una excelente oportunidad para conocer cara a cara a los líderes de la comunidad empresarial hispana y establecer las relaciones que le permitirían a su empresa acceder al mercado hispano local.