Boletín Estadístico 030
Boletín
Los rendimientos de la producción de quinua han descendido paulatinamente por el agotamiento de los suelos, la caída de precios y la competencia mundial.
La quinua, un pseudo-cereal, es un recurso nativo de alto valor biológico y patrimonial que se cultiva a lo largo de todos los países andinos, desde Venezuela y Colombia hasta el sur de Chile y la Argentina. Es cultivada intensamente en Perú y Bolivia en regiones que van desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altitud.
En 1996, la quinua fue catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “como una de las semillas de mayor potencial para la humanidad por su capacidad de combatir problemas de desnutrición en el mundo”.
La elevada demanda internacional de quinua generó cambios dramáticos en áreas rurales de La Paz, Oruro y Potosí, debido a que la población local amplió superlativamente las superficies de cultivo destinadas a su producción, modificando las prácticas tradicionales y ancestrales del cultivo, y forzando una ocupación territorial de zonas con vocación ganadera de pastoreo de camélidos. A finales de los años 60 llegaron los primeros tractores al altiplano y se inició la mecanización generalizada del agro, transformando radicalmente las actividades agropecuarias de la región. De hecho, el uso del tractor aumentó la energía de la mano de obra y trabajo porque migrantes retornaron a la región. Posteriormente, en los años 80, se introdujo la sembradora mecánica. Por el año 2007, la producción de quinua, especialmente en Bolivia, tuvo un crecimiento acelerado, debido al auge de la demanda internacional. Por sus propiedades altamente nutritivas, la demanda internacional de la quinua orgánica y convencional fue y es uno de los rubros agrícolas de mayor importancia económica y social para Bolivia y Perú. Por su rol en la seguridad alimentaria y su aporte a las exportaciones no tradicionales de ambos países, es una de las cadenas productivas que ha crecido en forma consistente en los 40 últimos años, tanto en superficie, por el avance de la frontera agrícola, como en el volumen de exportaciones. Gracias a un marco político y normativo dinámico e inversiones público/privadas en toda la cadena de valor. Sin embargo, en el caso de Bolivia, los rendimientos de la producción de quinua por hectárea han descendido paulatinamente por el agotamiento de los suelos. El uso de tractores, especialmente con arado de disco, y de sembradoras mecánicas ha provocado una fuerte degradación de la fertilidad del suelo. La ganadería de camélidos fue desplazada hacia las montañas, porque los terrenos de pastoreo eran de uso colectivo. La demanda global de quinua, entre los años 2011 y 2016, ha provocado el crecimiento exponencial de su precio a nivel internacional, que prácticamente se triplicó. Además, recientemente, se ha observado una tendencia descendente de los rendimientos por hectárea, que ha llegado a 200 kg/ha, y que en algunos casos fue nulo, debido a la persistencia reiterativa de los cultivos de quinua que no permiten el descanso de los suelos. Estos hechos han determinado la generación de una serie de impactos en las áreas de producción tradicional, con la mecanización de extensos territorios, ampliación de la frontera agrícola, reducción de períodos de descanso de los suelos, monocultivo del cultivo de la quinua y la presencia, en algunos años, de sequías esporádicas por efecto del cambio climático, así como por ataques masivos de insectos, ratones y liebres, que a la larga se traducen en la insostenibilidad del sistema de este cultivo. También hay que puntualizar que se están generando graves problemas de erosión eólica, dando lugar a la formación de dunas extensas e improductivas. El Gobierno de Bolivia impulsó que la Asamblea General de la ONU declare, el 2013, el Año Internacional de la Quinua, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos. A partir de esa promulgación, numerosos países, como Estados Unidos, China, España, Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia, entre otros, desarrollaron sus propios cultivos de este grano, al punto que se ha producido la saturación en los mercados internacionales de la quinua y están a punto de cubrir su demanda interna, con precios entre $us 800 y 900 la tonelada. De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), “… la exportación de quinua, en 2021, sumó $us 62 millones por 29.000 toneladas, muy lejos de los casi $us 200 millones y 30.000 toneladas del 2014. Entre los años 2000 y 2021, las exportaciones bolivianas de quinua sumaron un total de $us 1.237 millones, por la venta de 408 mil toneladas”. La baja de precios y, también, la dramática disminución de la productividad de los suelos parecen haber desincentivado a los productores de Bolivia, ya que, entre 2020 y 2021, disminuyó a la mitad, al pasar de 70.170 a 38.800 toneladas (IBCE, 2022). En el mes de junio de 2022, las ventas externas del “grano de oro” disminuyeron su valor en un 16,8% y su volumen en 10,2%, comparado con el mismo período de 2021. De acuerdo con declaraciones realizadas el año 2022 por Nelson Pérez Paco, presidente de la Asociación de Productores de Quinua (Anapqui), “… hace algunos años, sólo en 20 países del mundo se cultivaba quinua, pero, actualmente, se produce en más de 100”. Esto provocó que el precio internacional del grano baje a $us 2.000 la tonelada, pese a que en 2014 se cotizaba hasta en $us 8.000. Estos valores desincentivan a los agricultores a seguir cultivando la quinua. La rentabilidad del negocio de la quinua en Bolivia cada vez es menor. Según Roberto Carlos Quispe, de la Universidad Técnica de Oruro, “a España le cuesta 0,70 euros producir 1 kg de quinua, a Perú $us 1; sin embargo, a Bolivia le cuesta 15 bolivianos, es decir más de $us 2”. Actualmente, el quintal de quinua se comercializa entre Bs 230 y 600. Hace tan sólo cinco años, la producción de quinua de Bolivia, Perú y Ecuador representaba más del 90% de la producción mundial, pero hoy en día la cifra ha caído hasta el 40% (IBCE, 2022). Se presume que, de seguir esta tendencia, en unos cinco años las ventas a los mercados mundiales pueden desaparecer, debido a que cada vez se siembra más en otros países. Este año, se paga $us 700 por tonelada de quinua en Europa, situación que, según revelan los entendidos, podría provocar que deje de ser rentable cultivarla en el altiplano andino. En comparación con el año 2021, las exportaciones crecieron 2% en volumen y cayeron 15% en valor. El precio del grano de quinua se redujo 16%, hasta cotizarse en $us 2,45 por kilo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2022). El auge de la quinua boliviana duró más de 40 años. Durante este período se presentó una serie de transformaciones en los ecosistemas andinos, sobre todo desequilibrios entre la agricultura de la quinua y la ganadería de camélidos, además de las modificaciones que actualmente se presentan por los fenómenos del cambio climático. El panorama de la producción y comercialización de la quinua en Bolivia para los próximos años no es nada promisorio, ya que actualmente más de 70 países están desarrollando sus propios cultivos, con costos muy bajos. Se destaca el caso de España, que se ha convertido en el principal productor de quinua en Europa, y su expansión puede multiplicarse, al necesitar menos agua y fertilizantes que otros cultivos. Se ha convertido en una alternativa cada vez más afianzada en las áreas rurales de Andalucía, ya que la quinua necesita unas tres veces menos agua y unas cuatro o cinco veces menos fertilizantes nitrogenados que el maíz, para tener rendimientos interesantes. La producción y los costos de la quinua cayeron estrepitosamente y se considera que difícilmente se podrán recuperar a corto plazo, ya que no se puede forzar a la naturaleza, porque las limitantes ambientales así lo determinan. El paisaje árido ha cambiado drásticamente en el altiplano sur de Bolivia, por alteraciones ambientales generadas por los humanos: donde antes había extensos tholares y pajonales, ahora hay inmensas zonas de cultivos de quinua, barbechos en recuperación con poca cobertura vegetal, e incluso grandes manchas de suelos ya erosionados por la introducción de tractores. Las llamas han sido desplazadas de sus sitios tradicionales de pastoreo hacia las zonas montañosas, generando abonos orgánicos que en la mayoría de los casos no son utilizados. El proceso de desertificación está presente en esas extensas planicies del altiplano, que se constituye en una amenaza ambiental, ecológica y socioeconómica. Por ello, salvaguardar la diversidad biológica, luchar contra la desertificación y prevenir el cambio climático es el objetivo superior que busca asegurar un desarrollo sostenible para las generaciones futuras. Fuente: https://www.paginasiete.bo/gente/quinua-de-la-bonanza-a-la-adversidad-DL6728005Mostrar más...Ocultar
Representantes de Argentina, Paraguay y Bolivia se reunieron en el Foro de cooperación trinacional a fin de dialogar sobre las oportunidades y desafíos de cooperación transfronteriza entre los tres países, en el marco de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030.
El foro, denominado: “Fortaleciendo la cooperación transfronteriza para la territorialización de la Agenda 2030 sin dejar a nadie atrás”, se realizó en la ciudad de Encarnación, en Paraguay, entre el 6 y 7 de marzo, a iniciativa del Sistema de Naciones Unidas, a través de la oficina de Asuntos Económicos y Sociales y la oficina de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la República de Paraguay.
En el encuentro, la delegación de Bolivia socializó los pilares de la política exterior, como la “diplomacia de los pueblos”, entendida como el mecanismo de diálogo y cooperación entre los pueblos y las organizaciones sociales, para desarrollar la colaboración e integración a nivel local en diferentes ámbitos, entre ellos: los recursos naturales, la ocupación de territorio, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos y su solución; así como el concepto del vivir en armonía con la Madre Tierra, que proponen una nueva visión y alternativa de desarrollo para enfrentar las crisis que atraviesa nuestro planeta, por el modelo económico mundial extractivista y consumista que tiene como objetivo la acumulación de riqueza, sobre la protección de la vida y el medio ambiente. Bolivia compartió la experiencia de trabajo en los mecanismos de gobernanza hídrica que se establecieron con Argentina y Paraguay, así como el Comisión de la Cuenca del Plata, la Comisión Trinacional del Pilcomayo y la Binacional del Bermejo, su trabajo y sus perspectivas; así como el contexto de planificación boliviana y la estrecha relación entre sus mecanismos e instancias con el cumplimiento de los ODS y la presentación de sus Informes Voluntarios. Por otra parte, la delegación nacional planteó la priorización del tema hídrico y el ODS 6, referido al mismo, como temática para la región del Chaco; así como el asegurar su disponibilidad y calidad como desafíos que deben ser asumidos en el corto plazo. Por su lado, los gobiernos regionales y municipales de los tres países presentaron los avances locales para acelerar la Agenda 2030 desde la perspectiva local, identificando la demanda de programas y vincular estos con la implementación de los ODS, fortaleciendo la relación y coherencia entre los diferentes niveles de planificación en cada país.Mostrar más...Ocultar
Pausados y reflexivos los empresarios Mohammed Shafiqul Alam, Mohammad Quamrul Hasan y Shabber Ahamded Bin Ashraf, de Bangladesh, explican porque están en Bolivia y cuáles son los nichos de negocios en los que desean invertir.
Ante de entrar en detalles, Alam precisó que es la estabilidad económica del país la que les llamó la atención como así también todo el potencial energético y agropecuario.
Alam propietario de la empresa AMMS Logistics, vicepresidente primero y actual director de la Asociación de Agentes Navieros de Bangladesh; además dueño de un hotel boutique residencial internacional Pearl Hotel, explicó que luego de realizar un estudio de mercado y factibilidad los primeros pasos que buscan dar en Bolivia son realizar inversiones en bienes raíces y lograr acuerdos educativos que permitan la transferencia de tecnología y procesos productivos.
Justamente para poder concretar esos objetivos Alam indicó que se constituyó la empresa Pearl Hights Inversiones y Representaciones SRL en Bolivia, su gerente general y representante legal será el empresario Ashraf que detalló que desde Santa Cruz se buscará invertir en el sector inmobiliario al que considera como un negocio dinámico y con grandes posibilidades de lograr buena rentabilidad. Ashraf puntualizo que también se trabajará en mejorar las relaciones internacionales. Promocionar productos y empresas de Bolivia en Bangladesh y en todo el sudeste de Asía, incluyendo India, Nepal, Sri Lanka y Birmania Para dar viabilidad a estos negocios se mantuvo una reunión con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, a quienes se presentó el plan de trabajo que incluye el apoyo a empresas públicas y privadas de Bolivia para que participen en ferias comerciales e industriales en Bangladesh, incluyendo la organización de una feria exclusiva para empresas bolivianas, sostuvo Hasan. Salud y Educación Otra área de oportunidad es la salud mediante la importación de medicinas para humanos y para animales, Bangladesh cuenta con grandes empresas que fabrican medicinas a costos bajos cumpliendo estándares internacionales en su fabricación. La intención es participar en licitaciones internacionales que realiza el Gobierno central y los gobiernos locales y también buscar representaciones en el sector privado, señaló Ashraf. En cuanto a la educación los inversores indicaron se busca lograr que estudiantes de Bangladesh puedan venir a estudiar en universidades e institutos de Bolivia. Especialmente en las carreras de Medicina y de aviación comercial, para este cometido se están firmando acuerdos con la Universidad Cristiana de Bolivia (Ucebol) para la formación de médicos y con Aviator Academy para la formación de pilotos comerciales. Alam considera que es fundamental trabajar en la transferencia circular del conocimiento y prácticas productivas por lo que se buscará el envío de estudiantes bolivianos a Bangladesh, Australia y Canadá. El empresario subrayó en esto de la transferencia de procesos productivos Bangladesh tienen gran experiencia en el área textil en la fabricación de ropa mediante la modalidad de maquila en Bangladesh. “Se pretende montar fábricas de ropa en zonas francas de Bolivia, esto permitiría la generación de miles de fuentes de trabajo para los bolivianos y permitiría al país realizar exportaciones a los mercados de Europa y Norteamérica”, dijo Alam que observó para lograr ese objetivo se debe trabajar en diferentes aspectos como factibilidad, rentabilidad y normas legales vigentes en Bolivia. En cuanto a posibles inversiones en el área energética, el litio aparece como otras de las oportunidades, pues según el gerente general de Pearl Hights Inversiones y Representaciones SRL en Bolivia, se pretende montar en el país una fábrica que ensamble baterías de litio – ion, para esto los empresarios de Bangladesh cuentan ya con alianzas estratégicas con empresas especializadas en Europa. “Contamos con socios en Polonia. Es un negocio que nos interesa. Para ello debemos ver como podemos participar. Veremos que puertas se abren y como podemos aportar”, sostuvo Alam. Negocios en el ámbito público Alam hizo notar que Bolivia es un importante productor de soya, maíz y que cuenta con grandes reservas de litio y hierro. Productos que son de alta demanda en el sudeste asiático, por eso el interés por querer invertir gradualmente en el mercado boliviano. En cuanto al agro, Alam sostuvo que se mantuvieron reuniones con autoridades y técnicos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para abordar la construcción de silos. En este punto la compañía Feerum, que es la segunda empresa a escala mundial en la fabricación, montaje y equipamiento de silos, sería la encargada de llevar adelante el proyecto y que su factibilidad dependerá de la apertura que tenga el Gobierno. Fuente: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/upsa-al-mas-alto-nivel-en-la-oferta-academica_312106Mostrar más...Ocultar
Alrededor del 6% de los contenedores marítimos son refrigerados, por lo tanto, el transporte de productos frescos constituye un subconjunto de ese volumen.
A este tipo de productos se les aplican tarifas más elevadas, ya que los contenedores que las llevan cuestan más y necesitan seguros abultados que ayuden a cubrir los gastos en caso de riesgos.
Treacy señala que, en Dubái, se han realizado grandes trasiegos de contenedores para ofrecer servicios más veloces a los clientes de refrigerados. Esto es mejor que la alternativa, la cual consiste en apilar los frigoríficos en grandes bloques. Hacer eso puede suponer hasta dos días de espera para recuperar un solo contenedor, lo cual representa una desventaja al momento de trasladar los productos al mercado. Aún así, cree que el transporte frigorífico a granel siempre representará un pequeño porcentaje del comercio, pues no cree que el reciente aumento de su uso marque tendencia. Treacy destacó que toda la cadena de suministros debería trabajar con el mismo conjunto de datos, pues el Covid-19 sacó a relucir el hecho de que si un envío pasaba de un transportista a otro, toda la información debía ser registrada una segunda vez. “Tenemos que superar eso”, declaró. Ed Treacy cuenta con casi 40 años de experiencia, principalmente en logística minorista. Trabaja con todos los miembros de la International Fresh Produce Association (IFPA), por lo que tiene experiencia con rutas marítimas en Norteamérica, México y Chile, entre otras. Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/el-negocio-de-los-contenedores-refrigerados-se-estabilizaMostrar más...Ocultar
Con la suscripción del Acta de Conformidad, las Aduanas de Bolivia y Brasil firmaron este viernes el nuevo Reglamento Operacional del Área de Control Integrado de Cargas Corumbá – Puerto Suárez (Puerto Quijarro), con el fin de agilizar el tránsito aduanero de medios de transporte, así evitar cuellos de botella en la importación y exportación de mercancías, informó la Presidenta Ejecutiva de la entidad aduanera de Bolivia, Karina Serrudo.
El evento se desarrolló en el municipio de Corumbá (Brasil), localizado en la frontera con Puerto Quijarro (Bolivia), con participación del Subsecretario de Administración Aduanera Receita Federal do Brasil, Jackson Aluir Corbari, delegaciones y autoridades locales de ambos países. “Esto va agilizar nuestro comercio, nos permitirá tener más ingresos en tributación aduanera también combate la lucha contra el contrabando, animando a nuestros importadores y exportadores hacer operaciones fáciles, rápidas y transparentes”, dijo la presidenta, al momento de adelantar que ambas instituciones trabajan en la propuesta de un nuevo paso fronterizo, al igual que el intercambio de información en tiempo récord (Online) y el fortalecimiento de gestión de Aduanas como Guayaramerín y Cobija. Este reglamento operacional incluye al Área de Control Integrado (ACI), dos recintos denominados “Transaco” y “Granel Química LTDA”, los cuales, fueron habilitados por la Receita Federal do Brasil para agilizar las operaciones aduaneras, que desde ahora contará con la presencia de técnicos bolivianos.Mostrar más...Ocultar
NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L., nació en el año 2017 como un negocio industrial capaz de impulsar el desarrollo económico de sus miembros y la comunidad de Cala Cala a través de la creación de nuevos empleos y oportunidades de desarrollo para la población de Oruro.
La necesidad de las personas de tener al alcance una agua embotellada de calidad que cumpliera con el SABOR, SEGURIDAD, FRESCURA y LIGERA que las familias bolivianas deseaban. Gracias al esfuerzo del equipo de trabajo y a nuestra filosofía de que el cliente es lo más importante, el tratamiento, embotellamiento de agua y su comercialización, cuenta con una infraestructura y equipamiento adecuado. La empresa ha desarrollado néctares y jugos de frutas y/o cereales. NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L. transitó un ininterrumpido crecimiento que se tradujo en el desarrollo de nuevos productos que día a día fueron superándose en calidad e inocuidad lo cual le permitió incursionar con éxito en el mercado nacional e internacional alcanzando parámetros de calidad que exige el mercado.Mostrar más...Ocultar
La asociación de ingenieros agroindustriales de los cintis y ramas afines “Adiac”, nace de la iniciativa e inquietud de varios profesionales agroindustriales y ramas afines del municipio de camargo y región de los Cintis. Fundada el 31 de Mayo del 2021 con el deseo de llevar adelante acciones e innovadoras en asesoramiento técnico y para optimizar una buena planificación de gestión en programas planes y proyectos que beneficien al sector agroproductivo. Mediante esto busca promover la interacción interinstitucional que permita la coordinación a desarrollar programas planes y proyectos que beneficien al sector agropecuario pecuario en la industrialización alcanzado niveles de competitividad para lograr su sostenibilidad, perfeccionamiento con la áreas de investigación ciencia y tecnología así coadyuvar a la seguridad alimentaria.
Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/
[/expand]
Fuente: https://www.fitma-la.com/
Los productores agropecuarios de Santa Cruz pidieron que se levanten las restricciones a las exportaciones de alimentos, para que puedan llegar más divisas al mercado nacional, y una aprobación ágil del uso de nueva biotecnología, para disminuir la dependencia de alimentos transgénicos que se importan.
“Queremos que no existan restricciones para nuestras exportaciones y así lleguen más divisas que hoy tanto necesita el país. Si tenemos buenas ventas, podremos pagarle a las casas que nos dan maquinaria, repuestos e insumos y así seguiremos trabajando”, afirmó hoy sábado el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, durante la clausura de la Exposoya 2023.
“También necesitamos de biotecnología, mediante un proceso abreviado, porque no es posible que cada vez más dependamos de productos transgénicos que vienen de afuera, para el consumo interno, y a nosotros no nos dejan producir”, agregó. En esa línea, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, consideró que el incentivo a las exportaciones pasa también por “avanzar en la implementación de Puerto Busch, para salir con soberanía por la hidrovía Paraguay-Paraná hacia los puertos de destino de nuestra oferta exportable y para acceder a mercados con mayor demanda”. Aseveró, además, que la actual situación en las fronteras con Perú y Chile plantea el desafío de “buscar otras vías de exportación”. “Necesitamos mejorar la infraestructura y logística de exportación para no depender exclusivamente de esos países”, aseveró. Con respecto a la biotecnología, Flores aseguró que la aprobación de otros eventos transgénicos es necesaria para hacer frente a la sequía y plagas. “Si bien estamos avanzando con el evento en soya HB4 tolerante a la sequía, el proceso de evaluación aún no ha iniciado y necesitamos avanzar de la forma más ágil posible, para que esta tecnología esté disponible para los productores”, dijo. Durante las campañas de verano e invierno de 2022, los productores cosecharon 4,5 millones de toneladas de soya, maíz, girasol y sorgo, que se destinaron al abastecimiento interno y a la exportación. La venta externa de los excedentes se soya y de sus derivados con valor agregado (aceite y harina, principalmente), representó para el país $us 2.200 millones en divisas. “Hoy somos el sector productivo con el mayor potencial de crecimiento sostenible de recursos renovables”, remarcó el presidente de Anapo. Fuente: https://eldeber.com.bo/economia/agro-pide-libre-exportacionMostrar más...Ocultar
Las exportaciones de productos no tradicionales se incrementaron en 42%, tanto en valor como en volumen, al primer trimestre del presente año, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Las exportaciones de productos no tradicionales incrementaron un 42%, tanto en valor como en volumen, impulsadas principalmente por el buen desempeño de las exportaciones de los productos oleaginosos y sus derivados como también de las ventas externas de las maderas y sus manufacturas”, indica el informe.
El reporte detalla que, entre enero y marzo de 2021, las exportaciones de productos no tradicionales reportaron $us 545,2 millones, mientras que en similar periodo de este año alcanzaron $us 773,2 millones, lo que implica un crecimiento del 42%. Del grupo de productos no tradicionales, Bolivia exporta soya, girasol (y derivados), madera y sus manufacturas, joyería, castaña, carne bovina, bananas, azúcar, alcohol etílico, quinua, leche, cueros, café, frijol, confecciones textiles, palmito, cacao. Asimismo, en el primer trimestre de este año, las ventas de productos tradicionales lograron registrar $us 2.264 millones con un crecimiento del 28% en relación a enero-marzo de 2021, cuando llegaron a $us 1.771 millones. “Mientras que su volumen descendió un 15% detonando un ‘efecto precio’ positivo”, indica. Al primer trimestre de 2022 las ventas externas alcanzaron los $us 3.037 millones, lo que significa un 31% más de lo registrado en igual periodo de la gestión pasada, cuando se obtuvo $us 2.316 millones. Fuente: https://abi.bo/index.php/noticias/feeds/36-notas/noticias/economiaMostrar más...Ocultar
El singani, vino, palmito, castaña y el café bolivianos son altamente apetecidos y demandados por los visitantes en la 48° versión de la Exposición Internacional de Alimentos y Bebidas de clase mundial (Foodex), que se desarrolla en Tokio, Japón.
El asesor comercial de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Antonio Saravia, destacó la participación boliviana y de las empresas que comienzan a tener resultados en la Foodex 2023.
“Es una maravilla que estemos aquí, es un buen alcance y un buen avance como país poder mostrar nuestra producción de alto valor exportador”, dijo. De acuerdo con el empresario, el singani boliviano es un producto apetecido por los visitantes y que se puede “empujar más” con mayores inversiones. El palmito y los vinos también son de preferencia por los visitantes a la muestra internacional, al igual que la castaña. “Hay intenciones de comprar el café boliviano con su alta calidad, tanto en Japón y Corea”, destacó Saravia. Foodex, es la exposición más grande del Japón y de la región de Asia-Pacífico, donde convergen miles de expositores y visitantes de todo el mundo. En esta edición, Bolivia participa con seis empresas exportadoras que se ubican en el Big Sight de la capital nipona (Hall1-8), un espacio destinado al contacto empresarial y la búsqueda de oportunidades con compradores líderes en el contexto mundial, según informó la Cancillería boliviana. Las empresas bolivianas exponen productos potenciales como vino, singani, castaña, café, quinua, chocolate, sésamo, haba seca y palmito. El espacio brinda a empresarios bolivianos oportunidades de construir relaciones sólidas con profesionales de la industria alimentaria japonesa y del mundo. Fuente: https://abi.bo/index.php/component/content/article/Mostrar más...Ocultar
Desde el 1 de abril de 2022, cuando se inició la aplicación de la firma digital, hasta el 28 de febrero del 2023, la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) entregó contratos vía correo electrónico a 2.538 consignatarios, facilitando de esa manera sus trámites de comercio exterior para las exportaciones e importaciones.
Según un reporte institucional, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, manifestó que este avance tecnológico permitió modernizar la atención a los consignatarios optimizando así el tiempo de los clientes, evitando la presencia física, importante en tiempo de pandemia, y reduciendo el uso excesivo de papel. “La ASP-B va mejorando de manera constante los procesos de comercio exterior con el objetivo de brindar a nuestros clientes una mejor atención. En ese marco, la implementación de la firma digital tiene el fin de precautelar la salud de los operadores de comercio exterior que solicitan la prestación de servicios en esta pandemia del COVID-19 y busca modernizar la atención con la finalidad de reducir tiempos”, aseveró. La ASP-B implementó la firma digital para los contratos con los operadores de comercio exterior para la importación o exportación. “Estamos facilitando los trámites para que el operador obtenga una copia del contrato suscrito en un plazo no mayor a cinco días”, añadió. Convocó a los consignatarios a utilizar la firma digital y mencionó que para cualquier consulta los operadores de comercio exterior pueden llamar a la línea gratuita 800-16-0303 y también solicitar un agente que les podrá facilitar información actualizada o visitar las oficinas a nivel nacional donde tiene presencia. Fuente: https://portalportuario.cl/asp-b Mostrar más...Ocultar
El colapso de la cadena de suministro durante los extensos cierres del comercio y la industria productiva en China obligaron al mundo a voltear la mirada hacia proveedores en otros mercados, surgiendo India y Vietnam como los nuevos favoritos para diversificar una cartera que estuvo por años concentrada en el gigante asiático. Sin embargo, la transición o más bien fuga desde China está más acelerada de lo esperado, con grandes compañías con históricas relaciones con proveedores chinos trasladando su capacidad de fabricación fuera del país.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Goertek, el histórico fabricante de Apple, que ha anunciado su salida desde China. La salida de Goertek del mercado chino se da en medio del continuo deterioro de las relaciones entre EE.UU. y China, que sostienen roces que van desde lo comercial a los político. Los otros proveedores de Apple en China, Luxshare y Foxconn Technology Group, continúan con operaciones en el país, aunque la tecnológica estadounidense había solicitado que migran fuera del mercado chino y se rumorea que esta última estaría invirtiendo cerca de US$700 mn en una fábrica de teléfonos inteligentes en India para producir los iPhone del futuro. Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/Mostrar más...Ocultar
En el marco de la celebración de los dos años de creación de la Fundación Iguales, en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos se realizó el Segundo Foro Internacional Género e Industria. Se eligió esta temática, al ser la industria uno de los sectores de la economía en los que más desafíos tienen las mujeres.
Entre los disertantes hubo invitados de otros países, desde expertos en tecnología hasta mujeres de éxito en varios ámbitos, y representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Pacto Global Bolivia de la Cámara Nacional de Industria, y otros. Todos ellos analizaron los aspectos clave que aún generan desigualdad en este sector, con la intención de potenciar el cierre de brechas y promover el desarrollo y crecimiento de la industria en Bolivia, con un enfoque inclusivo de género. “La industria tiene un papel clave en el desarrollo de los países, tanto es así que un país industrializado es sinónimo de país desarrollado. Y el desarrollo industrial de Bolivia no puede dejar al margen a las mujeres”, reflexionó Patricia Hurtado, directora de la Fundación Iguales. Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/tecnologiaMostrar más...Ocultar
Con el objetivo de iniciar el proceso de selección de las muestras de cacao que representarán a Bolivia en el concurso Cocoa de Excelencia (Cocoa of Excellence) 2023, que se realizará en París, Francia, las autoridades nacionales lanzaron la 4ta versión del Salón del Chocolate y Cacao.
En 2009 la muestra de chocolate estuvo entre las 50 muestras a nivel mundial. El 2021 se ganó la Medalla de Oro y de Plata por el cacao de Riberalta. Hay empresas que ya se han posesionado en el mercado como: El Ceibo, Breick, Madidi, Paitití, Para Ti, Gozo, entre otros. Esta actividad contribuye a dar a conocer que la cocoa boliviana tiene cualidades únicas. Las muestras que se van a presentar dan cuenta de la diversidad de productos, describió el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en la presentación de la cuarta versión. El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto a la Confederación de Productos y Recolectores Agroecológicos de Cacao Bolivia (Copracao), lanzaron el 14 de febrero la cuarta versión. El salón del cacao promociona el producto a nivel internacional. Departamentos productores son: La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando. Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/Mostrar más...Ocultar
Con el propósito de conformar un Pacto Fiscal que permita fortalecer la competitividad, el desarrollo empresarial y el bienestar de la población, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) llevará adelante el congreso empresarial “Diseñando el futuro: Perspectivas empresariales para transformar el desarrollo de Cochabamba”.
El congreso se realizará el 10 de marzo, en el campus de la Universidad Privada Boliviana. Entre los ponentes están: Roberto Artavia Loría , Alvaro Rios , Jaime Dunn De Avila , Francisco J Mayorga así como otros expertos en economía departamental y nacional. El Presidente de la Federación de la FEPC, Luis Laredo, explicó que el congreso permitirá generar propuestas y lineamientos necesarios para fortalecer a las empresas regionales, impulsar el incremento de la capacidad productiva, el consumo de productos locales, promover las exportaciones, brindar fuentes formales de empleo, mejorar el clima empresarial y bienestar de los cochabambinos. Fuente: https://www.lostiempos.com/actualidad/economiaMostrar más...Ocultar
Expo alimentario es la feria de alimentos y bebidas más importante de Latinoamérica, siendo la plataforma de negocios utilizada como punto de encuentro de los principales operadores de los canales de distribución, retail, hotelería y especializados del mercado nacional e internacional.
La feria Expoalimentaria es la principal plataforma de negocios internacionales, la cual ofrece 5 sectores especializados: Alimentos y bebidas, Maquinarias, envases y embalajes y servicios al comercio exterior. Se llevará a cabo en México en el centro de exposiciones Jockey del 27 al 29 de septiembre. Así mismo congrega el interés de las principales empresas de los cinco continentes. Es organizada por ADEX y coorganizada por PromPerú, teniendo como aliados estratégicos a Mincetur, RR.EE.
Fuente: https://expoalimentariaperu.com/
Offshore Energy Exhibition & Conference (OEEC) es el evento líder en Europa para toda la industria de energía en alta mar y una oportunidad para llegar a líderes empresariales, expertos altamente calificados y profesionales en los mercados globales. Alrededor de 450 expositores se reunirán en el Centro de Convenciones RAI del 28 y 29 de noviembre RAI Ámsterdam, mostrando su experiencia y conocimientos en el sector de la energía eólica marina, el petróleo y el gas, la energía marina y el hidrógeno.
Al patrocinar este evento, su empresa es visible en los materiales de comunicación previos al evento y en el sitio, y su marca será notada por miles de visitantes y expositores y 473,500 usuarios en línea mensuales.
Fuente: https://www.fitma-la.com/
Las exportaciones de Bolivia en la gestión 2022 hasta el mes de agosto mostraron un incremento, respecto al mismo periodo de la gestión 2021 en toneladas netas de 3,79% y de 34.40% respecto al monto en millones de dólares, es decir de 7.076,35 millones de USD reflejados en la gestión 2021 a 9.510,51 para la gestión 2022.
Es importante mencionar que entre los meses de enero y agosto de la gestión 2022, existe un incremento paulatino tanto en toneladas netas como en valor, de las exportaciones, dando un indicador de que los precios en exportaciones están incrementando.
exportaciones de Bolivia dentro de las gestiones 2021 y 2022 hasta el mes de junio mostraron una Recuperación de las exportaciones, respecto al valor en toneladas netas mostró una notoria mejoría del 1.67% es decir, de 7.388.227 a 7.511.634sin embargo, las exportaciones expresadas en millones de dólares también tuvieron un incremento de 37,84%% es decir de 5.087,07 a 7.012,09 respectivamente. Es importante mencionar el análisis de la comparación entre los meses de enero, febrero, 2 abril y junio ya que existió un aumento positivo en toneladas netas tanto como en el valor, dando un indicador de que los precios en exportaciones están mejorando paulatinamente.
Las cifras de las exportaciones de gas natural a mercados de Brasil y Argentina, en el primer semestre de 2022, están lejos del 2014, cuando llegaron a más de 3.000 millones de dólares, frente a 1.400 millones, pese al buen momento de los precios del barril de crudo en el mercado internacional. Al primer semestre de 2022, el país facturó 1.408 millones de dólares por la venta de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina, es decir un 34 % más que en el mismo periodo de 2021(
), señala en su twitter el Presidente Luis Arce. Sin embargo, en otro twitter de Gonzalo Chávez @GonzaloCHavezA escribe: “Torturando datos: 1er sem 2014, exportaciones de gas superaban $us 3.500 millones, precios elevados en la época. 2022 mismo período se exporta” la mitad, 1.408 millones de dólares. También precios altos. “Que pasó con la soberanía o nacionalización? Nada. El gas se hizo gas por falta exploración”, señala Chávez en su red social de twitter. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas de gas natural a junio de 2021 llegaron a 1.054 millones de dólares, menor al registrado en 2020, cuando alcanzó, al primer semestre, 1.062,5 millones. No se tiene a la vista los datos a junio de las exportaciones, pero revisando la información cargada en la página web del INE, se muestra que solo la exportación de gas natural, la cifra pasó los 3.000 millones de dólares, pero si se suman los combustibles el monto sube a más de 3.400 millones, en los años señalados por el Presidente Arce como por el economista Gonzalo Chávez. En el primer semestre de 2019, la venta de gas natural alcanzó a 1.251,8 millones de dólares; en 2018 la suma llegó a 1.483,3 millones; en 2017 la suma fue de 1.168,4 millones; en 2016 el monto exportado en valor fue de 1.056,3 millones; en 2015 la venta fue de 2.127,2 millones; en 2014 la cifra fue de 3.150,7 millones; y en 2013 alcanzó a 3.038,9 millones. Precios El alza de los precios se repite, como en los años de la bonanza, pero el Gobierno no puede aprovechar por la caída de los hidrocarburos, y el Presidente en entrevista a medios alteños, reconoció que el negocio del gas no está tan bien. Ahora, apuesta a la venta de energía eléctrica, principalmente a la Argentina, mediante la Termoeléctrica del Sur, que ya debía realizarse, pero sigue la negociación entre autoridades de ambos países. De alcanzar a producir 62 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2013, a la fecha oscila entre 42 a 44 MMmcd, y a pesar de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anuncia trabajos de exploración e inversión de 1.400 millones de dólares en los próximos años, la situación está complicada para el país, pues la maduración de los campos están en promedio entre cuatro a cinco años. Hasta ahora nadie se olvida del mar de gas que debía haber en el pozo Boyuy, que llegó a una profundidad de más de 7.000 metros. Ya algunos expertos en hidrocarburos, y exfuncionarios de YPFB, desahuciaron algunos proyectos exploratorios, pero las autoridades de hidrocarburos todavía no lo aceptan, y no lo dan por perdido, como Sararenda. Negocio En el conversatorio de la invasión de Rusia a Ucrania y los efectos para el país, el analista y consultor independiente, Mauricio Medinaceli, dijo que la guerra abrió mercados para el gas, y se elevó el valor del energético en el mercado internacional. Lamentó que a la fecha la exploración de nuevos yacimientos no haya culminado con resultados exitosos para el país, y el panorama no se observa alentador, y por ello dijo que la brecha entre exportación e importación de hidrocarburos se va reduciendo. En su momento, el experto en hidrocarburos, Hugo del Granado, dijo que no hubo nacionalización de los hidrocarburos. Esa acción fue una señal negativa para la inversión extranjera, que se desincentivo, y por ello no se logró reemplazar las reservas agotadas, sino que solo se cosechó lo que se hizo en los años 90, debido a que YPFB no tuvo la espalda para realizar las tareas exploratorias. Ingresos De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, los ingresos por la venta de gas a mercados vecinos llegó en 2013 a 6.113,4 millones de dólares, y el 2021 no llegó ni a la mitad, cuando solo alcanzó a 2.249,1 millones. Los precios altos del petróleo en el mercado internacional permitierion a Bolivia obtener significativos recursos por la venta de gas, pero no fue aprovechado en nuevas exploraciones, y ahora el país debe responder a través de adendas con los compradores para no ser sancionada.Mostrar más...Ocultar
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, calificó como «preocupante» la situación de la producción y exportación de la quinua, debido a la baja que se registra en ambas actividades. Identificó tres factores que llevaron al país a esa situación.
“La situación es preocupante, tanto en la baja producción en relación a 2013, cuando registrábamos el mayor nivel, y en las exportaciones”, explicó Rodríguez, este jueves en la mañana, durante una entrevista en La Razón Radio. El ejecutivo del IBCE afirmó que ese escenario coloca al país en una “situación difícil”, pues si bien hace 10 años el precio de la tonelada en el mercado internacional llegó a $us 6.612, a la fecha ese monto “ha caído a la tercera parte”. En 2013, la administración del entonces presidente Evo Morales declaró el Año Internacional de la Quinua, lo que puso a Bolivia en el primer lugar del mundo en cuanto a la producción y exportación del grano, debido a la alta demanda en el mercado internacional. El precio llegó a un récord de $us 6.612 la tonelada, entre 2013 y 2014, además que se generó un “pico de exportación” por $us 197 millones. Sin embargo, según Rodríguez, eso generó una serie de situaciones que complicaron el espacio que logró Bolivia, pues otros países ingresaron en la producción experimental y comercial, principalmente Perú, que ha “capitalizado los espacios” que dejó el país y se ha colocado como primero en el mundo, en producción e importación. “A la par que esto ocurre, 120 países en el mundo ya están produciendo quinua, no con nuestras características, pero quinua al fin y al cabo, y eso nos coloca en una situación difícil”, insistió Rodríguez. En ese marco, identificó al menos tres factores internos para esa situación crítica. En primer lugar, explicó que urge la “denominación de origen” para que la quinua boliviana sea reconocida como única en el mundo. Otro factor está referido a la falta de acción y celeridad para la tecnificación, para el riego y buenas prácticas en el agro, además de la identificación de los factores para la baja productividad y la necesidad de usar la biotecnología, sin afectar la cualidad de producción y la calidad del grano. “Además, ha faltado una acción público-privada, luego de 10 años que se promocionó la quinua para beneficio de otros”, afirmó el Gerente General del IBCE.Mostrar más...Ocultar
Ambos países pactaron por primera vez el pasado viernes 22 de julio un acuerdo para desbloquear la exportación de granos con el fin de no crear una mayor crisis alimentaria en el mundo. Recordando que Ucrania es uno de los mayores productores de cereales en el mundo y debido a los conflictos, cerca de 25 millones de toneladas de trigo y otros cereales estarían siendo bloqueados en los puertos de la región de Odesa a causa del campo minado ruso y sus buques. Este bloqueo causó escasez y por consiguiente una subida en los precios del trigo y la cebada los cuales estarían culminado con una caída registrada desde el pasado viernes en el precio del trigo, volviendo incluso a valores antes de los conflictos.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas de Antofagasta, Óscar Orellana, adelantó algunos de los proyectos que están impulsando para cuando se implemente el corredor bioceánico que conectará el puerto de Antofagasta con la costa de Brasil. Gran parte de éstos tiene relación con entregar seguridad en las rutas, y diversas instalaciones que permitan absorber el aumento del flujo de camiones hacia los puertos de Antofagasta y Mejillones, informó Time Line Antofagasta.
“El MOP tiene un rol muy importante porque primero tiene que generar las condiciones de conectividad, eso significa mejorar la Ruta 23 CH y la Ruta 21 CH que es la que va hacia Ollagüe y Jama; también hay que mejorar los estándares de las que van a Paso de Sico. Tenemos que generar plataformas logísticas para los camiones en San Pedro de Atacama, Baquedano, Sierra Gorda, también tenemos que ir pensando cómo potenciamos los espacios donde los camiones tengan los espacios adecuados”, señaló la autoridad. A lo anterior se suma el mayor desafío: la coexistencia entre la demanda incremental de camiones y el ingreso final al puerto de Antofagasta ubicado al medio de la ciudad. Pero para aquello ya se está trabajando en un ambicioso proyecto. “Estamos trabajando en generar condiciones, primero por seguridad, y lo otro porque los tiempos de traslado desde el ingreso por la Aduana hasta el respectivo puerto sea el más eficiente. O sea, no sacamos nada con que lleguen a Antofagasta y bajen por la Ruta B-26. Tenemos que tener una mejor Ruta B-400, mejorar la Ruta B-28, pero eso va de la mano sobre cómo hacemos que lleguen mejor los camiones al puerto”, señala Orellana. Un túnel subterráneo y vía exclusiva El MOP se encuentra trabajando en un proyecto que contempla que el paso de los camiones sea por el ingreso norte de Antofagasta, a la altura de la actual rotonda, desde donde se evalúa anexar una nueva pista en la costanera, ganando espacio hacia el borde costero, exclusivamente para el tránsito de camiones que vayan al puerto. Sin embargo, eso no es todo. Dentro de los planes está que dicha nueva vía exclusiva conecte luego con un túnel subterráneo que estará a la altura de la Avenida Salvador Allende, a través del cual se accederá al puerto. “Ya hay estudios de prefactibilidad y hay que entrar a la etapa de diseño para saber el monto exacto de la solución, pero se requiere que antes de Salvador Allende, todos los camiones transiten bajo tierra, para luego salir directo al puerto. Esta es la idea con mayor rentabilidad”, aseguró el Seremi. Mejillones y Tocopilla Otro de los puertos de la región que vería incrementada su demanda es el de la ciudad de Mejillones, para lo cual también se está pensando en una solución vial que -además- entregue mayor seguridad al resto de los conductores. “Nosotros sabemos que hay un tema con el acceso sur y norte de esa comuna donde el tránsito de camiones es enorme. El otro día había casi 100 camiones bolivianos esperando en el acceso norte”, señaló la autoridad. Respecto a la opción de un puerto para Tocopilla, el seremi señaló que “cuando se empezó a hablar del megapuerto de Mejillones, hubo varias alternativas que se barajaron. Una de ellas era Tocopilla donde había estudios preliminares, pero no era en el centro de la ciudad, sino que un poco más al sur. Por otro lado en Mejillones tenía la ventaja de una gran planicie y la decisión presidencial fue por esa comuna. Esa información de los 90 hay que tratar de recuperarla y ver en qué quedó, pues la profundidad de la bahía de Tocopilla da para un puerto, pero la idea es ver qué tipo de puerto para que no compitan entre sí. Ver que sean complementarios”.Mostrar más...Ocultar
El tráfico total portuario entre los meses de enero y junio alcanzó los 284.690.064 toneladas, lo cual ha supuesto un incremento del +7,3% respecto a los datos de 2021, y 223.966 toneladas más de lo movido en 2019, según datos de Puertos del Estado. Los graneles, tanto sólidos (+13,6%) como líquidos (+12,6%), y la mercancía general convencional (+11,5%) han dado el empujón final durante el mes de junio para que los datos del primer semestre de 2022 superarán las cifras alcanzadas en 2019, estableciendo un nuevo récord histórico. Los graneles sólidos, con 46,2 millones de toneladas, se han visto muy favorecidos por el incremento del tráfico de carbón y coque de petróleo (+56,3%) y los cereales y sus harinas (+45,5%). Los graneles líquidos, 91,3 millones de toneladas, han tenido en el gas natural (+67%), la gasolina (+29,6%) y el petróleo crudo (+18%) los principales incrementos porcentuales. Finalmente, el tráfico portuario de la mercancía general, con 139,8 millones de toneladas, ha experimentado un crecimiento del 1,46%, principalmente soportado por la mercancía general convencional (+11,5%), ya que las mercancías en contenedores descendieron un 2,4%. Entre los productos que más crecieron se encuentran las maderas y corcho (+21%), el tabaco, cacao, café y especias (+6,6%), y la maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos (+2,9%). El tráfico ro-ro, vehículos industriales cargados de mercancías que se embarcan, superó los 36,2 millones de toneladas, con un incremento del 13% respecto a 2021, y más del 8,6% superior a los datos de 2019. El tráfico de contenedores, 8,7 millones de TEUs, se mantiene en cifras muy similares a 2021, y a tan sólo 51.109 TEUs de los datos logrados en 2019. Y aunque los contenedores en tránsito han descendido (-3,3%), las entradas y salidas nacionales y el import/export se han incrementado +9,5% y +2,1%, respectivamente. El tráfico de pasajeros sigue creciendo a buen ritmo, por encima del 120% desde comienzo del año, y este último mes con más fuerza merced a la recuperación de la Operación Paso del Estrecho y el retorno de las líneas de las líneas de crucero, sumando en total 11,5 millones de pasajeros. Fuente:https://www.monedaunica.net/2022/07/nuevo-record-del-trafico-portuario/Mostrar más...Ocultar
Las exportaciones de minerales alcanzaron los $us 1.303 millones entre enero y mayo, lo que representa 19% más que en el mismo periodo de 2021, cuando llegaron a $us 1.098 millones, informó este jueves el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, Bolivia exporta zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, cobre, ulexita, principalmente, a los mercados de la India, Japón, China y Emiratos Árabes Unidos.
En mayo, se registró el mayor superávit comercial en nueve años, que alcanzó los $us 1.082 millones, es decir, las exportaciones fueron mayores a las importaciones. Las exportaciones totalizaron $us 5.716 millones, superando de lejos a las importaciones que sumaron $us 4.634 millones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Esto hace avizorar una gestión muy positiva hasta fin de año, algo que beneficiará a las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia, y la estabilidad económica”, afirmó a inicio de mes el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
Las exportaciones no tradicionales (ENT), a mayo, registraron, luego de 17 años, su máximo aporte al valor global (28%), mientras que las ventas internacionales tradicionales aportaron un 72% (50% minerales y 22% hidrocarburos).
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, resaltó que el éxito en las exportaciones se da por las diferentes políticas de reactivación económica asumidas por el Gobierno.
El día viernes 22 de julio de la presente gestión se llevaron a cabo las elecciones de Directorio de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz para la gestión 2022 – 2024.
Presentamos a las nuevas autoridades de la Cámara:
Presidente:
Carlos Rafael Ramon Antonio Jitton Vacaflor – DROGUERIA INTI S.A
Vicepresidente:
Harry Milton Bellido Tapia-PACKPLAST
Directores:
Directores Suplentes:
Oscar Jesus Caero Lujan – CAT FIT IMPORT EXPORT SRL.
Luis Fernando Calderon Gozalves
Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.
La feria MAGIC Las Vegas se realiza en Estados Unidos en la ciudad de Las Vegas en fecha del 8 al 10 de agosto del presente año. Es una feria dedicada al sector textil y alta moda donde bastantes diseñadores reconocidos mundialmente asisten y muestran sus prendas, accesorios y artículos para el hogar.
También consta de sesiones educativas con nuestra serie, experimente una variedad de activaciones interactivas, oportunidades para establecer contactos, instalaciones de tendencias y mucho más.
En esta feria el 51% de los compradores son los principales responsables de la toma de decisiones (propietarios, directores ejecutivos, EVPS, presidentes, presidente, directores).
Fuente:Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.
Lunes 25 de julio comenzo el curso presencial denominado “3 Estrategias de la Venta Online de un Producto” a horas 18:00 en el auditorio de la Cámara de Exportadores. Tendrá una duración de 2 horas cada día desde el Lunes 25 hasta el Miércoles 27 de julio del presente año.
El evento tiene como objetivo potenciar el producto de los emprendedores mediante la fotografía de su producto, la venta e. Facebook y la confianza del cliente mediante la página web.
El cursó contará con la exposición de diversos profesionales del ámbito. Estarán presentes el Lic. Walter Astorga Quijarro, Lic. Giscel Montoya Escobar y Lic. Jhonatan Jerson Ascárraga Blanco.
Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.
El concurso “Emprendedoras en Movimiento, iniciativas de mujeres para la prevención de violencias y la reactivación económica post Covid-19” fue organizado por la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico en coordinación con la Secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social, en el marco de la alianza con la “Coordinadora de la Mujer” y Oxfam Bolivia, con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de “Asuntos Mundiales Canadá”.
Fue dirigido a mujeres emprendedoras mayores de 18 años de edad, que tienen una idea de negocio o un negocio en marcha menor a dos años, las beneficiarias recibieron capacitaciones en temas de costos, innovación, marketing digital y procesos productivos, para la generación de planes de mejora, adicionalmente una capacitación sobre derecho a una vida libre de violencia.
El concurso se divide en las siguientes categorías:
Categoría 1 Iniciativas sociales de alto impacto (mujeres con algún tipo de discapacidad) Categoría 2 iniciativas sociales de alto impacto (mujeres pertenecientes o se encuentran en albergues)
Categoría 3 “Quiero Iniciar mi emprendimiento” (ideas de negocio)
Categoría 4 emprendedoras con iniciativas económicas de reciente creación (emprendimiento en marcha con máximo tres años de antigüedad comercial continúa) Categoría 5 empresarias (reconocimientos especiales).
Participaron alrededor de 200 mujeres emprendedoras, con ideas de negocios y emprendimientos en marcha.