Sarahy

Boletín Estadístico 029

Las exportaciones nacionales al mes de noviembre de la gestión 2022, muestran un incremento en cuanto a toneladas netas de 0,81%, con relación al mismo periodo de la gestión 2021, mientras que el monto en millones de dólares, muestra un crecimiento de 24,81% a noviembre de 2022 con relación al mismo periodo en la gestión 2021.
Es importante mencionar que, entre los meses de enero y noviembre de la gestión 2022, existe un incremento paulatino de las exportaciones, principalmente en valor, dando un indicador de que los precios en exportaciones se están incrementando.

Enero 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Agroindustria puede generar $us 8.500 millones en ventas externas

Con la producción de hidrocarburos en declinación y la demanda mundial de alimentos al alza, el sector agropecuario se ha convertido en la mayor fuente de ingresos externos para Bolivia, aunque la oferta local se mantiene estancada por la falta de tecnología e incentivos. Con este apoyo y con solo 10 productos, Santa Cruz puede exportar $us 8.500 millones en 2030.

En un escenario en el que las estructurar de las ventas externas bolivianas ha cambiado, pasando la participación de los hidrocarburos de 54 a 22% en el periodo 2013-2022 y la contribución de la industria manufacturera de 24 a 51% en el mismo periodo, la presencia agropecuaria es la mejor posicionada para generar recursos, según los reportes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pero el potencial de producción de alimentos del país y la reducción constante de la producción de gas no es lo único que perfilan las buenas perspectivas del sector; también hay factores externos.

Mostrar más...

Este 2023 continuará la expansión de la población global, así como su demanda de alimentos, mientras que los principales productores del sector en el mundo, como Estados Unidos, Brasil y Paraguay, verán disminuida su oferta por factores climatológicos, lo que hará que los precios se mantengan tan elevados como en 2022, de acuerdo con los expertos que participaron del Foro de la Cadex “Exportaciones Logística e Inversiones. Apuesta por la competitividad y el desarrollo”.

“No debemos dejar de producir y exportar alimentos, porque la población mundial crece a un ritmo mucho mayor al de la producción agroalimentaria. Así que lo que tenemos que hacer es implementar tecnología en la producción agroalimentaria, eso implica biotecnología, manejo de recursos y nuevas prácticas para producir más en un espacio menor”, resumió el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex), Oswaldo Barriga.

“La exportación es la ruta del progreso (…). Nuestra capacidad de crecimiento está en función de nuestra capacidad exportadora”, sostuvo Antonio Rocha, presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA) y titular del Instituto Latinoamericano de Comercio Exterior.

“En la medida en que generemos mayor producción, generamos excedentes de exportación; y en la medida en que generamos excedentes de exportación generamos nuevas divisas que permiten sostener el tipo de cambio y la estabilidad macroeconómica, y que también permiten adquirir tecnología e importar en muchos sectores donde no tenemos una capacidad productiva todavía competitiva, como maquinaria y sistemas de producción”, apuntó.

En Santa Cruz,  “hemos tenido en los últimos tres años un incremento significativo del valor y volumen de las exportaciones, pero los 10 principales productos exportables que se producen para el mercado interno están en un comportamiento estacionario”, reconoció Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Solo con la introducción de semilla genéticamente mejorada, la producción de maíz -por ejemplo- se puede incrementar hasta en 80%, lo que bajaría los precios de ese insumo para los pecuarios y le da a ese sector la oportunidad de llegar otros países, sostuvo.

Datos del INE procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dan cuenta que a noviembre las exportaciones no tradicionales acumularon históricos $us 3.628 millones (+46%) y 4,8 millones de toneladas (+35%).

Soya y derivados marcó un récord de $us 2.094 millones y casi 3,4 millones de toneladas; seguida de castaña, con $us 189 millones, y carne bovina y derivados, con otro hito de $us 169 millones. Esto se debe al “enorme esfuerzo de inversión, producción e industrialización, casi todo por la iniciativa privada”, destacó Gary Rodríguez, gerente general del IBCE.

Pero este aporte puede ser mayor.  Incorporando la tecnología a toda la cadena agropecuaria (insumos, maquinaria, equipos y conocimiento para los productores) se podría hasta “triplicar” la producción alimentaria boliviana hasta en cinco años, “sin desmontar una sola hectárea”, remarcó el ejecutivo de la CAO.

Para ello, además de los incentivos vigentes, como el arancel 0 para la importación de maquinaria y equipos, son necesarias políticas similares para la internación de  insumos y para toda la cadena productiva agropecuaria.

La institución detalló que en Bolivia el consumo promedio de alimentos es de 17 millones de toneladas por año, mientras la producción agropecuaria nacional es de 24 millones de toneladas.

En 2022, la producción de soya, maíz, sorgo, trigo girasol, chía, arroz, sésamo, algodón y caña (los 10 principales cultivos de Santa Cruz) sumó 12,35 millones de toneladas, volumen que podría pasar en 2030 a 23,75 millones de toneladas, solo con la aplicación de tecnología, según la CAO.

Con ese volumen, proyectó, habrá un excedente de unos 12 millones de toneladas para la exportación que podrían generar unos $us 8.500 millones en divisas.

Y el volumen excedentario podría elevarse hasta 18 millones de toneladas si se consideran otros productos ya exportables o que se desarrollan con ese objetivo, como el sésamo y el maní.

“La reacción es rápida. Si tenemos la semilla y las condiciones, en uno o dos años podemos transformarlo a otro nivel de producción”, remarcó Osinaga. “El mercado boliviano es pequeño y no puede cubrir la potencialidad del agro”, apuntó.

Tendencias

Rocha consideró que también se requiere un trabajo en cuatro ejes esenciales para que las exportaciones sean la ruta del progreso.

Primero, una logística competitiva, con infraestructura vial y aeroportuaria, portuaria y caminera que permita a los exportadores salir a mercados de ultramar de forma competitiva y con mayor valor agregado. Esto es “esencial para llegar a tiempo a los mercados a tiempo y posicionarse con productos de alta calidad”.

Segundo, una adecuada promoción de las exportaciones e integración de la economía en el contexto internacional, para traer inversiones para producir y exportar más, y fomentar el desarrollo de negocios con terceros países. Estas relaciones permitirán acuerdos para acceso preferente a los mercados, convenios de cooperación y desarrollo de cadenas productivas internacionales.

“Promover las exportaciones del país es promover el país en su conjunto”, remarcó Rocha,

Tercero, asegurar la neutralidad impositiva. “No es posible desarrollar competitividad con una carga tributaria y laboral excesiva en el sector formal. Si la carga tributaria se acrecienta, estamos encareciendo los productos de exportación; y si crece la carga laboral, estamos desfavoreciendo al trabajador y encareciendo la producción boliviana, que no solo puede competir en el mercado externo sino en el mercado local con el contrabando y el comercio informal”, explicó Rocha.

Cuarto. “En un país convulsionado como el nuestro, necesitamos estabilidad política, social, económica, fundamentalmente las dos primeras”. No tener esta estabilidad “afecta a la confianza del empresario y puede hacer que las inversiones se reduzcan en el tiempo”, dijo el titular de la CNDA.

“Las capacidades de inversión se limitan ante esta inseguridad y la inestabilidad social nos lleva a conflictos que nos generan pérdidas cuantiosas e imposibilidad de cumplir con los compromisos que tenemos con el exterior”, agregó.

“La sinergia entre el sector público y privado son claves para que esto funcione, para que se generen condiciones, normativa y seguridad jurídica suficiente para que desde el agro y desde los sectores industriales que agregan valor, podamos ir creando las capacidades para alcanzar mayores volúmenes y generar más valor y más empleo”, apuntó Barriga

Fuente: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/agroindustria-puede-generar-us-8500-millones-en-ventas-externas_311814

Expertos dudan de exportación de baterías de litio para 2025

Analistas dudan que Bolivia pueda comenzar a producir baterías de litio a nivel industrial y exportar a partir del primer trimestre de 2025 como anunció el Gobierno, a no ser que se importen varios componentes que pueden encarecer el producto final.

El Gobierno firmó el viernes un contrato con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la puesta en marcha de dos complejos industriales con la tecnología de extracción directa del litio (EDL) en los salares de Uyuni y Coipasa.

El exministro de Minería Dionisio Garzón recordó que la convocatoria que se hizo para seleccionar empresas con experiencia en la técnica de extracción directa de litio (EDL) era para encarar plantas piloto en los salares de Coipasa, Uyuni.

Esta nueva técnica, dijo, aún no se ha probado a nivel industrial en ninguna parte del mundo.

Añadió que la producción de carbonato de litio a nivel piloto ya la hace Bolivia con el antiguo método de evaporación, pero la recuperación de salmuera es baja (alrededor del 18%) y los costos suben y por eso con la EDL se busca mejorar.

“No se avanzó mucho, mientras no se produzca a nivel industrial, se va a depender de plantas piloto. Existe una planta industrial en construcción para producir 15.000 toneladas de carbonato, si se acaba en 2024 y la recuperación es baja, no será competitiva”, precisó. Si es que las plantas piloto tienen éxito con la EDL, recién se podrá aplicar el método a nivel industrial y esto demorará.

Mostrar más...

“No es realista anunciar que se producirá baterías de litio en 2025, no se pueden saltar etapas. Lo que tenemos en Coipasa y Uyuni son plantas piloto, pero de ahí a producir baterías de litio a nivel rentable es un sueño”, subrayó el experto.

Según Garzón, para producir estas baterías Bolivia no cuenta con cobre, cobalto, gráfito y niquel. “En la fabricación de baterías entran más de 20 metales en los circuitos y acumuladores, solo tenemos litio y nos estamos haciendo ganar con el tiempo”, manifestó Garzón.

 

Fuera de esto, para la estructura de la batería se requiere componentes metálicos y no metálicos, fibra de vidrio, caja y en las celdas se precisa acero, hierro y plásticos.

“Si Bolivia quiere producir rápido baterías, va a tener que importar todos los componentes y solo incorporar el litio, pero eso encarecerá el costo de la batería, en cambio otros países cuentan con mayor infraestructura y elaboran los otros componentes, puntualizó.

El experto lamentó que Bolivia hubiese demorado 15 años para tener una sola planta con una recuperación mínima.

El especialista en minería de la Fundación Jubileo Héctor Cordova coincidió que es muy optimista señalar que se comenzará la producción de baterías de litio en 2025.

“En Bolivia es imposible fabricar baterías de litio en 2025. Los fabricantes chinos pueden acelerar el proceso, pero no se tiene una industria básica y lo mínimo para desarrollar una tecnología de ese nivel y a nivel industrial. Yo lo veo como un sueño lejano, a no ser que la fábrica se instale en China con inversión boliviana”, puntualizó.

Explicó que en las baterías, el litio no representa ni el 5% y Bolivia no produce ni lo básico, como carbonato de sodio y sulfato de manganeso.

Se podrían importar los componentes, pero eso encarece la producción y el producto final, en cambio otros países tienen toda la industria complementaria.

Además, recordó que las plantas más grandes del mundo funcionan con la técnica de evaporación y se desconoce que existan plantas que operen con EDL a nivel industrial.

Según Cordova, el país está atrasado en el desarrollo industrial, pero el litio tiene mucha demanda en países como China y los países están vendiendo materia prima.

Esto ha provocado que el precio de la tonelada de carbonato de litio se dispare de 10.000 dólares hace dos años hasta 74.000 dólares en 2022.

Fuente:https://www.paginasiete.bo/economia/expertos-dudan-de-exportacion-de-baterias-de-litio-para-2025-NF6106690

Autarquía: ¿sería mejor que un país produjera todo lo que necesita en su propio territorio en vez de importarlo?

La caída del Muro de Berlín a finales de 1989 y la eventual desintegración de la Unión Soviética, casi dos años más tarde, pusieron fin a la Guerra Fría y marcaron el comienzo de una nueva era de globalización, que dio forma a la economía de mercado moderna.

Pero en el siglo XXI, diversas crisis han puesto a prueba a este mundo interconectado.

La debacle financiera de 2008, surgida en Wall Street, se propagó por todo el mundo, llevando a algunos a cuestionar las ventajas de la interdependencia económica.

Nuevas figuras políticas como Donald Trump, en Estados Unidos, y Narendra Modri, en India, empezaron a fomentar la idea de priorizar las necesidades propias y la autosuficiencia, y en Europa, Reino Unido votó a favor del Brexit y se independizó de la Unión Europea.

Pero la estocada más fuerte contra la globalización llegó con la pandemia de coronavirus, que llevó a muchos países a cerrar no solo sus fronteras, sino también su exportación de equipos médicos, desde mascarillas hasta vacunas, esenciales para combatir el virus.

Desde entonces, la invasión rusa de Ucrania llevó a muchos países europeos a quedarse sin el gas que solían importar desde el país de Vladimir Putin, y limitó al acceso de otros a los granos ucranianos, provocando una escalada en los precios internacionales de los alimentos.

Ello ha exacerbado los llamados en muchos países para desarrollar lo que lo antiguos griegos definían como una autarquía: básicamente un sistema autosuficiente.Pero ¿puede un país realmente depender solamente de sí mismo para subsistir? Y ¿le conviene producir todo lo que necesita en su territorio en vez de importar, aunque sea una parte?

Mostrar más...

Eso es lo que investigó el periodista Ben Chu, editor de Economía del programa BBC Newsnight, en una serie de Radio 4 llamada “¿La nueva era de la autarquía?”.

Chu resaltó que los líderes de las dos principales economías del mundo, EE.UU. y China, han dado señales claras de que apuntan en esa dirección.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reúne con el presidente chino, Xi Jinping, al margen de la cumbre de líderes del G20 en Bali, Indonesia, el 14 de noviembre de 2022.

Tanto EE.UU. como China buscan aumentar su autosuficiencia.

“El futuro de nuestra manufactura, nuestro futuro económico, las soluciones a la crisis climática, todo se hará en EE.UU.”, declaró en marzo el presidente estadounidense, Joe Biden, quien, apenas asumió su cargo, lanzó una iniciativa gubernamental llamada “Made in America” (Hecho en EE.UU.)

En tanto, su par chino, Xi Jinping, lanzó su propia estrategia “Made in China” (Hecho en China), que apunta a aumentar la inversión en tecnología, y ha defendido en reiteradas ocasiones su política de “zili gengsheng”, que se traduce como “autosuficiencia”.

“La guerra comercial durante el gobierno de Trump hizo que China se diera cuenta de que, a menos que sea autosuficiente, si el mundo decide darle la espalda, ya sea politicamente o economicamente, no tiene una salida”, señaló Cindy Yu, anfitriona del podcast “Chinese Whispers” (Susurros chinos).

¿Cómo sería un mundo menos globalizado y más autártico? ¿Traería más prosperidad?

Para analizarlo, Chu investigó las dos principales áreas en las que se busca la autosuficiencia: los alimentos y la energía.

Fuente:https://www.bbc.com/mundo/noticias-64157873

LOGÍSTICA

TPA recibe nuevos vagones para el Tren Metropolitano de Cochabamba

Terminal Puerto Arica (TPA) recibió una nueva descarga para el proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba, cuyo destino final es Bolivia, un proyecto que tiene por objetivo marcar un antes y un después en dicho país.   

“El tren del futuro”, como ha sido denominado en aquel país, ha implicado una inversión importante y generará avances relevantes en materia de transporte e infraestructura en la región. El proyecto se encuentra adjudicado a Joca Ingeniería y Construcciones S.A. – Sucursal Bolivia y a Molinari Rail AG (Sucursal Bolivia) en Cochabamba.

TPA descargó los módulos (vagones de pasajeros) de los trenes en dos naves durante el mes de enero, específicamente, el 10 de enero en la “Mn Fort Desaix”, y el pasado 17 de enero en la nave “Jeppesen Maersk”.

La operación, que incluía contenedores Flat Rack de más de 200 toneladas, se llevó a cabo de manera exitosa. Así, se espera una próxima descarga de otras partes del emblemático proyecto para el mes de marzo. 

Desde TPA declararon que se encuentran muy contentos de poder aportar al desarrollo y la logística en la transferencia de carga para el comercio exterior boliviano. Afirmaron, además, que esperan seguir siendo una opción para futuros proyectos.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/tpa-recibe-nuevos-vagones-para-el-tren-metropolitano-de-cochabamba

[/expand]

ASP-B digitaliza planificaciones de servicios portuarios en el puerto de Arica

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) modernizó los trámites de comercio exterior con la digitalización del módulo de planificación en línea y carga suelta en el puerto de Arica.

El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, informó que esta nueva iniciativa se implementa en el marco de las políticas de gestión programadas, con la finalidad de mejorar la prestación de servicios de manera eficaz.

“Esta modernización servirá para garantizar una mejor prestación para el servicio de recepción y despacho de bienes, realizando la planificación en línea, sin necesidad de apersonarse por las oficinas de la ASP-B en el puerto de Arica”, explicó.

En este sentido, todas las planificaciones de servicios portuarios que se realicen entre la ASP-B y el operador portuario pueden ahora desarrollarse en línea.

La autoridad además mencionó que la automatización presentada servirá para poder generar “interoperabilidad” con los sistemas del operador portuario y las entidades.

Destacó que este sistema fortalece la transparencia y dará un valor agregado al servicio que la ASP-B brinda en el  puerto de Arica.

En este marco, el personal de la ASP-B en el puerto Arica capacitó de manera personalizada a 54 representantes de los operadores de comercio exterior, desde el 20 de abril hasta la fecha con el objetivo de impulsar el uso de las nuevas herramientas tecnológicas que facilitan el comercio exterior.

Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/asp-b-digitaliza-planificaciones-de-servicios-portuarios-en-el-puerto-de-arica

[/expand]

Hapag-Lloyd incorpora nuevo buque con alta capacidad de refrigeración para su servicio AN1 / ANDEX 1

La línea naviera internacional “Hapag – Lloyd” incorporó al buque portacontenedores compacto Post-Panamax (CNPX) “Itajaí Express”. 

El buque de 13.312 TEUs se unió a un contrato de fletamento a largo plazo con Hapag-Lloyd.

Después de las naves “Río de Janeiro Express”, “Manzanillo Express” y “Montevideo Express”, la nueva nave de Capital es la cuarta unidad de una serie de seis naves gemelas de alta capacidad de refrigeración para la línea naviera basada en Hamburgo.

Los seis buques fueron ordenados inicialmente por Capital, pero Hapag-Lloyd llegó prontamente a un acuerdo con la firma griega en virtud del cual la línea naviera acordó adquirir tres buques y fletar los otros tres.

Hapag-Lloyd ha asegurado otros cuatro buques con alta capacidad de refrigeración en un acuerdo similar de fletamento y compra con Chartworld Shipping, otro NOO griego.

Con entrega programada para fines de este año y en 2024, estos buques son construidos en el Astillero New Century de China.

Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/hapag-lloyd-incorpora-nuevo-buque-con-alta-capacidad-de-refrigeracion-para-su-servicio-an1-andex-1

[/expand]

Organización de Eventos

EXPO JOYA

La nueva edición del Expo Joya se llevará a cabo el 24 de enero en la ciudad de México, esta es la más importante exposición de joyas de América Latina que reúne a cientos de firmas nacionales e internacionales con lo mejor de la joyería en oro, plata, bisutería, accesorios, relojes, insumos, maquinaria y herramientas.

Uno de los beneficios más grandes en asistir como expositor a esta feria es que se tiene contacto directo con clientes potenciales especializados en joyas también las diferentes capacitaciones en temas de negocios, tendencias de diseño y otros rubros clave para esta industria.

Contará con pasarelas y exhibiciones durante la visita, y no solo se encontrará a los mejores proveedores de joyería, los visitantes también vivirán grandes experiencias como dinámicas para obtener diversos premios.

Fuente: https://expojoya.com.mx/premios-joya-2/

Feria Groene Sector Vakbeurs

La Feria del Sector Verde o conocida como la Feria Groene Sector Vakbeurs se realiza en Hardenberg, Países Bajos. Se celebra cada año en las fechas de 09 hasta el 11 de enero

Se especializa en temas de silvicultura y el área agrícola. Dentro de los expositores se encuentran diversos profesionales en la venta de fertilizantes, pesticidas, herramientas de jardinería, maquinaria pesada entre otros.

Una de las características de la feria es el “Smart Badge”, el cual es un lector en cada estante de los expositores donde las tarjetas entregadas a los visitantes pueden conocer la información de cada empresa.

Fuente: https://www.groenesector.nl

Contacto empresarial

AVATI

📍La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz da la bienvenida a nuestra nueva empresa afiliada AVATI
Primera industria netamente tarijeña que se dedica a la producción de un snack de maíz. Encuentra AVATI en estos puntos autorizados de la ciudad de La Paz:
Andy´s, EMAPA, HIPERMAXI y Tu super.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Enero 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Reconocimiento del singani boliviano en EEUU fue un trabajo de más de 8 años

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó este domingo que el reconocimiento del singani boliviano por parte de Estados Unidos demandó un trabajo de más de ocho años.

Ese trabajo implicó demostrar que es un producto boliviano, descartar que es igual al pisco peruano y, además, realizar gestiones con el importador del producto en el mercado de Estados Unidos, Singani 63, para que sea avalado en el país norteamericano, entre otras negociaciones.

“Fue en 2014 que se inició (el proceso) y fue un intercambio muy fluido en la última reunión que tuvimos en Estados Unidos con el representante de la Oficina de Comercio en 2019 (…) donde ya teníamos negociado el acuerdo y eso viabilizó que ahora Estados Unidos ya termine el proceso”, dijo al canal estatal.

Mostrar más...

El viernes, Estados Unidos anunció el registro del singani como producto distintivo del país que llevará el sello de “Hecho en Bolivia”.

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) saludó el reconocimiento de Estados Unidos al singani boliviano y anunció que será un impulso para abrir nuevos mercados para este producto.

En esa línea, Blanco dijo que una vez reconocido el singani boliviano en el mercado de Estados Unidos, se prevé que obtenga la misma certificación en otros países, no solo para esta bebida sino para otros productos.

Según la autoridad, son alrededor de 5.000 familias las que se dedican a la producción del singani.

También indicó que el singani boliviano llega a Estados Unidos, Alemania, Japón y México. Entre enero y noviembre del año pasado se exportó a esos mercados alrededor de 7.700 litros por un valor de $us 36.000.

“El monto todavía es de 36.000 dólares más o menos que se exporta hasta ahora, pero estamos seguros de que ahora este producto que es reconocido oficialmente en Estados Unidos vamos a tener una mayor demanda y beneficiando a toda la cadena productiva”, explicó Blanco.

Añadió que la producción de uva, vino, singani mueve alrededor de $us 140 millones al año en la economía nacional y ahora se prevé tener exportaciones significativas principalmente por las ventas del singani.

Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2023/01/15/reconocimiento-del-singani-boliviano-en-eeuu-fue-un-trabajo-de-mas-de-8-anos/

Maersk apunta a España como destino clave para la producción mundial de metanol verde

Maersk anunció una histórica inversión de 10.000 millones de euros en España para descarbonizar su flota en dos plantas (Andalucía y Galicia), que generará 85.000 empleos entre los trabajos de construcción y los empleos directos e indirectos. Amparo Moraleda, miembro del Consejo de Administración de Maersk, destacó la relevancia de esta inversión para garantizar las cadenas de suministro mundial. “Queremos descarbonizar cuando la tecnología no está allí. En 2023 tendremos nuestro primer barco que se moverá con bioetanol. 

Las inversiones previstas por la naviera requerirán, según los cálculos del Ejecutivo, de la construcción de entre 20 y 80 parques eólicos y fotovoltaicos. Cuando las dos plantas estén plenamente operativas, la naviera danesa necesitará al menos cuatro gigavatios de potencia instalada. Moraleda agradeció el apoyo del Ejecutivo para asegurar el proyecto.

En la mesa también participó Jos Dijsselhof, presidente de SIX Group, que consideró que será un buen año para la inversión y para los mercados, pero aseguró que el resultado final dependerá en gran medida de muchos factores exógenos, “como la evolución de la guerra de Ucrania o la política de tipos de interés del BCE”.

Fuente:https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/12/companias/1673540047_307680.html

[/expand]

LOGÍSTICA

Más de un millar de camiones procedentes de Bolivia se encuentran varados en la frontera con Perú

Más de un millar de camiones procedentes de Bolivia están varados desde hace más de 10 días en carreteras del sur de Perú desde que manifestantes en ese país cortaron el principal paso fronterizo de Desaguadero en medio de la crisis política tras la destitución del presidente Pedro Castillo, informo AP.

Gran parte de los camiones con carga de importación y exportación están paralizados a lo largo de la carretera que une ese paso fronterizo con los puertos del sur de Perú que son usados por Bolivia, dijo un dirigente de los transportistas. Las oficinas de Aduana y Migración están cerradas, nada se mueve, señaló. Los camiones con carga de exportación- en su mayoría soja y sus derivados, aceite vegetal, alcohol y minerales que salieron de Santa Cruz, motor económico de Bolivia- esperan cruzar desde el 4 de enero, cuando se reanudaron las protestas contra la presidenta peruana Dina Boluarte. 

Mostrar más...

Manifestantes mantienen cerrado el puente internacional de Desaguadero por donde cada día miles de personas transitan entre ambos países. “Desde el Desaguadero hemos emprendido una lucha apoyando a nuestros hermanos de Lima pidiendo el cierre del Congreso y la convocatoria a elecciones lo más antes posible”, dijo uno de los dirigentes de la protesta en esa región del altiplano.

Más del 40% del comercio exterior boliviano se mueve por los puertos del sur de Perú, según informes oficiales, aunque utiliza con ese fin sobre todo puertos de Chile.

La Cámara Nacional de Exportadores reportó pérdidas por US$4,6 millones por día de paro para los exportadores y transportistas bolivianos. “Escasea el alimento y es caro, a nivel sanitario no sabemos dónde ir, dónde ducharnos”, comentó un transportista, cuyo camión quedó atrapado por las protestas cerca de la frontera.

Algunos turistas han logrado cruzar hacia Bolivia. “Tuvimos que salir lo antes posible porque dicen que la situación se pondrá peor. Estamos volviendo por acá (Bolivia)”, dijo la ecuatoriana Lilian Escobar.

El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, recomendó a los transportistas no viajar a Perú hasta que la situación mejore en ese país. “La situación es ajena a nosotros”, afirmó.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/mas-de-un-millar-de-camiones-procedentes-de-bolivia-se-encuentran-varados-en-la-frontera-con-peru

Bolivia y Brasil analizan reactivar corredor ferroviario bioceánico

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, consideraron reactivar las obras para avanzar y consolidar el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración de la Cancillería boliviana, Benjamín Blanco. 

Comentó a Agencia Xinhua que, en el marco de los actos protocolares de la posesión, del presidente Lula da Silva, se desarrolló una reunión con su similar boliviano, Luis Arce, y juntos decidieron relanzar la agenda binacional en un ambiente cálido, de amistad y con una amplia disposición al trabajo en conjunto. «Uno de los temas que nuestros jefes de Estado, Lula y el presidente Lucho, han abordado es, precisamente, la reactivación del Corredor Ferroviario Bioceánico que beneficia a varios países de la región«, declaró a La Razón Radio. El proyecto, que unirá a Brasil, Bolivia y Perú, permitirá reducir costos y tiempo en el transporte de carga internacional y, continuó el funcionario, le permitirá a Brasil salir al Pacífico pasando por Bolivia hasta llegar a Perú y también a Argentina a través del tren de la Red Oriental, que pasa por territorio boliviano y que se extiende a la región fronteriza de Villazón.

Brasil cuenta con toda la red ferroviaria consolidada, sólo le falta un tramo hasta la Hidrovía Paraguay-Paraná para «hacer la interconexión». «La parte más larga, que es de Brasil, ya está concluida, sólo faltan unos pequeños tramos», aseguró. En el caso de Bolivia, la autoridad confirmó que el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 incluyó «todas las obras que faltan para poder unir el ramal (férreo) oriental con el occidental». El 5 de diciembre el Mercado Común del Sur (Mercosur) ratificó su respaldo a la ejecución del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que apunta a reducir tiempos y costos de las importaciones y exportaciones y a unir los océanos Pacífico y Atlántico.

 

Fuente: https://www.mascontainer.com/bolivia-y-brasil-analizan-reactivar-corredor-ferroviario-bioceanico/

[/expand]

Organización de Eventos

Curso Liquidación Aduanera

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones  de La Paz – CAMEX mediante el Centro de Desarrollo Empresarial en Exportación – CEDEX organiza el curso virtual denominado “Liquidación Aduanera” la cual tiene como beneficio adicional una Guia Practica con Ejercicios Resueltos.

La misma iniciará el día de hoy, 16 de enero y concluye el 19 de enero. El curso comenzará a las 19:00 contando con la participación del docente Lic. Rolando Lerinz Quiroz.

La capacitaciones que brinda la Camex, tiene el objetivo de impulsar el conocimiento de empresas afiliadas, empresas exportadoras, empresas en general, profesionales independientes y estudiantes.

Fuente: La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones  de La Paz – CAMEX

Contacto empresarial

DROGUERIA INTI S.A.

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de la Paz. Felicita a Droguería INTI S.A quien recibe por primera vez la Certificación Internacional de Great Place To Work.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

JUNIO – 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

El precio de la soja cayó más de un 2% en el mercado internacional

El contrato con vencimiento en julio próximo cayó un 2,18% y la tonelada cotizó por encima de los USD 620 en Chicago durante la primera jornada de la semana.

Mostrar más...

El contrato con vencimiento en julio cayó un 2,18% o USD 13,96, y la tonelada cotizó a USD 627,433. Según detalló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las pérdidas de la oleaginosa estuvieron relacionadas a la flexibilización de las restricciones a las exportaciones de aceites vegetales por parte de Indonesia. También se registraron tomas de ganancias, por los altos precios de la semana, donde en algún momento llegaron a ubicarse en los más altos de la última década.

 

Por el lado de los cereales, el trigo cuyo contrato vence el mes próximo registró una leva suba del 0,02% y la tonelada cotizó a USD 393,54, como consecuencia de las altas temperaturas de Europa que amenazan las cosechas. Por otro lado, en Estados Unidos los operadores esperan que el 31% de la cosecha de trigo de invierno esté entre buenas a excelentes condiciones, un 1% más que hace una semana; lo que impulsa las bajas. Y a todo esto, la siembra de trigo de primavera se aceleró y se habría completado en un 91% del área, frente al 82% de la semana anterior, favoreciendo las caídas en el precio del grano.

 

En el caso del maíz, la posición julio 2022 cayó un 0,52% o USD 1,57, y la tonelada se ubicó en USD 302,84, por el efecto de la merma del precio del petróleo crudo, pero también porque las lluvias en el Medio Oeste de los Estados Unidos resultaron fueron un alivio para el sector productivo. Además, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) calificó el progreso de la siembra del cereal en los Estados Unidos completo en un 98%, frente al 94% de la semana pasada, lo que acompañó las caídas.

Mientras el precio internacional de los granos sigue registrando niveles históricos, los productores argentinos no se benefician de los mismos, por los efectos de las retenciones y el desdoblamiento cambiario. Según un estudio de la corredora de granos Kimei Cereales, esta brecha cambiaria entre el dólar cobrado por el productor y la cotización de la divisa norteamericana en mercados como el MEP o el Contado con Liqui llega a superar el 70%. Significa que si un agricultor vende su mercadería a USD 100, recibe solo el 30% del valor real de esa producción.

Fuente

https://www-infobae-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.infobae.com/economia/campo/2022/06/13/el-precio-de-la-soja-cayo-mas-de-un-2-en-el-mercado-internacional/?amp_gsa=1&amp_js_v=a9&outputType=amp-type&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16556541520483&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2Fcampo%2F2022%2F06%2F13%2Fel-precio-de-la-soja-cayo-mas-de-un-2-en-el-mercado-internacional%2F

Exportación de manufacturas suma $us 2.145 MM

Las exportaciones de manufacturas alcanzaron un valor “histórico” de 2.145 millones de dólares, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. “De acuerdo con la clasificación de actividad económica, las exportaciones de la industria manufacturera en el primer cuatrimestre de 2022 alcanzaron dólares 2.145 millones, que representa un incremento de 40% respecto a similar periodo de la pasada gestión, cuando las ventas registraron 1.530 millones de dólares”, resaltó. 

Mostrar más...

Señaló que las manufacturas se constituyen como el principal sector de exportaciones bolivianas con el 50% del total del valor comercializado en este periodo.

La autoridad explicó que los principales productos de exportación de la industria manufacturera son el oro metálico, productos de soya y el estaño metálico, añadió que también destacan el incremento en el valor de las exportaciones los productos de girasol (36%), manufacturas de madera (48%), sustancias y productos químicos (138%), productos alimenticios (208%), alcohol etílico (73%), leche en polvo (81%), otros metales manufacturados (165%), cloruro de Potasio (777%) y preparaciones alimenticias (116%), entre los principales.

El titular de Desarrollo Productivo detalló que en el primer cuatrimestre 2005, Bolivia exportó manufacturas por un valor de 281,2 millones de dólares; en 2014 por 1.165 millones de dólares, y en 2021 por $us 1.530 millones de dólares.

Las exportaciones de Bolivia se incrementaron de enero a abril de 2022 en 33,3%. Las ventas sumaron 4.277 millones de dólares y las importaciones 3.579 millones de dólares.

Fuente

https://www.paginasiete.bo/economia/exportacion-de-manufacturas-suma-us-2145-mm-DX2880115

LOGÍSTICA

Las navieras carecen de embarcaciones para cumplir con sus servicios programados

Las  navieras se han visto obligadas a tomar decisiones difíciles porque no hay suficientes buques portacontenedores para prestar todos los servicios habituales. A catorce servicios les falta actualmente  la mitad (o más)  de los buques necesarios para garantizar una frecuencia semanal fija de salidas.

Mostrar más...

Año de servicio incluso pierde todos sus barcos y puede considerarse “fuera de servicio”. Las consecuencias para los cargadores no son tan graves como al principio. Los operadores brindan alternativas agregando escalas adicionales no programadas en otros servicios o desplegando múltiples trenes con rutas altamente flexibles.

Sin embargo, esta mayor flexibilidad a menudo viene con consistencia. Alphaliner tiene actualmente 28 buques que van desde 1.100 a 1.000 TEU en servicios no regulares adicionales entre el Lejano Oriente y la Costa Oeste de EE. UU. (USWC), con una capacidad total de 117.500 TEU. Otros 2 de los 1.700-11.900 TEU (y 152.600 TEU en total) están operando como “barcos adicionales” entre el Lejano Oriente y la costa este de EE. UU. (USEC).

La ruta “fantasma” más grande sin buques designados es de Ocean Service Alliance MEA3 ‘ en el servicio Lejano Oriente – Oriente  Medio  de CMA CGM (“CIMEX5”), Cosco Shipping Lines (“MEX2”), OOCL (“ME3”) y Evergreen (“CEO”). “APL Raffles” 17.292 TEU completaron el último servicio de  este servicio en abril.

Como  ‘MEA3’ ha estado sin la mayor parte de su flota durante un tiempo considerable, ONE dejó de tomar reservas en septiembre de 2021 y actualmente navega en el servicio ‘MEA5’ de Ocean Alliance  en la misma ruta, que es una flota suficientemente llena de 7 barcos de 9.500 a 21.200 TEU.

El servicio del Lejano Oriente en el Golfo Pérsico y el Mar Rojo fue uno de los primeros en verse afectados por el deseo de las compañías navieras de trasladar barcos a las lucrativas rutas transpacíficas y euroasiáticas. CMA CGM, Cosco y Evergreen están asignando buques de 13.000 TEU cada uno para el servicio “RES1” de Ocean Alliance / PIL en el servicio Lejano Oriente – Mar Rojo, que requiere 9 buques para operar semanalmente.  El servicio Lejano Oriente-Mar Rojo de la ruta.

MSC ‘Petra’ está temporalmente vacío después de reubicar 2.526 TEU ‘MSC Alizee III’, operando desde el 11 de mayo en el  ‘Yemen Express 1’ local entre Port King Abdullah, Aden y Djibouti.

Por su parte, MSC ha destinado 4.298 TEU “MSC Nisha” para reactivar el servicio “Petra”, que viajará a partir del 23 de junio desde Shanghái hasta el Mar Rojo. El barco, que todavía lleva el nombre de “North Bridge”, es propiedad de Sinokor y se espera que sea entregado al comprador MSC el 19 de junio en Corea.

MSC todavía puede exportar productos desde el Lejano Oriente hasta el Mar Rojo a través del servicio “AE15” / “Tiger” de  2M Alliance en el servicio del este de Asia al Mediterráneo, con una parada occidental en el puerto King Abdullah.

La escasez de trenes afecta las rutas de navegación en todo el mundo. En el servicio transatlántico, Cosco y ONE actualmente  tienen solo tres buques de 2360-

250 TEU en su servicio conjunto “EMA” en el servicio USEC del Mediterráneo Oriental, que requiere una flota de seis buques de 

250 TEU. A ambas líneas les faltan seis buques para su servicio ‘WAX3’/’SW2’ en el servicio del Lejano Oriente de África Occidental,  operado conjuntamente por Gold Star Line/ZIM, la segunda aerolínea también enfrenta desafíos.

Fuentehttps://www.mundomaritimo.cl/noticias/lineas-navieras-carecen-de-buques-para-implementar-completamente-sus-servicios-regulares

Comercio internacional digital como palanca de recuperación

La digitalización, y en concreto las plataformas online de compraventa conocidas como marketplaces, han venido a minimizar muchos aspectos que hasta ahora eran decisivos en las estrategias tradicionales de internacionalización comercial. Nos referimos, por ejemplo, a la necesidad de estudiar los mercados sobre el terreno y, a veces, crear delegaciones, acudir a ferias o dotarse de equipos especializados en deslindar y allanar complicados aspectos legales, fiscales o financieros específicos de cada mercado.

Mostrar más...

Efectivamente, los marketplaces impulsados por compañías globales como Amazon, Alibaba o eBay, que compiten con otras muchas plataformas de alcance sectorial o vertical, han propiciado un nuevo modelo de comercio digital internacional en el que los mercados clásicos han sido sustituidos por las propias plataformas digitales, donde tiene lugar la conexión directa entre la oferta y la demanda. 

Todo ello, aparentemente, aporta una mayor facilidad y asequibilidad para las empresas de cara a planificar y ejecutar su actividad exportadora, pero también conlleva un cambio importante para ellas desde el punto de vista estratégico y operativo. Así ocurre con la necesidad de entender el comportamiento comercial de los clientes de forma predictiva y diseñar una experiencia de compra que facilite las operaciones e induzcan a que el cliente repita. 

Para las empresas, este desafío les conduce a buen seguro a reconfigurar sus estructuras organizativas, dando entrada, bien de forma externa o interna, a profesionales con competencias y habilidades hasta la fecha no siempre presentes en las empresas, entre ellas la gestión de aplicaciones de Inteligencia Artificial y de analítica de datos. No hay que olvidar que el envés de esta relativa mayor facilidad que aporta la digitalización es un ecosistema altamente competitivo, en el que no hay límites territoriales desde la perspectiva del mercado, pero en el que los actores son también ilimitados y accesibles a golpe de click. 

Desde otro punto de vista, el desarrollo de las plataformas de e-commerce como canal de internacionalización tendrá consecuencias, con toda seguridad, en la propia estructura del mercado. Es decir, muchos de los tradicionales aliados comerciales de la empresa en su operativa exterior, como importadores o distribuidores, perderán peso o serán irrelevantes, mientras que lo ganarán los socios situados en el segmento logístico. 

Incluso la forma de prestar los servicios financieros resultará afectada por este nuevo paradigma digital de internacionalización. Ha de tenerse en cuenta que, si bien el riesgo de tipo de cambio de divisas no desaparece a la hora de hacer pagos o recibirlos (no en vano estamos ante uno de los más importantes que se asocian con el comercio internacional), las propias plataformas incorporarán servicios de valor que aportan sencillez y menos costes en las transacciones internacionales.  

Una de ellas es la posibilidad de recibir cobros online desde la misma plataforma y en la moneda local de cada país. Para ello, las empresas pueden ser titulares de cuentas en la divisa del país en el que operan sin necesidad de estar domiciliadas fiscalmente en el propio territorio de origen o de destino de las ventas. De esta manera se evitan múltiples conversiones y con ellas las consiguientes comisiones, aparte de contar con una baza de negociación muy importante que puede redundar en unas condiciones más beneficiosas para las partes y mejorar sus tesorerías gracias a la inmediatez de las transacciones.

Fuente:

https://dirigentesdigital.com/opinion/comercio-internacional-digital-como-palanca-de-recuperacion 

Índice de transporte costero a granel de China cae un 2% en mayo

El mercado costero de carga a granel de China experimentó una disminución en la demanda general en mayo, mostraron datos de la Bolsa de Transporte Marítimo de Shanghai (SSE).

Mostrar más...

Mensualmente, el índice compuesto para carga costera a granel, que mide los costos de transporte en el mercado de transporte costero, cayó un 2 por ciento a 1.099,62.

El subíndice del carbón experimentó la disminución más notable con un 2,9 por ciento, seguido del de los minerales metálicos.

Los subíndices de cereales y petróleo refinado subieron un 0,4 por ciento, mientras que el del petróleo crudo se mantuvo estable respecto al mes anterior, según la bolsa.

En 2021, el índice compuesto para el flete costero a granel promedió 1.299,35, según mostraron los datos de SSE.

La SSE inició el índice en 2001 bajo la dirección del Ministerio de Transporte para reflejar completamente las fluctuaciones en el mercado del transporte costero chino.

Fuente:

https://portalportuario.cl/indice-de-fletes-a-granel-costero-de-china-cae-2-en-mayo/

Eventos

Llenado de formularios aduaneros

Los participantes de los cursos conocerán y aprenderán todo lo relacionado al llenado de documentos aduaneros así como los reglamentos e instructivos de llenado, garantizado declaraciones de mercancías de forma completa, correcta y exacta ante la aduana nacional. Se llevará a cabo de forma On line y presencial del 23 al 29 de junio. Donde se verá requisitos de empadronamiento importadores habituales y no habituales, requisitos empadronamiento a ASPB, documentos de soporte aduaneros, base de la liquidación, mínima cuantía, declaración DAM, llenado de la DAV, declaración de importación DIM my requisitos para exportación y llenado de la DEX. Se contará con la ponencia de la Licenciada Nancy Condori Ticona

 



Contacto empresarial

Feria Internacional de la Habana Fihav 2022

La feria Internacional de la Habana FIHAV 2022 tendrá diferentes eventos como rondas de negocios, seminarios, conferencias y más actividades comerciales. Esta feria se realizará del 14 al 18 de noviembre en el recinto de EXPOCUBA.

Mostrar más...

Es una de las ferias más representativas de América Latina, para aquellas empresas que sean nuevas en el mercado donde encontrarán compradores, expositores y empresarios extranjeros tanto como nacionales.

JUNIO – 02

Logística

Ministro Montaño señala que Bolivia está incluida en el corredor bioceánico tras el avance del proyecto paraguayo

Bolivia está incluida en el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración indicó el ministro de Obras Públicas y Servicios, Édgar Montaño, tras lamentar que opositores desinformen al respecto, con el propósito de sembrar dudas en la población sobre esta ruta de integración internacional. La declaración surge luego de que se conociera que el Gobierno de Paraguay avanza desplazando a Bolivia del proyecto.

Mostrar más...

La autoridad, de acuerdo con ABI, precisó que el corredor bioceánico principal de Sudamérica atraviesa Brasil, Bolivia, Perú y Chile, como se conoce históricamente y que cualquier ruta alterna es secundaria, así como el corredor que se impulsan desde Paraguay, Argentina y Chile.

Montaño lamentó que la oposición desinforme a los bolivianos con respecto a este tema para formar una cortina de humo, ante los constantes bloqueos en el departamento de Santa Cruz y en contra del gobernador Luis Fernando Camacho.

“La supuesta exclusión de Bolivia en el corredor bioceánico fue un argumento que sacó la oposición cuando el señor Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, se vio acorralado por los bloqueos en San Julián y Cuatro Cañadas”, dijo.

El titular de Obras Públicas aseguró que Bolivia no está excluida de este importante proyecto internacional porque en la actualidad el sistema ferroviario boliviano, compuesto por la Red Andina y la Red Oriental, tiene un avance en su construcción, señala una nota de prensa del Ministerio de Obras Públicas.

Montaño indicó que el Gobierno central está construyendo la interconexión de dos redes mediante el proyecto ferroviario Montero-Bulo Bulo, dado que sus vías mantienen la trocha métrica en toda su extensión, lo cual permite la interconexión con Brasil y Argentina por la parte oriental, y por el área occidental se interconecta con Perú.

Fuentehttps://eldeber.com.bo/dinero/ministro-montano-dice-que-bolivia-esta-incluida-en-el-corredor-bioceanico-tras-el-avance-del-proyect_280655

Bolivia recibe diesel a través del puerto de Arica

El tanquero ‘Yasa Peican’ arribó al puerto de Arica, en Chile, con 45,2 millones de litros de diesel propiedad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Mostrar más...

La estatal energética explicó en un comunicado que el combustible será descargado a través del ducto submarino a los tanques de almacenaje de la estación marítima para luego ser transportado en una flota de camiones cisterna hacia el mercado interno boliviano.

La nave recaló en la estación tras la conclusión de los trabajos de mantenimiento. “YPFB concentra su mayor esfuerzo en el abastecimiento de diésel. Estamos recibiendo en el puerto de Arica el buque con 284.900 barriles de diésel equivalente a 45,2 millones de litros, volumen que en las próximas horas será descargado hacia la estación marítima de propiedad de Yacimientos”, afirmó el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen en el comunicado.

El trabajo de descarga del combustible estará a cargo de los buzos y técnicos marineros de la empresa Océano Sub, compañía submarina que trabaja para YPFB, a través de la filial YPFB Transporte, desde hace más de 25 años en Arica.

Al puerto de Arica arriban un promedio de dos a tres buques mensual con diésel y gasolina con destino a Bolivia, dependiendo de las condiciones climatológicas que se registran en la región.

Fuentehttps://noticiaslogisticaytransporte.com/general/07/06/2022/bolivia-recibe-diesel-a-traves-del-puerto-de-arica/177811.html

JUNIO – 01

Logística

Bolivia queda excluida de la ruta bioceánica por no cumplir con los requisitos

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que el país quedó excluido del corredor marítimo internacional  que promueve Paraguay, porque no cumpliría con tres requisitos básicos, entre ellos contar con canales de promoción para realizar la ‘exportación’.

Mostrar más...

La titular del IBCE, Esther Peña, afirmó que Bolivia había llegado a tiempo de abordar este tema a través de políticas públicas. “Es importante que  la conexión ferroviaria sea necesaria para que las conexiones Este y Oeste vuelvan a funcionar, para mejorar estas conexiones y sacar nuestra carga y, en última instancia, traer certeza y detener el espectáculo. Una cultura de bloqueo porque es necesaria una buena transportabilidad”. él dijo.

Paraguay informa avances en la implementación del Corredor Bio-Oceánico para convertirse en un hub logístico regional, similar al Canal de Panamá. Para ello, están acometiendo un proyecto de ruta bioceánica que incluye a Brasil, Argentina y Chile.

Según analistas, Bolivia, al no formar parte del proyecto vial que unirá al océano Atlántico con el Pacífico, perderá cuantiosas oportunidades de desarrollo. Sin embargo, identifican al menos dos factores relacionados con la exclusión: la deficiente infraestructura vial y los constantes bloqueos de carreteras troncales que generan serios impactos en el comercio exterior. Actualmente, se reporta un bloqueo en el municipio de Cuatro Cañadas.

Fuentehttps://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=580&idnot=1889

El Banco Mundial nombra al puerto King Abdullah como el puerto de contenedores más eficiente del mundo

King Abdullah Port ocupa el primer lugar entre los puertos de contenedores más eficientes del mundo en el informe del Índice de rendimiento de puertos de contenedores (CPPI) de 2021 publicado por el Banco Mundial.

Mostrar más...

Los puertos mejoran su clasificación desde el segundo lugar del año pasado, obteniendo la mejor puntuación de  3 puertos según el enfoque de metodología estadística y administrativa del índice, que clasifica los puertos según varias métricas.

Los puertos de Asia y Oriente Medio dominan las clasificaciones de los puertos más eficientes del mundo. Le sigue el Puerto del Rey Abdullah como sus contrapartes en Omán (Puerto de Salalah) y Qatar (Puerto de Hamad). El informe notó una gran mejora  en las posiciones de los 10 puertos mejor clasificados, en comparación con CPPI 2020.

Los puertos de Hamad y Jeddah subieron a los puestos 3 y 35  en el ranking, respectivamente, mientras que el puerto de Yokohama (Japón) subió del primer lugar en dos enfoques en 2020 al 10 y 12, y el puerto de Guangzhou (China) pasó del 6 al Noveno lugar en  CPPI 2021.

Jay New, CEO de King Abdullah Port, dijo: “Estamos orgullosos de anunciar que King Abdullah Port ha alcanzado el puesto número 1 en el ranking mundial de puertos de contenedores de CPPI. Este prestigioso premio representa un gran avance y es posible gracias a nuestro compromiso con el crecimiento continuo y nuestra capacidad única para mitigar los desafíos de las interrupciones de la cadena causadas por las cadenas de suministro globales, así como  las decisiones estratégicas exitosas tomadas frente a muchas incertidumbres profundas.

El CEO aclara que “este reconocimiento será la fuerza impulsora para mantener aún más nuestra posición como líder de la industria y fortalecer nuestra contribución para transformar El reino se convierte en un centro global que conecta Asia, Europa y África y mejora las exportaciones no petroleras, en línea con las pautas de Vision 2030.”

Propiedad de Port Development Corporation, King Abdullah Port es el primero en la región en ser de propiedad privada, desarrollado y operado. El puerto se ha convertido en uno de los 100 mejores puertos  del mundo en cuatro años de funcionamiento

Fuentehttps://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=580&idnot=1885