Noticias Camex

Marzo 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Quinua: de la bonanza a la adversidad

Los rendimientos de la producción de quinua han descendido paulatinamente por el agotamiento de los suelos, la caída de precios y la competencia mundial.

La quinua, un pseudo-cereal, es un recurso nativo de alto valor biológico y patrimonial que se cultiva a lo largo de todos los países andinos, desde Venezuela y Colombia hasta el sur de Chile y la Argentina. Es cultivada intensamente en Perú y Bolivia en regiones que van desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altitud.

En 1996, la quinua fue catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “como una de las semillas de mayor potencial para la humanidad por su capacidad de combatir problemas de desnutrición en el mundo”.

Mostrar más...

La elevada demanda internacional de quinua generó cambios dramáticos en áreas rurales de La Paz, Oruro y Potosí, debido a que la población local amplió superlativamente las superficies de cultivo destinadas a su producción, modificando las prácticas tradicionales y ancestrales del cultivo, y forzando una ocupación territorial de zonas con vocación ganadera de pastoreo de camélidos.

A finales de los años 60 llegaron los primeros tractores al altiplano y se inició la mecanización generalizada del agro, transformando radicalmente las actividades agropecuarias de la región. De hecho, el uso del tractor aumentó la energía de la mano de obra y trabajo porque migrantes retornaron a la región. Posteriormente, en los años 80, se introdujo la sembradora mecánica.

Por el año 2007, la producción de quinua, especialmente en Bolivia, tuvo un crecimiento acelerado, debido al auge de la demanda internacional. Por sus propiedades altamente nutritivas, la demanda internacional de la quinua orgánica y convencional fue y es uno de los rubros agrícolas de mayor importancia económica y social para Bolivia y Perú.

Por su rol en la seguridad alimentaria y su aporte a las exportaciones no tradicionales de ambos países, es una de las cadenas productivas que ha crecido en forma consistente en los 40 últimos años, tanto en superficie, por el avance de la frontera agrícola, como en el volumen de exportaciones. Gracias a un marco político y normativo dinámico e inversiones público/privadas en toda la cadena de valor. Sin embargo, en el caso de Bolivia, los rendimientos de la producción de quinua por hectárea han descendido paulatinamente por el agotamiento de los suelos.

El uso de tractores, especialmente con arado de disco, y de sembradoras mecánicas ha provocado una fuerte degradación de la fertilidad del suelo. La ganadería de camélidos fue desplazada hacia las montañas, porque los terrenos de pastoreo eran de uso colectivo.

La demanda global de quinua, entre los años 2011 y 2016, ha provocado el crecimiento exponencial de su precio a nivel internacional, que prácticamente se triplicó. Además, recientemente, se ha observado una tendencia descendente de los rendimientos por hectárea, que ha llegado a 200 kg/ha, y que en algunos casos fue nulo, debido a la persistencia reiterativa de los cultivos de quinua que no permiten el descanso de los suelos.

Estos hechos han determinado la generación de una serie de impactos en las áreas de producción tradicional, con la mecanización de extensos territorios, ampliación de la frontera agrícola, reducción de períodos de descanso de los suelos, monocultivo del cultivo de la quinua y la presencia, en algunos años, de sequías esporádicas por efecto del cambio climático, así como por ataques masivos de insectos, ratones y liebres, que a la larga se traducen en la insostenibilidad del sistema de este cultivo. También hay que puntualizar que se están generando graves problemas de erosión eólica, dando lugar a la formación de dunas extensas e improductivas.

El Gobierno de Bolivia impulsó que la Asamblea General de la ONU declare, el 2013, el Año Internacional de la Quinua, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos. A partir de esa promulgación, numerosos países, como Estados Unidos, China, España, Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia, entre otros, desarrollaron sus propios cultivos de este grano, al punto que se ha producido la saturación en los mercados internacionales de la quinua y están a punto de cubrir su demanda interna, con precios entre $us 800 y 900 la tonelada.

De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), “… la exportación de quinua, en 2021, sumó $us 62 millones por 29.000 toneladas, muy lejos de los casi $us 200 millones y 30.000 toneladas del 2014. Entre los años 2000 y 2021, las exportaciones bolivianas de quinua sumaron un total de $us 1.237 millones, por la venta de 408 mil toneladas”.

La baja de precios y, también, la dramática disminución de la productividad de los suelos parecen haber desincentivado a los productores de Bolivia, ya que, entre 2020 y 2021, disminuyó a la mitad, al pasar de 70.170 a 38.800 toneladas (IBCE, 2022). En el mes de junio de 2022, las ventas externas del “grano de oro” disminuyeron su valor en un 16,8% y su volumen en 10,2%, comparado con el mismo período de 2021.

De acuerdo con declaraciones realizadas el año 2022 por Nelson Pérez Paco, presidente de la Asociación de Productores de Quinua (Anapqui), “… hace algunos años, sólo en 20 países del mundo se cultivaba quinua, pero, actualmente, se produce en más de 100”. Esto provocó que el precio internacional del grano baje a $us 2.000 la tonelada, pese a que en 2014 se cotizaba hasta en $us 8.000. Estos valores desincentivan a los agricultores a seguir cultivando la quinua.

La rentabilidad del negocio de la quinua en Bolivia cada vez es menor. Según Roberto Carlos Quispe, de la Universidad Técnica de Oruro, “a España le cuesta 0,70 euros producir 1 kg de quinua, a Perú $us 1; sin embargo, a Bolivia le cuesta 15 bolivianos, es decir más de $us 2”. Actualmente, el quintal de quinua se comercializa entre Bs 230 y 600.

Hace tan sólo cinco años, la producción de quinua de Bolivia, Perú y Ecuador representaba más del 90% de la producción mundial, pero hoy en día la cifra ha caído hasta el 40% (IBCE, 2022). Se presume que, de seguir esta tendencia, en unos cinco años las ventas a los mercados mundiales pueden desaparecer, debido a que cada vez se siembra más en otros países. Este año, se paga $us 700 por tonelada de quinua en Europa, situación que, según revelan los entendidos, podría provocar que deje de ser rentable cultivarla en el altiplano andino.

En comparación con el año 2021, las exportaciones crecieron 2% en volumen y cayeron 15% en valor. El precio del grano de quinua se redujo 16%, hasta cotizarse en $us 2,45 por kilo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2022). El auge de la quinua boliviana duró más de 40 años. Durante este período se presentó una serie de transformaciones en los ecosistemas andinos, sobre todo desequilibrios entre la agricultura de la quinua y la ganadería de camélidos, además de las modificaciones que actualmente se presentan por los fenómenos del cambio climático.

El panorama de la producción y comercialización de la quinua en Bolivia para los próximos años no es nada promisorio, ya que actualmente más de 70 países están desarrollando sus propios cultivos, con costos muy bajos.

Se destaca el caso de España, que se ha convertido en el principal productor de quinua en Europa, y su expansión puede multiplicarse, al necesitar menos agua y fertilizantes que otros cultivos.

Se ha convertido en una alternativa cada vez más afianzada en las áreas rurales de Andalucía, ya que la quinua necesita unas tres veces menos agua y unas cuatro o cinco veces menos fertilizantes nitrogenados que el maíz, para tener rendimientos interesantes.

La producción y los costos de la quinua cayeron estrepitosamente y se considera que difícilmente se podrán recuperar a corto plazo, ya que no se puede forzar a la naturaleza, porque las limitantes ambientales así lo determinan.

El paisaje árido ha cambiado drásticamente en el altiplano sur de Bolivia, por alteraciones ambientales generadas por los humanos: donde antes había extensos tholares y pajonales, ahora hay inmensas zonas de cultivos de quinua, barbechos en recuperación con poca cobertura vegetal, e incluso grandes manchas de suelos ya erosionados por la introducción de tractores.

Las llamas han sido desplazadas de sus sitios tradicionales de pastoreo hacia las zonas montañosas, generando abonos orgánicos que en la mayoría de los casos no son utilizados.

El proceso de desertificación está presente en esas extensas planicies del altiplano, que se constituye en una amenaza ambiental, ecológica y socioeconómica.

Por ello, salvaguardar la diversidad biológica, luchar contra la desertificación y prevenir el cambio climático es el objetivo superior que busca asegurar un desarrollo sostenible para las generaciones futuras.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/gente/quinua-de-la-bonanza-a-la-adversidad-DL6728005

Argentina, Bolivia y Paraguay dialogan sobre cooperación transfronteriza en la implementación de los ODS

Representantes de Argentina, Paraguay y Bolivia se reunieron en el Foro de cooperación trinacional a fin de dialogar sobre las oportunidades y desafíos de cooperación transfronteriza entre los tres países, en el marco de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030.  

El foro, denominado: “Fortaleciendo la cooperación transfronteriza para la territorialización de la Agenda 2030 sin dejar a nadie atrás”, se realizó  en la ciudad de Encarnación, en Paraguay, entre el 6 y 7 de marzo, a iniciativa del Sistema de Naciones Unidas, a través de la oficina de Asuntos Económicos y Sociales y la oficina de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la República de Paraguay.

Mostrar más...

En el encuentro, la delegación de Bolivia socializó los pilares de la política exterior, como la “diplomacia de los pueblos”, entendida como el mecanismo de diálogo y cooperación entre los pueblos y las organizaciones sociales, para desarrollar la colaboración e integración a nivel local en diferentes ámbitos, entre ellos: los recursos naturales, la ocupación de territorio, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos y su solución; así como el concepto del vivir en armonía con la Madre Tierra, que proponen una nueva visión y alternativa de desarrollo para enfrentar las crisis que atraviesa nuestro planeta, por el modelo económico mundial extractivista y consumista que tiene como objetivo la acumulación de riqueza, sobre la protección de la vida y el medio ambiente.

Bolivia compartió la experiencia de trabajo en los mecanismos de gobernanza hídrica que se establecieron con Argentina y Paraguay, así como el Comisión de la Cuenca del Plata, la Comisión Trinacional del Pilcomayo y la Binacional del Bermejo, su trabajo y sus perspectivas; así como el contexto de planificación boliviana y la estrecha relación entre sus mecanismos e instancias con el cumplimiento de los ODS y la presentación de sus Informes Voluntarios. 

Por otra parte, la delegación nacional planteó la priorización del tema hídrico y el ODS 6, referido al mismo, como temática para la región del Chaco; así como el asegurar su disponibilidad y calidad como desafíos que deben ser asumidos en el corto plazo.  

Por su lado, los gobiernos regionales y municipales de los tres países presentaron los avances locales para acelerar la Agenda 2030 desde la perspectiva local, identificando la demanda de programas y vincular estos con la implementación de los ODS, fortaleciendo la relación y coherencia entre los diferentes niveles de planificación en cada país.

Fuente: https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/5144

Bangladesh gira la mirada a Bolivia con importantes inversores

Pausados y reflexivos los empresarios Mohammed Shafiqul Alam, Mohammad Quamrul Hasan y Shabber Ahamded Bin Ashraf, de Bangladesh, explican porque están en Bolivia y cuáles son los nichos de negocios en los que desean invertir.

Ante de entrar en detalles, Alam precisó que es la estabilidad económica del país la que les llamó la atención como así también todo el potencial energético y agropecuario.

Alam propietario de la empresa AMMS Logistics, vicepresidente primero y actual director de la Asociación de Agentes Navieros de Bangladesh; además dueño de un hotel boutique residencial internacional Pearl Hotel, explicó que luego de realizar un estudio de mercado y factibilidad los primeros pasos que buscan dar en Bolivia son realizar inversiones en bienes raíces y lograr acuerdos educativos que permitan la transferencia de tecnología y procesos productivos.

Mostrar más...

Justamente para poder concretar esos objetivos Alam indicó que se constituyó la empresa Pearl Hights Inversiones y Representaciones SRL en Bolivia, su gerente general y representante legal será el empresario Ashraf que detalló que desde Santa Cruz se buscará invertir en el sector inmobiliario al que considera como un negocio dinámico y con grandes posibilidades de lograr buena rentabilidad.

Ashraf puntualizo que también se trabajará en mejorar las relaciones internacionales. Promocionar productos y empresas de Bolivia en Bangladesh y en todo el sudeste de Asía, incluyendo India, Nepal, Sri Lanka y Birmania

Para dar viabilidad a estos negocios se mantuvo una reunión con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, a quienes se presentó el plan de trabajo que incluye el apoyo a empresas públicas y privadas de Bolivia para que participen en ferias comerciales e industriales en Bangladesh, incluyendo la organización de una feria exclusiva para empresas bolivianas, sostuvo Hasan.

Salud y Educación

Otra área de oportunidad es la salud mediante la importación de medicinas para humanos y para animales, Bangladesh cuenta con grandes empresas que fabrican medicinas a costos bajos cumpliendo estándares internacionales en su fabricación. La intención es participar en licitaciones internacionales que realiza el Gobierno central y los gobiernos locales y también buscar representaciones en el sector privado, señaló Ashraf.

En cuanto a la educación los inversores indicaron se busca lograr que estudiantes de Bangladesh puedan venir a estudiar en universidades e institutos de Bolivia. Especialmente en las carreras de Medicina y de aviación comercial, para este cometido se están firmando acuerdos con la Universidad Cristiana de Bolivia (Ucebol) para la formación de médicos y con Aviator Academy para la formación de pilotos comerciales.

Alam considera que es fundamental trabajar en la transferencia circular del conocimiento y prácticas productivas por lo que se buscará el envío de estudiantes bolivianos a Bangladesh, Australia y Canadá.

El empresario subrayó en esto de la transferencia de procesos productivos Bangladesh tienen gran experiencia en el área textil en la fabricación de ropa mediante la modalidad de maquila en Bangladesh.

“Se pretende montar fábricas de ropa en zonas francas de Bolivia, esto permitiría la generación de miles de fuentes de trabajo para los bolivianos y permitiría al país realizar exportaciones a los mercados de Europa y Norteamérica”, dijo Alam que observó para lograr ese objetivo se debe trabajar en diferentes aspectos como factibilidad, rentabilidad y normas legales vigentes en Bolivia.

En cuanto a posibles inversiones en el área energética, el litio aparece como otras de las oportunidades, pues según el gerente general de Pearl Hights Inversiones y Representaciones SRL en Bolivia, se pretende montar en el país una fábrica que ensamble baterías de litio – ion, para esto los empresarios de Bangladesh cuentan ya con alianzas estratégicas con empresas especializadas en Europa.

“Contamos con socios en Polonia. Es un negocio que nos interesa. Para ello debemos ver como podemos participar. Veremos que puertas se abren y como podemos aportar”, sostuvo Alam.

Negocios en el ámbito público

Alam hizo notar que Bolivia es un importante productor de soya, maíz y que cuenta con grandes reservas de litio y hierro. Productos que son de alta demanda en el sudeste asiático, por eso el interés por querer invertir gradualmente en el mercado boliviano.

En cuanto al agro, Alam sostuvo que se mantuvieron reuniones con autoridades y técnicos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para abordar la construcción de silos. En este punto la compañía Feerum, que es la segunda empresa a escala mundial en la fabricación, montaje y equipamiento de silos, sería la encargada de llevar adelante el proyecto y que su factibilidad dependerá de la apertura que tenga el Gobierno.

Fuente: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/upsa-al-mas-alto-nivel-en-la-oferta-academica_312106

LOGÍSTICA

El negocio de los contenedores refrigerados se estabiliza

Alrededor del 6% de los contenedores marítimos son refrigerados, por lo tanto, el transporte de productos frescos constituye un subconjunto de ese volumen. 

A este tipo de productos se les aplican tarifas más elevadas, ya que los contenedores que las llevan cuestan más y necesitan seguros abultados que ayuden a cubrir los gastos en caso de riesgos.

Mostrar más...

Treacy señala que, en Dubái, se han realizado grandes trasiegos de contenedores para ofrecer servicios más veloces a los clientes de refrigerados. Esto es mejor que la alternativa, la cual consiste en apilar los frigoríficos en grandes bloques. Hacer eso puede suponer hasta dos días de espera para recuperar un solo contenedor, lo cual representa una desventaja al momento de trasladar los productos al mercado.

Aún así, cree que el transporte frigorífico a granel siempre representará un pequeño porcentaje del comercio, pues no cree que el reciente aumento de su uso marque tendencia.

Treacy destacó que toda la cadena de suministros debería trabajar con el mismo conjunto de datos, pues el Covid-19 sacó a relucir el hecho de que si un envío pasaba de un transportista a otro, toda la información debía ser registrada una segunda vez. “Tenemos que superar eso”, declaró.

Ed Treacy cuenta con casi 40 años de experiencia, principalmente en logística minorista. Trabaja con todos los miembros de la International Fresh Produce Association (IFPA), por lo que tiene experiencia con rutas marítimas en Norteamérica, México y Chile, entre otras.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/el-negocio-de-los-contenedores-refrigerados-se-estabiliza

Aduanas Bolivia y Brasil suscriben nuevo Reglamento Operacional del ACI para agilizar operaciones de comercio en frontera

Con la suscripción del Acta de Conformidad, las Aduanas de Bolivia y Brasil firmaron este viernes el nuevo Reglamento Operacional del Área de Control Integrado de Cargas Corumbá – Puerto Suárez (Puerto Quijarro), con el fin de agilizar el tránsito aduanero de medios de transporte, así evitar cuellos de botella en la importación y exportación de mercancías, informó la Presidenta Ejecutiva de la entidad aduanera de Bolivia, Karina Serrudo.

Mostrar más...

El evento se desarrolló en el municipio de Corumbá (Brasil), localizado en la frontera con Puerto Quijarro (Bolivia), con participación del Subsecretario de Administración Aduanera Receita Federal do Brasil, Jackson Aluir Corbari, delegaciones y autoridades locales de ambos países.

“Esto va agilizar nuestro comercio, nos permitirá tener más ingresos en tributación aduanera también combate la lucha contra el contrabando, animando a nuestros importadores y exportadores hacer operaciones fáciles, rápidas y transparentes”, dijo la presidenta, al momento de adelantar que ambas instituciones trabajan en la propuesta de un nuevo paso fronterizo, al igual que el intercambio de información en tiempo récord (Online) y el fortalecimiento de gestión de Aduanas como Guayaramerín y Cobija.  

Este reglamento operacional incluye al Área de Control Integrado (ACI), dos recintos denominados “Transaco” y “Granel Química LTDA”, los cuales, fueron habilitados por la Receita Federal do Brasil para agilizar las operaciones aduaneras, que desde ahora contará con la presencia de técnicos bolivianos.

Fuente: https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/aduanas-bolivia-y-brasil-suscriben-nuevo-reglamento-operacional-del-aci-para-agilizar

Contacto empresarial

NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L

NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L., nació en el año 2017 como un negocio industrial capaz de impulsar el desarrollo económico de sus miembros y la comunidad de Cala Cala a través de la creación de nuevos empleos y oportunidades de desarrollo para la población de Oruro.

Mostrar más...

La necesidad de las personas de tener al alcance una agua embotellada de calidad que cumpliera con el SABOR, SEGURIDAD, FRESCURA y LIGERA que las familias bolivianas deseaban. Gracias al esfuerzo del equipo de trabajo y a nuestra filosofía de que el cliente es lo más importante, el tratamiento, embotellamiento de agua y su comercialización, cuenta con una infraestructura y equipamiento adecuado. La empresa ha desarrollado néctares y jugos de frutas y/o cereales. 

NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L. transitó un ininterrumpido crecimiento que se tradujo en el desarrollo de nuevos productos que día a día fueron superándose en calidad e inocuidad lo cual le permitió incursionar con éxito en el mercado nacional e internacional alcanzando parámetros de calidad que exige el mercado.

ADIAC

La asociación de ingenieros agroindustriales de los cintis y ramas afines “Adiac”, nace de la iniciativa e inquietud de varios profesionales agroindustriales y ramas afines del municipio de camargo y región de los Cintis. Fundada el 31 de Mayo del 2021 con el deseo de llevar adelante acciones e innovadoras  en asesoramiento técnico y para optimizar una buena planificación de gestión en programas planes y proyectos que beneficien al sector agroproductivo. Mediante esto busca promover la interacción interinstitucional que permita la coordinación a desarrollar programas planes y proyectos que beneficien al sector agropecuario pecuario en la industrialización alcanzado niveles de competitividad para lograr su sostenibilidad, perfeccionamiento con la áreas de investigación ciencia y tecnología así coadyuvar a la seguridad alimentaria. 

Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/

[/expand]

Eventos

MACRORRUEDA ECUADOR 2023

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca a través de sus Oficinas Comerciales en el exterior y con el apoyo del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones, o invitan a participar en la «XI Macrorrueda – Más Ecuador en el mundo», a desarrollarse los días 30 y 31 de mayo de 2023 con la finalidad de promover la triple diversificación (productos, destinos y actores), mediante la generación de contactos en mercados internacionales.

Fuente:  http://www.proecuadorb2b.com.ec/eventos/?p=1927

FERIA FITMA MEXICO 2023

FITMA es la exposición bienal que presenta la actividad e inversión del mercado industrial internacional, enfocándose en la tecnología y la manufactura para América Latina, presentará la tecnología y maquinaria de punta del mercado internacional Esta feria se llevará a cabo del 20 al 22 de junio del 2023 en México,  conecta a fabricantes líderes, fabricantes globales de equipos y proveedores de maquinaria y servicios del sector metalmecánico durante 3 días en una exposición de alta calidad, capacitación técnica y grandes experiencias de networking.
 

Fuente: https://www.fitma-la.com/

Marzo 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Agro pide libre exportación para que Bolivia reciba más dólares y biotecnología para reducir compra externa

Los productores agropecuarios de Santa Cruz pidieron que se levanten las restricciones a las exportaciones de alimentos, para que puedan llegar más divisas al mercado nacional, y una aprobación ágil del uso de nueva biotecnología, para disminuir la dependencia de alimentos transgénicos que se importan.

“Queremos que no existan restricciones para nuestras exportaciones y así lleguen más divisas que hoy tanto necesita el país. Si tenemos buenas ventas, podremos pagarle a las casas que nos dan maquinaria, repuestos e insumos y así seguiremos trabajando”, afirmó hoy sábado el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, durante la clausura de la Exposoya 2023.

Mostrar más...

“También necesitamos de biotecnología, mediante un proceso abreviado, porque no es posible que cada vez más dependamos de productos transgénicos que vienen de afuera, para el consumo interno, y a nosotros no nos dejan producir”, agregó.

En esa línea, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, consideró que el incentivo a las exportaciones pasa también por “avanzar en la implementación de Puerto Busch, para salir con soberanía por la hidrovía Paraguay-Paraná hacia los puertos de destino de nuestra oferta exportable y para acceder a mercados con mayor demanda”.

Aseveró, además, que la actual situación en las fronteras con Perú y Chile plantea el desafío de “buscar otras vías de exportación”.

“Necesitamos mejorar la infraestructura y logística de exportación para no depender exclusivamente de esos países”, aseveró.

Con respecto a la biotecnología, Flores aseguró que la aprobación de otros eventos transgénicos es necesaria para hacer frente a la sequía y plagas. “Si bien estamos avanzando con el evento en soya HB4 tolerante a la sequía, el proceso de evaluación aún no ha iniciado y necesitamos avanzar de la forma más ágil posible, para que esta tecnología esté disponible para los productores”, dijo.

Durante las campañas de verano e invierno de 2022, los productores cosecharon 4,5 millones de toneladas de soya, maíz, girasol y sorgo, que se destinaron al abastecimiento interno y a la exportación. La venta externa de los excedentes se soya y de sus derivados con valor agregado (aceite y harina, principalmente), representó para el país $us 2.200 millones en divisas.

“Hoy somos el sector productivo con el mayor potencial de crecimiento sostenible de recursos renovables”, remarcó el presidente de Anapo.

Fuente: https://eldeber.com.bo/economia/agro-pide-libre-exportacion

Exportaciones de productos no tradicionales incrementa en 42% en valor y volumen al primer trimestre

Las exportaciones de productos no tradicionales se incrementaron en 42%, tanto en valor como en volumen, al primer trimestre del presente año, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Las exportaciones de productos no tradicionales incrementaron un 42%, tanto en valor como en volumen, impulsadas principalmente por el buen desempeño de las exportaciones de los productos oleaginosos y sus derivados como también de las ventas externas de las maderas y sus manufacturas”, indica el informe.

Mostrar más...

El reporte detalla que, entre enero y marzo de 2021, las exportaciones de productos no tradicionales reportaron $us 545,2 millones, mientras que en similar periodo de este año alcanzaron $us 773,2 millones, lo que implica un crecimiento del 42%.

Del grupo de productos no tradicionales, Bolivia exporta soya, girasol (y derivados), madera y sus manufacturas, joyería, castaña, carne bovina, bananas, azúcar, alcohol etílico, quinua, leche, cueros, café, frijol, confecciones textiles, palmito, cacao.

Asimismo, en el primer trimestre de este año, las ventas de productos tradicionales lograron registrar $us 2.264 millones con un crecimiento del 28% en relación a enero-marzo de 2021, cuando llegaron a $us 1.771 millones.

“Mientras que su volumen descendió un 15% detonando un ‘efecto precio’ positivo”, indica.

Al primer trimestre de 2022 las ventas externas alcanzaron los $us 3.037 millones, lo que significa un 31% más de lo registrado en igual periodo de la gestión pasada, cuando se obtuvo $us 2.316 millones.

Fuente: https://abi.bo/index.php/noticias/feeds/36-notas/noticias/economia

Productos bolivianos se abren mercado en la feria mundial de Japón

El singani, vino, palmito, castaña y el café bolivianos son altamente apetecidos y demandados por los visitantes en la 48° versión de la Exposición Internacional de Alimentos y Bebidas de clase mundial (Foodex), que se desarrolla en Tokio, Japón.

El asesor comercial de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Antonio Saravia, destacó la participación boliviana y de las empresas que comienzan a tener resultados en la Foodex 2023.

Mostrar más...

“Es una maravilla que estemos aquí, es un buen alcance y un buen avance como país poder mostrar nuestra producción de alto valor exportador”, dijo.

De acuerdo con el empresario, el singani boliviano es un producto apetecido por los visitantes y que se puede “empujar más” con mayores inversiones.

El palmito y los vinos también son de preferencia por los visitantes a la muestra internacional, al igual que la castaña.

“Hay intenciones de comprar el café boliviano con su alta calidad, tanto en Japón y Corea”, destacó Saravia.

Foodex, es la exposición más grande del Japón y de la región de Asia-Pacífico, donde convergen miles de expositores y visitantes de todo el mundo.

En esta edición, Bolivia participa con seis empresas exportadoras que se ubican en el Big Sight de la capital nipona (Hall1-8), un espacio destinado al contacto empresarial y la búsqueda de oportunidades con compradores líderes en el contexto mundial, según informó la Cancillería boliviana.

Las empresas bolivianas exponen productos potenciales como vino, singani, castaña, café, quinua, chocolate, sésamo, haba seca y palmito.

El espacio brinda a empresarios bolivianos oportunidades de construir relaciones sólidas con profesionales de la industria alimentaria japonesa y del mundo.

Fuente: https://abi.bo/index.php/component/content/article/

LOGÍSTICA

ASP-B moderniza trámites y extiende más de 2.538 contratos de comercio exterior con firma digital

Desde el 1 de abril de 2022, cuando se inició la aplicación de la firma digital, hasta el 28 de febrero del 2023, la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) entregó contratos vía correo electrónico a 2.538 consignatarios, facilitando de esa manera sus trámites de comercio exterior para las exportaciones e importaciones.

Mostrar más...

Según un reporte institucional, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, manifestó que este avance tecnológico permitió modernizar la atención a los consignatarios optimizando así el tiempo de los clientes, evitando la presencia física, importante en tiempo de pandemia, y reduciendo el uso excesivo de papel.

“La ASP-B va mejorando de manera constante los procesos de comercio exterior con el objetivo de brindar a nuestros clientes una mejor atención. En ese marco, la implementación de la firma digital tiene el fin de precautelar la salud de los operadores de comercio exterior que solicitan la prestación de servicios en esta pandemia del COVID-19 y busca modernizar la atención con la finalidad de reducir tiempos”, aseveró.

La ASP-B implementó la firma digital para los contratos con los operadores de comercio exterior para la importación o exportación.

“Estamos facilitando los trámites para que el operador obtenga una copia del contrato suscrito en un plazo no mayor a cinco días”, añadió.

Convocó a los consignatarios a utilizar la firma digital y mencionó que para cualquier consulta los operadores de comercio exterior pueden llamar a la línea gratuita 800-16-0303 y también solicitar un agente que les podrá facilitar información actualizada o visitar las oficinas a nivel nacional donde tiene presencia.

Fuente: https://portalportuario.cl/asp-b

El adiós de la era dorada de China: éxodo de manufactura hacia India y Vietnam

El colapso de la cadena de suministro durante los extensos cierres del comercio y la industria productiva en China obligaron al mundo a voltear la mirada hacia proveedores en otros mercados, surgiendo India y Vietnam como los nuevos favoritos para diversificar una cartera que estuvo por años concentrada en el gigante asiático. Sin embargo, la transición o más bien fuga desde China está más acelerada de lo esperado, con grandes compañías con históricas relaciones con proveedores chinos trasladando su capacidad de fabricación fuera del país.

Mostrar más...

Uno de los casos más emblemáticos es el de Goertek, el histórico fabricante de Apple, que ha anunciado su salida desde China. La salida de Goertek del mercado chino se da en medio del continuo deterioro de las relaciones entre EE.UU. y China, que sostienen roces que van desde lo comercial a los político. Los otros proveedores de Apple en China, Luxshare y Foxconn Technology Group, continúan con operaciones en el país, aunque la tecnológica estadounidense había solicitado que migran fuera del mercado chino y se rumorea que esta última estaría invirtiendo cerca de US$700 mn en una fábrica de teléfonos inteligentes en India para producir los iPhone del futuro.

Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/

Contacto empresarial

Tecnología, la oportunidad para disminuir la brecha de género en la industria

En el marco de la celebración de los dos años de creación de la Fundación Iguales, en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos se realizó el Segundo Foro Internacional Género e Industria. Se eligió esta temática, al ser la industria uno de los sectores de la economía en los que más desafíos tienen las mujeres.

Mostrar más...

Entre los disertantes hubo invitados de otros países, desde expertos en tecnología hasta mujeres de éxito en varios ámbitos, y representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Pacto Global Bolivia de la Cámara Nacional de Industria, y otros. Todos ellos analizaron los aspectos clave que aún generan desigualdad en este sector, con la intención de potenciar el cierre de brechas y promover el desarrollo y crecimiento de la industria en Bolivia, con un enfoque inclusivo de género.

“La industria tiene un papel clave en el desarrollo de los países, tanto es así que un país industrializado es sinónimo de país desarrollado. Y el desarrollo industrial de Bolivia no puede dejar al margen a las mujeres”, reflexionó Patricia Hurtado, directora de la Fundación Iguales.

Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/tecnologia

Presentan cuarta versión del Salón del Chocolate y Cacao

Con el objetivo de iniciar el proceso de selección de las muestras de cacao que representarán a Bolivia en el concurso Cocoa de Excelencia (Cocoa of Excellence) 2023, que se realizará en París, Francia, las autoridades nacionales lanzaron la 4ta versión del Salón del Chocolate y Cacao.

Mostrar más...

En 2009 la muestra de chocolate estuvo entre las 50 muestras a nivel mundial. El 2021 se ganó la Medalla de Oro y de Plata por el cacao de Riberalta. Hay empresas que ya se han posesionado en el mercado como: El Ceibo, Breick, Madidi, Paitití, Para Ti, Gozo, entre otros. Esta actividad contribuye a dar a conocer que la cocoa boliviana tiene cualidades únicas. Las muestras que se van a presentar dan cuenta de la diversidad de productos, describió el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en la presentación de la cuarta versión.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto a la Confederación de Productos y Recolectores Agroecológicos de Cacao Bolivia (Copracao), lanzaron el 14 de febrero la cuarta versión.

El salón del cacao promociona el producto a nivel internacional. Departamentos productores son: La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando.

 

Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/

FEPC presenta congreso para impulsar pacto fiscal por el desarrollo de Cochabamba

Con el propósito de conformar un Pacto Fiscal que permita fortalecer la competitividad, el desarrollo empresarial y el bienestar de la población, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC)  llevará adelante el congreso empresarial “Diseñando el futuro: Perspectivas empresariales para transformar el desarrollo de Cochabamba”.

Mostrar más...

El congreso se realizará el 10 de marzo, en el campus de la Universidad Privada Boliviana. Entre los ponentes están: Roberto Artavia Loría , Alvaro Rios , Jaime Dunn De Avila , Francisco J Mayorga así como otros expertos en economía departamental y nacional.

 

El Presidente de la Federación de la FEPC, Luis Laredo, explicó que el congreso permitirá generar propuestas y lineamientos necesarios para fortalecer a las empresas regionales, impulsar el incremento de la capacidad productiva, el consumo de productos locales, promover las exportaciones, brindar fuentes formales de empleo, mejorar el clima empresarial y bienestar de los cochabambinos.

Fuente: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia

Eventos

Expoalimentaria Perú

Expo alimentario es la feria de alimentos y bebidas más importante de Latinoamérica, siendo la plataforma de negocios utilizada como punto de encuentro de los principales operadores de los canales de distribución, retail, hotelería y especializados del mercado nacional e internacional.

La feria Expoalimentaria es la principal plataforma de negocios internacionales, la cual ofrece 5 sectores especializados: Alimentos y bebidas, Maquinarias, envases y embalajes y servicios al comercio exterior. Se llevará a cabo en México en el centro de exposiciones Jockey del 27 al 29 de septiembre. Así mismo congrega el interés de las principales empresas de los cinco continentes. Es organizada por ADEX y coorganizada por PromPerú, teniendo como aliados estratégicos a Mincetur, RR.EE.

Fuente: https://expoalimentariaperu.com/

OFFSHORE ENERGY

Offshore Energy Exhibition & Conference (OEEC) es el evento líder en Europa para toda la industria de energía en alta mar y una oportunidad para llegar a líderes empresariales, expertos altamente calificados y profesionales en los mercados globales. Alrededor de 450 expositores se reunirán en el Centro de Convenciones RAI del 28 y 29 de noviembre RAI Ámsterdam, mostrando su experiencia y conocimientos en el sector de la energía eólica marina, el petróleo y el gas, la energía marina y el hidrógeno.

Al patrocinar este evento, su empresa es visible en los materiales de comunicación previos al evento y en el sitio, y su marca será notada por miles de visitantes y expositores y 473,500 usuarios en línea mensuales.

Fuente: https://www.offshore-energy.biz/oeec2023/

FERIA FITMA MEXICO 2023

FITMA es la exposición bienal que presenta la actividad e inversión del mercado industrial internacional, enfocándose en la tecnología y la manufactura para América Latina, presentará la tecnología y maquinaria de punta del mercado internacional Esta feria se llevará a cabo del 20 al 22 de junio del 2023 en México,  conecta a fabricantes líderes, fabricantes globales de equipos y proveedores de maquinaria y servicios del sector metalmecánico durante 3 días en una exposición de alta calidad, capacitación técnica y grandes experiencias de networking.
 

Fuente: https://www.fitma-la.com/

Marzo 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías registra un nuevo descenso, lo que apunta a una caída del comercio en el cuarto trimestre

El crecimiento del comercio mundial de mercancías parece haber perdido impulso en el cuarto trimestre de 2022 y probablemente seguirá siendo débil en el primer trimestre de 2023, según el último Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC publicado el 1 de marzo. El índice global del barómetro sigue apuntando a un debilitamiento del crecimiento del comercio en términos de volumen, tras caer de 96,2 a 92,2 con respecto a la publicación anterior, cifra que se sitúa muy por debajo del valor de referencia de 100.

Mostrar más...

El Barómetro del Comercio de Mercancías es un indicador adelantado compuesto del comercio mundial que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes. Los valores del barómetro superiores a 100 indican un volumen comercial superior a la tendencia, mientras que los valores inferiores a 100 indican que el comercio de mercancías ha caído por debajo de la tendencia o lo hará en un futuro próximo. El índice del barómetro (representado por la línea azul superior) también terminó por debajo del índice del volumen del comercio de mercancías (representado por la línea negra), que se situó en 106,6 en el tercer trimestre gracias a la resistencia de las exportaciones en Europa y América. Los datos preliminares sugieren que el índice del comercio de mercancías seguirá a la baja al índice del barómetro una vez que se publiquen las estadísticas trimestrales del volumen comercial del cuarto trimestre.

 

El volumen del comercio mundial de mercancías aumentó un 5,6% en el tercer trimestre de 2022 con respecto al mismo trimestre del año anterior. Mientras tanto, el crecimiento interanual acumulado para los tres primeros trimestres de 2022 se situó en el 4,4%, por encima de la previsión de la OMC publicada el pasado mes de octubre del 3,5% para todo el año. Una desaceleración en el cuarto trimestre situaría el crecimiento real del comercio más en línea con la previsión de la OMC para 2022. Cualquier desaceleración podría ser de corta duración, ya que el tráfico de contenedores de los puertos chinos y los nuevos pedidos de exportación de los Índices de Gerentes de Compras (PMI) ya han empezado a repuntar.

 

Todos los índices que componen el barómetro han caído por debajo de la tendencia, salvo el índice de productos de automoción (105,8), que se vio impulsado por unas cifras de ventas y producción por encima de la tendencia en Estados Unidos, Europa y Japón, que contrarrestaron los descensos en China. El índice de pedidos de exportación (97,4) sigue por debajo de la tendencia, pero está subiendo, lo que apunta a un posible repunte en un futuro próximo. Por otra parte, los índices de transporte marítimo de contenedores (89,3), flete aéreo (87,8), componentes electrónicos (84,9) y materias primas (92,0) están por debajo de la tendencia y en descenso, lo que sugiere que la debilidad del comercio es general y afecta a muchos sectores.

Fuente:https://www.wto.org/spanish/news_s/news23_s/wtoi_01mar23_s.htm

El índice de precios de los alimentos de la FAO desciende por 11vo mes consecutivo

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimentarios básicos descendió en febrero por onceavo mes consecutivo, aunque de forma marginal, según informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El índice de precios alimentarios de la FAO se situó en una media de 129,8 puntos en febrero, un ligero descenso del 0,6 por ciento respecto a enero, pero un 18,7 por ciento por debajo de su máximo alcanzado en marzo de 2022. El descenso del índice, que registra los cambios mensuales en los precios internacionales de los productos alimentarios más comercializados, reflejó caídas en las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos que compensaron con creces la fuerte subida de los precios del azúcar.

El índice de precios de los cereales de la FAO permaneció prácticamente sin cambios desde enero. Los precios internacionales del trigo subieron marginalmente durante el mes, ya que la preocupación por las condiciones de sequía en los Estados Unidos de América y la fuerte demanda de suministros de Australia se vieron contrarrestadas en gran medida por una fuerte competencia entre los exportadores. Los precios internacionales del arroz bajaron un 1% debido a la ralentización de las actividades comerciales en la mayoría de los principales exportadores asiáticos, cuyas monedas también se depreciaron frente al dólar estadounidense.

El índice de la FAO para los precios de los aceites vegetales descendió un 3,2 por ciento respecto a enero, con los precios mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza a la baja.

Mostrar más...

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 2,7 por ciento durante el mes, siendo las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche desnatada en polvo las que registraron el descenso más pronunciado.

El índice de precios de la carne de la FAO también se mantuvo casi sin cambios respecto a enero. Los precios mundiales de las aves de corral siguieron bajando en medio de abundantes suministros para la exportación, a pesar de los brotes de gripe aviar en varios de los principales países productores, mientras que los precios internacionales de la carne de porcino subieron, debido sobre todo a la preocupación por las menores disponibilidades para la exportación en Europa.

En cambio, el índice de la FAO para los precios del azúcar subió un 6,9 por ciento desde enero hasta su nivel más alto en seis años, debido en gran parte a una revisión a la baja de las previsiones de producción para 2022/23 en la India, aunque las perspectivas favorables de las cosechas en otros proveedores, junto con el descenso de los precios internacionales del petróleo crudo y del etanol en Brasil, limitaron la presión al alza sobre los precios del azúcar.

Perspectivas tempranas de producción para las cosechas de trigo de 2023

En su último Informe sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicado el viernes, la FAO dio a conocer su previsión preliminar para la producción mundial de trigo en 2023, pronosticando un resultado mundial de 784 millones de toneladas, que sería el segundo más alto registrado, aunque inferior al del año anterior. Se espera una fuerte producción en Norteamérica, ya que los agricultores aumentarán la superficie cultivada en respuesta a los altos precios del grano.

En los países del hemisferio sur, las perspectivas de producción para los cultivos de cereales secundarios en 2023 son en general favorables, y se prevé que la plantación total de maíz en Brasil alcance un nivel récord.

La FAO también ha revisado al alza su previsión para la producción mundial de cereales en 2022 a 2 774 millones de toneladas, todavía un 1,3 por ciento menos que en 2021.

La utilización mundial de cereales en 2022/23 se prevé en 2 780 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 0,6 por ciento respecto a la temporada anterior, debido en gran parte a una contracción prevista en la utilización de los principales cereales secundarios.

La FAO pronostica que las existencias mundiales de cereales al final de 2023 disminuirán un 1,2 por ciento con respecto a sus niveles iniciales, hasta 844 millones de toneladas, ya que se prevé que las reducciones de las existencias de cereales secundarios y, en menor medida, de arroz, superen el aumento previsto de las existencias de trigo. Según las nuevas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 29,5%, lo que se considera un “nivel global confortable”.

Se prevé que el comercio mundial de cereales se contraiga un 1,8%, hasta 473 millones de toneladas.

Perspectivas de las cosechas y situación alimentaria

Las sequías, los conflictos y los precios altos, junto con las dificultades macroeconómicas, están agravando la inseguridad alimentaria en muchos países. Se estima que un total de 45 países en todo el mundo necesitan ayuda externa para alimentarse, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Alimentación y la Agricultura (SMIA) de la FAO, publicado también hoy.

Algunas personas en seis países están experimentando, o se espera que experimenten pronto, niveles graves de inseguridad alimentaria aguda, definida como nivel 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF 5) o hambre catastrófica: Burkina Faso, Haití, Malí, Nigeria, Somalia y Sudán del Sur. Millones de personas más se enfrentan a un hambre severa, según el informe.

A pesar de que el índice de precios alimentarios de la FAO se ha suavizado un poco en los últimos meses, la inflación de los precios nacionales de los alimentos se encuentra en niveles prohibitivos en muchos países. Por ejemplo, los precios de los cereales secundarios en Ghana en enero eran un 150 por ciento más altos que un año antes, y los precios de los cereales alcanzaron máximos históricos en Malawi y Zambia. Según el informe, el aumento de la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) en la actual campaña agrícola ha contribuido a mitigar el impacto de la subida de los precios mundiales de los productos básicos, pero el descenso de la producción y la debilidad de las divisas en muchos otros países mantendrán la factura de las importaciones alimentarias de los PBIDA en niveles elevados.

El informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria ofrece más datos de todo el mundo y destaca la alarmante situación de África oriental, donde se ha registrado la peor sequía de los últimos 40 años.

Fuente: https://www.fao.org/newsroom/detail/fao-food-price-index-declines-for-the-11th-consecutive-month/en

En un año, las exportaciones presuntas de Asaí se desplomaron en un 86%

Este fruto se exporta de manera leofilizada; es decir, en polvo. En Pando, los productores piden que se socialice sus beneficios, así como que se mejoren los caminos para el transporte de la pulpa congelada.

De 2021 a 2022, las exportaciones presuntas de Asaí y otros frutos cayeron en un 86%, según datos oficiales proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con información del Instituto Nacional de Estadística (INE). La causa se debe a la guerra ruso-ucraniana. Los empresarios buscan nuevos mercados.

La palabra “presuntas” hace referencia a que el fruto del asaí como tal no tiene una codificación arancelaria propia, por ello, su codificación o partida en los datos del INE incluye además algunos otros frutos conservados y preparados que tengan o no adiciones de azúcar, como acerolas, cerezas, frutos rojos y otros.

Las estadísticas dan cuenta que mientras en 2021 el valor de las ventas fue de 750.111 dólares, el año pasado se registró 104.870, es decir ocho veces menos. Respecto al volumen, la cantidad también cayó de 26.206 kilogramos brutos a 3.659 en 2022. (Ver estadísticas)

“De las ventas externas realizadas, si comparamos la gestión 2022 con la de 2021 han caído nuestras exportaciones en un 86%”, señaló a la ANF María Peña, gerente técnico del IBCE.

Los dos únicos departamentos que exportan actualmente son Santa Cruz con más del 90% del total, le sigue Cochabamba. Los empresarios compran esta fruta principalmente del norte de Bolivia, como de Cobija, en Pando, y de Riberalta, en Beni, donde cerca de 150 familias se dedican a su producción.

Según André Napravnik, gerente de Natur Alimentos, empresa exportadora del asaí y demás productos desde comienzos de 2013, esta caída en las ventas se debió al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania- la invasión militar rusa comenzó el 24 de febrero de 2022-. Esto produjo que los clientes dejarán de comprar la producción boliviana.

Por año, esta empresa exportaba en valor cerca de 800.000 dólares, en 2022 sus ventas llegaron a los 80.000 dólares, es decir a tan solo el 10%.

“Fue difícil para nosotros, los clientes europeos y asiáticos dejaron de comprar y esto pasó de una hora para otra. Hong Kong, Australia, Taiwán, a ellos les gusta el asaí que hay en Bolivia por la calidad, en comparación con la variedad y que es diferente en otro país”, dijo el empresario vía zoom, ya que la empresa se encuentra en la ciudad de Santa Cruz.

Justamente los datos del INE muestran como Países Bajos, Reino Unido y Chile que compraba, incluso desde 2018, dejaron de hacerlo en 2022. Y los únicos que pagaron por el fruto boliviano el pasado año fueron Colombia, Estados Unidos e Italia.

“Ahora estamos direccionando nuestras exportaciones y potencializando con clientes como en Colombia y Estados Unidos, y estamos creando nuevos mercados en Europa con otros clientes que no están tan afectados por la crisis, y son ellos mismos quienes tienen sucursales en el mundo, son más globales. Esto nos va a permitir que este año retomemos las ventas”, prosiguió.

Mostrar más...

Asaí en polvo a falta de una cadena de frío

Este fruto boliviano es exportado en polvo, no así, como pulpa congelada porque no se cuenta con la logística necesaria para mantener su cadena de frío, el asaí debe estar a menos 20 grados centígrados, aseguró Marvin Beramendi, propietario de la despulpadora Amazonic Pulpas en una entrevista desde Cobija.

Según el empresario, las exportaciones también bajaron porque –según su experiencia- la gente prefiere la pulpa del asaí, “En polvo tiene incluso un precio más elevado porque el proceso de liofilización es más caro también. En el mercado internacional prefieren la pulpa y uno de los exportadores de pulpa congelada es el Brasil, más por competitividad y es el mayor productor del mundo”.

Beramendi aseguró –además- que la demanda sube poco a poco, y que ésta sería mayor si las propiedades nutritivas y antioxidantes de este fruto se hicieran conocer con mayor fuerza. A esto se suma que el fruto que se entrega como parte del subsidio prenatal es vendido hasta en Bs 10 la pulpa, cuando el precio es de Bs 11 a Bs 12 y sin romper la cadena de frío.

Asimismo, pese a las solicitudes -cuatro hechas a las autoridades- sus caminos para salir a otros departamentos aún continúan siendo de tierra, por lo que en época de lluvia optan por no salir.

El gerente de Natur Alimentos considera que, pese a que la producción boliviana es “relativamente pequeña”, la calidad es mejor pues a diferencia del asaí de otros países vecinos, el boliviano crece a unos 25 metros de alto y en los bosques amazónicos, es producida por los habitantes del lugar y sin la intervención de empresas privadas. Al crecer a tal altura, el sol le llega con más fuerza y por eso el fruto tiene más antioxidantes. En otros países alcanza los 15 metros.

Esa es la calidad por la que están dispuestos a pagar muchos clientes de Europa, ellos buscan más calidad que precio, dijo. Por el contrario, en América se busca precios más razonables.

Natur compra cerca de 500 toneladas de pulpa de asaí al año para producir cerca de 130 toneladas de polvo.

También lamentó que no exista la viabilidad necesaria para contar con una cadena de frío que lleve, desde Santa Cruz hasta el puerto de Arica, en Chile, el producto congelado pues no existen los vehículos adecuados y en caso de que los haya, en cualquier momento surgen bloqueos de las carreteras y eso representa una pérdida por día para la empresa. Desde Chile hasta el punto final de destino tampoco se cuenta con contenedores adecuados que viajan por el mar. “Es complicado exportar pulpa porque no hay mucha oferta de contenedores que transportan productos congelados y no puedo introducirlos a los que llevan carne congelada”, dijo Napravnik

Pese a las dificultades, en Beni y Pando la cosecha de este fruto empieza pronto. Se realizará –como todos los años- desde abril hasta fines de agosto. El fruto que se obtiene de la palmera Euterpe Precatoria Mart y mide cerca de un centímetro, el mismo debe ser procesado y congelado antes de los tres días o se echa a perder. La pulpa que se extrae de cada fruto tiene un milímetro de espesor.

Solo en Pando, la producción anual llega a 150 toneladas aproximadamente. Además de la despulpadora Amazonic Pulpas otras cinco comunidades tienen plantas procesadoras y trabajan en su congelamiento, como Villa Florida, Jericó, 1ro de Mayo, Trinchera y otras.

Fuente: https://www.noticiasfides.com/economia/en-un-ano-las-exportaciones-presuntas-de-asai-se-desplomaron-en-un-86-421068

LOGÍSTICA

Navieras luchan contra caída de exportaciones, descenso de fletes y suspenso ante una inminente guerra de precios

El tráfico de los puertos chinos se ha ralentizado considerablemente, los contenedores vacíos se apilan a seis alturas, e incluso, el mayor operador mundial de portacontenedores tiene previsto devolver a sus propietarios docenas de buques fletados. En definitiva, los ejecutivos del transporte marítimo mundial luchan contra la caída de las exportaciones, el descenso de los fletes y el creciente suspenso sobre si el sector se encamina hacia una guerra de precios, reporta WSJ.

Las exportaciones chinas cayeron casi un 10% en diciembre respecto al año anterior, el tercer mes consecutivo de descensos y la mayor caída desde que Pekín cerró la ciudad portuaria de Wuhan a principios de 2020. La caída de los volúmenes ha empujado las tarifas mundiales de flete de buques a una espiral descendente, con el costo de enviar un contenedor de China a Los Ángeles cayendo a US$1.238 esta semana desde US$15.600 en esta época el año pasado, según el Índice Báltico de Freightos. 

“Hay 16.000 camioneros registrados aquí, pero sólo 3.000 están trabajando”, dijo Gao Chiang, un conductor que acababa de descargar un contenedor lleno de armarios de cocina en el puerto de Shenzhen, una de las mayores puertas de exportación de China. “Este año será probablemente uno de los peores que hayamos visto nunca, porque los estadounidenses han dejado de comprar productos chinos”.

Fuente:https://mundomaritimo.cl/noticias/navieras-luchan-contra-caida-de-exportaciones-descenso-de-fletes-y-suspenso-ante-una-inminente-guerra-de-precios

Bolivia establece ruta alternativa por Chile para desviar carga hacia puertos del Perú

El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, informó que se logró establecer una ruta alternativa por Chile que permita desviar carga boliviana hacia los puertos peruanos de Ilo y Matarani.

De esta forma, el paso hacia el Perú quedó establecido por Tambo Quemado – Chacalluta – Santa Rosa y Tacna, lo que permitirá que los camioneros bolivianos eviten transitar por Desaguadero y, a la vez, ayude a descongestionar los problemas de capacidad que experimentaría el Puerto de Arica, según denunciaron transportistas de Bolivia.

Asimismo, también se comunicó que el paso de vehículos pesados por medio de la frontera con Chile sería normal tras superar los incidentes presentados en el punto de Pisiga.

ajo este contexto, Blanco señaló que “ya que el conflicto en Perú ocasionó que haya una mayor cantidad de unidades de transporte en Pisiga y Tambo Quemado (puntos fronterizos con Chile) y que derivó en la molestia y aglomeración de personas que no permitieron su paso, esto ya fue superado y se retornó a la atención normal, logrando que 120 camiones pasen la jornada pasada”.

Además, destacó que tanto en Pisiga y Tambo Quemado la atención de camiones con productos de importación y exportación ligados a Bolivia se estaría desarrollando con normalidad, llegando en promedio a 1.000 unidades por día, una cifra “bastante alta” para poder atender al comercio exterior boliviano.

Fuente:https://portalportuario.cl/bolivia-establece-ruta-alternativa-por-chile-para-desviar-carga-hacia-puertos-del-peru/

Se instauran los envíos sostenibles con materiales reciclados y transporte neutro en carbono

Una  compañía de complementos alimenticios y cosmética natural que se anuncia en  medios regionales ha implementado un plan de reducción de plásticos e incorporación de embalajes y transporte más sostenibles.

Esta medida, que supone un ahorro de cerca de 400 kg de plástico anuales, se enmarca en su programa de Responsabilidad Social Corporativa.

Una laboratorio de complementos alimenticios y cosmética natural murciano ha implementado un plan de envíos sostenibles en el que apuesta por la reducción de plásticos, la incorporación de embalaje con materiales reciclados y la utilización de transporte sostenible.

Con esta medida, que aplica a todos los envíos que se realizan desde la sede de la compañía española, ubicada en Cartagena, se va a lograr un ahorro de cerca de 400 kg de plástico anuales

Fuente:https://noticiaslogisticaytransporte.com/transporte/01/03/2023/en-murcia-se-instauran-los-envios-sostenibles-con-materiales-reciclados-y-transporte-neutro-en-carbono/183093.html

 

Contacto empresarial

Envibol le proveerá a Cervecería nacional de Potosí 1,5 millones de Botellas

Potosí, 10 de febrero 2023 (Unicom-MDPyEP-Sedem).- El gerente técnico de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Fernando Salinas, y el gerente general de la Empresa Cervecería Nacional Potosí Ltda, Carlos Ville, firmaron el viernes un acuerdo comercial para la provisión de 1,5 millones de botellas de vidrio, por un valor de más de Bs 2 millones.

El gerente de Envibol explicó que ese acuerdo comercial permite una sinergia entre la empresa pública y privada para lograr un crecimiento económico sostenible en beneficio del país.

Envibol es una empresa pública dedicada a la producción y comercialización de vidrio de alta calidad y trabaja incansablemente para mejorar sus procesos productos. La firma de este contrato demuestra su compromiso con el desarrollo económico del país, con la satisfacción de las necesidades de sus clientes y con el medio ambiente al promover la comercialización de botellas de vidrio 100% reciclables.

Fuente:https://produccion.gob.bo/?p=18680

Saltus Chocolate

Saltus es una empresa que produce chocolates de cacao silvestre. Con un fino aroma de los bosques de la Amazonía boliviana. 

Ofrece barras de chocolate de cacao silvestre en dos presentaciones, Nibs de cacao, barras de chocolate con nibs de cacao y Barra de Chocolate de Cacao Silvestre 62% con Nibs de Café.

Se encuentra en la ciudad de La Paz – Bolivia.

Contáctalos:

Facebook: https://www.facebook.com/saltuschocolate 

Sitio web: https://www.saltuschocolate.com 

Teléfono: 69775701

Fuente:https://www.facebook.com/saltuschocolate

Pack Plast

Pack Plast es una empresa dedicada a la producción de envases y empaques plásticos industriales.

La Empresa desarrolla sus funciones desde el año 2003, enfocada hacia la satisfacción del cliente, promoviendo la mejora continua en todo su personal, controlando el impacto ambiental.

Cuenta con variedad en su línea de productos; tales como Envases industriales, empaques industriales, cestas multiuso y Línea doméstica.}

Se encuentra en la ciudad de La Paz – Bolivia 

Encuentralos en: 

Sitio web:  http://www.packplast.net 

Teléfono: 2 800087

Fuente:http://www.packplast.net

Organización de Eventos

Feria Internacional EXPO PACK 2023

EXPO PACK Guadalajara – México, 2023 reunirá a los principales proveedores de envasado y procesamiento de todo el mundo para mostrar las últimas tecnologías en acción, soluciones sostenibles y maquinaria y materiales innovadores que cubren más de 40 mercados verticales.

Se realizará del 13 al 15 de junio, contará con un programa educativo de clase mundial con conferencias magistrales diarias y educación en el piso de exhibición que cubrirá una amplia gama de temas de la industria de los principales actores y proveedores de la industria del envasado y procesamiento.

Un dinámico recinto ferial con más de 700 empresas que presentan los últimos avances en tecnologías de envasado y procesado, materiales y envases, entre otros, en una superficie de 15.011 m2.

EXPO PACK Guadalajara ofrece acceso directo a las industrias de envasado y procesamiento de Latinoamérica atrayendo a compradores de toda la región.

Fuente:https://www.expopack.com.mx/

SEMANA DE CONEXIÓN EMPRESARIAL LATINAS EXPORTAN DE LA ALADI

La pandemia del COVID 19 y la guerra, sigue afectando de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables de la región. En el caso de las mujeres, el impacto implicó un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de equidad de género.

  •  Sólo el 27% de las mujeres ocupa puestos gerenciales.
  • En Latinoamérica ese porcentaje se reduce al 2%
  • La participación laboral es del entorno del 52% respecto a un 80% de los hombres.
  • Las empresas lideradas por mujeres enfrentan mayores obstáculos para participar en el comercio.
  • Sólo el 49% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 11% ahorra y el 10% dispone de crédito.
  • 1 de cada 5 empresas lideradas por mujeres exporta a los mercados internacionales.

En este marco Latinas Exportan constituye la marca de una iniciativa que se traduce en diferentes eventos de promoción y capacitación, y que además de promover la participación de la mujer empresaria latinoamericana se ha consolidado como una plataforma en la que las empresarias se preparan, capacitan, difunden sus productos, exponen sus demandas, hacen contactos, tejen redes empresariales y con el tiempo concretan negocios de exportación.

La semana de conexión de conexión empresarial se llevará a cabo de manera virtual del 4 al 10 de marzo.

Fuente:https://pymesgrandesnegocios.org/centro-de-negocios/conexion-empresarial/semana-de-conexion-empresarial-latinas-exportan/

FORO PYMES TEMÁTICO SOBRE CADENAS AGROALIMENTARIAS

El foro Pymes es un espacio de diálogo ítalo- latinoamericano sobre las políticas, las oportunidades de negocios y las colaboraciones tecnológicas, focalizado en pequeñas y medianas empresas y el desarrollo territorial sostenible.

En esta oportunidad el foro tiene como foco principal las cadenas agroalimentarias e incluye una macrorrueda B2B entre 120 empresas de Latam y 80 italianas. Se trata de una iniciativa de la IILA (la organización internacional ítalo-latinoamericano) que agrupa 20 repúblicas latinoamericanas e Italia y cuyo mercado objetivo es el sector industria agroalimentaria.

El foro se realizará en el contexto de la feria Macfrut que es las feria más importante del sector hortofrutícola en la ciudad en  Rimini Emilia Romagna, Italia los días 3,4 y 5 de mayo de 2023  

Fuente:http://Cancillería embajada de Italia

Febrero 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Gobierno de Bolivia busca sacar ventaja de la fiebre del oro

Agobiado por una caída en los ingresos y en las reservas en dólares, el gobierno de Bolivia busca sacar provecho de la fiebre del oro en la región amazónica para equilibrar las finanzas públicas.

 

Desde 2021 el oro ocupa el primer lugar de las exportaciones bolivianas ante la caída de los ingresos por la venta de gas y de la minería tradicional. Pero el Estado se beneficia poco de ese auge que está destruyendo la selva tropical por la deforestación y el uso de mercurio, según expertos. De los 2.300 millones de dólares obtenidos en 2021 por las exportaciones de oro el Estado sólo recibió 59 millones de dólares en impuestos. En 2022 el valor de las exportaciones llegó a 2.732 millones, según el Banco Central.

 

Por ello el Legislativo ha comenzado a debatir una ley que autoriza al Banco Central a comprar oro a precio internacional y el gobierno busca, con otra norma, duplicar al 4,8% el impuesto a la venta de oro.

 

Si la ley se hubiera aprobado hace un año las reservas internacionales se habrían incrementado en 1.200 millones de dólares, sostuvo el presidente del Banco Central, Edwin Rojas. “Dentro de toda la temática del oro, esta ley para la compra es una pequeña parte que busca reforzar las reservas”, explicó a The Associated Press el jueves.

Mostrar más...

“No es una medida sacada del sombrero porque estemos desesperados, es una medida preventiva”, justificó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y calificó de “recelo excesivo” el rechazo inicial de los mineros.

 

Los mineros han puesto reparos a la norma. “Hemos acordado un impuesto único a la explotación del oro y eso no toma en cuenta esa ley que no fue consensuada con nosotros. El gobierno pretende pedir certificación ambiental y no detalla mecanismo para la compra del oro”, dijo el presidente de las cooperativas mineras Ramiro Balmaceda.

 

La falta de empleo y la crisis económica han empujado a miles de personas a vincularse con la explotación de oro en precarias y pequeñas empresas llamadas cooperativas que son gestionadas por los mismos mineros. El 94% del oro es producido por las cooperativas, que causan un grave impacto ambiental incluso en reservas naturales de la Amazonía, según el investigador Alfredo Zaconeta del Centro de Estudios Laborales y Agrarios (CEDLA).

 

La Relatoría Especial de la ONU para Sustancias Tóxicas llamó la atención al gobierno boliviano por su falta de control sobre el uso de mercurio y el contrabando de este producto a países vecinos donde también está en auge la explotación de oro.

 

Ante la presión de grupos ambientalistas, las autoridades anunciaron a fines del año pasado un plan de acción para controlar el uso de mercurio siete años después de haber ratificado el Convenio de Minimata, un tratado ambiental internacional sobre las emisiones de este metal.

 

A pesar de tener una de las tasas de inflación más bajas del continente -3,12% en 2022 respecto del año anterior-, las reservas internacionales de Bolivia se han reducido drásticamente debido sobre todo a la fuerte subvención al precio de los carburantes. El Estado subsidia la mitad del precio de la gasolina y diésel que en gran parte son importados.

 

“Si no atacas ese agujero negro que son las subvenciones y el déficit público que está en 7,5% del PIB (Producto Interno Bruto), la compra del oro y otras medidas son paliativos”, comentó a AP el profesor de Economía, Gonzalo Chávez.

Fuente: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2023-02-23/gobierno-de-bolivia-busca-sacar-ventaja-de-la-fiebre-del-oro

Ante necesidad por atraer dólares, expertos ven barreras para la inversión privada en Bolivia

Bolivia va rumbo a los 10 años de caída sostenida de sus Reservas Internacionales Netas (RIN), pasó de tener 15.123 millones de dólares en 2014 a 4.000 millones en diciembre de 2022.

Ante los bajos niveles de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y la urgente necesidad de atraer dólares para el país, expertos resaltaron las barreras que existen en Bolivia y que dificultan la inversión del sector privado nacional y extranjero.

El miércoles pasado se desarrolló el seminario “Capital Constructivo y Desarrollo Sustentable” que reunió a expertos nacionales e internacionales donde se analizaron los desafíos económicos y de gobernabilidad que enfrenta Bolivia para impulsar el crecimiento sostenido y equitativo de su economía.

El presidente de la Fundación Milenio, Roberto Laserna, explicó que hace 20 años difundieron un estudio para alertar de la “trampa del rentismo” que Bolivia sufriría si se despilfarraba la época de bonanza donde se tenían las arcas llenas debido a la exportación del gas. La bonanza que hemos vivido fue muy rápida, en casi dos o tres años aparecimos con miles de millones de dólares que antes no había. El Estado se vio con las arcas llenas y se contagió de ese rentismo. Cuando el Estado tiene las arcas llenas se desentiende de las empresas, no le importa tanto que las empresas vivan o no vivan, tengan o no tenga éxito, paguen o no paguen impuestos, porque tienen las arcas llenas. Afortunadamente nos estamos quedando sin gas, eso nos va obligar a pensar en la necesidad de trabajar, de invertir, de producir, de innovar, de crear nuevas tecnologías.

Mostrar más...

Bolivia va rumbo a los 10 años de caída sostenida de sus Reservas Internacionales Netas (RIN), pasó de tener 15.123 millones de dólares en 2014 a 4.000 millones en diciembre de 2022.

Este mes, el Banco Central de Bolivia (BCB) ofreció comprar dólares al sector exportador a un cambio de Bs 6,95 por dólar; 0,09 centavos más que el tipo de cambio oficial que está a Bs 6,86 para la venta y Bs 6,96 para la compra. Con esta política se pretende comprar al menos 1.000 millones de dólares, de los cerca de 9.000 millones de dólares que genera el sector exportador. A esta iniciativa se suma el Proyecto de ley del oro con el que el BCB podría comprar el metal a los auríferos a precios competitivos, pero los legisladores de oposición alertaron que la norma pretende ofrecer al BCB la facultad de vender el oro al extranjero sin consultar a la Asamblea Legislativa.

Para que el país reciba más dólares, las exportaciones deben tener una dinámica sostenida y en crecimiento, pero para el Gobierno la principal exportación del país se resume en la venta del gas. Al terminarse ese recurso natural u otros, el sector privado tendrá que atraer divisas con sus exportaciones tanto como pueda, pero el clima para la inversión privada no es muy atractivo por el momento.

Henry Oporto, director de Milenio, sugirió trabajar en una Ley Marco de Inversiones, además de ajustes a las leyes sectoriales, en los mecanismos de arbitraje internacional, en la regulación independiente y en una reforma judicial.

Esta es la situación dramática de la inversión que tropieza con importantes dificultades, barreras, escollos, que los resumo en cinco cuestiones: la inseguridad jurídica; las decisiones del Gobierno discrecionales y opacas; los controles y fiscalizaciones sofocantes; las restricciones a la iniciativa privada y el emprendimiento; y un sistema judicial envilecido y cooptado políticamente y que es incapaz de prever la justicia básica que haga posible desarrollar negocios, emprendimientos, con un mínimo de certidumbre jurídica”, detalló Oporto.

El expresidente de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García, explicó que América Latina, dejó de ser la región más dinámica para el desarrollo por las dificultades y retrocesos en la institucionalidad, infraestructura, educación y habilidades, transparencia, capacidad innovadora y capacidad empresarial.  Sin embargo, Bolivia aún puede revertir su situación ofreciendo un mejor ambiente para la inversión extranjera.

“Bolivia tradicionalmente ha tenido un ahorro muy bajo, 12 o 13%, y su inversión de 18 o 20% (en relación al Producto Interno Bruto). En la bonanza hemos llegado a tener una capacidad de ahorro del 29%, lo cual significa por qué hemos llegado a tener reservas de 15 mil millones de dólares. Hoy, la capacidad de ahorro de Bolivia es 14%, pero quiero invertir el 25%, de dónde vienen los recursos, tiene que venir de afuera y ahí viene”, explicó García.

Fuente: http://Ante necesidad por atraer dólares, expertos ven barreras para la inversión privada en Bolivia | ANF – Agencia de Noticias Fides

Michael Bennon: “Para Bolivia hay muchas oportunidades en el comercio bilateral”

El investigador académico de la Universidad de Stanford, Michael Bennon, llegó al país esta semana para participar en el seminario “El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza”, organizado por la Fundación Milenio.

Bennon trabaja en el Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho del Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford, donde dirige la Iniciativa de Investigación de Políticas de Infraestructura Global.

Sus campos de investigación incluyen políticas de infraestructura, financiamiento de proyectos, asociaciones público-privadas, política industrial y diseño institucional en el sector de infraestructura. También enseña Financiamiento de Proyectos Globales a estudiantes graduados en Stanford.

El economista conversó con Página Siete sobre la situación de la economía en el mundo, y en particular los desafíos que enfrenta Bolivia para crecer.

¿Nos puede dar un pantallazo general de la economía mundial en este 2023 y en particular de la situación en Bolivia?

Es un tema muy amplio, hay mucha incertidumbre en la economía global de hoy; hay inflación en todo el mundo, hay un proceso de lo que llamamos desglobalización cuando las redes de abastecimiento se están fragmentando más. No quisiera hace predicciones de lo que va a pasar respecto a la inflación en un país u otro, pero sí me gustaría hablar de las tendencias actuales en la política económica a nivel global.

Un cambio muy grande y reciente es la tendencia de lo que está pasando en Estados Unidos respecto a la política industrial, que está cambiando en todo el mundo, pero en este último año en Estados Unidos ha habido muchos cambios en ese sentido, se han aprobado varias leyes muy importantes, la ley de reducción de la inflación, lo que llaman la “ley de chips” y la tendencia es que el Estado se involucre mucho más en la economía y también en el comercio internacional. Pero hay también una tendencia de alejarse de las instituciones que funcionan sobre la base de las reglas de la economía global, instituciones como la Organización Mundial de Comercio, el FMI y el Banco Mundial, alejarse de ellos y que el comercio se vuelva mucho más bilateral, con alianzas regionales.

En su criterio, ¿qué necesita la economía de Bolivia, además del control inflacionario y de la estabilidad, para lograr crecer? ¿Cuáles son los desafíos económicos que enfrentan el país y la región?

Para Bolivia existen muchas oportunidades, pero también varios desafíos en esta nueva coyuntura de comercio a nivel global. La tendencia es que va a crecer el comercio bilateral, no tanto el comercio global; por ejemplo, entre Bolivia y China, Bolivia con otros países de la región, entre Bolivia y Estados Unidos y también se puede dar a través del comercio bilateral entre empresas públicas del Estado de Bolivia con empresas públicas del Estado de China. También puede ser que haya más relaciones con programas regionales o bilaterales de Estados Unidos y en ese escenario el desafío es cómo el Gobierno maneja las inversiones y cómo asegura que van a ser positivas para la economía de Bolivia. En el contexto de un aumento en el comercio bilateral, que sí puede funcionar bien, el Gobierno, el Estado y los líderes tienen que asegurar buenas alianzas, que funcionen bien. Esto es como una alternativa a la forma liberalizada del comercio que hemos tenido en los últimos años, con grandes cantidades de inversión extranjera directa, que ahora están alejándose un poco de esa política del crecimiento basado en los mercados libres; y más hacia las relaciones bilaterales.

Mostrar más...

Las claves para captar inversión extranjera son la transparencia y la seguridad jurídica, dos aspectos por los que varios gobiernos de la región, incluido el de Bolivia, son cuestionados, ¿cómo ve usted esta situación?

La transparencia es una de las herramientas más importantes que tiene un gobierno para atraer la inversión extranjera directa, para asegurar que sea una inversión productiva y también que haya buena gobernabilidad de esas inversiones. Es muy importante para desarrollar una relación positiva entre el Gobierno y sus aliados. La investigación académica que hemos realizado ha demostrado que la luz del Sol es el mejor desinfectante, una metáfora para la transparencia. La transparencia fomenta la confianza, fomenta alianzas justas y la confianza de las comunidades locales donde se realiza la inversión. También los aliados internacionales se benefician de esta transparencia y por eso es muy preocupante cuando no existe transparencia en un país.

Con respecto a la seguridad jurídica, para atraer inversión extranjera de un mercado internacional, es imprescindible crear derechos de propiedad, seguridad en los contratos para los inversores y también tener las instituciones que se necesitan para vigilar y que se cumplan los acuerdos. Si todo eso está establecido, las inversiones llegan. Los países pueden crear la seguridad legal para las inversiones, pueden crear derechos propietarios especiales para los inversores internacionales y en ausencia de la seguridad jurídica es muy difícil atraer inversiones; sin un apoyo a nivel bilateral o multilateral en términos de garantías; por ejemplo, cuando no existen esas garantías, los incentivos para ambas partes cambian. Cuando hay inversiones de un mercado libre, una parte tiene sus intereses alineados de un lado, la otra parte tiene otros intereses y es muy difícil superar esos riesgos políticos y la incertidumbre en los contratos.

¿Nos puede comentar qué percepción hay de Bolivia en Estados Unidos y en la comunidad internacional, sobre el actual Gobierno y de la economía? El Ministro de Economía ha sido reconocido por su política económica para controlar la inflación.

No puedo hablar en nombre de Estados Unidos, pero veo que a nivel global, en la comunidad internacional, no solamente de inversionistas, sino la comunidad global geopolítica tiene mucho más interés en encontrar la estabilidad; lograr una política económica robusta, estabilidad en términos de la deuda, porque muchos países en este momento están enfrentando muchos problemas a raíz de sus deudas. La estabilidad política también es importante y hay que reconocer que el Gobierno boliviano ha hecho muy bien en los últimos años en controlar la inflación y reducir la pobreza. Se va a buscar estabilidad en un contexto global en el que aumentará la inestabilidad.

China tiene un proyecto muy ambicioso en América Latina y en el mundo, con su nueva ruta de la seda, su política de Franja y Ruta. ¿Cuál es la situación de las inversiones chinas en Latinoamérica?

Veo dos tendencias: respecto al ritmo de inversión de China en proyectos a nivel global hemos visto que muchas contrapartes de los diferentes países donde han invertido ahora están con problemas serios en su deuda, que no pueden manejar; por lo tanto, la inversión de China ha bajado un poco, pero eso no quiere decir que seguirá así, puede ser que nuevamente se incremente. La segunda tendencia es que hemos visto muchas críticas a las inversiones de China en muchos países por la falta de transparencia, por la falta de responsabilidad en términos del impacto ambiental, social y el impacto en las comunidades donde trabajan. Está el tema de comunidades relocalizadas y en algunos casos esas críticas tienen bastante fundamento. Pero también hay que decir que en muchos proyectos las inversiones que ha hecho China han seguido y han cumplido las leyes y reglamentos de los países. Eso quiere decir que al final de cuentas esa responsabilidad del Gobierno boliviano, en este caso, ha sido asegurar que las leyes y reglamentos estén establecidos para asegurar que las inversiones extranjeras protejan el medioambiente, protejan a la comunidad y que no van a producir resultados negativos. El mensaje es que la responsabilidad está con el Gobierno del país que recibe la inversión.

¿Se pueden cuantificar las inversiones de China en Latinoamérica?

Es muy difícil establecer una cifra precisamente por el tema de la transparencia. En el caso de muchos proyectos hay un memorando de entendimiento firmado y después nada más, no hay más información. Es muy difícil saber cuánto dinero se ha invertido. En algunos de los casos de proyectos financiados hay falta de transparencia y no queda claro si la deuda es responsabilidad del proyecto o del Gobierno y eso puede crear lo que se llama una deuda oculta, o una responsabilidad financiera, un pasivo que nadie sabe a quién le corresponde. Eso es responsabilidad de los países que toman el préstamo, que asumen la deuda; y también es responsabilidad del Gobierno administrar el tema de los derechos laborales, los derechos de las pymes locales en proyectos bilaterales. Sólo ellos pueden vigilar que se cumpla lo que dice la ley.

Hablemos de Estados Unidos y de las oportunidades que tienen Bolivia y la región. ¿Cómo ve Estados Unidos esta carrera con China por posicionarse en Latinoamérica?, ¿cuál es la estrategia de EEUU?

Es una muy buena pregunta. No sé si se pueda llamar estrategia lo que ha hecho Estados Unidos últimamente en términos de la inversión bilateral, porque mucho depende de su política interna en los últimos años. Por el lado de la izquierda, lo que quieren es controlar los programas bilaterales, poner límites, como por ejemplo en las inversiones que puedan dañar el medioambiente, es decir controlar lo que hacen los inversores; mientras que en la derecha ven que cualquier programa bilateral es un subsidio o una subvención para las grandes empresas. Por esos motivos, la estrategia en términos de inversiones bilaterales ha sido un poco limitada, pero esto está cambiando. Se ha creado recientemente la Corporación de Financiamiento del Desarrollo, una institución nueva y hay un interés en tener más alianzas y relaciones en la región y hay interés de EEUU en fortalecer las relaciones con los países de la región, en parte por la competencia con China. China tiene muchas inversiones en América Latina y puede ser que en el futuro EEUU adopte un enfoque un poco más bilateral, con inversiones, pero también podría imponer condiciones; por ejemplo, exigir a un país desvincularse de China si quiere recibir inversiones de EEUU, es posible. Puede ser que esa competencia entre EEUU y China sea beneficiosa para los países de la región.

¿Cómo está afectando la guerra en Ucrania a la economía en Latinoamérica?

Es difícil hablar de impactos específicos de la guerra, pero un impacto que hemos visto es que ha acelerado la tendencia del proceso de desglobalización. Hay mucho interés en fortalecer la resiliencia, o resistencia de las cadenas de abastecimiento. Ciertas relaciones comerciales han colapsado, sobre todo en el sector energético, pero hay un realineamiento en otros sectores y eso puede crear muchas oportunidades para América Latina, porque lo que hemos visto hasta ahora en EEUU y en Europa es que están tratando de reorientar sus relaciones comerciales, fortaleciendo las cadenas de abastecimiento que ya existen, pero a largo plazo puede ser que quieran explorar relaciones comerciales con otras regiones para reemplazar esas cadenas comerciales que hayan colapsado debido a la guerra.

¿Cómo se puede lograr un desarrollo sustentable e inclusivo?

Es un concepto que parece simple, pero en realidad no lo es. El desarrollo sostenible toma en cuenta las necesidades de la sociedad del futuro. Es sencillo, pero no en la práctica; por ejemplo, ¿de cuántas personas estamos hablando en el mundo en el futuro? Tampoco hay un acuerdo en cuáles son las prácticas sostenibles. El desarrollo inclusivo incorpora las necesidades e impactos de otros factores, no sólo en la economía, impactos sobre comunidades locales y el medioambiente. No es tan sencillo en la práctica porque no hay acuerdo sobre los impactos de los proyectos; es difícil aplicar ese concepto en la práctica y por lo tanto hay diferentes enfoques para implementar el desarrollo sostenible e inclusivo.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/ideas/michael-bennon-para-bolivia-hay-muchas-oportunidades-en-el-comercio-bilateral-IA6453875

LOGÍSTICA

Las tarifas de fletes continúan en caída libre: contratos superan precios spot

Hace un año el flete marítimo de contenedores disfrutaba de la estabilidad de los más altos precios jamás vistos en la industria. A doce meses del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania y tras un año que terminó con una inflación mundial que promedia el 10%, la demanda de carga ha disminuido a tal punto que ha forzado la disminución de los precios de las tarifas de fletes, las cuales están cayendo en picada. La tercera semana de febrero registró una caída intersemanal de -3,8% en el índice WCI Drewry, evidenciando la fragilidad de los precios y la inestabilidad del mercado.

Fuente:https://mundomaritimo.cl/noticias/las-tarifas-de-fletes-continuan-en-caida-libre-contratos-superan-precios-spot

Buques ecológicos antes del 2050

Corea del Sur presentó su hoja de ruta para conseguir un transporte marítimo neto cero para el año 2050.

Así lo dio a conocer en un comunicado el Ministerio de Asuntos Marítimos (Mof, por sus siglas en inglés) de ese país.

Su estrategia para descarbonizar el sector del transporte marítimo de aquí a 2050 se centrará en acelerar la transición a lo que denomina buques “ecológicos”.

La hoja de ruta es una respuesta preventiva a las normas de descarbonización de la Organización Marítima Internacional (OMI) y la comunidad internacional.

El Mof espera que la OMI eleve en julio su objetivo internacional de reducción de las emisiones marítimas de carbono de 50 a 100 por ciento para 2050.

También espera medidas reguladoras más económicas, como un sistema de gravámenes sobre el carbono.

Mof ve “importantes efectos dominó” derivados del endurecimiento de la normativa en el sector del transporte marítimo, ya que el cobro de una determinada cantidad por cada tonelada de carbono emitida aumentará directamente los costos para las empresas navieras, detalló el comunicado.

Fuente:https://thelogisticsworld.com/actualidad-logistica/corea-del-sur-presenta-hoja-de-ruta-para-cero-emisiones-netas-en-el-transporte-maritimo-para-el-2050/

$us 5 millones/día es el perjuicio para las exportaciones

El bloqueo en Desaguadero ocasiona una afectación de alrededor de cinco millones de dólares por día a las exportaciones bolivianas, por lo que el Gobierno pidió tregua a los manifestantes y solicitó a las autoridades peruanas movilización de servicios migratorios y aduaneros. El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó el viernes que las exportaciones de productos bolivianos que se mueven por la frontera de Desaguadero reportan una afectación de cinco millones de dólares por día a causa de los bloqueos en ese punto.

“Estamos esperando a ver si es que puede existir una tregua para el paso, ya están los vehículos en los distintos garajes en Desaguadero del lado de Perú, solamente falta el paso por el puente internacional”, indicó la autoridad, según ABI.                                                                                            Explicó que para la tregua al bloqueo en Desaguadero, el Gobierno de Bolivia trata de sostener conversaciones con los manifestantes y solicitó a las autoridades peruanas “en reiteradas oportunidades” que también movilice sus servicios tanto migratorios como aduaneros.

“(La tregua), depende de los pobladores que están realizando los bloqueos en este momento y también del Gobierno de Perú de que pueda disponer personal especialmente de migración en el punto fronterizo para realizar los trámites de salida. Y como digo, lo hemos solicitado ya por varios medios”, señaló el viceministro.Para que el Gobierno peruano disponga de personal de migración y aduana para atender las cargas de exportación y a los transportistas, el Estado Plurinacional ofreció las instalaciones de sus oficinas en el lado boliviano, conectividad a internet e “incluso pasajes”.

El comercio exterior boliviano se ve perjudicado a causa de los bloqueos en Perú, país vecino que atraviesa una crisis política y social tras la destitución de Pedro Castillo, en diciembre del año pasado.En una nota anterior con Página Siete, la autoridad informó que en el caso de las importaciones, por día se internaban al país mercancías desde Perú por 4,19 millones de dólares.Los principales productos que se traen desde el país son diésel, gasolina, barras de hierro y acero, entre los principales.Los combustibles no solo se importan de Perú, sino de otros países, como Chile, Argentina, Brasil, Singapur, Paraguay, Estados Unidos, India, Suiza, Países Bajos y Argelia. Ante el perjuicio de los bloqueos para el comercio, una parte se tuvo que desviar por Tambo Quemado, para ser embarcada en puertos chilenos. La crisis política no tiene salida aún.

Fuente:https://www.paginasiete.bo/economia/us-5-millones-dia-es-el-perjuicio-para-las-exportaciones-ED6498503

[/expand]

Contacto empresarial

Bolivia trabaja en la creación de una ventanilla única de comercio exterior

La Aduana Nacional coordinó la tercera reunión del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC) con el fin de crear una ventanilla única de comercio exterior y analizar el proyecto de Reglamento de Funcionamiento de las Comisiones de Trabajo Técnico, temas que fueron evaluadas este 20 de enero en la ciudad de La Paz.

En el encuentro estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta y viceministros de los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, seguido de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Desarrollo Rural y Tierras, al igual que Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

Este Comité es la instancia de coordinación que dirige y supervisa la implementación y aplicación de las disposiciones del acuerdo sobre facilitación del comercio en Bolivia. Instancia que conformó siete mesas de trabajo para abordar temas: aduaneros, sanitarios, obstáculos técnicos al comercio, tránsito, defensa comercial, notificaciones comerciales, infraestructura y puertos.

Fuente:https://www.infobae.com/economia/2023/02/09/el-gobierno-ofrecio-a-brasil-comprarle-energia-electrica-y-pidio-la-cesion-de-gas-de-bolivia-para-el-invierno/

Nuestras aguas soberanas S.R.L.

“Nuestras Aguas Soberanas” es una empresa del sector industria alimenticia  dedicada a la producción y comercialización, cuenta con productos como néctares de frutos (Jamaica, manzana con quinua, aloe con quinua, aloe con manzana y piña con quinua) además cereales en diferentes presentaciones.

Realiza ventas al por mayor y menor en toda su línea de productos. 

Encuentralos en:

Facebook:https://www.facebook.com/NuestrasAguasSoberanasAKY?mibextid=ZbWKwL 

Dirección: Zona Este Oruro – Bolivia

Fuente: Cámara de Exportadores

LA ESPERA POR EL INGRESO A TERRITORIO BOLIVIANO CONTINÚA

La tensión y la preocupación aumenta entre los transportistas, entre los cuales hay algunos que ya se encuentran 50 días esperando para ingresar a territorio boliviano.

Ramiro Sullcani, el presidente de transporte pesado de La Paz, afirma que alrededor de 800 camiones se encuentran varados en el sector fronterizo de Desaguadero, recalcando al mismo tiempo que aún se encuentra a la espera de una “Tregua” que permita el tránsito al lado boliviano, la cual el viceministro de comercio exterior, Benjamín Blanco también se encuentra esperando.

Fuente:https://jornada.com.bo/transportistas-varados-se-sienten-rehenes-en-frontera-con-peru/

Organización de Eventos

Expo Antad & Alimentaria

La feria internacional Expo ANTAD & Alimentaria, es una de las mayores ferias de alimentos y bebidas. En una plataforma de negocios reconocida internacionalmente en donde detallistas y proveedores de la Industria Alimentaria intercambian puntos de vista para definir el futuro del sector comercio.

Se llevará a cabo en México – Guadalajara Jalisco, del 7 al 9 de marzo de 2023. Atrae a los mayores fabricantes y proveedores de la industria. Como una feria que se dirige principalmente a los tomadores de decisiones de diversos sectores de la industria alimentaria. Para los visitantes es una excelente oportunidad para compartir con sus compañeros y hacer nuevos contactos de negocios.

Fuente:https://expoantad.com.mx/

XI MACRORRUEDA ECUADOR 2023

PROECUADOR a traves del El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca a través de sus Oficinas Comerciales en el exterior y con el apoyo del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones, o invitan a participar en la «XI Macrorrueda – Más Ecuador en el mundo», a desarrollarse los días 30 y 31 de mayo de 2023 con la finalidad de promover la triple diversificación (productos, destinos y actores), mediante la generación de contactos en mercados internacionales.

Empresas bolivianas están invitadas a participar en esta Macrorrueda como compradores las inscripciones se realizará hasta el 12 de marzo. 

en las categoría: acuacultura y pesca, agroindustria, alimentos procesados, banano: Baby banano y plátano, cacao y elaborados, café y elaborados, cuero y calzado, cuidado personal y del hogar, frutas no tradicionales, farmacéuticos, flores y plantas.

Fuente:http://www.proecuadorb2b.com.ec/eventos/?p=1927

Febrero 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia bate récord en venta de hierro y amplía mercados

El año pasado, las exportaciones bolivianas de mineral de hierro alcanzaron cifras récord tanto en volumen como en valor. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a octubre de 2022 se comercializó 190.237 toneladas por $us 22,2 millones.

Hasta antes del año pasado, las exportaciones bolivianas más altas de mineral de hierro se registraron en 2019 cuando se comercializó 91.427 toneladas por un valor de $us 7,46 millones.

Además, Bolivia solo exportaba el hierro a países de la región, principalmente Argentina y Brasil, y en algunas oportunidades llegaba al mercado de China. No obstante, el año pasado las exportaciones de hierro llegaron a países de Europa, siendo el mercado de Rumania el mayor demandante del mineral boliviano, seguido de Reino Unido, de acuerdo con datos del INE.

En el caso de Rumania, ese mercado demandó 88.891,7 toneladas del mineral y pagó $us 11,25 millones, lo que representa el 46,7% y el 50,6%, respectivamente.

Mostrar más...

MERCADOS

El segundo mercado que adquirió el hierro boliviano fue Argentina. Entre enero y octubre del año pasado, según los datos del INE, ese país compró 42.948,7 toneladas, lo que representa el 22,7% del total exportado. En tanto que en valor, las compras del mercado argentino representan $us 3,97 millones, el 17,9%.

Mientras que el tercer principal comprador del mineral de hierro boliviano es Reino Unido. Hasta octubre de 2022, Bolivia exportó a ese mercado 21.266,8 toneladas por un valor de $us 3,07 millones.

En el país existen dos importantes yacimientos de hierro en el país, uno está en Changolla en el departamento de Cochabamba y el otro es el del Mutún en Santa Cruz, con proyecciones de 100 a 500 millones de toneladas (grado de pureza o Ley del 30-40%) y 40.000 millones de toneladas (Ley del 50%), respectivamente, según el estudio de mercado del acero en Bolivia (2015) de la Autoridad de Fiscalización de Empresas.

Este incremento en las exportaciones del mineral se debe a la producción de la Empresa Siderúrgica del Mutún (EMS), ubicada en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz.

Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2023/02/05/bolivia-bate-record-en-venta-de-hierro-y-amplia-mercados/

América Latina aumenta sus exportaciones a Europa mientras se desacelera su comercio con China

El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe creció un 20% en 2022, impulsado por un alza del 14% de los precios y una expansión del 6% del volumen exportado, mientras que el de las importaciones de bienes aumentó en 24%.

Estos son los principales datos del desempeño del comercio en la región, según el nuevo informe anual de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), que revela una serie de detalles acerca de ese comportamiento comercial.

Por ejemplo, uno de los datos más significativos es que por primera vez desde 2015 se desacelera el comercio con China, que representó solo un 8% del valor de las exportaciones de la región, mientras que las ventas a la Unión Europea crecieron un 26%, convirtiéndose en uno de sus principales socios.

Desaceleración

No obstante el aumento de las exportaciones, estas se desaceleraron con respecto a 2021 cuando crecieron un 27%. En ambos años, la expansión estuvo impulsada más por factores exógenos, como el alza de precio de las materias primas, que por la capacidad de expansión del volumen de lo exportado o la posibilidad de diversificar la oferta hacia nuevos sectores.

De acuerdo con el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022, las mayores alzas estimadas de las exportaciones se registraron en países exportadores de hidrocarburos: Trinidad y Tobago (69%), Venezuela (63%), Colombia (49%) y Guyana (45%), dejando al descubierto el talón de Aquiles de América Latina, el del sector de las manufacturas.

La participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, América Latina presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021

Además, América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus exportaciones manufactureras muestran una alta concentración por origen: un solo país (México) representó el 57% del total entre 2019 y 2021.

La pandemia del COVID-19 y el conflicto en Ucrania han evidenciado la alta dependencia regional del abastecimiento externo de productos estratégicos como medicamentos, dispositivos médicos y fertilizantes: “Por ello es urgente revitalizar la integración regional e implementar políticas de fomento productivo para dinamizar las exportaciones manufactureras”, indica la Comisión en el estudio.

Mostrar más...

eleración

No obstante el aumento de las exportaciones, estas se desaceleraron con respecto a 2021 cuando crecieron un 27%. En ambos años, la expansión estuvo impulsada más por factores exógenos, como el alza de precio de las materias primas, que por la capacidad de expansión del volumen de lo exportado o la posibilidad de diversificar la oferta hacia nuevos sectores.

De acuerdo con el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022, las mayores alzas estimadas de las exportaciones se registraron en países exportadores de hidrocarburos: Trinidad y Tobago (69%), Venezuela (63%), Colombia (49%) y Guyana (45%), dejando al descubierto el talón de Aquiles de América Latina, el del sector de las manufacturas.

La participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, América Latina presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021

Además, América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus exportaciones manufactureras muestran una alta concentración por origen: un solo país (México) representó el 57% del total entre 2019 y 2021.

La pandemia del COVID-19 y el conflicto en Ucrania han evidenciado la alta dependencia regional del abastecimiento externo de productos estratégicos como medicamentos, dispositivos médicos y fertilizantes: “Por ello es urgente revitalizar la integración regional e implementar políticas de fomento productivo para dinamizar las exportaciones manufactureras”, indica la Comisión en el estudio.

Ampliar el comercio regional

Y enfatiza que “dada su gran importancia para las exportaciones manufactureras, es preciso avanzar hacia un mercado regional amplio y estable mediante iniciativas de convergencia regulatoria, facilitación del comercio, uso estratégico de las compras públicas y mejora de la conectividad”.

Asimismo, se requieren políticas de fomento productivo que apunten a elevar la competitividad exportadora en todos los segmentos de las cadenas de valor manufactureras, incluidas las actividades de servicios asociadas a ellas (investigación y desarrollo, diseño, logística, etc.), recalca el organismo regional de las Naciones Unidas.

Para el conjunto de la región, se proyecta un saldo comercial deficitario de 58.000 millones de dólares en 2022, es decir, 45.000 millones de dólares más que en 2021.

A diferencia de la desaceleración en el comercio de bienes, el de servicios mostró una importante recuperación, con un crecimiento del 45% durante el primer semestre de 2022 respecto al mismo período de 2021. Ello se debe principalmente a la reactivación del turismo, seguido por el rubro de otros servicios.

En un contexto marcado por el conflicto en Ucrania, la alta inflación, un menor crecimiento, las tensiones geopolíticas y la persistencia de la pandemia, el informe indica que comercio mundial sufrió una fuerte desaceleración en 2022 que se agudizará en 2023 con un crecimiento de apenas un 1%.

El suministro marítimo fundamental para América Latina

El informe examina también las profundas disrupciones en las cadenas marítimas de suministro, que movilizan el 80% del volumen del comercio mundial de bienes, desde el inicio de la pandemia y su efecto en la región.

Los cierres masivos de actividades productivas, la mayor congestión en los puertos y la limitada disponibilidad de contenedores, sumados a la elevada concentración de la industria naviera, han traído como consecuencia una escasez de bienes finales importados para el consumo y de insumos y bienes de capital importados para la producción; la pérdida de confiabilidad de los embarques; y un aumento de la inflación debido a los mayores costos de transporte.

Uno de los principales efectos de estas disrupciones ha sido el notorio incremento en el precio de los fletes marítimos. Por ejemplo, el costo de transporte de las exportaciones de la región hacia Estados Unidos en junio de 2022 era cuatro veces mayor que el de enero de 2019. Por su parte, el costo de transporte de las importaciones desde Asia en la actualidad es 4,3 veces mayor que el valor de enero de 2019.

La CEPAL sostiene que las cadenas mundiales de suministro por vía marítima son clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible de la región.

América Latina y el Caribe se enfrenta a un doble reto: por un lado, es preciso remontar el rezago en la infraestructura e interconectividad y, por el otro, debe hacer frente a los impactos que, en la coyuntura actual, amenazan con reconfigurar la estructura del comercio internacional en términos de rutas, actores e intereses para los años por venir.

“La canalización coordinada de recursos públicos y privados, a través de Asociaciones Público-Privadas puede contribuir a avanzar nuevos proyectos y mejorar la infraestructura existente que demanda la región. Es preciso dar paso a asociaciones que antepongan los intereses de las personas en primer lugar y que estén en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indica el informe.

Fuente: https://www.la-razon.com/financiero/2023/01/29/bolivia-y-caf-se-unen-para-agilizar-el-comercio/

BCB y el Unión comprarán dólares a exportadores a un tipo de cambio competitivo

El Banco Central de Bolivia (BCB) y el estatal Banco Unión firmaron este miércoles un acuerdo para que los exportadores privados puedan vender dólares a un tipo de cambio competitivo, que este por encima del promedio que ofrece el sistema financiero.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que está medida tiene el objetivo de incentivar las exportaciones y mejorar el desempeño de este sector, además de dar certidumbre a las ventas que realicen al exterior.

“El Banco Central comprará dólares generados por el sector privado a un tipo de cambio competitivo entre el tipo de cambio de compra 6,86 bolivianos (por cada dólar) y el tipo oficial de venta 6,96, pero que sea superior al tipo de cambio promedio que ofrece el sistema financiero con el objetivo de incentivar la actividad de exportación”, dijo en el acto del acuerdo.

Rojas dijo que la medida se aplica ante la advertencia de un contexto internacional incierto, considerando que continúa el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los rezagos del COVID-19, los conflictos de los vecinos países como Perú que afectan a las exportaciones bolivianas.

Además, la conflictividad interna que podría registrarse como aconteció en el último trimestre del año pasado y durante el primer mes de 2023 en el departamento de Santa Cruz que también originó un perjuicio a la producción y exportación del país.

El presidente del BCB dijo que la medida no tiene carácter obligatorio, por lo que será decisión de los exportadores adquirir los dólares del estatal Banco Unión.

En ese marco, se proyecta generar un movimiento de $us 1.000 millones del sector exportador privado.

“Por lo menos, nosotros esperamos beneficiar unos 1.000 millones de dólares, ese es nuestro objetivo inicial como Banco Central, por lo menos 1.000 millones de dólares es lo que pensamos que se va mover, va a tener la cobertura con la política que estamos implementando a partir de la fecha”, consideró.

Rojas reconoció que el acuerdo con el Banco Unión afectará a las otras entidades financieras, pero no al principal rubro que es el de otorgar créditos.

Mostrar más...

Exportadores

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Danilo Velasco, destacó como positiva la suscripción del contrato entre el BCB y el Banco Unión por las implicaciones que tendrá sobre el sector exportador y porque permitirá al país enfrentar un escenario externo adverso.

“Las medidas anunciadas representan un estímulo para el sector exportador. Cada dólar que se exporta podrá ahora encontrar mejores condiciones que las que han venido obteniéndose en el sistema financiero comercial”, afirmó Velasco.

Añadió que las medidas asumidas permitirán balancear mejor las condiciones de tipo de cambio real en las que se han venido desenvolviendo las exportaciones, generando mejores condiciones para competir con otros países, lo que también permitirá apuntalar la política de sustitución de importaciones.

“En circunstancias como éstas, el tipo de medidas como las acordadas por el Banco Central y el Banco Unión representan un respiro que nos permitirá mantener el dinamismo de las exportaciones”, apuntó.

Fuente:https://www.la-razon.com/economia/2023/02/08/bcb-y-el-union-compraran-dolares-a-exportadores-a-un-tipo-de-cambio-competitivo/

LOGÍSTICA

Bolivia firma convenio en Uruguay para impulsar el comercio exterior por el puerto Fray Bentos

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) y la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay firmaron un convenio de cooperación portuaria para facilitar el movimiento de carga boliviana por el puerto de Fray Bentos.

Con el pacto, Bolivia tendrá una nueva opción de salida por el océano Atlántico, a través del río Uruguay, a mercados internacionales

El documento fue firmado este martes en la ciudad de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro de Uruguay.

Según el acuerdo, se facilitará el almacenamiento para mercancías bolivianas que llegarán a esa zona en barcazas desde Puerto Busch en Bolivia.

El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, manifestó que esta iniciativa contribuirá a generar un impulso a través del puerto de Fray Bentos.

Asimismo, indicó que el puerto podrá ser utilizado para carga de importación y exportación boliviana con preferencias tarifarias, de almacenamiento y uso de la infraestructura portuaria.

Señaló que la ASP-B desarrollará trabajos para articular la iniciativa “Puerto Busch-Fray Bentos” como una opción de salida hacia ultramar.

Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2023/02/07/bolivia-firma-convenio-en-uruguay-para-impulsar-el-comercio-exterior-por-el-puerto-fray-bentos/

[/expand]

Graves daños ocasiona incendio en puerto de Iskenderun, sur de Turquía, tras terremoto

El incendio de contenedores en el puerto de Iskenderun, Turquía, ha ocasionado graves consecuencias en la infraestructura del recinto, según corresponsales sobre el terreno y la administración municipal de Estambul. El terremoto de magnitud 7,8 que sacudió el lunes el sur de Turquía tuvo importantes repercusiones en el puerto, derribando pilas de contenedores y causando “graves daños estructurales”. 

El lunes 6 de febrero por la tarde se declaró un incendio en el centro de la zona de almacenamiento de contenedores, que se propagó ampliamente durante la noche, a pesar de los esfuerzos de los bomberos militares y civiles. La guardia costera turca desplegó un buque para lanzar agua desde el muelle, y la fuerza aérea y el ejército turcos enviaron aviones para aplicar retardante de incendios sobre el incendio.

Según el Ministerio de Defensa turco, el incendio quedó extinguido el martes. Sin embargo, los informes procedentes del lugar de los hechos indican que se reavivó, y las imágenes de vídeo difundidas en las redes sociales sugieren que se extendió a una gran parte de las pilas de almacenamiento de contenedores de la terminal. Los incendios de contenedores son muy difíciles de apagar, ya que es complicado extinguir el material ardiendo dentro de las  cajas con contenidos muy diferentes (y a veces peligrosos).

Fuente:https://mundomaritimo.cl/noticias/graves-danos-ocasiona-incendio-en-puerto-de-iskenderun-sur-de-turquia-tras-terremoto

Operadores de comercio del sur peruano en alerta por “retorno” de carga boliviana a puertos chilenos

Casi el 70% de los ejecutivos de la logística mundial afirman que se preparan para la recesión en un contexto de costos más elevados, ralentización de la demanda y perturbaciones continuas de la cadena de suministro derivadas de la batalla de China para contener el Covid, la guerra de Rusia en Ucrania y el impacto del cambio climático, reporta Ti.

El 90% de los 750 profesionales del sector encuestados para el Índice Agility 2023 de Logística en Mercados Emergentes también afirma que sus costos de transporte, almacenamiento y otros costos logísticos siguen estando muy por encima de los niveles previos a la pandemia en los que se encontraban a principios de 2020.

El Índice- compilado por Ti Insights– clasifica a China como número uno, sin embargo, solo el 11% de los encuestados dice que la huella de fabricación de su empresa es la misma que antes de la Covid.

“Las navieras y los expedidores están notando los efectos de la subida de los precios de la energía, la escasez de mano de obra y la inflación generalizada, a pesar de que las tarifas de flete han bajado y los puertos han eliminado los retrasos en la carga”, afirmó Tarek Sultan, Vicepresidente de Agility. “Tres años después del inicio de la pandemia, sigue habiendo mucha volatilidad en las cadenas de suministro. Ahora hay una nueva incertidumbre, ya que los consumidores y las empresas retraen el gasto y la contratación.”

Mostrar más...

“No es posible exagerar los retos a los que se han enfrentado los países de mercados emergentes en los dos últimos años”, afirmó el profesor John Manners-Bell, fundador de Ti Insights y de la plataforma de datos GSCi. “Las tensiones geopolíticas se han combinado con la incertidumbre financiera y los efectos persistentes de la pandemia para crear un entorno empresarial y de inversión cada vez más complejo. El papel que desempeña el Índice Agility de Logística de Mercados Emergentes a la hora de ofrecer una visión de este panorama de entorno volátil e incierto es más crítico que nunca.”

China e India, los dos países más grandes del mundo, mantuvieron sus puestos 1 y 2 en la clasificación general. Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Indonesia, Arabia Saudí, Qatar, Tailandia, México y Vietnam completan los 10 primeros puestos. Turquía, nº 10 en 2022, descendió al puesto 11. Sudáfrica, nº 24, y Kenia, nº 25, ocuparon los primeros puestos entre los países del África subsahariana.

Los países del Golfo de Arabia – EAU, Qatar, Arabia Saudí y Omán – volvieron a ofrecer las mejores condiciones para los negocios. Malasia, con el 4º mejor entorno para los negocios, fue el único país no perteneciente al Golfo entre los 5 primeros.  

China e India ocuparon los primeros puestos en logística nacional e internacional. India saltó cuatro puestos hasta el nº 1 en preparación digital, seguida de EAU, China, Malasia y Qatar.

Más abajo, las clasificaciones mostraron más inestabilidad que en cualquier otro año anterior del Índice.  Los conflictos, las sanciones, los problemas políticos, los tropiezos económicos y las continuas consecuencias del Covid dañaron la competitividad de Ucrania, Irán, Rusia, Colombia y Paraguay, entre otros. Entre los países que dieron un salto adelante en determinadas categorías: Bangladesh, Pakistán, Jordania, Sri Lanka y Ghana.

Cabe mencionar  que la encuesta y el Índice constituyen la decimocuarta instantánea anual de Agility y Ti Insight sobre la sensación existente en la industria y la clasificación de los 50 principales mercados emergentes del mundo. El Índice clasifica a los países en función de su competitividad general, basándose en sus fortalezas logísticas, su clima empresarial y su preparación digital, factores que los hacen atractivos para proveedores logísticos, expedidores, transportistas aéreos y marítimos, distribuidores e inversores.

Fuente:https://actualidadmp.com/bio-sea-previene-el-acceso-a-los-cyber-hackers-que-buscan-un-punto-de-entrada-a-los-sistemas-del-buque/

Contacto empresarial

Brasil y Argentina conversan sobre energía eléctrica y gas boliviano

La secretaría de Energía, Flavia Royón, mantuvo este lunes una reunión en Brasilia con su par Alexandre Silveira a quien le planteó la idea de conseguir financiamiento por USD 820 millones para la fabricación del material con el que se podría extender el gasoducto de Vaca Muerta y que permitirían abastecer al país vecino con fluido para su industria.

El equipo del área energética, además, pidió a Brasil avanzar con la importación de energía eléctrica entre mayo y septiembre y la cesión de parte del gas que Bolivia le vende al país vecino durante el invierno, para que la Argentina pueda asegurarse la provisión energética durante los meses de mayor demanda y necesite acudir menos a la importación de energía, para afectar menos el nivel de reservas en el Banco Central.

Según un comunicado tras la reunión, los funcionarios argentinos hablaron de “la posibilidad de viabilizar ofertas firmes de exportación de energía eléctrica de Brasil hacia la Argentina, en especial en el período invernal del 2023, de mayo a septiembre”.

Fuente:https://www.infobae.com/economia/2023/02/09/el-gobierno-ofrecio-a-brasil-comprarle-energia-electrica-y-pidio-la-cesion-de-gas-de-bolivia-para-el-invierno/

Escáner Aduanero detectó 4 toneladas en artículos no declarados en el aeropuerto de El Alto

Aparatos electrónicos, accesorios de vestir, repuestos de vehículos, relojes, mandos de videojuegos, decodificadores de sonido, cámaras fotográficas y altavoces no declarados durante el mes de enero, fueron detectados por los escáneres de la Aduana Nacional, cuando intentaban ingresar a territorio boliviano sin el pago de tributos. Estos objetos fueron valorados en más de 2,9 millones de bolivianos, informó la administradora de Aduana Aeropuerto El Alto, Silvia Macias.   

Actualmente, el Aeropuerto Internacional de El Alto cuenta con tres escáneres para el control de mercancía, dos de ellos destinados a la inspección de maletas durante el ingreso de equipaje acompañado con los pasajeros internacionales. El tercer escáner es utilizado en la revisión exclusiva de carga internacional.  

“Estos equipos nos permiten realizar el control del 100% de las mercancías en Aeropuerto, así identificamos si son electrodomésticos, metales, armas u otros accesorios”, explicó la administradora, al momento de indicar que cada pasajero debe llenar el Formulario 250 (Declaración Jurada de Equipaje Acompañado e Ingreso y Salida de Divisas) para legalizar sus pertenencias, caso contrario son observados y catalogados como “no declarados”.

Fuente:https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/escáner-aduanero-detectó-cuatro-toneladas-en-artículos-no-declarados-en-el-aeropuerto-de-e-0

El comercio avanza con la oferta al online y mantiene las tiendas en físico

Los comercios físicos aportan unos aspectos que no han podido ser atendidos en los espacios online. Éstos, compiten por su accesibilidad y precio. En la actualidad, así como en la vida cotidiana, una empresa que no tiene conexión a Internet, no logra alcance ni relevancia para su negocio. Con más desafíos y oportunidades, la humanidad transita la segunda década del nuevo milenio, caracterizada por el avance acelerado de las nuevas tecnologías.                        En esta época, los usuarios acuden a las redes sociales y a los principales motores de búsquedas en Internet para investigar más a fondo sobre las compañías, organizaciones, empresas, fundaciones, ONG’s o startups que les ofrecen infinidad de productos y servicios, reflexiona el director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, Hammeleth Froilán Saavedra Nagayama. Muchas empresas visionarias desde hace más de una década empezaron a realizar negocios online que soportan gran cantidad de visitas diarias y realizan ventas exitosas. Y es que, con la ayuda del Internet, las empresas se fortalecen y se hacen más flexibles, ágiles y adaptables a cualquier situación.   “El Internet, como parte de una estrategia de crecimiento, mejora la productividad y acelera las operaciones comerciales de las empresas. A su vez, potencia la eficiencia operativa y hace que la comunicación sea fácil y rápida”, indica el experto.

Fuente:https://eldeber.com.bo/educacion-y-sociedad/el-comercio-avanza-con-la-oferta-al-online-y-mantiene-las-tiendas-en-fisico_314349

Organización de Eventos

FERIA EXPODIRETO- BRASIL

La expodireto cotrijal es una de las mayores ferias de agronegocios está enfocada a la tecnología y negocios, esta fue realizada desde el año 2000 atrae a visitantes de más de 70 países, llegó a acoger a 250 mil personas en 5 días, alberga a 500 expositores que ofrecen sus productos en maquinarias y equipamientos agrícolas, producción vegetal, producción animal, agricultura familiar, medio ambiente investigación y servicios al campo.

Esta feria se llevará a cabo del 06 al 10 de marzo en Brasil.

Fuente:https://www.expodireto.cotrijal.com.br/visitantes/informacoes-e-dicas

Feria Internacional GreenTech Américas (Querétaro)

La exposición Green Tech es la nueva plataforma de la tecnología de la horticultura internacional. Del 21 al 23 de marzo 2023, se llevará a cabo la tercera edición de Green Tech América en Querétaro México.

Se centra en las primeras etapas de los problemas de la cadena de producción hortícola y de interés para los cultivadores.

Un evento para conocer el mercado de la horticultura mexicana y el resto de América, un punto donde encontrar nuevos socios y distribuidores, descubrir oportunidades de importación, etc.

En definitiva, un espacio de encuentros donde conectar con miles de profesionales de la horticultura en solo tres días.

Fuente:https://www.greentech.nl/es/americas

Feria Internacional Label -Expo México 2023

Label expo es el evento más grande del mundo para los segmentos de etiquetado, decoración de producto, impresión de etiquetas y conversión. Donde se presentan los proveedores mundiales más importantes de equipo y consumibles para impresión y conversión de etiquetas.

El evento se llevará a cabo del 26 al 28 de abril de 2023 en el World Trade Center de la Ciudad de México, una sede de clase mundial en el corazón de la ciudad. La entrada es gratuita para los asistentes registrados. La exposición presentará grandes talleres educativos y clases magistrales. Tanto si está eligiendo maquinaria o materiales, es fundamental que se sienta seguro respecto de sus decisiones. La mejor manera de conseguirlo es ver todas las opciones juntas en un solo lugar.

El objetivo es mostrar nuevas tecnologías aplicables a la producción eligiendo maquinaria o materiales en función al requerimiento de cada industria o empresa, la idea fundamental es que se sienta seguro respecto de sus decisiones.    

Fuente:https://www.labelexpo-mexico.com/

Febrero 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bajo precio de materias primas afectará a las exportaciones bolivianas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para 2023 una reducción de los precios de las materias primas, lo cual impactará seriamente en la economía boliviana, que depende en gran medida de la exportación de materias primas, especialmente gas natural, minerales y alimentos.

En 2022, Bolivia registró por segundo año consecutivo un superávit en la balanza comercial por la alta dinámica de las exportaciones que, con 11.632 millones de dólares a octubre, superaron el valor de 2021.

En 2022, la minería fue la principal fuente de ingresos del país, con 6.358 millones de dólares, que representa alrededor del 50 por ciento del total de las exportaciones de esa gestión.

Al respecto, el economista Germán Molina indicó que la caída del precio de las materias primas causará que el comercio exterior sea desfavorable para Bolivia; se tendrá menos ingreso de divisas y afectará a todo el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, además que acelerará la crisis económica.

Mostrar más...

En tanto, el economista José Gabriel Espinoza señaló que la caída en los precios de materias primas tendrá un impacto directo en el saldo de balanza comercial. Considera que a los bajos precios hay que sumarle la caída en la producción de alimentos a causa de los efectos climáticos como sequía, heladas e inundaciones.

Explicó que la minería también tendrá un panorama difícil, porque los yacimientos de zinc y cobre ya se están agotando. En el caso del estaño y la plata, los nuevos yacimientos ofrecen una perspectiva positiva para aumentar el volumen de las exportaciones, pero éstos todavía están en desarrollo, dijo.

La recepción de recursos por exportación de gas también será afectada por la reducción de los niveles de producción, por lo que una caída de los precios del petróleo en 2023 provocará que los precios de venta, sobre todo en el segundo semestre, empiecen a mostrar una tendencia a la baja.

En el caso de la subvención del diésel y la gasolina, los costos de transporte, refinación y otros, ésta se mantendrá elevada a pesar de una posible baja del petróleo, añadió el analista.

“Si sigue cayendo el precio de las materias primas, vamos a tener una baja de ingresos, pero eso no significa necesariamente que nuestras importaciones de materias primas y de energía tiendan a ser más baratas”, aseguró Espinoza.

Fuente:https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20230203/precio-materias-primas-afectara-exportaciones-bolivianas

Bolivia y CAF se unen para agilizar el comercio

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y CAF llevaron adelante dos seminarios en La Paz, con actores públicos y privados, para identificar los puntos que deben optimizarse para agilizar el tránsito de mercaderías.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia realizan esfuerzos conjuntos para mejorar la competitividad del país y reducir sus costos de logística y transporte en el comercio exterior. Con este objetivo, iniciaron el mapeo correspondiente para identificar los cuellos de botella locales y trabajar en las soluciones que permitan agilizar el tránsito de las mercaderías.

Mostrar más...

Se realizaron dos seminarios taller en la ciudad de La Paz, en el marco de la ejecución del proyecto “Diseño y estructuración de un prototipo de herramienta para la facilitación del comercio en América Latina y el desarrollo de iniciativas piloto”. Esta iniciativa está en marcha en los seis países que componen la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina de Naciones.

El representante de CAF en Bolivia, recordó que desde la Dirección de Integración Regional de la entidad financiera se viene analizando la forma de abordar, de manera práctica, los principales cuellos de botella, en los aspectos regulatorios, normativos, económicos, políticos, tecnológicos y de infraestructura, entre otros. Estos elementos determinan la calidad de la integración de Bolivia y de otros países al interior de la región y con el mundo.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, resaltó la importancia del proyecto y dijo que éste representa el inicio de la colaboración de CAF con su cartera en temas de facilitación comercial. El diagnóstico permitirá priorizar las soluciones, tomando en cuenta la especial situación de enclaustramiento geográfico del país, lo que genera condiciones muy particulares para el comercio exterior.

Fuente: https://www.la-razon.com/financiero/2023/01/29/bolivia-y-caf-se-unen-para-agilizar-el-comercio/

La exportación de productos avícolas se mantiene y los avicultores refuerzan las medidas de bioseguridad

El brote de influenza aviar en dos municipios cochabambinos no ha impedido la exportación de productos avícolas del país. Para evitar esta situación y mayores pérdidas, los productores avícolas reforzaron las medidas de bioseguridad en su cadena productiva.

“Esperamos que (el contagio) no se extienda a otros municipios, porque ahí sí se pondría en peligro la exportación de carne y despojos comestibles que tenemos desde Cochabamba hacia el Perú”, indicó María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La experta detalló, con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que, de enero a noviembre de 2022, las ventas bolivianas de carne de pollo y derivados sumaron $us 446.700. De ese total, el 71,4% fue carne congelada sin trocear y el 28,5% otras preparaciones homogeneizadas.

“La carne congelada sin trocear se va a Perú, principalmente desde Cochabamba. Las demás preparaciones, que vienen a ser los famosos nuggets, se exportan también a ese mercado desde Santa Cruz. Eso es lo que tenemos en cuanto a exportaciones”, indicó Peña.

Mostrar más...

El brote de gripe aviar en Sacaba y Quillacollo despertó la alerta en las autoridades nacionales y departamentales, las que aplicaron los protocolos  y acciones necesarias para contener y erradicar la enfermedad. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) descartó que el brote se haya extendido a otros municipios de Cochabamba.

Según datos oficiales, el 60% de la producción avícola proviene de Santa Cruz, el 29% de Cochabamba, el 5,5% de Tarija y el 5,5% restante de los otros seis departamentos.

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) informó a través de un comunicado que en diciembre de 2022, cuando el Senasag declaró alerta sanitaria en el territorio nacional por la presencia de la influenza aviar en países vecinos, los productores avícolas incrementaron y reforzaron las medidas de bioseguridad en las granjas del departamento cruceño, con el objetivo de prevenir el contagio de las aves.

“Hasta la fecha Santa Cruz se mantiene libre de influenza aviar, es por ello que los productores estamos extremando esfuerzos para mantener este estatus sanitario, pues somos conscientes que esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas económicas al sector”, sostuvo la institución.

Peña detalló que el sector avícola genera $us 1.145 millones y representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Produce casi 700.000 toneladas de alimentos, entre carne y huevo, y da empleo directo a más de 60.000 personas.

“El sector avícola es muy importante para la economía de nuestro país”, subrayó la gerente, tras indicar que la mayor cantidad de las exportaciones de productos avícolas sale de Santa Cruz.

El director general ejecutivo del Senasag, Javier Suárez, informó que en el continente americano los países más afectados por la influenza aviar son Perú, Chile, Ecuador y Estados Unidos, ya sea en granjas o en aves silvestres.

En todos los brotes registrados desde el año pasado solo se registraron dos contagios en humanos: dos personas que manipulaban aves enfermas en centros de sacrificio sin las medidas de bioseguridad adecuadas y que mostraron sintomatología leve.

“En Bolivia, estamos con las medidas de bioseguridad y siguiendo los protocolos respectivos”, aseguró.

Fuente:https://eldeber.com.bo/economia/la-exportacion-de-productos-avicolas-se-mantiene-y-los-avicultores-refuerzan-las-medidas-de-biosegur_312979

LOGÍSTICA

ADUANA DE BOLIVIA AMPLÍA HORARIO DE ATENCIÓN E INCREMENTA PERSONAL EN LAS FRONTERAS DE TAMBO QUEMADO, PISIGA Y CHARAÑA

“La Aduana Nacional de Bolivia amplió su horario de atención de Hrs. 07:30 a 21:00 e incrementó el personal en las fronteras de Tambo Quemado, Pisiga y Charaña, para una ágil prestación de servicios a los transportistas y Operadores de Comercio Exterior”, indicó la entidad mediante un comunicado.

La entidad recordó que como resultado de las negociaciones entre las cancillerías de Bolivia y Chile, el Complejo Integrado de Chungará (Chile) – Frontera Tambo Quemado (Bolivia), aumentó la cantidad de personal y atiende en horario continuo, de manera ininterrumpida a partir del 01 de febrero.

Es decir que la atención a los vehículos menores es de 07.30 a 17.00 hora boliviana (08.30 a 18.00, hora chilena) a buses de 07.30 a 18.00, hora boliviana (08.30 a 19.00, hora chilena) y a camiones de 07.30 a 18.30, hora boliviana (08.30 a 19.30, hora chilena).

El martes, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, y el cónsul general de Chile, Fernando Velázquez, se reunieron y acordaron ampliar el horario de atención en el Complejo Fronterizo de Chungará para facilitar el paso de camiones varados.

“Hemos estado trabajando ambas cancillerías por instrucción de nuestro gobierno, de los presidentes (de Bolivia, Luis Arce, y de Chile, Gabriel Boric), que se juntaron en Buenos Aires y acordaron que hay que trabajar en estos temas”, explicó el Cónsul General de Chile.

Fuente: https://grupo-sca.com/story/aduana-de-bolivia-ampl%C3%ADa-horario-de-atenci%C3%B3n-e-incrementa-personal-en-las-fronteras-de-tambo-quemado-pisiga-y-chara%C3%B1a

[/expand]

APM Terminals Callao anuncia el arribo de nuevas grúas destinadas a la movilización de contenedores

Lars Vang Christensen, CEO de APM Terminals Callao anunció el arribo de nuevas grúas destinadas a la movilización de contenedores en el terminal multipropósito, se trata de una Ship-to-Shore (STS) y tres Rubber Tyred Gantry (RTGs). 

Explicó además que esta inversión fue posible gracias a la colaboración con accionistas, TiL Group y APM Terminals, así como con las autoridades.

“Las grúas ayudarán a que APM Terminals Callao mejore su productividad en grúas combinadas para contenedores y como consecuencia, nuestros clientes de contenedores se verán beneficiados con un menor y mejor tiempo de espera en el puerto, que les brindará la oportunidad de disminuir sus sobrecostos en combustible y la reducción de sus emisiones en las operaciones”, destacó el ejecutivo

Fuente:https://mundomaritimo.cl/noticias/apm-terminals-callao-anuncia-el-arribo-de-nuevas-gruas-destinadas-ala-movilizacion-de-contenedores

BIO-SEA previene el acceso a los cyber hackers que buscan un punto de entrada a los sistemas del buque

Como cualquier sistema en red o software de control a bordo de un barco, el proceso de lastrado, incluido el sistema de tratamiento, puede ser susceptible a un ataque cibernético, con piratas informáticos que buscan un punto de entrada a los sistemas de tecnología operativa (OT) de un barco.

La preocupación es tal que la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS) adoptó en 2021 dos nuevas RU para aumentar la resiliencia cibernética de los barcos. UR E26 y UR E27 se aplicarán a los nuevos buques contratados para la construcción a partir del 1 de enero de 2024.

Los requisitos son dos: garantizar la integración segura de los equipos en la red del buque a lo largo de su vida operativa; y hacer que la interfaz entre los usuarios y los sistemas/equipos informáticos sea más resistente.

Fuente:https://actualidadmp.com/bio-sea-previene-el-acceso-a-los-cyber-hackers-que-buscan-un-punto-de-entrada-a-los-sistemas-del-buque/

Contacto empresarial

Ampliación de horarios de atención en pasos fronterizos.

El día martes, 31 de enero, el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco y el cónsul chileno, Fernando Velasco, junto a personal aduanero de ambos países, inspeccionaron el paso fronterizo en Tambo Quemado. 

Debido a la gran cantidad de vehículos de transporte pesado, llegaron a la conclusión que sería necesaria la ampliación de horarios de atención, no solo del paso fronterizo Chungará – Tambo Quemado, sino también el paso Colchane – Pisiga.

El dirigente del Transporte Pesado, Juan Yujra, sostiene que dichos acuerdos no ayudarán en gran medida a reducir la cantidad de vehículos, y defiende que la ampliación de horarios de atención tendría que ser hasta las 22:00 y no solo hasta las 19:30 como acordaron las autoridades.

Fuente:https://www.paginasiete.bo/economia/empresarios-y-transportistas-esperan-que-acuerdos-con-chile-agilicen-transito-de-mercaderia-MY6247295

EMPRESAS PARTICIPAN EN EL CURSO “EL DESEMPLEO NO ES UNA OPCIÓN”

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz, tuvo el agrado de recibir como invitados a las empresas SINDAN ORGANIC, PARKOTEK, CECI CANADÁ. Donde se mencionaron puntos muy importantes en la capacitación denominada “El desempleo no es una opción”.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Molienda Guabirá supera los 2.8 millones de caña de azúcar y esta empresa es distinguida entre las mejores exportadoras de Bolivia

El Presidente de GUABIRÁ señaló que “pese a las dificultades climatológicas y la conflictividad en el país, como empresa hemos cumplido nuestras metas de producción según lo planificado para la Zafra 2022; hemos logrado un rendimiento de 7,15 toneladas de azúcar por hectárea, generando empleos de calidad para los bolivianos, aportando a la seguridad con soberanía alimentaria del país, produciendo 2,4 millones de quintales de azúcar y 130 millones litros de alcohol, exportando azúcar y alcohol, ayudando a ahorrar divisas al país, y sustituyendo importaciones de gasolina con etanol a base de caña”.

“Estamos orgullosos, también, por haber superado una vez más nuestro propio récord de molienda con un claro liderazgo a nivel nacional y como referente a nivel internacional, ya que en la Zafra 2022 nuestra molienda abarcó el 34 % de la caña de azúcar producida en todo el país, un 5% más que el pasado año, para beneficio de Santa Cruz y Bolivia entera; este año logramos un nuevo récord con 2.813.000 toneladas molidas, superando en más de 130.000 toneladas nuestro registro del 2021”. Estamos muy contentos, además, porque la producción de GUABIRÁ está respaldada por certificaciones nacionales e internacionales como la de Bonsucro que avala la sostenibilidad ambiental, social y económica, siendo nuestra azúcar, la única certificada en Bolivia al 100% libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación, como certifica IBNORCA y el Triple Sello del IBCE”, informó Carlos Rojas Amelunge, Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., en Conferencia de Prensa en Santa Cruz..

 

Fuente:https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=903 https://www.facebook.com/watch/?v=895761661453487

Organización de Eventos

Feria Internacional Expo Manufactura

El expo Manufactura se realizará en México Monterrey, Nuevo León, los días 7 – 9 de febrero de 2023, conecta a las empresas de la industria que ofrecen lo último en tecnología y soluciones para toda la línea de producción. La feria es considerada el referente número uno para la industria manufacturera y líder principal de encuentro de negocios tanto para empresas nacionales como internacionales.

La necesidad de automatización de las empresas latinoamericanas es uno de los objetivos principales del sector manufacturero. Por ello la importancia de la feria, donde se espera detonar negocios, conocer las nuevas marcas, todo con el propósito de lograr procesos más eficientes y sustentables.

El evento se ha convertido en un espacio para la construcción de redes de negocio, inversión y capacitación. Se presentan empresas nacionales e internacionales que ofrecen soluciones y tecnologías de punta donde se propone soluciones alternas en la producción.

 

Fuente:https://expomanufactura.com.mx/

Feria Internacional Expo hidrógeno

La EXPO HIDRÓGENO es un evento clave para entender las posibilidades de negocios y oportunidades en la producción y uso del H2. se llevará a cabo en México – Monterrey en la sede CINTERMEX, los días 7 y 8 de febrero de 2023. Es un evento clave para entender las posibilidades de negocios y oportunidades en la producción y uso del H2. México está en la mira de ser uno de los principales productores de hidrógeno verde, un vector energético limpio, eficiente y 100% sostenible.

De acuerdo con José Navarro, director general de Tarsus México, empresa organizadora de este evento, se trata de una plataforma para unir esfuerzos que permitan alcanzar acuerdos, promover tecnologías e impulsar negocios. Este año se van a producir 200.000 toneladas de hidrógeno en todo el mundo y podría ser el vector energético de más rápido crecimiento en los próximos años, ya que desde 2006 los costos de producción se han reducido a una tercera parte.
 

Fuente:https://www.h2expohidrogeno.mx/es

FERIA ANUGA

Anuga es la feria de todos los rubros alimenticios se llevará a cabo del 7 al 11 de octubre del 2023 esta feria es celebrada cada dos años en Alemania puede participar en cualquiera de las 10 categorías que existen. El 2019 se presentaron 7.972 expositores y tuvieron 169.653 visitantes. La industria alimentaria está experimentando un cambio dinámico hacia un sistema alimentario sostenible y justo. Anuga es la feria comercial líder mundial de alimentos y bebidas, esta reúne a la mayor comunidad industrial internacional y genera un espíritu positivo de optimismo.

 

Fuente:https://www.anuga.com/