Agosto 15
BÚSQUEDA DE MERCADO

2022 Un año prometedor para las exportaciones
El comercio exterior boliviano reportó a junio 7.012 millones de dólares en exportaciones.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) las exportaciones en el primer semestre del año registran un incremento del 38%, mayor en 1.925 millones de dólares al primer semestre del pasado año. Según el viceministro de comercio exterior Bejamin Blanco, Bolivia tendrá un saldo positivo sobrepasando los 13.000 millones de dólares además de ser el año de las exportaciones.
Si bien las cifras hasta junio son positivas, las importaciones registran un incremento del 39% (5.792 millones de dólares) siendo una cifra superior a en 1.630 millones respecto al pasado año el cual se justificaría con la compra de suministros de industria para la expansión y producción, y los bienes de capital. Por último se destaca la producción de algunos productos como el tomate, siendo que hasta la fecha se llegó a la importación cero reflejando un gran incremento en su producción al compararse con anteriores años donde las importaciones para este producto eran de millones de dólares al año. Fuente:https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?id=134161&idPeriodico=22&fecha=2022-08-12Mostrar más...Ocultar

¿Quién debe temer a la inflación?
A juzgar por los recientes movimientos del mercado, parece que la inflación ha pasado de ser Lobo feroz a Caperucita roja. Han sido unos días sorprendentes; el movimiento de 75 puntos básicos de la Fed y un comentario de su presidente, Jerome Powell (“… A medida que la orientación de la política monetaria se endurece aún más, es probable que resulte apropiado ralentizar el ritmo de las subidas mientras evaluamos cómo nuestros ajustes de política acumulados están afectando a la economía y a la inflación”), han sido suficientes para que las condiciones financieras se hayan relajado.
Todos los mercados han subido en tándem y han comenzado a valorar una desaceleración tanto del crecimiento como de la inflación, seguida de un recorte de los tipos de interés en poco tiempo. Pero antes de emocionarnos demasiado, seamos conscientes de que es probable que estemos viendo una cobertura de posiciones cortas en este momento, lo cual, durante los meses de verano sin liquidez, está impulsando la dirección del mercado mucho más de lo que sería el caso. El mercado ha considerado que el giro a que se refería Powell se producirá en enero/febrero del próximo año, lo que parece muy poco probable. La inflación será más baja, pero ciertamente no a un nivel que permita un recorte de los tipos. Significa además una fuerte caída en los próximos 4-5 meses, lo que también parece improbable dados los datos que tenemos en la actualidad. Fuente:http://¿Quién debe temer a la inflación? (eleconomista.es)Mostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

Bolivia busca consolidar Puerto Busch sobre la hidrovía Paraguay-Paraná
Para Bolivia el desarrollo de puerto Busch es fundamental en el tema de desarrollo de la carga boliviana, considerando que su ubicación estratégica tiene un potencial para el manejo de la carga boliviana y también de otras cargas como las de Brasil, que necesita conectarse con el Océano Pacífico, explicó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, en entrevista con Sputnik.
Puerto Busch está ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz (este), en la zona fronteriza con Brasil, desde donde ya se exportan derivados de soja y hierro a mercados de Europa, mediante la hidrovía Paraguay-Paraná.
La importancia de Puerto Busch es estratégica para Bolivia debido a que en esa región se ubica el proyecto de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) que producirá 200.000 toneladas de acero en 2023. La construcción tiene un avance del 58% y está sobre un yacimiento de hierro de 40.000 millones de toneladas.
Otra razón por la que Puerto Busch tiene relevancia internacional es que estará vinculado al Corredor Ferroviario Bioceánico, que impulsa Bolivia, para movilizar carga entre los puertos brasileños, chilenos y peruanos. Actualmente, se realiza el estudio de preinversión que definirá los fondos y se tiene previsto levantar las edificaciones complementarias junto al actual muelle, donde se operará sobre 1.000 metros de la ribera de la hidrovía. “Para nosotros es importante que este año ya operemos con la carga de granos como la soja y en los próximos dos años ya tengamos las instalaciones y el puerto mismo para manejar todo tipo de carga (…) El estudio de preinversión está previsto concluir hasta fin de año y en los próximos dos años toda la etapa de la construcción y ejecución de la obra”, detalló. Las autoridades bolivianas buscan agilizar el funcionamiento del puerto para atender las exportaciones del oriente del país, que es la más industrializada. El funcionario boliviano proyecta el movimiento inicial de carga de 5 millones de toneladas por año y se prevé llegar a los 20 millones con la producción agroindustrial de Santa Cruz. La hidrovía Para el gerente técnico y de operaciones de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex), Rafael Riva, indicó que “Puerto Busch es una alternativa que ya se usa, porque existe un muelle, que está administrada por Empresa Siderúrgica Mutún [ESM], por donde exporta minerales, pero falta desarrollar para la exportación de otro tipo de cargas”, explicó. Actualmente, en la zona del canal Tamengo, afluente de la hidrovía Paraguay-Paraná, funcionan tres puertos privados: Aguirre, Gravetal y Jennefer, que se destinan a las exportaciones de la producción agrícola como la soja y sus derivados. “Puerto Busch no reemplazará a los puertos del Canal Tamengo, sino que es complementario. La forma en que se vaya a implementar puede ser con inversión pública, al estar en zona fronteriza, pero también existe la posibilidad de una sociedad pública-privada”, planteó. De acuerdo con estimaciones de la Cadex, el potencial de los puertos sobre la hidrovía Paraguay-Paraná puede llegar a los 10 millones de toneladas. Carga boliviana Según Cadex, el 68% de la carga marítima boliviana se exporta por puertos chilenos, el 9% por puertos peruanos y el 23% por el océano Atlántico. Los principales productos exportados por puertos privados sobre la hidrovía Paraguay-Paraná son torta de soja y soja, mientras que los productos importados son diésel y gasolina.Mostrar más...Ocultar

La logística ferroviaria entre MS y Bolivia podría ampliarse pronto
Autoridades bolivianas están interesadas en ampliar la relación logística con Mato Grosso do Sul a través de la red ferroviaria. El viernes 29 del mes de julio, el Secretario de Producción, Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Agricultura Familiar (Semagro) Jaime Verruck, se reunió con el equipo de la Municipalidad de Corumbá para discutir la posible ampliación de la logística ferroviaria entre ambos actores.
La ferrovía opera en Bolivia, desde Puerto Quijarro hasta Santa Cruz de La Sierra. Hoy es la principal empresa de transporte ferroviario del país vecino, que está operativa y transporta urea. Según Verruck, el debate principal versó sobre los cuellos de botella logísticos que existen actualmente en la frontera. La empresa boliviana, según el secretario, podría operar con un mayor volumen de camiones y vagones. “Por eso decidimos que mantendremos conversaciones con la ANTT (Agencia Nacional de Transporte Terrestre) y la alcaldía de Corumbá para mejorar y ampliar la capacidad del recinto fiscal para que pueda agilizar las exportaciones e importaciones por vía férrea”, dijo.El consejo de administración del Ferrocarril del Este también mostró interés en operar la Red del Oeste y hacer una operación hasta Campo Grande. “La idea es traer estos productos, reduciendo el flujo de tráfico incluso en la BR-262, que es un gran cuello de botella, un problema que hoy ya se ha presentado en nuestro diagnóstico de la logística. Así que tienen interés”, añadió el secretario. Del mismo modo, Verruck recordó que el Estado tratará de crear un acuerdo operativo que tiene que ser autorizado por la ANTT para que puedan hacer la operación, trayendo los trenes bolivianos a Mato Grosso do Sul. “En la actualidad, el ferrocarril occidental sólo cuenta con una operación de transporte de la empresa de barras de refuerzo Arcelor. Por lo tanto, es la única operación en el ferrocarril a través de Rumo a Bauru”, explicó. Otro tema de la agenda fue el proyecto de la Transamericana, un ferrocarril que sale de Corumbá y va a Cochabamba en dirección a Argentina. “En la reunión se presentó un estudio de cómo es viable hoy en día hacer esta operación, un ferrocarril bioceánico, que era un proyecto que el Gobierno del Estado ya ha tratado hace mucho tiempo, haciendo la operación de Bauru a Corumbá, Corumbá a Cochabamba bajando en Argentina. Todo esto ya tiene los raíles preparados, como es nuestro caso. Pero necesitamos inversiones”, concluyó.Mostrar más...Ocultar

Obras en el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay podría convertir a Perú en el principal hub logístico de Sudamérica
El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay podrá convertir al Perú en el principal hub logístico de Sudamérica, permitiendo la comercialización de productos de toda la región con los países miembros de las economías del Asia-Pacífico, afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, reportó El Peruano.
De acuerdo con proyecciones recientes, con el nuevo terminal (ubicado en la provincia de Huaral, en Lima) se reducirán significativamente los costos de transporte para el comercio exterior nacional. En la actualidad se ejecutan las obras de la nueva primera etapa, que comprende la zona del complejo de ingreso, zona operativa portuaria y túnel subterráneo. Una vez culminado, el terminal portuario poseerá una zona portuaria y administrativa. Además, las edificaciones incluirán muelles, rompeolas, áreas de mantenimiento y función operativa, así como zonas de maniobra y almacenaje y de gestión administrativa, entre otros. El proyecto está constituido por tres grandes componentes. El primero es la zona operativa portuaria, donde se desarrollarán las actividades portuarias. Esta comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de mantenimiento y talleres, así como espacios de almacenamiento para contenedores y carga granelera y rodante. El segundo componente es el complejo de ingreso e incluye el antepuerto vehicular, puertas de ingreso, área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y áreas de servicios logísticos y de apoyo. El tercer componente es el túnel subterráneo que conecta al complejo de ingreso con la zona operativa portuaria. Tendrá una longitud de 1.8 kilómetros y constituirá un corredor vial segregado y exclusivo para el tránsito de carga relacionado con la operación portuaria. Contará con tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías de graneles líquidos. Cosco Shipping Ports Chancay Perú es la empresa que firmó, en el 2021, el contrato con el consorcio chino CHEC SAC-CCCC4TH para la construcción de la zona portuaria y administrativa del complejo de ingreso al puerto del citado terminal.Mostrar más...Ocultar
Organización de Eventos

Feria FIDMA
La FIDMA, Feria Internacional de Muestras de Asturiasse, se desarrollará entre las fechas 06 y 21 de agosto y de carácter multisectorial donde estarán diferentes sectores como: Feria general de productos, servicios, turismo, comercio, restauración, etc..
Visitada por más de 700.000 personas, acreditadas mediante auditoría encargada por la AFE (Asociación de Ferias Españolas).
En el punto de encuentro del verano gijonés, coincidiendo con la semana grande de la ciudad. Se realizará en España en la ciudad de Gijón,
Fuente:https://www.camaragijon.es/es/actividad-ferial/fidma/presentacion/

Feria FHA Food & Beverage
La FIDMA, Feria Internacional de FHA Food & Beverage, se desarrollará entre las fechas 05 y 08 de septiembre, es el evento comercial de alimentos y bebidas más grande de Asia que reúne a la comunidad global de alimentos y hospitalidad
FHA-Food & Beverage brindará a los proveedores globales un acceso valioso a compradores de calidad, incluidos distribuidores, importadores, fabricantes y minoristas, y los asistentes también obtendrán información valiosa sobre los desarrollos y las tendencias futuras de la industria de alimentos y bebidas.
Visitada por más de 55.000 asistentes y más del 70 % de los expositores están compuestos por fabricantes directos y se espera que hasta el 15 % utilice esta plataforma como plataforma de lanzamiento de innovaciones nuevas en el mercado.
Fuente:https://www.fhafnb.com/about/overview/

Feria Fine Food Australia
La Feria Fine Food Australia, se desarrollará entre las fechas 05 y 08 de septiembre de 2022, es el principal evento comercial de la industria alimentaria. Con una duración de 38 años, el evento ha dado la bienvenida a cientos de profesionales de la industria alimentaria de Australasia y más allá, a través de nuestras puertas de exhibición. Miles de visitantes asisten a Fine Food Australia cada año. Compartir experiencias con chefs, restauradores, dueños de cafés y bares, y otros operadores de alimentos, durante unos días podría prepararlo para tener más éxito durante años.
Reunirse cara a cara con los principales proveedores de la industria también es una forma comprobada de sellar un acuerdo de suministro o distribución.

Proceso De Importación Operativa
El día de hoy, a horas 19:00, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz – CAMEX y el Centro de Desarrollo Empresarial en Exportación – CEDEX llevarán a cabo el curso virtual “Proceso De Importación Operativa”.El cual está dirigido a estudiantes, egresados, titulados y profesionales interesados en los procesos que se requieren para importar.Los participantes manejarán conceptos y herramientas para la administración de un negocio a través de las importaciones.
Este curso tendrá una duración de 4 días, del 08 al 10 de agosto y el día 12. Contará con la presencia de BoLog Logistics Group S.R.L. Si quieres inscribirte puedes escribir al WhatsApp al (+591) 75812180 o clic en el siguiente enlace: https://wa.link/iqc7gl
Fuente:https: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz
Contacto empresarial

EXMA Bolivia
EXMA es una plataforma de marketing que fue creada por el mexicano Fernando Anzures. Es una de laa plataformas más influyentes y presentó al país en su sexta versión una propuesta de marketing denominada “Fígital”. En esta versión actualizó conocimientos en un escenario de experiencia inmersiva de 360°y en otro espacio se realizó la muestra comercial de los sponsors de EXMA y los “EXMA Night”, donde promovieron el networking entre los asistentes. Los speakers para este evento fueron Hensey Vega, Juan Sergio Valcarcel, Juan Carlos Contreras, Juan Carlos Mallet, César Val, Millan Ludeña, Lina Cáceres, Pedro Uribe, Pablo Villegas, Alfonso y Christian, Mónica Bustamante y Ricardo Leyva.