Cámara de Exportadores

Enero 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Reconocimiento del singani boliviano en EEUU fue un trabajo de más de 8 años

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó este domingo que el reconocimiento del singani boliviano por parte de Estados Unidos demandó un trabajo de más de ocho años.

Ese trabajo implicó demostrar que es un producto boliviano, descartar que es igual al pisco peruano y, además, realizar gestiones con el importador del producto en el mercado de Estados Unidos, Singani 63, para que sea avalado en el país norteamericano, entre otras negociaciones.

“Fue en 2014 que se inició (el proceso) y fue un intercambio muy fluido en la última reunión que tuvimos en Estados Unidos con el representante de la Oficina de Comercio en 2019 (…) donde ya teníamos negociado el acuerdo y eso viabilizó que ahora Estados Unidos ya termine el proceso”, dijo al canal estatal.

Mostrar más...

El viernes, Estados Unidos anunció el registro del singani como producto distintivo del país que llevará el sello de “Hecho en Bolivia”.

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) saludó el reconocimiento de Estados Unidos al singani boliviano y anunció que será un impulso para abrir nuevos mercados para este producto.

En esa línea, Blanco dijo que una vez reconocido el singani boliviano en el mercado de Estados Unidos, se prevé que obtenga la misma certificación en otros países, no solo para esta bebida sino para otros productos.

Según la autoridad, son alrededor de 5.000 familias las que se dedican a la producción del singani.

También indicó que el singani boliviano llega a Estados Unidos, Alemania, Japón y México. Entre enero y noviembre del año pasado se exportó a esos mercados alrededor de 7.700 litros por un valor de $us 36.000.

“El monto todavía es de 36.000 dólares más o menos que se exporta hasta ahora, pero estamos seguros de que ahora este producto que es reconocido oficialmente en Estados Unidos vamos a tener una mayor demanda y beneficiando a toda la cadena productiva”, explicó Blanco.

Añadió que la producción de uva, vino, singani mueve alrededor de $us 140 millones al año en la economía nacional y ahora se prevé tener exportaciones significativas principalmente por las ventas del singani.

Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2023/01/15/reconocimiento-del-singani-boliviano-en-eeuu-fue-un-trabajo-de-mas-de-8-anos/

Maersk apunta a España como destino clave para la producción mundial de metanol verde

Maersk anunció una histórica inversión de 10.000 millones de euros en España para descarbonizar su flota en dos plantas (Andalucía y Galicia), que generará 85.000 empleos entre los trabajos de construcción y los empleos directos e indirectos. Amparo Moraleda, miembro del Consejo de Administración de Maersk, destacó la relevancia de esta inversión para garantizar las cadenas de suministro mundial. “Queremos descarbonizar cuando la tecnología no está allí. En 2023 tendremos nuestro primer barco que se moverá con bioetanol. 

Las inversiones previstas por la naviera requerirán, según los cálculos del Ejecutivo, de la construcción de entre 20 y 80 parques eólicos y fotovoltaicos. Cuando las dos plantas estén plenamente operativas, la naviera danesa necesitará al menos cuatro gigavatios de potencia instalada. Moraleda agradeció el apoyo del Ejecutivo para asegurar el proyecto.

En la mesa también participó Jos Dijsselhof, presidente de SIX Group, que consideró que será un buen año para la inversión y para los mercados, pero aseguró que el resultado final dependerá en gran medida de muchos factores exógenos, “como la evolución de la guerra de Ucrania o la política de tipos de interés del BCE”.

Fuente:https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/12/companias/1673540047_307680.html

[/expand]

LOGÍSTICA

Más de un millar de camiones procedentes de Bolivia se encuentran varados en la frontera con Perú

Más de un millar de camiones procedentes de Bolivia están varados desde hace más de 10 días en carreteras del sur de Perú desde que manifestantes en ese país cortaron el principal paso fronterizo de Desaguadero en medio de la crisis política tras la destitución del presidente Pedro Castillo, informo AP.

Gran parte de los camiones con carga de importación y exportación están paralizados a lo largo de la carretera que une ese paso fronterizo con los puertos del sur de Perú que son usados por Bolivia, dijo un dirigente de los transportistas. Las oficinas de Aduana y Migración están cerradas, nada se mueve, señaló. Los camiones con carga de exportación- en su mayoría soja y sus derivados, aceite vegetal, alcohol y minerales que salieron de Santa Cruz, motor económico de Bolivia- esperan cruzar desde el 4 de enero, cuando se reanudaron las protestas contra la presidenta peruana Dina Boluarte. 

Mostrar más...

Manifestantes mantienen cerrado el puente internacional de Desaguadero por donde cada día miles de personas transitan entre ambos países. “Desde el Desaguadero hemos emprendido una lucha apoyando a nuestros hermanos de Lima pidiendo el cierre del Congreso y la convocatoria a elecciones lo más antes posible”, dijo uno de los dirigentes de la protesta en esa región del altiplano.

Más del 40% del comercio exterior boliviano se mueve por los puertos del sur de Perú, según informes oficiales, aunque utiliza con ese fin sobre todo puertos de Chile.

La Cámara Nacional de Exportadores reportó pérdidas por US$4,6 millones por día de paro para los exportadores y transportistas bolivianos. “Escasea el alimento y es caro, a nivel sanitario no sabemos dónde ir, dónde ducharnos”, comentó un transportista, cuyo camión quedó atrapado por las protestas cerca de la frontera.

Algunos turistas han logrado cruzar hacia Bolivia. “Tuvimos que salir lo antes posible porque dicen que la situación se pondrá peor. Estamos volviendo por acá (Bolivia)”, dijo la ecuatoriana Lilian Escobar.

El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, recomendó a los transportistas no viajar a Perú hasta que la situación mejore en ese país. “La situación es ajena a nosotros”, afirmó.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/mas-de-un-millar-de-camiones-procedentes-de-bolivia-se-encuentran-varados-en-la-frontera-con-peru

Bolivia y Brasil analizan reactivar corredor ferroviario bioceánico

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, consideraron reactivar las obras para avanzar y consolidar el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración de la Cancillería boliviana, Benjamín Blanco. 

Comentó a Agencia Xinhua que, en el marco de los actos protocolares de la posesión, del presidente Lula da Silva, se desarrolló una reunión con su similar boliviano, Luis Arce, y juntos decidieron relanzar la agenda binacional en un ambiente cálido, de amistad y con una amplia disposición al trabajo en conjunto. «Uno de los temas que nuestros jefes de Estado, Lula y el presidente Lucho, han abordado es, precisamente, la reactivación del Corredor Ferroviario Bioceánico que beneficia a varios países de la región«, declaró a La Razón Radio. El proyecto, que unirá a Brasil, Bolivia y Perú, permitirá reducir costos y tiempo en el transporte de carga internacional y, continuó el funcionario, le permitirá a Brasil salir al Pacífico pasando por Bolivia hasta llegar a Perú y también a Argentina a través del tren de la Red Oriental, que pasa por territorio boliviano y que se extiende a la región fronteriza de Villazón.

Brasil cuenta con toda la red ferroviaria consolidada, sólo le falta un tramo hasta la Hidrovía Paraguay-Paraná para «hacer la interconexión». «La parte más larga, que es de Brasil, ya está concluida, sólo faltan unos pequeños tramos», aseguró. En el caso de Bolivia, la autoridad confirmó que el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 incluyó «todas las obras que faltan para poder unir el ramal (férreo) oriental con el occidental». El 5 de diciembre el Mercado Común del Sur (Mercosur) ratificó su respaldo a la ejecución del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que apunta a reducir tiempos y costos de las importaciones y exportaciones y a unir los océanos Pacífico y Atlántico.

 

Fuente: https://www.mascontainer.com/bolivia-y-brasil-analizan-reactivar-corredor-ferroviario-bioceanico/

[/expand]

Organización de Eventos

Curso Liquidación Aduanera

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones  de La Paz – CAMEX mediante el Centro de Desarrollo Empresarial en Exportación – CEDEX organiza el curso virtual denominado “Liquidación Aduanera” la cual tiene como beneficio adicional una Guia Practica con Ejercicios Resueltos.

La misma iniciará el día de hoy, 16 de enero y concluye el 19 de enero. El curso comenzará a las 19:00 contando con la participación del docente Lic. Rolando Lerinz Quiroz.

La capacitaciones que brinda la Camex, tiene el objetivo de impulsar el conocimiento de empresas afiliadas, empresas exportadoras, empresas en general, profesionales independientes y estudiantes.

Fuente: La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones  de La Paz – CAMEX

Contacto empresarial

DROGUERIA INTI S.A.

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de la Paz. Felicita a Droguería INTI S.A quien recibe por primera vez la Certificación Internacional de Great Place To Work.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz