Enero – 01 – 2022

Bolivia pide a Chile ampliar el horario de trabajo para atender al transporte internacional.

Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior e Integracion solicito a través de sus medios disponibles al Gobierno Chileno extender el horario de atención en cuanto a tramites por el paso fronterizo de Tambo quemado se refiere, ya que este provoca largas filas para atender al transporte internacional boliviano. Añadió también que el retraso se debe al menos a 18 casos positivos presentados el 8 de enero de 2022, consecuentemente el vecino país decidió reforzar sus controles de seguridad.
 Mostrar más…

Así también, el viceministro argumento “Lo que nosotros hemos pedido a Chile a través de los canales es que pueda extender el horario de trabajo para atender a los hermanos transportista que están esperando en la frontera, llevan entre tres, cuatro a cinco días para cruzar y eso es demasiado. Si bien el aforo ha sido reducido por la cantidad de positivos que es mucho menos a lo que se dio entre el 22 y 23 de diciembre de 2021, ha llevado a que se reduzca la cantidad de movilidades que se tiene en este paso fronterizo ”. 

  Por tanto, solicitó extender el horario de trabajo hasta la hora necesaria para atender a transportistas que están esperando en la frontera de tres cinco días para cruzar, según información de la estatal Ahora el Pueblo. Una ves enviada ala solicitud, se espera respuesta del Gobierno de Chile y que el propósito es que la atención se haga hasta la hora que sea necesario, porque en algunos casos están varados hasta cinco días, según información de la estatal Ahora el Pueblo.  Fundada un 25 de noviembre de 1993, la Federación de Empresarios Privados de La Paz nace gracias a la organización de un grupo de empresarios y ciudadanos destacados con el propósito de representar y defender los intereses del sector privado del Departamento de La Paz.

Fuente: www.economy.com.bo

Alaya Capital aumenta la apuesta por startups latinoamericanas y suma a ejecutivo clave de Venture Capital.

“Soñamos con una nueva economía en América Latina, basada en la tecnología y el conocimiento con inpacto en el mundo o aplica ahora Ayala Capital. Mostrar más...

Haciendo hincepié a su lema, se invertira alrededor de $us 100 millones que tiene el tercer fondo de Alaya en emprendimientos de base científico-tecnológica invertidos en  rondas Seed hasta Series A, con tickers entre $us 1 a 5 millones, para posteriormente proyectarse en 25 nuevas compañías en los próximos 3 a 5 años buscando no solo aquellas que generan retornos financieros, sino que tamíen tengan impacto en áreas relevantes para la comunidad. Asimismo, continuaremos invirtiendo en startups líderes como Butterfly, Houm y 123 seguro, donde fuimos los primeros inversionistas y hoy se encuentran escalando y liderando su mercado en la región”, manifiesta Giner managing partner. 

Fuente:        https://www.alaya-capital.com/


Agro y litio, los mejores negocios para levantar la economía boliviana

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de productos no tradicionales sumaron $us 2.245 millones, valor que supera las ventas externas de hidrocarburos  ($us 1.940 millones). Por ejemplo, el litio se perfila como el nuevo impulsor de la economía boliviana, que en diciembre cotizó de $us 27.500 la tonelada.

Con respecto al litio, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, citado en la agencia estatal ABI, La empresa Yacimientos de litio Bolivianos Corporación (YLB) generó Bs 191,1 millones por venta de cloruro de potasio y carbonato de litio en el país y en mercados de exportación. Las cifras reflejan que las mejores perspectivas para impulsar la economía boliviana están en la producción de litio. Mostrar más...

Ello se debe a que a medida que despega el mercado de vehiculos eléctricos los precios del carbonato de litio transportado por mar has aumentado de un 437% desde el inicio de 2021 (a más de $us 27.500 por tonelada) según datos de S&P Global y Trading Economics.

Por tanto, autoridades sugieren hacer fuertes inversiones en exportación de productos no tradicionales para reservas y a su vez eliminar la restricción a las exportaciones y premiar el esfuerzo y avance boliviano.

Fuente: Sector productivo. El deber.   https://boliviaemprende.com/noticias/agro-y-litio-los-mejores-negocios-para-levantar-la-economia-boliviana 

Bolivia proyecta exportaciones de Quinua por 6.2 millones de dólares en 2022

Según el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Huanca. Bolivia cuenta con un gran potencial en la producción de quinoa real dulce, quinua negra y quinua roja, es por eso que se creó una planta industrializadora en el municipio de Sopocachi, Oruro a fin de afianzar lazos con Japón, China y Alemania para exportar, desde mayo de este año, el grano de oro por un valor de USD 6.2 millones. Mostrar más…

Detalló que la intensión de comprar por parte de Japón es comprar a Bolivia 100 contenedores de quinua, mientras que China y Alemania 10 contenedores, respectivamente, que reprensentarán alrededor de USD 6.2 millones de ingresos para el país.

Asi tambien, argumento que Bolivia tiene una capacidad productiva de al menos 61.000 toneladas (t) año de quinua, de las cuales 16.000 toneladas cubren la demanda interna y el resto va al mercado externo como materia prima.

Asimismo, dicha iniciativa aporta al desarrollo de 8.981 familias productoras de Oruro, Potosí y La Paz, además de generar 156 empleos directos y más de 780 indirectos

Fuente: Portal Portuario.