Febrero 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bajo precio de materias primas afectará a las exportaciones bolivianas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para 2023 una reducción de los precios de las materias primas, lo cual impactará seriamente en la economía boliviana, que depende en gran medida de la exportación de materias primas, especialmente gas natural, minerales y alimentos.

En 2022, Bolivia registró por segundo año consecutivo un superávit en la balanza comercial por la alta dinámica de las exportaciones que, con 11.632 millones de dólares a octubre, superaron el valor de 2021.

En 2022, la minería fue la principal fuente de ingresos del país, con 6.358 millones de dólares, que representa alrededor del 50 por ciento del total de las exportaciones de esa gestión.

Al respecto, el economista Germán Molina indicó que la caída del precio de las materias primas causará que el comercio exterior sea desfavorable para Bolivia; se tendrá menos ingreso de divisas y afectará a todo el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, además que acelerará la crisis económica.

Mostrar más...

En tanto, el economista José Gabriel Espinoza señaló que la caída en los precios de materias primas tendrá un impacto directo en el saldo de balanza comercial. Considera que a los bajos precios hay que sumarle la caída en la producción de alimentos a causa de los efectos climáticos como sequía, heladas e inundaciones.

Explicó que la minería también tendrá un panorama difícil, porque los yacimientos de zinc y cobre ya se están agotando. En el caso del estaño y la plata, los nuevos yacimientos ofrecen una perspectiva positiva para aumentar el volumen de las exportaciones, pero éstos todavía están en desarrollo, dijo.

La recepción de recursos por exportación de gas también será afectada por la reducción de los niveles de producción, por lo que una caída de los precios del petróleo en 2023 provocará que los precios de venta, sobre todo en el segundo semestre, empiecen a mostrar una tendencia a la baja.

En el caso de la subvención del diésel y la gasolina, los costos de transporte, refinación y otros, ésta se mantendrá elevada a pesar de una posible baja del petróleo, añadió el analista.

“Si sigue cayendo el precio de las materias primas, vamos a tener una baja de ingresos, pero eso no significa necesariamente que nuestras importaciones de materias primas y de energía tiendan a ser más baratas”, aseguró Espinoza.

Fuente:https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20230203/precio-materias-primas-afectara-exportaciones-bolivianas

Bolivia y CAF se unen para agilizar el comercio

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y CAF llevaron adelante dos seminarios en La Paz, con actores públicos y privados, para identificar los puntos que deben optimizarse para agilizar el tránsito de mercaderías.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia realizan esfuerzos conjuntos para mejorar la competitividad del país y reducir sus costos de logística y transporte en el comercio exterior. Con este objetivo, iniciaron el mapeo correspondiente para identificar los cuellos de botella locales y trabajar en las soluciones que permitan agilizar el tránsito de las mercaderías.

Mostrar más...

Se realizaron dos seminarios taller en la ciudad de La Paz, en el marco de la ejecución del proyecto “Diseño y estructuración de un prototipo de herramienta para la facilitación del comercio en América Latina y el desarrollo de iniciativas piloto”. Esta iniciativa está en marcha en los seis países que componen la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina de Naciones.

El representante de CAF en Bolivia, recordó que desde la Dirección de Integración Regional de la entidad financiera se viene analizando la forma de abordar, de manera práctica, los principales cuellos de botella, en los aspectos regulatorios, normativos, económicos, políticos, tecnológicos y de infraestructura, entre otros. Estos elementos determinan la calidad de la integración de Bolivia y de otros países al interior de la región y con el mundo.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, resaltó la importancia del proyecto y dijo que éste representa el inicio de la colaboración de CAF con su cartera en temas de facilitación comercial. El diagnóstico permitirá priorizar las soluciones, tomando en cuenta la especial situación de enclaustramiento geográfico del país, lo que genera condiciones muy particulares para el comercio exterior.

Fuente: https://www.la-razon.com/financiero/2023/01/29/bolivia-y-caf-se-unen-para-agilizar-el-comercio/

La exportación de productos avícolas se mantiene y los avicultores refuerzan las medidas de bioseguridad

El brote de influenza aviar en dos municipios cochabambinos no ha impedido la exportación de productos avícolas del país. Para evitar esta situación y mayores pérdidas, los productores avícolas reforzaron las medidas de bioseguridad en su cadena productiva.

“Esperamos que (el contagio) no se extienda a otros municipios, porque ahí sí se pondría en peligro la exportación de carne y despojos comestibles que tenemos desde Cochabamba hacia el Perú”, indicó María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La experta detalló, con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que, de enero a noviembre de 2022, las ventas bolivianas de carne de pollo y derivados sumaron $us 446.700. De ese total, el 71,4% fue carne congelada sin trocear y el 28,5% otras preparaciones homogeneizadas.

“La carne congelada sin trocear se va a Perú, principalmente desde Cochabamba. Las demás preparaciones, que vienen a ser los famosos nuggets, se exportan también a ese mercado desde Santa Cruz. Eso es lo que tenemos en cuanto a exportaciones”, indicó Peña.

Mostrar más...

El brote de gripe aviar en Sacaba y Quillacollo despertó la alerta en las autoridades nacionales y departamentales, las que aplicaron los protocolos  y acciones necesarias para contener y erradicar la enfermedad. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) descartó que el brote se haya extendido a otros municipios de Cochabamba.

Según datos oficiales, el 60% de la producción avícola proviene de Santa Cruz, el 29% de Cochabamba, el 5,5% de Tarija y el 5,5% restante de los otros seis departamentos.

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) informó a través de un comunicado que en diciembre de 2022, cuando el Senasag declaró alerta sanitaria en el territorio nacional por la presencia de la influenza aviar en países vecinos, los productores avícolas incrementaron y reforzaron las medidas de bioseguridad en las granjas del departamento cruceño, con el objetivo de prevenir el contagio de las aves.

“Hasta la fecha Santa Cruz se mantiene libre de influenza aviar, es por ello que los productores estamos extremando esfuerzos para mantener este estatus sanitario, pues somos conscientes que esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas económicas al sector”, sostuvo la institución.

Peña detalló que el sector avícola genera $us 1.145 millones y representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Produce casi 700.000 toneladas de alimentos, entre carne y huevo, y da empleo directo a más de 60.000 personas.

“El sector avícola es muy importante para la economía de nuestro país”, subrayó la gerente, tras indicar que la mayor cantidad de las exportaciones de productos avícolas sale de Santa Cruz.

El director general ejecutivo del Senasag, Javier Suárez, informó que en el continente americano los países más afectados por la influenza aviar son Perú, Chile, Ecuador y Estados Unidos, ya sea en granjas o en aves silvestres.

En todos los brotes registrados desde el año pasado solo se registraron dos contagios en humanos: dos personas que manipulaban aves enfermas en centros de sacrificio sin las medidas de bioseguridad adecuadas y que mostraron sintomatología leve.

“En Bolivia, estamos con las medidas de bioseguridad y siguiendo los protocolos respectivos”, aseguró.

Fuente:https://eldeber.com.bo/economia/la-exportacion-de-productos-avicolas-se-mantiene-y-los-avicultores-refuerzan-las-medidas-de-biosegur_312979

LOGÍSTICA

ADUANA DE BOLIVIA AMPLÍA HORARIO DE ATENCIÓN E INCREMENTA PERSONAL EN LAS FRONTERAS DE TAMBO QUEMADO, PISIGA Y CHARAÑA

“La Aduana Nacional de Bolivia amplió su horario de atención de Hrs. 07:30 a 21:00 e incrementó el personal en las fronteras de Tambo Quemado, Pisiga y Charaña, para una ágil prestación de servicios a los transportistas y Operadores de Comercio Exterior”, indicó la entidad mediante un comunicado.

La entidad recordó que como resultado de las negociaciones entre las cancillerías de Bolivia y Chile, el Complejo Integrado de Chungará (Chile) – Frontera Tambo Quemado (Bolivia), aumentó la cantidad de personal y atiende en horario continuo, de manera ininterrumpida a partir del 01 de febrero.

Es decir que la atención a los vehículos menores es de 07.30 a 17.00 hora boliviana (08.30 a 18.00, hora chilena) a buses de 07.30 a 18.00, hora boliviana (08.30 a 19.00, hora chilena) y a camiones de 07.30 a 18.30, hora boliviana (08.30 a 19.30, hora chilena).

El martes, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, y el cónsul general de Chile, Fernando Velázquez, se reunieron y acordaron ampliar el horario de atención en el Complejo Fronterizo de Chungará para facilitar el paso de camiones varados.

“Hemos estado trabajando ambas cancillerías por instrucción de nuestro gobierno, de los presidentes (de Bolivia, Luis Arce, y de Chile, Gabriel Boric), que se juntaron en Buenos Aires y acordaron que hay que trabajar en estos temas”, explicó el Cónsul General de Chile.

Fuente: https://grupo-sca.com/story/aduana-de-bolivia-ampl%C3%ADa-horario-de-atenci%C3%B3n-e-incrementa-personal-en-las-fronteras-de-tambo-quemado-pisiga-y-chara%C3%B1a

[/expand]

APM Terminals Callao anuncia el arribo de nuevas grúas destinadas a la movilización de contenedores

Lars Vang Christensen, CEO de APM Terminals Callao anunció el arribo de nuevas grúas destinadas a la movilización de contenedores en el terminal multipropósito, se trata de una Ship-to-Shore (STS) y tres Rubber Tyred Gantry (RTGs). 

Explicó además que esta inversión fue posible gracias a la colaboración con accionistas, TiL Group y APM Terminals, así como con las autoridades.

“Las grúas ayudarán a que APM Terminals Callao mejore su productividad en grúas combinadas para contenedores y como consecuencia, nuestros clientes de contenedores se verán beneficiados con un menor y mejor tiempo de espera en el puerto, que les brindará la oportunidad de disminuir sus sobrecostos en combustible y la reducción de sus emisiones en las operaciones”, destacó el ejecutivo

Fuente:https://mundomaritimo.cl/noticias/apm-terminals-callao-anuncia-el-arribo-de-nuevas-gruas-destinadas-ala-movilizacion-de-contenedores

BIO-SEA previene el acceso a los cyber hackers que buscan un punto de entrada a los sistemas del buque

Como cualquier sistema en red o software de control a bordo de un barco, el proceso de lastrado, incluido el sistema de tratamiento, puede ser susceptible a un ataque cibernético, con piratas informáticos que buscan un punto de entrada a los sistemas de tecnología operativa (OT) de un barco.

La preocupación es tal que la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS) adoptó en 2021 dos nuevas RU para aumentar la resiliencia cibernética de los barcos. UR E26 y UR E27 se aplicarán a los nuevos buques contratados para la construcción a partir del 1 de enero de 2024.

Los requisitos son dos: garantizar la integración segura de los equipos en la red del buque a lo largo de su vida operativa; y hacer que la interfaz entre los usuarios y los sistemas/equipos informáticos sea más resistente.

Fuente:https://actualidadmp.com/bio-sea-previene-el-acceso-a-los-cyber-hackers-que-buscan-un-punto-de-entrada-a-los-sistemas-del-buque/

Contacto empresarial

Ampliación de horarios de atención en pasos fronterizos.

El día martes, 31 de enero, el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco y el cónsul chileno, Fernando Velasco, junto a personal aduanero de ambos países, inspeccionaron el paso fronterizo en Tambo Quemado. 

Debido a la gran cantidad de vehículos de transporte pesado, llegaron a la conclusión que sería necesaria la ampliación de horarios de atención, no solo del paso fronterizo Chungará – Tambo Quemado, sino también el paso Colchane – Pisiga.

El dirigente del Transporte Pesado, Juan Yujra, sostiene que dichos acuerdos no ayudarán en gran medida a reducir la cantidad de vehículos, y defiende que la ampliación de horarios de atención tendría que ser hasta las 22:00 y no solo hasta las 19:30 como acordaron las autoridades.

Fuente:https://www.paginasiete.bo/economia/empresarios-y-transportistas-esperan-que-acuerdos-con-chile-agilicen-transito-de-mercaderia-MY6247295

EMPRESAS PARTICIPAN EN EL CURSO “EL DESEMPLEO NO ES UNA OPCIÓN”

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz, tuvo el agrado de recibir como invitados a las empresas SINDAN ORGANIC, PARKOTEK, CECI CANADÁ. Donde se mencionaron puntos muy importantes en la capacitación denominada “El desempleo no es una opción”.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Molienda Guabirá supera los 2.8 millones de caña de azúcar y esta empresa es distinguida entre las mejores exportadoras de Bolivia

El Presidente de GUABIRÁ señaló que “pese a las dificultades climatológicas y la conflictividad en el país, como empresa hemos cumplido nuestras metas de producción según lo planificado para la Zafra 2022; hemos logrado un rendimiento de 7,15 toneladas de azúcar por hectárea, generando empleos de calidad para los bolivianos, aportando a la seguridad con soberanía alimentaria del país, produciendo 2,4 millones de quintales de azúcar y 130 millones litros de alcohol, exportando azúcar y alcohol, ayudando a ahorrar divisas al país, y sustituyendo importaciones de gasolina con etanol a base de caña”.

“Estamos orgullosos, también, por haber superado una vez más nuestro propio récord de molienda con un claro liderazgo a nivel nacional y como referente a nivel internacional, ya que en la Zafra 2022 nuestra molienda abarcó el 34 % de la caña de azúcar producida en todo el país, un 5% más que el pasado año, para beneficio de Santa Cruz y Bolivia entera; este año logramos un nuevo récord con 2.813.000 toneladas molidas, superando en más de 130.000 toneladas nuestro registro del 2021”. Estamos muy contentos, además, porque la producción de GUABIRÁ está respaldada por certificaciones nacionales e internacionales como la de Bonsucro que avala la sostenibilidad ambiental, social y económica, siendo nuestra azúcar, la única certificada en Bolivia al 100% libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación, como certifica IBNORCA y el Triple Sello del IBCE”, informó Carlos Rojas Amelunge, Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., en Conferencia de Prensa en Santa Cruz..

 

Fuente:https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=903 https://www.facebook.com/watch/?v=895761661453487

Organización de Eventos

Feria Internacional Expo Manufactura

El expo Manufactura se realizará en México Monterrey, Nuevo León, los días 7 – 9 de febrero de 2023, conecta a las empresas de la industria que ofrecen lo último en tecnología y soluciones para toda la línea de producción. La feria es considerada el referente número uno para la industria manufacturera y líder principal de encuentro de negocios tanto para empresas nacionales como internacionales.

La necesidad de automatización de las empresas latinoamericanas es uno de los objetivos principales del sector manufacturero. Por ello la importancia de la feria, donde se espera detonar negocios, conocer las nuevas marcas, todo con el propósito de lograr procesos más eficientes y sustentables.

El evento se ha convertido en un espacio para la construcción de redes de negocio, inversión y capacitación. Se presentan empresas nacionales e internacionales que ofrecen soluciones y tecnologías de punta donde se propone soluciones alternas en la producción.

 

Fuente:https://expomanufactura.com.mx/

Feria Internacional Expo hidrógeno

La EXPO HIDRÓGENO es un evento clave para entender las posibilidades de negocios y oportunidades en la producción y uso del H2. se llevará a cabo en México – Monterrey en la sede CINTERMEX, los días 7 y 8 de febrero de 2023. Es un evento clave para entender las posibilidades de negocios y oportunidades en la producción y uso del H2. México está en la mira de ser uno de los principales productores de hidrógeno verde, un vector energético limpio, eficiente y 100% sostenible.

De acuerdo con José Navarro, director general de Tarsus México, empresa organizadora de este evento, se trata de una plataforma para unir esfuerzos que permitan alcanzar acuerdos, promover tecnologías e impulsar negocios. Este año se van a producir 200.000 toneladas de hidrógeno en todo el mundo y podría ser el vector energético de más rápido crecimiento en los próximos años, ya que desde 2006 los costos de producción se han reducido a una tercera parte.
 

Fuente:https://www.h2expohidrogeno.mx/es

FERIA ANUGA

Anuga es la feria de todos los rubros alimenticios se llevará a cabo del 7 al 11 de octubre del 2023 esta feria es celebrada cada dos años en Alemania puede participar en cualquiera de las 10 categorías que existen. El 2019 se presentaron 7.972 expositores y tuvieron 169.653 visitantes. La industria alimentaria está experimentando un cambio dinámico hacia un sistema alimentario sostenible y justo. Anuga es la feria comercial líder mundial de alimentos y bebidas, esta reúne a la mayor comunidad industrial internacional y genera un espíritu positivo de optimismo.

 

Fuente:https://www.anuga.com/