Julio – 02

CAN: Propuesta para unificar placas y licencias de países miembros

La Comunidad Andina (CAN) en consideración con el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre integrado por los ministerios de Transporte y Obras de los países de la CAN, están preparando un plan para poder unificar los lineamientos de seguridad entre los países miembros de la CAN, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Mostrar más...

El objetivo de esta estrategia es fortalecer el sistema de seguridad vial mediante la creación de una licencia de conducir única, una regulación de sistema de incendios y también una placa vehicular que sea la misma para los cuatro países miembros.
Esta iniciativa nace en las declaraciones presidenciales andinas entre 2019 y 2020 que incluyeron en sus mandatos comenzar la construcción de una visión a futuro en importantes áreas, entre ellas la seguridad vial para precautelar los accidentes de transito en las carreteras de los países de la CAN, las cuales alcanzar a 325.000 personas dejando a 135.834 personas heridas y 13.324 fallecidos anualmente.

 

 

 

Fuente: Propuesta para unificar placas y licencias de conducir entre Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Canal RCN. Recuperado de https://www.canalrcn.com/supertrending/negocios/propuesta-para-unificar-placas-y-licencias-en-los-paises-andinos-382027?fbclid=IwAR2S_ZaQ19ZDrRy8LbQyTAPoAxWN7wCMiH8IRzuEWyRRMTFT1glzp7kTNCE  

Bolivia reitera su deseo de ser miembro pleno del MERCOSUR

En la LVIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Estados Asociados, el Viceministro de Comercio Exterior e integración, Benjamín Blanco, reitero ante el MERCOSUR el deseo del pueblo boliviano de convertirse un miembro pleno del bloque regional y lograr la integración latinoamericana.  Mostrar más...

Según Blanco la adhesión a ese gran bloque regional permitirá la generación de oportunidades comerciales y la unión de los pueblos miembros con los que además Bolivia tiene una dinámica fronteriza muy profunda con los países ya que la mayor parte de los residentes bolivianos viven en países del MERCOSUR, además de los lazos culturales que existen.
Actualmente Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela (país que fue suspendido de este bloque) han ratificado ya, el Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR, quedando pendiente solamente Brasil, que cuenta con la Presidencia Pro Tempore a ejercer en el segundo trimestre de la gestión 2021.

 

 

 


Fuente: Bolivia reitera su deseo de ser miembro pleno del MERCOSUR. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4446

Producción de cítricos con potencial de exportación

Los cítricos, un alimento que siempre cuenta con la demanda a nivel mundial, han registrado una producción mundial que alcanza a mas de 115 millones de toneladas, siendo Brasil, China, EEUU, México, Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos los de mayor producción.  Mostrar más...

Bolivia actualmente produce distintas variedades de cítricos, entre ellos naranja, mandarina, limón, lima y toronja. Los productores norte paceño expresaron su deseo de incursionar a mercados del exterior debido a su capacidad, ya registraron exportaciones a Perú, pero en pequeñas cantidades, y buscan apoyo de las autoridades para ampliar exportación.
Según Lucio Tito, docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el consumo per cápita de cítricos en Bolivia es de 24,56 kg/persona/año, para lo cual se destina el 95 % de la producción a nivel nacional al consumo interno para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población. El 5% porciento restante esta destinada a la exportación a países europeos.
Si bien este producto cuenta con una demanda mundial es necesario que las autoridades gestionen la apertura a mercados externos o ayuden a llegar a otras regiones del país para cubrir la demanda de cítricos.

 

 

 

Fuente: Producción de cítricos con potencial de exportación. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.net/portal/2021/07/05/produccion-de-citricos-con-potencial-de-exportacion/

ASP-B y Puerto Arica negocian descuentos tarifarios para la carga boliviana

Actualmente la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) cuenta con un acuerdo tarifario correspondientes al 2019 con la Empresa Portuaria Arica (EPA) y el concesionario Terminal Puerto Arica S.A. (TPA), el acuerdo pactado cuenta con descuentos para los 22 servicios portuarios más solicitados para las cargas de importación boliviana, pero dicho acuerdo vence el próximo 4 de agosto. Por lo cual ya se iniciaron las reuniones correspondientes entre las instituciones pertinentes y sus máximos mandatarios para determinar los nuevos acuerdos tarifarios. Mostrar más...

En la gestión 2019 el Puerto de Arica inició el proceso de Normalización Tarifaria y de Servicios con la ASP-B, lo que permitió aplicar el Manual de Servicios y Tarifas al 100% de los usuarios del Puerto de Arica, por lo que indican que continuarán trabajando para que el puerto chileno siga siendo la alternativa mas conveniente para Bolivia y logre beneficiar a ambas partes.
Para agregar el EPA indicó que toda esta crisis sanitaria que ocasionó una pandemia no fue impedimento para el Puerto de Arica, ya que continuaron con sus labores adecuándose a la nueva realidad, de igual forma se continuo con el mejoramiento de la infraestructura logrando construir obras que permitirán la llegada de naves de mayor calado con servicio directo al Asia, generando ahorros en el costo del transporte de carga.

 

 

 

Fuente: ASP-B y Puerto Arica negocian descuentos tarifarios para la carga boliviana. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/economia/asp-b-y-puerto-arica-negocian-descuentos-tarifarios-para-la-carga-boliviana_238194

Se agilizan los procedimientos de toma de pruebas para el ingreso de transportistas bolivianos a Chile

La pasada semana los transportistas bolivianos de carga terrestre atravesaban un congestionamiento de tránsito en los pasos fronterizos con Chile.  Mostrar más...

El problema radicó por las diversas dificultades al momento de tomar las muestras obligatorias de antígeno nasal, el cual es un requisito obligatorio dispuesto por autoridades chilenas para entrar a su territorio nacional. Sin más que pensar el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración se puso a realizar diferentes gestiones para solucionar el problema lo más antes posible, implementando el aumento de personal sanitario destinado a tomar muestras y la prolongación de los horarios de atención en los complejos fronterizos hasta normalizar el flujo del tráfico de carga.
Tras la implementación de las posibles soluciones ante el congestionamiento se realizó una evaluación en el complejo fronterizo Tambo Quemado-Chungará y se logró observar que mejoró considerablemente. El gobierno de Chile mantendrá este horario ampliado hasta las 20:00 para lograr una completa solución del congestionamiento.

 

 


Fuente: Se agilizan los procedimientos de toma de pruebas para el ingreso de transportistas bolivianos a Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4439