JULIO – 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Reducción en exportaciones de la quinua.

El mercado de la quinua ha sufrido una reducción desde el año 2014 con exportaciones de alrededor de $us 200 millones a los $us 62 millones que se registraron en 2021, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Mostrar más...

Según el ministro de desarrollo rural Remmy Gonzales, el mercado mundial de la quinua sería amplio por lo que los productores podrían beneficiarse del mismo cumpliendo con los estándares internacionales y certificaciones correspondientes. 

Siendo los principales compradores Estados Unidos, Alemania, Francia, China y Países Bajos, el ministro anunció que en ocho meses se ampliará el mercado estadounidense para la quinua con valor agregado y se creará un sistema de certificaciones y denominación de origen para la quinua real orgánica.

Fuente:https://eldeber.com.bo/dinero/produccion-y-exportacion-de-quinua-boliviana-estan-en-caida-libre_285144

Precio de granos cae en el mercado internacional

Los futuros del maíz, la soya y el trigo cayeron el martes a mínimos de varios meses, junto a una fuerte baja del petróleo y de los mercados de acciones, por el temor a una recesión económica mundial y a una menor demanda por productos básicos, según analistas.

Las lluvias caídas en algunas zonas del Medio Oeste de Estados Unidos durante el fin de semana del Día de la Independencia contribuyeron a la presión bajista sobre los cereales, aunque las condiciones de sequedad siguieron siendo una preocupación en algunas zonas.  Mostrar más...

Los futuros de maíz de referencia de la Bolsa de Chicago para diciembre perdían 29.5 centavos a 5.78 dólares por bushel, tras caer a 5.71 dólares, el punto más bajo para el contrato desde febrero.

La soya para noviembre bajó 76.25 centavos a 13.19 dólares el bushel y el trigo para septiembre perdía 40 centavos a 8.06 dólares el bushel.

El dólar está sirviendo de nuevo como activo de refugio ante el creciente temor económico en el mundo, creando mayores retos para el sector de las materias primas”, dijo Arlan Suderman, economista jefe de materias primas de StoneX. “El mercado está negociando un supuesto de deterioro de la demanda”, añadió.

Las lluvias del fin de semana favorecieron a las llanuras del norte de Estados Unidos y al noroeste del Cinturón del Maíz, y se esperan más en el este del Medio Oeste esta semana, lo que ayudará a reforzar las perspectivas de producción de los cultivos.

Los analistas esperan que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos reduzca sus calificaciones sobre el estado de los cultivos, tanto de maíz como de soya, en un informe semanal que se publicará el martes, reflejando la sequedad y el estrés de los cultivos en algunas zonas.

“Recibimos algo de ayuda en muchas zonas”, dijo Don Roose, presidente de U.S. Commodities, refiriéndose a las lluvias del lunes. “Estamos marchando hacia una cosecha, pero todavía no la tenemos en el cajón”, destacó.

En Canadá, los agricultores sembraron 25.4 millones de acres (10.3 millones de hectáreas) de trigo este año, la mayor cantidad en nueve temporadas, los cuellos de botella en los suministros hicieron subir los precios de los cereales y los alimentos, según un informe de Statistics Canada.

Los agricultores canadienses plantaron 21.4 millones de acres de colza, más de lo que pretendían en primavera, cuando StatsCan preveía 20.9 millones de acres de la semilla oleaginosa, pero 5% menos que el año pasado.

LOGÍSTICA

La Guerra en Ucrania y sus efectos en el Comercio y la Logística globales

La logística y el comercio internacional siguen en vilo mientras adoptan mecanismos de resiliencia frente al incremento de los fletes marítimos provocados por la pandemia, la imprevisibilidad en la operatoria portuaria por los cierres y congestiones desde China hasta Estados Unidos y el norte de Europa y, finalmente, por el impacto de la guerra en Ucrania.  Mostrar más...

Precisamente en este último aspecto hizo hincapié el último informe de la Unctad porque involucra a dos de los grandes componentes del comercio mundial: la energía y los alimentos, dado que tanto Rusia como Ucrania son grandes proveedores de materias primas agrícolas para la región.

De acuerdo con una publicación de Jan Hoffmann, director del departamento de Logística Comercial de Unctad, “la guerra en Ucrania está empeorando los altos costos del transporte marítimo que se registran desde 2020”, lo que está provocando “preocupación mundial sobre el aumento de los precios de los alimentos”

“Unctad advierte que el aumento podría ser ligeramente mayor en las economías de ingresos medios, que dependen más de los barcos para importar granos que el promedio mundial”, indicó el especialista.

Fuente:Trade News

Aumento de la demanda de litio en un 800% en 10 años presionaría la logística de Chile, Bolivia y Argentina

La logística que hará posible la producción y exportación del litio, para hacer frente a una demanda global que crece exponencialmente fue el objetivo del foro “La logística del litio”, el cual contó con exposiciones de especialistas de Argentina, Bolivia y Chile, quienes destacaron el crecimiento del mercado del metal blanco, las oportunidades económicas que esto genera y los consecuentes desafíos para llegar con la producción hasta los centros mundiales de consumo, informó La  Razón.

Los expertos coincidieron en que la planificación integral de la logística debe reconocer las particularidades de cada caso y las oportunidades para la integración sinérgica, puesto que existen diferencias entre los tres países, tanto en la naturaleza y cantidad de sus salares, como en el desarrollo de sus redes viales.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/aumento-de-la-demanda-de-litio-en-un-800-en-10-anos-presionaria-la-logistica-de-chile-bolivia-y-argentina

[/expand]

El transporte marítimo de contenedores presenta mejores transit-times y menor congestión portuaria

Tras más de dos años de retrasos crónicos en el transporte marítimo de contenedores, los cargadores están viendo por fin mejoras constantes tanto en los tiempos de tránsito como en los retrasos portuarios, según las últimas estimaciones de Drewry Shipping Consultants, consultora internacional independiente de investigación marítima. Los tiempos de tránsito en dirección Este, en el mejor de los casos (desde el último puerto de Asia hasta el primero de la costa Oeste de Norteamérica), se han reducido de unos 34 días en enero a 20 días la última semana.

Fuente:https://www.diarioelcanal.com/transporte-maritimo-contenedores-presenta-mejores-transit-times-y-menor-congestion-portuaria/

Contacto Empresarial

“Celebración del Día de la Independencia en Embajada de Estados Unidos de Bolivia”

La embajada de Estados Unidos en Bolivia, llevó a cabo este jueves la celebración del Día de la independencia de su país y en representación de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversores de La Paz, el Lic. Northon Cabrera, Gerente General, estuvo presente en la celebración acompañado de la presencia de diversas personalidades y artistas que animaron el evento.

Fuente:https://www.facebook.com/1018700488148273/posts/5611459238872352/?sfnsn=mo

 

“Lanzamiento oficial del Tequila Grande de México Corralejo en Bolivia”

Este martes la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversores de La Paz, estuvo presente en el lanzamiento oficial del Tequila Grande de México Corralejo. 

El evento fue organizado por la Embajada de México en Bolivia, la Hacienda San Valentino SRL y Tequila Corralejo, y se contó con la presencia de la Embajadora de México María Teresa Mercado.

Fuente: CAMEX NOTICIAS

Organización de Eventos

Programa Gestor y Operador en Exportaciones

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz – CAMEX, la Federación de Empresarios Privados de La Paz – FEPL, y Dirección General de Promoción de Exportaciones de la Cancillería de Chile – ProChile tienen el agrado de invitar a participar del programa virtual:

“GESTOR Y OPERADOR EN EXPORTACIONES”

El programa se llevará de manera On-line por la plataforma Zoom del 18 de julio al 30 de agosto. Con una duración de aproximadamente 7 semanas. Los horarios son de Lunes a Viernes de 19:00 a 21:00.

Se tendrá una certificación digital al finalizar el programa con 120 horas académicas y lo certifican:

  • Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz
  • Federación de Empresarios Privados de La PAZ
  • Dirección General de Promoción de Exportaciones de la Cancillería de Chile *ProChile* 

Este programa tendrá 7 módulos los cuales son:

  • MÓDULO 1: Registros de Exportación y sus Documentos Básicos en Bolivia 
  • MÓDULO 2: Introducción a las Exportaciones  Nacionales
  • MÓDULO 3: Nomenclatura Arancelaria y Gestión de Certificaciones de Origen
  • MÓDULO 4: Gestión de Registros y Certificaciones Adicionales para la Exportación 
  • MÓDULO 5: Formas y Medios de Pago Internacional
  • MÓDULO 6: Manejo del Sistema SUMA, Elaboración de la Declaración de Mercancías de Exportación (DEX) y Despacho de Exportación
  • MÓDULO 7: E-Commerce para Exportación

Más información: https://camexbolivia.com/gest_operador_export/

O escríbenos a WhatsApp al (+591) 75812180 o clic en el siguiente enlace: https://wa.link/lnc91i

“Porque el PACEÑO puede exportar”

A una semana del aniversario del departamento de La Paz, la cámara de exportadores logística y promoción de inversiones, lanza concurso de reels cortos de productos potenciales para exportación representando a la producción paceña.

Para participar de este concurso, sube un reels de tu autoría de un producto que tu creas potencial para exportación, desde ahora hasta el 12 de julio. Los ganadores serán los que obtengan mayor número de reacciones en sus reels.

Fuente:https://www.facebook.com/1018700488148273/posts/5609838899034386/?sfnsn=mo