BÚSQUEDA DE MERCADO

Quinua: de la bonanza a la adversidad
Los rendimientos de la producción de quinua han descendido paulatinamente por el agotamiento de los suelos, la caída de precios y la competencia mundial.
La quinua, un pseudo-cereal, es un recurso nativo de alto valor biológico y patrimonial que se cultiva a lo largo de todos los países andinos, desde Venezuela y Colombia hasta el sur de Chile y la Argentina. Es cultivada intensamente en Perú y Bolivia en regiones que van desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altitud.
En 1996, la quinua fue catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “como una de las semillas de mayor potencial para la humanidad por su capacidad de combatir problemas de desnutrición en el mundo”.
La elevada demanda internacional de quinua generó cambios dramáticos en áreas rurales de La Paz, Oruro y Potosí, debido a que la población local amplió superlativamente las superficies de cultivo destinadas a su producción, modificando las prácticas tradicionales y ancestrales del cultivo, y forzando una ocupación territorial de zonas con vocación ganadera de pastoreo de camélidos. A finales de los años 60 llegaron los primeros tractores al altiplano y se inició la mecanización generalizada del agro, transformando radicalmente las actividades agropecuarias de la región. De hecho, el uso del tractor aumentó la energía de la mano de obra y trabajo porque migrantes retornaron a la región. Posteriormente, en los años 80, se introdujo la sembradora mecánica. Por el año 2007, la producción de quinua, especialmente en Bolivia, tuvo un crecimiento acelerado, debido al auge de la demanda internacional. Por sus propiedades altamente nutritivas, la demanda internacional de la quinua orgánica y convencional fue y es uno de los rubros agrícolas de mayor importancia económica y social para Bolivia y Perú. Por su rol en la seguridad alimentaria y su aporte a las exportaciones no tradicionales de ambos países, es una de las cadenas productivas que ha crecido en forma consistente en los 40 últimos años, tanto en superficie, por el avance de la frontera agrícola, como en el volumen de exportaciones. Gracias a un marco político y normativo dinámico e inversiones público/privadas en toda la cadena de valor. Sin embargo, en el caso de Bolivia, los rendimientos de la producción de quinua por hectárea han descendido paulatinamente por el agotamiento de los suelos. El uso de tractores, especialmente con arado de disco, y de sembradoras mecánicas ha provocado una fuerte degradación de la fertilidad del suelo. La ganadería de camélidos fue desplazada hacia las montañas, porque los terrenos de pastoreo eran de uso colectivo. La demanda global de quinua, entre los años 2011 y 2016, ha provocado el crecimiento exponencial de su precio a nivel internacional, que prácticamente se triplicó. Además, recientemente, se ha observado una tendencia descendente de los rendimientos por hectárea, que ha llegado a 200 kg/ha, y que en algunos casos fue nulo, debido a la persistencia reiterativa de los cultivos de quinua que no permiten el descanso de los suelos. Estos hechos han determinado la generación de una serie de impactos en las áreas de producción tradicional, con la mecanización de extensos territorios, ampliación de la frontera agrícola, reducción de períodos de descanso de los suelos, monocultivo del cultivo de la quinua y la presencia, en algunos años, de sequías esporádicas por efecto del cambio climático, así como por ataques masivos de insectos, ratones y liebres, que a la larga se traducen en la insostenibilidad del sistema de este cultivo. También hay que puntualizar que se están generando graves problemas de erosión eólica, dando lugar a la formación de dunas extensas e improductivas. El Gobierno de Bolivia impulsó que la Asamblea General de la ONU declare, el 2013, el Año Internacional de la Quinua, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos. A partir de esa promulgación, numerosos países, como Estados Unidos, China, España, Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia, entre otros, desarrollaron sus propios cultivos de este grano, al punto que se ha producido la saturación en los mercados internacionales de la quinua y están a punto de cubrir su demanda interna, con precios entre $us 800 y 900 la tonelada. De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), “… la exportación de quinua, en 2021, sumó $us 62 millones por 29.000 toneladas, muy lejos de los casi $us 200 millones y 30.000 toneladas del 2014. Entre los años 2000 y 2021, las exportaciones bolivianas de quinua sumaron un total de $us 1.237 millones, por la venta de 408 mil toneladas”. La baja de precios y, también, la dramática disminución de la productividad de los suelos parecen haber desincentivado a los productores de Bolivia, ya que, entre 2020 y 2021, disminuyó a la mitad, al pasar de 70.170 a 38.800 toneladas (IBCE, 2022). En el mes de junio de 2022, las ventas externas del “grano de oro” disminuyeron su valor en un 16,8% y su volumen en 10,2%, comparado con el mismo período de 2021. De acuerdo con declaraciones realizadas el año 2022 por Nelson Pérez Paco, presidente de la Asociación de Productores de Quinua (Anapqui), “… hace algunos años, sólo en 20 países del mundo se cultivaba quinua, pero, actualmente, se produce en más de 100”. Esto provocó que el precio internacional del grano baje a $us 2.000 la tonelada, pese a que en 2014 se cotizaba hasta en $us 8.000. Estos valores desincentivan a los agricultores a seguir cultivando la quinua. La rentabilidad del negocio de la quinua en Bolivia cada vez es menor. Según Roberto Carlos Quispe, de la Universidad Técnica de Oruro, “a España le cuesta 0,70 euros producir 1 kg de quinua, a Perú $us 1; sin embargo, a Bolivia le cuesta 15 bolivianos, es decir más de $us 2”. Actualmente, el quintal de quinua se comercializa entre Bs 230 y 600. Hace tan sólo cinco años, la producción de quinua de Bolivia, Perú y Ecuador representaba más del 90% de la producción mundial, pero hoy en día la cifra ha caído hasta el 40% (IBCE, 2022). Se presume que, de seguir esta tendencia, en unos cinco años las ventas a los mercados mundiales pueden desaparecer, debido a que cada vez se siembra más en otros países. Este año, se paga $us 700 por tonelada de quinua en Europa, situación que, según revelan los entendidos, podría provocar que deje de ser rentable cultivarla en el altiplano andino. En comparación con el año 2021, las exportaciones crecieron 2% en volumen y cayeron 15% en valor. El precio del grano de quinua se redujo 16%, hasta cotizarse en $us 2,45 por kilo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2022). El auge de la quinua boliviana duró más de 40 años. Durante este período se presentó una serie de transformaciones en los ecosistemas andinos, sobre todo desequilibrios entre la agricultura de la quinua y la ganadería de camélidos, además de las modificaciones que actualmente se presentan por los fenómenos del cambio climático. El panorama de la producción y comercialización de la quinua en Bolivia para los próximos años no es nada promisorio, ya que actualmente más de 70 países están desarrollando sus propios cultivos, con costos muy bajos. Se destaca el caso de España, que se ha convertido en el principal productor de quinua en Europa, y su expansión puede multiplicarse, al necesitar menos agua y fertilizantes que otros cultivos. Se ha convertido en una alternativa cada vez más afianzada en las áreas rurales de Andalucía, ya que la quinua necesita unas tres veces menos agua y unas cuatro o cinco veces menos fertilizantes nitrogenados que el maíz, para tener rendimientos interesantes. La producción y los costos de la quinua cayeron estrepitosamente y se considera que difícilmente se podrán recuperar a corto plazo, ya que no se puede forzar a la naturaleza, porque las limitantes ambientales así lo determinan. El paisaje árido ha cambiado drásticamente en el altiplano sur de Bolivia, por alteraciones ambientales generadas por los humanos: donde antes había extensos tholares y pajonales, ahora hay inmensas zonas de cultivos de quinua, barbechos en recuperación con poca cobertura vegetal, e incluso grandes manchas de suelos ya erosionados por la introducción de tractores. Las llamas han sido desplazadas de sus sitios tradicionales de pastoreo hacia las zonas montañosas, generando abonos orgánicos que en la mayoría de los casos no son utilizados. El proceso de desertificación está presente en esas extensas planicies del altiplano, que se constituye en una amenaza ambiental, ecológica y socioeconómica. Por ello, salvaguardar la diversidad biológica, luchar contra la desertificación y prevenir el cambio climático es el objetivo superior que busca asegurar un desarrollo sostenible para las generaciones futuras. Fuente: https://www.paginasiete.bo/gente/quinua-de-la-bonanza-a-la-adversidad-DL6728005Mostrar más...Ocultar

Argentina, Bolivia y Paraguay dialogan sobre cooperación transfronteriza en la implementación de los ODS
Representantes de Argentina, Paraguay y Bolivia se reunieron en el Foro de cooperación trinacional a fin de dialogar sobre las oportunidades y desafíos de cooperación transfronteriza entre los tres países, en el marco de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030.
El foro, denominado: “Fortaleciendo la cooperación transfronteriza para la territorialización de la Agenda 2030 sin dejar a nadie atrás”, se realizó en la ciudad de Encarnación, en Paraguay, entre el 6 y 7 de marzo, a iniciativa del Sistema de Naciones Unidas, a través de la oficina de Asuntos Económicos y Sociales y la oficina de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la República de Paraguay.
En el encuentro, la delegación de Bolivia socializó los pilares de la política exterior, como la “diplomacia de los pueblos”, entendida como el mecanismo de diálogo y cooperación entre los pueblos y las organizaciones sociales, para desarrollar la colaboración e integración a nivel local en diferentes ámbitos, entre ellos: los recursos naturales, la ocupación de territorio, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos y su solución; así como el concepto del vivir en armonía con la Madre Tierra, que proponen una nueva visión y alternativa de desarrollo para enfrentar las crisis que atraviesa nuestro planeta, por el modelo económico mundial extractivista y consumista que tiene como objetivo la acumulación de riqueza, sobre la protección de la vida y el medio ambiente. Bolivia compartió la experiencia de trabajo en los mecanismos de gobernanza hídrica que se establecieron con Argentina y Paraguay, así como el Comisión de la Cuenca del Plata, la Comisión Trinacional del Pilcomayo y la Binacional del Bermejo, su trabajo y sus perspectivas; así como el contexto de planificación boliviana y la estrecha relación entre sus mecanismos e instancias con el cumplimiento de los ODS y la presentación de sus Informes Voluntarios. Por otra parte, la delegación nacional planteó la priorización del tema hídrico y el ODS 6, referido al mismo, como temática para la región del Chaco; así como el asegurar su disponibilidad y calidad como desafíos que deben ser asumidos en el corto plazo. Por su lado, los gobiernos regionales y municipales de los tres países presentaron los avances locales para acelerar la Agenda 2030 desde la perspectiva local, identificando la demanda de programas y vincular estos con la implementación de los ODS, fortaleciendo la relación y coherencia entre los diferentes niveles de planificación en cada país.Mostrar más...Ocultar

Bangladesh gira la mirada a Bolivia con importantes inversores
Pausados y reflexivos los empresarios Mohammed Shafiqul Alam, Mohammad Quamrul Hasan y Shabber Ahamded Bin Ashraf, de Bangladesh, explican porque están en Bolivia y cuáles son los nichos de negocios en los que desean invertir.
Ante de entrar en detalles, Alam precisó que es la estabilidad económica del país la que les llamó la atención como así también todo el potencial energético y agropecuario.
Alam propietario de la empresa AMMS Logistics, vicepresidente primero y actual director de la Asociación de Agentes Navieros de Bangladesh; además dueño de un hotel boutique residencial internacional Pearl Hotel, explicó que luego de realizar un estudio de mercado y factibilidad los primeros pasos que buscan dar en Bolivia son realizar inversiones en bienes raíces y lograr acuerdos educativos que permitan la transferencia de tecnología y procesos productivos.
Justamente para poder concretar esos objetivos Alam indicó que se constituyó la empresa Pearl Hights Inversiones y Representaciones SRL en Bolivia, su gerente general y representante legal será el empresario Ashraf que detalló que desde Santa Cruz se buscará invertir en el sector inmobiliario al que considera como un negocio dinámico y con grandes posibilidades de lograr buena rentabilidad. Ashraf puntualizo que también se trabajará en mejorar las relaciones internacionales. Promocionar productos y empresas de Bolivia en Bangladesh y en todo el sudeste de Asía, incluyendo India, Nepal, Sri Lanka y Birmania Para dar viabilidad a estos negocios se mantuvo una reunión con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, a quienes se presentó el plan de trabajo que incluye el apoyo a empresas públicas y privadas de Bolivia para que participen en ferias comerciales e industriales en Bangladesh, incluyendo la organización de una feria exclusiva para empresas bolivianas, sostuvo Hasan. Salud y Educación Otra área de oportunidad es la salud mediante la importación de medicinas para humanos y para animales, Bangladesh cuenta con grandes empresas que fabrican medicinas a costos bajos cumpliendo estándares internacionales en su fabricación. La intención es participar en licitaciones internacionales que realiza el Gobierno central y los gobiernos locales y también buscar representaciones en el sector privado, señaló Ashraf. En cuanto a la educación los inversores indicaron se busca lograr que estudiantes de Bangladesh puedan venir a estudiar en universidades e institutos de Bolivia. Especialmente en las carreras de Medicina y de aviación comercial, para este cometido se están firmando acuerdos con la Universidad Cristiana de Bolivia (Ucebol) para la formación de médicos y con Aviator Academy para la formación de pilotos comerciales. Alam considera que es fundamental trabajar en la transferencia circular del conocimiento y prácticas productivas por lo que se buscará el envío de estudiantes bolivianos a Bangladesh, Australia y Canadá. El empresario subrayó en esto de la transferencia de procesos productivos Bangladesh tienen gran experiencia en el área textil en la fabricación de ropa mediante la modalidad de maquila en Bangladesh. “Se pretende montar fábricas de ropa en zonas francas de Bolivia, esto permitiría la generación de miles de fuentes de trabajo para los bolivianos y permitiría al país realizar exportaciones a los mercados de Europa y Norteamérica”, dijo Alam que observó para lograr ese objetivo se debe trabajar en diferentes aspectos como factibilidad, rentabilidad y normas legales vigentes en Bolivia. En cuanto a posibles inversiones en el área energética, el litio aparece como otras de las oportunidades, pues según el gerente general de Pearl Hights Inversiones y Representaciones SRL en Bolivia, se pretende montar en el país una fábrica que ensamble baterías de litio – ion, para esto los empresarios de Bangladesh cuentan ya con alianzas estratégicas con empresas especializadas en Europa. “Contamos con socios en Polonia. Es un negocio que nos interesa. Para ello debemos ver como podemos participar. Veremos que puertas se abren y como podemos aportar”, sostuvo Alam. Negocios en el ámbito público Alam hizo notar que Bolivia es un importante productor de soya, maíz y que cuenta con grandes reservas de litio y hierro. Productos que son de alta demanda en el sudeste asiático, por eso el interés por querer invertir gradualmente en el mercado boliviano. En cuanto al agro, Alam sostuvo que se mantuvieron reuniones con autoridades y técnicos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para abordar la construcción de silos. En este punto la compañía Feerum, que es la segunda empresa a escala mundial en la fabricación, montaje y equipamiento de silos, sería la encargada de llevar adelante el proyecto y que su factibilidad dependerá de la apertura que tenga el Gobierno. Fuente: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/upsa-al-mas-alto-nivel-en-la-oferta-academica_312106Mostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

El negocio de los contenedores refrigerados se estabiliza
Alrededor del 6% de los contenedores marítimos son refrigerados, por lo tanto, el transporte de productos frescos constituye un subconjunto de ese volumen.
A este tipo de productos se les aplican tarifas más elevadas, ya que los contenedores que las llevan cuestan más y necesitan seguros abultados que ayuden a cubrir los gastos en caso de riesgos.
Treacy señala que, en Dubái, se han realizado grandes trasiegos de contenedores para ofrecer servicios más veloces a los clientes de refrigerados. Esto es mejor que la alternativa, la cual consiste en apilar los frigoríficos en grandes bloques. Hacer eso puede suponer hasta dos días de espera para recuperar un solo contenedor, lo cual representa una desventaja al momento de trasladar los productos al mercado. Aún así, cree que el transporte frigorífico a granel siempre representará un pequeño porcentaje del comercio, pues no cree que el reciente aumento de su uso marque tendencia. Treacy destacó que toda la cadena de suministros debería trabajar con el mismo conjunto de datos, pues el Covid-19 sacó a relucir el hecho de que si un envío pasaba de un transportista a otro, toda la información debía ser registrada una segunda vez. “Tenemos que superar eso”, declaró. Ed Treacy cuenta con casi 40 años de experiencia, principalmente en logística minorista. Trabaja con todos los miembros de la International Fresh Produce Association (IFPA), por lo que tiene experiencia con rutas marítimas en Norteamérica, México y Chile, entre otras. Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/el-negocio-de-los-contenedores-refrigerados-se-estabilizaMostrar más...Ocultar

Aduanas Bolivia y Brasil suscriben nuevo Reglamento Operacional del ACI para agilizar operaciones de comercio en frontera
Con la suscripción del Acta de Conformidad, las Aduanas de Bolivia y Brasil firmaron este viernes el nuevo Reglamento Operacional del Área de Control Integrado de Cargas Corumbá – Puerto Suárez (Puerto Quijarro), con el fin de agilizar el tránsito aduanero de medios de transporte, así evitar cuellos de botella en la importación y exportación de mercancías, informó la Presidenta Ejecutiva de la entidad aduanera de Bolivia, Karina Serrudo.
El evento se desarrolló en el municipio de Corumbá (Brasil), localizado en la frontera con Puerto Quijarro (Bolivia), con participación del Subsecretario de Administración Aduanera Receita Federal do Brasil, Jackson Aluir Corbari, delegaciones y autoridades locales de ambos países. “Esto va agilizar nuestro comercio, nos permitirá tener más ingresos en tributación aduanera también combate la lucha contra el contrabando, animando a nuestros importadores y exportadores hacer operaciones fáciles, rápidas y transparentes”, dijo la presidenta, al momento de adelantar que ambas instituciones trabajan en la propuesta de un nuevo paso fronterizo, al igual que el intercambio de información en tiempo récord (Online) y el fortalecimiento de gestión de Aduanas como Guayaramerín y Cobija. Este reglamento operacional incluye al Área de Control Integrado (ACI), dos recintos denominados “Transaco” y “Granel Química LTDA”, los cuales, fueron habilitados por la Receita Federal do Brasil para agilizar las operaciones aduaneras, que desde ahora contará con la presencia de técnicos bolivianos.Mostrar más...Ocultar
Contacto empresarial

NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L
NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L., nació en el año 2017 como un negocio industrial capaz de impulsar el desarrollo económico de sus miembros y la comunidad de Cala Cala a través de la creación de nuevos empleos y oportunidades de desarrollo para la población de Oruro.
La necesidad de las personas de tener al alcance una agua embotellada de calidad que cumpliera con el SABOR, SEGURIDAD, FRESCURA y LIGERA que las familias bolivianas deseaban. Gracias al esfuerzo del equipo de trabajo y a nuestra filosofía de que el cliente es lo más importante, el tratamiento, embotellamiento de agua y su comercialización, cuenta con una infraestructura y equipamiento adecuado. La empresa ha desarrollado néctares y jugos de frutas y/o cereales. NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L. transitó un ininterrumpido crecimiento que se tradujo en el desarrollo de nuevos productos que día a día fueron superándose en calidad e inocuidad lo cual le permitió incursionar con éxito en el mercado nacional e internacional alcanzando parámetros de calidad que exige el mercado.Mostrar más...Ocultar

ADIAC
La asociación de ingenieros agroindustriales de los cintis y ramas afines “Adiac”, nace de la iniciativa e inquietud de varios profesionales agroindustriales y ramas afines del municipio de camargo y región de los Cintis. Fundada el 31 de Mayo del 2021 con el deseo de llevar adelante acciones e innovadoras en asesoramiento técnico y para optimizar una buena planificación de gestión en programas planes y proyectos que beneficien al sector agroproductivo. Mediante esto busca promover la interacción interinstitucional que permita la coordinación a desarrollar programas planes y proyectos que beneficien al sector agropecuario pecuario en la industrialización alcanzado niveles de competitividad para lograr su sostenibilidad, perfeccionamiento con la áreas de investigación ciencia y tecnología así coadyuvar a la seguridad alimentaria.
Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/
[/expand]
Eventos

MACRORRUEDA ECUADOR 2023

FERIA FITMA MEXICO 2023
Fuente: https://www.fitma-la.com/