Marzo 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías registra un nuevo descenso, lo que apunta a una caída del comercio en el cuarto trimestre

El crecimiento del comercio mundial de mercancías parece haber perdido impulso en el cuarto trimestre de 2022 y probablemente seguirá siendo débil en el primer trimestre de 2023, según el último Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC publicado el 1 de marzo. El índice global del barómetro sigue apuntando a un debilitamiento del crecimiento del comercio en términos de volumen, tras caer de 96,2 a 92,2 con respecto a la publicación anterior, cifra que se sitúa muy por debajo del valor de referencia de 100.

Mostrar más...

El Barómetro del Comercio de Mercancías es un indicador adelantado compuesto del comercio mundial que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes. Los valores del barómetro superiores a 100 indican un volumen comercial superior a la tendencia, mientras que los valores inferiores a 100 indican que el comercio de mercancías ha caído por debajo de la tendencia o lo hará en un futuro próximo. El índice del barómetro (representado por la línea azul superior) también terminó por debajo del índice del volumen del comercio de mercancías (representado por la línea negra), que se situó en 106,6 en el tercer trimestre gracias a la resistencia de las exportaciones en Europa y América. Los datos preliminares sugieren que el índice del comercio de mercancías seguirá a la baja al índice del barómetro una vez que se publiquen las estadísticas trimestrales del volumen comercial del cuarto trimestre.

 

El volumen del comercio mundial de mercancías aumentó un 5,6% en el tercer trimestre de 2022 con respecto al mismo trimestre del año anterior. Mientras tanto, el crecimiento interanual acumulado para los tres primeros trimestres de 2022 se situó en el 4,4%, por encima de la previsión de la OMC publicada el pasado mes de octubre del 3,5% para todo el año. Una desaceleración en el cuarto trimestre situaría el crecimiento real del comercio más en línea con la previsión de la OMC para 2022. Cualquier desaceleración podría ser de corta duración, ya que el tráfico de contenedores de los puertos chinos y los nuevos pedidos de exportación de los Índices de Gerentes de Compras (PMI) ya han empezado a repuntar.

 

Todos los índices que componen el barómetro han caído por debajo de la tendencia, salvo el índice de productos de automoción (105,8), que se vio impulsado por unas cifras de ventas y producción por encima de la tendencia en Estados Unidos, Europa y Japón, que contrarrestaron los descensos en China. El índice de pedidos de exportación (97,4) sigue por debajo de la tendencia, pero está subiendo, lo que apunta a un posible repunte en un futuro próximo. Por otra parte, los índices de transporte marítimo de contenedores (89,3), flete aéreo (87,8), componentes electrónicos (84,9) y materias primas (92,0) están por debajo de la tendencia y en descenso, lo que sugiere que la debilidad del comercio es general y afecta a muchos sectores.

Fuente:https://www.wto.org/spanish/news_s/news23_s/wtoi_01mar23_s.htm

El índice de precios de los alimentos de la FAO desciende por 11vo mes consecutivo

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimentarios básicos descendió en febrero por onceavo mes consecutivo, aunque de forma marginal, según informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El índice de precios alimentarios de la FAO se situó en una media de 129,8 puntos en febrero, un ligero descenso del 0,6 por ciento respecto a enero, pero un 18,7 por ciento por debajo de su máximo alcanzado en marzo de 2022. El descenso del índice, que registra los cambios mensuales en los precios internacionales de los productos alimentarios más comercializados, reflejó caídas en las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos que compensaron con creces la fuerte subida de los precios del azúcar.

El índice de precios de los cereales de la FAO permaneció prácticamente sin cambios desde enero. Los precios internacionales del trigo subieron marginalmente durante el mes, ya que la preocupación por las condiciones de sequía en los Estados Unidos de América y la fuerte demanda de suministros de Australia se vieron contrarrestadas en gran medida por una fuerte competencia entre los exportadores. Los precios internacionales del arroz bajaron un 1% debido a la ralentización de las actividades comerciales en la mayoría de los principales exportadores asiáticos, cuyas monedas también se depreciaron frente al dólar estadounidense.

El índice de la FAO para los precios de los aceites vegetales descendió un 3,2 por ciento respecto a enero, con los precios mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza a la baja.

Mostrar más...

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 2,7 por ciento durante el mes, siendo las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche desnatada en polvo las que registraron el descenso más pronunciado.

El índice de precios de la carne de la FAO también se mantuvo casi sin cambios respecto a enero. Los precios mundiales de las aves de corral siguieron bajando en medio de abundantes suministros para la exportación, a pesar de los brotes de gripe aviar en varios de los principales países productores, mientras que los precios internacionales de la carne de porcino subieron, debido sobre todo a la preocupación por las menores disponibilidades para la exportación en Europa.

En cambio, el índice de la FAO para los precios del azúcar subió un 6,9 por ciento desde enero hasta su nivel más alto en seis años, debido en gran parte a una revisión a la baja de las previsiones de producción para 2022/23 en la India, aunque las perspectivas favorables de las cosechas en otros proveedores, junto con el descenso de los precios internacionales del petróleo crudo y del etanol en Brasil, limitaron la presión al alza sobre los precios del azúcar.

Perspectivas tempranas de producción para las cosechas de trigo de 2023

En su último Informe sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicado el viernes, la FAO dio a conocer su previsión preliminar para la producción mundial de trigo en 2023, pronosticando un resultado mundial de 784 millones de toneladas, que sería el segundo más alto registrado, aunque inferior al del año anterior. Se espera una fuerte producción en Norteamérica, ya que los agricultores aumentarán la superficie cultivada en respuesta a los altos precios del grano.

En los países del hemisferio sur, las perspectivas de producción para los cultivos de cereales secundarios en 2023 son en general favorables, y se prevé que la plantación total de maíz en Brasil alcance un nivel récord.

La FAO también ha revisado al alza su previsión para la producción mundial de cereales en 2022 a 2 774 millones de toneladas, todavía un 1,3 por ciento menos que en 2021.

La utilización mundial de cereales en 2022/23 se prevé en 2 780 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 0,6 por ciento respecto a la temporada anterior, debido en gran parte a una contracción prevista en la utilización de los principales cereales secundarios.

La FAO pronostica que las existencias mundiales de cereales al final de 2023 disminuirán un 1,2 por ciento con respecto a sus niveles iniciales, hasta 844 millones de toneladas, ya que se prevé que las reducciones de las existencias de cereales secundarios y, en menor medida, de arroz, superen el aumento previsto de las existencias de trigo. Según las nuevas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 29,5%, lo que se considera un “nivel global confortable”.

Se prevé que el comercio mundial de cereales se contraiga un 1,8%, hasta 473 millones de toneladas.

Perspectivas de las cosechas y situación alimentaria

Las sequías, los conflictos y los precios altos, junto con las dificultades macroeconómicas, están agravando la inseguridad alimentaria en muchos países. Se estima que un total de 45 países en todo el mundo necesitan ayuda externa para alimentarse, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Alimentación y la Agricultura (SMIA) de la FAO, publicado también hoy.

Algunas personas en seis países están experimentando, o se espera que experimenten pronto, niveles graves de inseguridad alimentaria aguda, definida como nivel 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF 5) o hambre catastrófica: Burkina Faso, Haití, Malí, Nigeria, Somalia y Sudán del Sur. Millones de personas más se enfrentan a un hambre severa, según el informe.

A pesar de que el índice de precios alimentarios de la FAO se ha suavizado un poco en los últimos meses, la inflación de los precios nacionales de los alimentos se encuentra en niveles prohibitivos en muchos países. Por ejemplo, los precios de los cereales secundarios en Ghana en enero eran un 150 por ciento más altos que un año antes, y los precios de los cereales alcanzaron máximos históricos en Malawi y Zambia. Según el informe, el aumento de la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) en la actual campaña agrícola ha contribuido a mitigar el impacto de la subida de los precios mundiales de los productos básicos, pero el descenso de la producción y la debilidad de las divisas en muchos otros países mantendrán la factura de las importaciones alimentarias de los PBIDA en niveles elevados.

El informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria ofrece más datos de todo el mundo y destaca la alarmante situación de África oriental, donde se ha registrado la peor sequía de los últimos 40 años.

Fuente: https://www.fao.org/newsroom/detail/fao-food-price-index-declines-for-the-11th-consecutive-month/en

En un año, las exportaciones presuntas de Asaí se desplomaron en un 86%

Este fruto se exporta de manera leofilizada; es decir, en polvo. En Pando, los productores piden que se socialice sus beneficios, así como que se mejoren los caminos para el transporte de la pulpa congelada.

De 2021 a 2022, las exportaciones presuntas de Asaí y otros frutos cayeron en un 86%, según datos oficiales proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con información del Instituto Nacional de Estadística (INE). La causa se debe a la guerra ruso-ucraniana. Los empresarios buscan nuevos mercados.

La palabra “presuntas” hace referencia a que el fruto del asaí como tal no tiene una codificación arancelaria propia, por ello, su codificación o partida en los datos del INE incluye además algunos otros frutos conservados y preparados que tengan o no adiciones de azúcar, como acerolas, cerezas, frutos rojos y otros.

Las estadísticas dan cuenta que mientras en 2021 el valor de las ventas fue de 750.111 dólares, el año pasado se registró 104.870, es decir ocho veces menos. Respecto al volumen, la cantidad también cayó de 26.206 kilogramos brutos a 3.659 en 2022. (Ver estadísticas)

“De las ventas externas realizadas, si comparamos la gestión 2022 con la de 2021 han caído nuestras exportaciones en un 86%”, señaló a la ANF María Peña, gerente técnico del IBCE.

Los dos únicos departamentos que exportan actualmente son Santa Cruz con más del 90% del total, le sigue Cochabamba. Los empresarios compran esta fruta principalmente del norte de Bolivia, como de Cobija, en Pando, y de Riberalta, en Beni, donde cerca de 150 familias se dedican a su producción.

Según André Napravnik, gerente de Natur Alimentos, empresa exportadora del asaí y demás productos desde comienzos de 2013, esta caída en las ventas se debió al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania- la invasión militar rusa comenzó el 24 de febrero de 2022-. Esto produjo que los clientes dejarán de comprar la producción boliviana.

Por año, esta empresa exportaba en valor cerca de 800.000 dólares, en 2022 sus ventas llegaron a los 80.000 dólares, es decir a tan solo el 10%.

“Fue difícil para nosotros, los clientes europeos y asiáticos dejaron de comprar y esto pasó de una hora para otra. Hong Kong, Australia, Taiwán, a ellos les gusta el asaí que hay en Bolivia por la calidad, en comparación con la variedad y que es diferente en otro país”, dijo el empresario vía zoom, ya que la empresa se encuentra en la ciudad de Santa Cruz.

Justamente los datos del INE muestran como Países Bajos, Reino Unido y Chile que compraba, incluso desde 2018, dejaron de hacerlo en 2022. Y los únicos que pagaron por el fruto boliviano el pasado año fueron Colombia, Estados Unidos e Italia.

“Ahora estamos direccionando nuestras exportaciones y potencializando con clientes como en Colombia y Estados Unidos, y estamos creando nuevos mercados en Europa con otros clientes que no están tan afectados por la crisis, y son ellos mismos quienes tienen sucursales en el mundo, son más globales. Esto nos va a permitir que este año retomemos las ventas”, prosiguió.

Mostrar más...

Asaí en polvo a falta de una cadena de frío

Este fruto boliviano es exportado en polvo, no así, como pulpa congelada porque no se cuenta con la logística necesaria para mantener su cadena de frío, el asaí debe estar a menos 20 grados centígrados, aseguró Marvin Beramendi, propietario de la despulpadora Amazonic Pulpas en una entrevista desde Cobija.

Según el empresario, las exportaciones también bajaron porque –según su experiencia- la gente prefiere la pulpa del asaí, “En polvo tiene incluso un precio más elevado porque el proceso de liofilización es más caro también. En el mercado internacional prefieren la pulpa y uno de los exportadores de pulpa congelada es el Brasil, más por competitividad y es el mayor productor del mundo”.

Beramendi aseguró –además- que la demanda sube poco a poco, y que ésta sería mayor si las propiedades nutritivas y antioxidantes de este fruto se hicieran conocer con mayor fuerza. A esto se suma que el fruto que se entrega como parte del subsidio prenatal es vendido hasta en Bs 10 la pulpa, cuando el precio es de Bs 11 a Bs 12 y sin romper la cadena de frío.

Asimismo, pese a las solicitudes -cuatro hechas a las autoridades- sus caminos para salir a otros departamentos aún continúan siendo de tierra, por lo que en época de lluvia optan por no salir.

El gerente de Natur Alimentos considera que, pese a que la producción boliviana es “relativamente pequeña”, la calidad es mejor pues a diferencia del asaí de otros países vecinos, el boliviano crece a unos 25 metros de alto y en los bosques amazónicos, es producida por los habitantes del lugar y sin la intervención de empresas privadas. Al crecer a tal altura, el sol le llega con más fuerza y por eso el fruto tiene más antioxidantes. En otros países alcanza los 15 metros.

Esa es la calidad por la que están dispuestos a pagar muchos clientes de Europa, ellos buscan más calidad que precio, dijo. Por el contrario, en América se busca precios más razonables.

Natur compra cerca de 500 toneladas de pulpa de asaí al año para producir cerca de 130 toneladas de polvo.

También lamentó que no exista la viabilidad necesaria para contar con una cadena de frío que lleve, desde Santa Cruz hasta el puerto de Arica, en Chile, el producto congelado pues no existen los vehículos adecuados y en caso de que los haya, en cualquier momento surgen bloqueos de las carreteras y eso representa una pérdida por día para la empresa. Desde Chile hasta el punto final de destino tampoco se cuenta con contenedores adecuados que viajan por el mar. “Es complicado exportar pulpa porque no hay mucha oferta de contenedores que transportan productos congelados y no puedo introducirlos a los que llevan carne congelada”, dijo Napravnik

Pese a las dificultades, en Beni y Pando la cosecha de este fruto empieza pronto. Se realizará –como todos los años- desde abril hasta fines de agosto. El fruto que se obtiene de la palmera Euterpe Precatoria Mart y mide cerca de un centímetro, el mismo debe ser procesado y congelado antes de los tres días o se echa a perder. La pulpa que se extrae de cada fruto tiene un milímetro de espesor.

Solo en Pando, la producción anual llega a 150 toneladas aproximadamente. Además de la despulpadora Amazonic Pulpas otras cinco comunidades tienen plantas procesadoras y trabajan en su congelamiento, como Villa Florida, Jericó, 1ro de Mayo, Trinchera y otras.

Fuente: https://www.noticiasfides.com/economia/en-un-ano-las-exportaciones-presuntas-de-asai-se-desplomaron-en-un-86-421068

LOGÍSTICA

Navieras luchan contra caída de exportaciones, descenso de fletes y suspenso ante una inminente guerra de precios

El tráfico de los puertos chinos se ha ralentizado considerablemente, los contenedores vacíos se apilan a seis alturas, e incluso, el mayor operador mundial de portacontenedores tiene previsto devolver a sus propietarios docenas de buques fletados. En definitiva, los ejecutivos del transporte marítimo mundial luchan contra la caída de las exportaciones, el descenso de los fletes y el creciente suspenso sobre si el sector se encamina hacia una guerra de precios, reporta WSJ.

Las exportaciones chinas cayeron casi un 10% en diciembre respecto al año anterior, el tercer mes consecutivo de descensos y la mayor caída desde que Pekín cerró la ciudad portuaria de Wuhan a principios de 2020. La caída de los volúmenes ha empujado las tarifas mundiales de flete de buques a una espiral descendente, con el costo de enviar un contenedor de China a Los Ángeles cayendo a US$1.238 esta semana desde US$15.600 en esta época el año pasado, según el Índice Báltico de Freightos. 

“Hay 16.000 camioneros registrados aquí, pero sólo 3.000 están trabajando”, dijo Gao Chiang, un conductor que acababa de descargar un contenedor lleno de armarios de cocina en el puerto de Shenzhen, una de las mayores puertas de exportación de China. “Este año será probablemente uno de los peores que hayamos visto nunca, porque los estadounidenses han dejado de comprar productos chinos”.

Fuente:https://mundomaritimo.cl/noticias/navieras-luchan-contra-caida-de-exportaciones-descenso-de-fletes-y-suspenso-ante-una-inminente-guerra-de-precios

Bolivia establece ruta alternativa por Chile para desviar carga hacia puertos del Perú

El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, informó que se logró establecer una ruta alternativa por Chile que permita desviar carga boliviana hacia los puertos peruanos de Ilo y Matarani.

De esta forma, el paso hacia el Perú quedó establecido por Tambo Quemado – Chacalluta – Santa Rosa y Tacna, lo que permitirá que los camioneros bolivianos eviten transitar por Desaguadero y, a la vez, ayude a descongestionar los problemas de capacidad que experimentaría el Puerto de Arica, según denunciaron transportistas de Bolivia.

Asimismo, también se comunicó que el paso de vehículos pesados por medio de la frontera con Chile sería normal tras superar los incidentes presentados en el punto de Pisiga.

ajo este contexto, Blanco señaló que “ya que el conflicto en Perú ocasionó que haya una mayor cantidad de unidades de transporte en Pisiga y Tambo Quemado (puntos fronterizos con Chile) y que derivó en la molestia y aglomeración de personas que no permitieron su paso, esto ya fue superado y se retornó a la atención normal, logrando que 120 camiones pasen la jornada pasada”.

Además, destacó que tanto en Pisiga y Tambo Quemado la atención de camiones con productos de importación y exportación ligados a Bolivia se estaría desarrollando con normalidad, llegando en promedio a 1.000 unidades por día, una cifra “bastante alta” para poder atender al comercio exterior boliviano.

Fuente:https://portalportuario.cl/bolivia-establece-ruta-alternativa-por-chile-para-desviar-carga-hacia-puertos-del-peru/

Se instauran los envíos sostenibles con materiales reciclados y transporte neutro en carbono

Una  compañía de complementos alimenticios y cosmética natural que se anuncia en  medios regionales ha implementado un plan de reducción de plásticos e incorporación de embalajes y transporte más sostenibles.

Esta medida, que supone un ahorro de cerca de 400 kg de plástico anuales, se enmarca en su programa de Responsabilidad Social Corporativa.

Una laboratorio de complementos alimenticios y cosmética natural murciano ha implementado un plan de envíos sostenibles en el que apuesta por la reducción de plásticos, la incorporación de embalaje con materiales reciclados y la utilización de transporte sostenible.

Con esta medida, que aplica a todos los envíos que se realizan desde la sede de la compañía española, ubicada en Cartagena, se va a lograr un ahorro de cerca de 400 kg de plástico anuales

Fuente:https://noticiaslogisticaytransporte.com/transporte/01/03/2023/en-murcia-se-instauran-los-envios-sostenibles-con-materiales-reciclados-y-transporte-neutro-en-carbono/183093.html

 

Contacto empresarial

Envibol le proveerá a Cervecería nacional de Potosí 1,5 millones de Botellas

Potosí, 10 de febrero 2023 (Unicom-MDPyEP-Sedem).- El gerente técnico de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Fernando Salinas, y el gerente general de la Empresa Cervecería Nacional Potosí Ltda, Carlos Ville, firmaron el viernes un acuerdo comercial para la provisión de 1,5 millones de botellas de vidrio, por un valor de más de Bs 2 millones.

El gerente de Envibol explicó que ese acuerdo comercial permite una sinergia entre la empresa pública y privada para lograr un crecimiento económico sostenible en beneficio del país.

Envibol es una empresa pública dedicada a la producción y comercialización de vidrio de alta calidad y trabaja incansablemente para mejorar sus procesos productos. La firma de este contrato demuestra su compromiso con el desarrollo económico del país, con la satisfacción de las necesidades de sus clientes y con el medio ambiente al promover la comercialización de botellas de vidrio 100% reciclables.

Fuente:https://produccion.gob.bo/?p=18680

Saltus Chocolate

Saltus es una empresa que produce chocolates de cacao silvestre. Con un fino aroma de los bosques de la Amazonía boliviana. 

Ofrece barras de chocolate de cacao silvestre en dos presentaciones, Nibs de cacao, barras de chocolate con nibs de cacao y Barra de Chocolate de Cacao Silvestre 62% con Nibs de Café.

Se encuentra en la ciudad de La Paz – Bolivia.

Contáctalos:

Facebook: https://www.facebook.com/saltuschocolate 

Sitio web: https://www.saltuschocolate.com 

Teléfono: 69775701

Fuente:https://www.facebook.com/saltuschocolate

Pack Plast

Pack Plast es una empresa dedicada a la producción de envases y empaques plásticos industriales.

La Empresa desarrolla sus funciones desde el año 2003, enfocada hacia la satisfacción del cliente, promoviendo la mejora continua en todo su personal, controlando el impacto ambiental.

Cuenta con variedad en su línea de productos; tales como Envases industriales, empaques industriales, cestas multiuso y Línea doméstica.}

Se encuentra en la ciudad de La Paz – Bolivia 

Encuentralos en: 

Sitio web:  http://www.packplast.net 

Teléfono: 2 800087

Fuente:http://www.packplast.net

Organización de Eventos

Feria Internacional EXPO PACK 2023

EXPO PACK Guadalajara – México, 2023 reunirá a los principales proveedores de envasado y procesamiento de todo el mundo para mostrar las últimas tecnologías en acción, soluciones sostenibles y maquinaria y materiales innovadores que cubren más de 40 mercados verticales.

Se realizará del 13 al 15 de junio, contará con un programa educativo de clase mundial con conferencias magistrales diarias y educación en el piso de exhibición que cubrirá una amplia gama de temas de la industria de los principales actores y proveedores de la industria del envasado y procesamiento.

Un dinámico recinto ferial con más de 700 empresas que presentan los últimos avances en tecnologías de envasado y procesado, materiales y envases, entre otros, en una superficie de 15.011 m2.

EXPO PACK Guadalajara ofrece acceso directo a las industrias de envasado y procesamiento de Latinoamérica atrayendo a compradores de toda la región.

Fuente:https://www.expopack.com.mx/

SEMANA DE CONEXIÓN EMPRESARIAL LATINAS EXPORTAN DE LA ALADI

La pandemia del COVID 19 y la guerra, sigue afectando de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables de la región. En el caso de las mujeres, el impacto implicó un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de equidad de género.

  •  Sólo el 27% de las mujeres ocupa puestos gerenciales.
  • En Latinoamérica ese porcentaje se reduce al 2%
  • La participación laboral es del entorno del 52% respecto a un 80% de los hombres.
  • Las empresas lideradas por mujeres enfrentan mayores obstáculos para participar en el comercio.
  • Sólo el 49% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 11% ahorra y el 10% dispone de crédito.
  • 1 de cada 5 empresas lideradas por mujeres exporta a los mercados internacionales.

En este marco Latinas Exportan constituye la marca de una iniciativa que se traduce en diferentes eventos de promoción y capacitación, y que además de promover la participación de la mujer empresaria latinoamericana se ha consolidado como una plataforma en la que las empresarias se preparan, capacitan, difunden sus productos, exponen sus demandas, hacen contactos, tejen redes empresariales y con el tiempo concretan negocios de exportación.

La semana de conexión de conexión empresarial se llevará a cabo de manera virtual del 4 al 10 de marzo.

Fuente:https://pymesgrandesnegocios.org/centro-de-negocios/conexion-empresarial/semana-de-conexion-empresarial-latinas-exportan/

FORO PYMES TEMÁTICO SOBRE CADENAS AGROALIMENTARIAS

El foro Pymes es un espacio de diálogo ítalo- latinoamericano sobre las políticas, las oportunidades de negocios y las colaboraciones tecnológicas, focalizado en pequeñas y medianas empresas y el desarrollo territorial sostenible.

En esta oportunidad el foro tiene como foco principal las cadenas agroalimentarias e incluye una macrorrueda B2B entre 120 empresas de Latam y 80 italianas. Se trata de una iniciativa de la IILA (la organización internacional ítalo-latinoamericano) que agrupa 20 repúblicas latinoamericanas e Italia y cuyo mercado objetivo es el sector industria agroalimentaria.

El foro se realizará en el contexto de la feria Macfrut que es las feria más importante del sector hortofrutícola en la ciudad en  Rimini Emilia Romagna, Italia los días 3,4 y 5 de mayo de 2023  

Fuente:http://Cancillería embajada de Italia