BÚSQUEDA DE MERCADO

Agro pide libre exportación para que Bolivia reciba más dólares y biotecnología para reducir compra externa
Los productores agropecuarios de Santa Cruz pidieron que se levanten las restricciones a las exportaciones de alimentos, para que puedan llegar más divisas al mercado nacional, y una aprobación ágil del uso de nueva biotecnología, para disminuir la dependencia de alimentos transgénicos que se importan.
“Queremos que no existan restricciones para nuestras exportaciones y así lleguen más divisas que hoy tanto necesita el país. Si tenemos buenas ventas, podremos pagarle a las casas que nos dan maquinaria, repuestos e insumos y así seguiremos trabajando”, afirmó hoy sábado el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, durante la clausura de la Exposoya 2023.
“También necesitamos de biotecnología, mediante un proceso abreviado, porque no es posible que cada vez más dependamos de productos transgénicos que vienen de afuera, para el consumo interno, y a nosotros no nos dejan producir”, agregó. En esa línea, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, consideró que el incentivo a las exportaciones pasa también por “avanzar en la implementación de Puerto Busch, para salir con soberanía por la hidrovía Paraguay-Paraná hacia los puertos de destino de nuestra oferta exportable y para acceder a mercados con mayor demanda”. Aseveró, además, que la actual situación en las fronteras con Perú y Chile plantea el desafío de “buscar otras vías de exportación”. “Necesitamos mejorar la infraestructura y logística de exportación para no depender exclusivamente de esos países”, aseveró. Con respecto a la biotecnología, Flores aseguró que la aprobación de otros eventos transgénicos es necesaria para hacer frente a la sequía y plagas. “Si bien estamos avanzando con el evento en soya HB4 tolerante a la sequía, el proceso de evaluación aún no ha iniciado y necesitamos avanzar de la forma más ágil posible, para que esta tecnología esté disponible para los productores”, dijo. Durante las campañas de verano e invierno de 2022, los productores cosecharon 4,5 millones de toneladas de soya, maíz, girasol y sorgo, que se destinaron al abastecimiento interno y a la exportación. La venta externa de los excedentes se soya y de sus derivados con valor agregado (aceite y harina, principalmente), representó para el país $us 2.200 millones en divisas. “Hoy somos el sector productivo con el mayor potencial de crecimiento sostenible de recursos renovables”, remarcó el presidente de Anapo. Fuente: https://eldeber.com.bo/economia/agro-pide-libre-exportacionMostrar más...Ocultar

Exportaciones de productos no tradicionales incrementa en 42% en valor y volumen al primer trimestre
Las exportaciones de productos no tradicionales se incrementaron en 42%, tanto en valor como en volumen, al primer trimestre del presente año, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Las exportaciones de productos no tradicionales incrementaron un 42%, tanto en valor como en volumen, impulsadas principalmente por el buen desempeño de las exportaciones de los productos oleaginosos y sus derivados como también de las ventas externas de las maderas y sus manufacturas”, indica el informe.
El reporte detalla que, entre enero y marzo de 2021, las exportaciones de productos no tradicionales reportaron $us 545,2 millones, mientras que en similar periodo de este año alcanzaron $us 773,2 millones, lo que implica un crecimiento del 42%. Del grupo de productos no tradicionales, Bolivia exporta soya, girasol (y derivados), madera y sus manufacturas, joyería, castaña, carne bovina, bananas, azúcar, alcohol etílico, quinua, leche, cueros, café, frijol, confecciones textiles, palmito, cacao. Asimismo, en el primer trimestre de este año, las ventas de productos tradicionales lograron registrar $us 2.264 millones con un crecimiento del 28% en relación a enero-marzo de 2021, cuando llegaron a $us 1.771 millones. “Mientras que su volumen descendió un 15% detonando un ‘efecto precio’ positivo”, indica. Al primer trimestre de 2022 las ventas externas alcanzaron los $us 3.037 millones, lo que significa un 31% más de lo registrado en igual periodo de la gestión pasada, cuando se obtuvo $us 2.316 millones. Fuente: https://abi.bo/index.php/noticias/feeds/36-notas/noticias/economiaMostrar más...Ocultar

Productos bolivianos se abren mercado en la feria mundial de Japón
El singani, vino, palmito, castaña y el café bolivianos son altamente apetecidos y demandados por los visitantes en la 48° versión de la Exposición Internacional de Alimentos y Bebidas de clase mundial (Foodex), que se desarrolla en Tokio, Japón.
El asesor comercial de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Antonio Saravia, destacó la participación boliviana y de las empresas que comienzan a tener resultados en la Foodex 2023.
“Es una maravilla que estemos aquí, es un buen alcance y un buen avance como país poder mostrar nuestra producción de alto valor exportador”, dijo. De acuerdo con el empresario, el singani boliviano es un producto apetecido por los visitantes y que se puede “empujar más” con mayores inversiones. El palmito y los vinos también son de preferencia por los visitantes a la muestra internacional, al igual que la castaña. “Hay intenciones de comprar el café boliviano con su alta calidad, tanto en Japón y Corea”, destacó Saravia. Foodex, es la exposición más grande del Japón y de la región de Asia-Pacífico, donde convergen miles de expositores y visitantes de todo el mundo. En esta edición, Bolivia participa con seis empresas exportadoras que se ubican en el Big Sight de la capital nipona (Hall1-8), un espacio destinado al contacto empresarial y la búsqueda de oportunidades con compradores líderes en el contexto mundial, según informó la Cancillería boliviana. Las empresas bolivianas exponen productos potenciales como vino, singani, castaña, café, quinua, chocolate, sésamo, haba seca y palmito. El espacio brinda a empresarios bolivianos oportunidades de construir relaciones sólidas con profesionales de la industria alimentaria japonesa y del mundo. Fuente: https://abi.bo/index.php/component/content/article/Mostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

ASP-B moderniza trámites y extiende más de 2.538 contratos de comercio exterior con firma digital
Desde el 1 de abril de 2022, cuando se inició la aplicación de la firma digital, hasta el 28 de febrero del 2023, la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) entregó contratos vía correo electrónico a 2.538 consignatarios, facilitando de esa manera sus trámites de comercio exterior para las exportaciones e importaciones.
Según un reporte institucional, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, manifestó que este avance tecnológico permitió modernizar la atención a los consignatarios optimizando así el tiempo de los clientes, evitando la presencia física, importante en tiempo de pandemia, y reduciendo el uso excesivo de papel. “La ASP-B va mejorando de manera constante los procesos de comercio exterior con el objetivo de brindar a nuestros clientes una mejor atención. En ese marco, la implementación de la firma digital tiene el fin de precautelar la salud de los operadores de comercio exterior que solicitan la prestación de servicios en esta pandemia del COVID-19 y busca modernizar la atención con la finalidad de reducir tiempos”, aseveró. La ASP-B implementó la firma digital para los contratos con los operadores de comercio exterior para la importación o exportación. “Estamos facilitando los trámites para que el operador obtenga una copia del contrato suscrito en un plazo no mayor a cinco días”, añadió. Convocó a los consignatarios a utilizar la firma digital y mencionó que para cualquier consulta los operadores de comercio exterior pueden llamar a la línea gratuita 800-16-0303 y también solicitar un agente que les podrá facilitar información actualizada o visitar las oficinas a nivel nacional donde tiene presencia. Fuente: https://portalportuario.cl/asp-b Mostrar más...Ocultar

El adiós de la era dorada de China: éxodo de manufactura hacia India y Vietnam
El colapso de la cadena de suministro durante los extensos cierres del comercio y la industria productiva en China obligaron al mundo a voltear la mirada hacia proveedores en otros mercados, surgiendo India y Vietnam como los nuevos favoritos para diversificar una cartera que estuvo por años concentrada en el gigante asiático. Sin embargo, la transición o más bien fuga desde China está más acelerada de lo esperado, con grandes compañías con históricas relaciones con proveedores chinos trasladando su capacidad de fabricación fuera del país.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Goertek, el histórico fabricante de Apple, que ha anunciado su salida desde China. La salida de Goertek del mercado chino se da en medio del continuo deterioro de las relaciones entre EE.UU. y China, que sostienen roces que van desde lo comercial a los político. Los otros proveedores de Apple en China, Luxshare y Foxconn Technology Group, continúan con operaciones en el país, aunque la tecnológica estadounidense había solicitado que migran fuera del mercado chino y se rumorea que esta última estaría invirtiendo cerca de US$700 mn en una fábrica de teléfonos inteligentes en India para producir los iPhone del futuro. Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/Mostrar más...Ocultar
Contacto empresarial

Tecnología, la oportunidad para disminuir la brecha de género en la industria
En el marco de la celebración de los dos años de creación de la Fundación Iguales, en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos se realizó el Segundo Foro Internacional Género e Industria. Se eligió esta temática, al ser la industria uno de los sectores de la economía en los que más desafíos tienen las mujeres.
Entre los disertantes hubo invitados de otros países, desde expertos en tecnología hasta mujeres de éxito en varios ámbitos, y representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Pacto Global Bolivia de la Cámara Nacional de Industria, y otros. Todos ellos analizaron los aspectos clave que aún generan desigualdad en este sector, con la intención de potenciar el cierre de brechas y promover el desarrollo y crecimiento de la industria en Bolivia, con un enfoque inclusivo de género. “La industria tiene un papel clave en el desarrollo de los países, tanto es así que un país industrializado es sinónimo de país desarrollado. Y el desarrollo industrial de Bolivia no puede dejar al margen a las mujeres”, reflexionó Patricia Hurtado, directora de la Fundación Iguales. Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/tecnologiaMostrar más...Ocultar

Presentan cuarta versión del Salón del Chocolate y Cacao
Con el objetivo de iniciar el proceso de selección de las muestras de cacao que representarán a Bolivia en el concurso Cocoa de Excelencia (Cocoa of Excellence) 2023, que se realizará en París, Francia, las autoridades nacionales lanzaron la 4ta versión del Salón del Chocolate y Cacao.
En 2009 la muestra de chocolate estuvo entre las 50 muestras a nivel mundial. El 2021 se ganó la Medalla de Oro y de Plata por el cacao de Riberalta. Hay empresas que ya se han posesionado en el mercado como: El Ceibo, Breick, Madidi, Paitití, Para Ti, Gozo, entre otros. Esta actividad contribuye a dar a conocer que la cocoa boliviana tiene cualidades únicas. Las muestras que se van a presentar dan cuenta de la diversidad de productos, describió el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en la presentación de la cuarta versión. El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto a la Confederación de Productos y Recolectores Agroecológicos de Cacao Bolivia (Copracao), lanzaron el 14 de febrero la cuarta versión. El salón del cacao promociona el producto a nivel internacional. Departamentos productores son: La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando. Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/Mostrar más...Ocultar

FEPC presenta congreso para impulsar pacto fiscal por el desarrollo de Cochabamba
Con el propósito de conformar un Pacto Fiscal que permita fortalecer la competitividad, el desarrollo empresarial y el bienestar de la población, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) llevará adelante el congreso empresarial “Diseñando el futuro: Perspectivas empresariales para transformar el desarrollo de Cochabamba”.
El congreso se realizará el 10 de marzo, en el campus de la Universidad Privada Boliviana. Entre los ponentes están: Roberto Artavia Loría , Alvaro Rios , Jaime Dunn De Avila , Francisco J Mayorga así como otros expertos en economía departamental y nacional. El Presidente de la Federación de la FEPC, Luis Laredo, explicó que el congreso permitirá generar propuestas y lineamientos necesarios para fortalecer a las empresas regionales, impulsar el incremento de la capacidad productiva, el consumo de productos locales, promover las exportaciones, brindar fuentes formales de empleo, mejorar el clima empresarial y bienestar de los cochabambinos. Fuente: https://www.lostiempos.com/actualidad/economiaMostrar más...Ocultar
Eventos

Expoalimentaria Perú
Expo alimentario es la feria de alimentos y bebidas más importante de Latinoamérica, siendo la plataforma de negocios utilizada como punto de encuentro de los principales operadores de los canales de distribución, retail, hotelería y especializados del mercado nacional e internacional.
La feria Expoalimentaria es la principal plataforma de negocios internacionales, la cual ofrece 5 sectores especializados: Alimentos y bebidas, Maquinarias, envases y embalajes y servicios al comercio exterior. Se llevará a cabo en México en el centro de exposiciones Jockey del 27 al 29 de septiembre. Así mismo congrega el interés de las principales empresas de los cinco continentes. Es organizada por ADEX y coorganizada por PromPerú, teniendo como aliados estratégicos a Mincetur, RR.EE.
Fuente: https://expoalimentariaperu.com/

OFFSHORE ENERGY
Offshore Energy Exhibition & Conference (OEEC) es el evento líder en Europa para toda la industria de energía en alta mar y una oportunidad para llegar a líderes empresariales, expertos altamente calificados y profesionales en los mercados globales. Alrededor de 450 expositores se reunirán en el Centro de Convenciones RAI del 28 y 29 de noviembre RAI Ámsterdam, mostrando su experiencia y conocimientos en el sector de la energía eólica marina, el petróleo y el gas, la energía marina y el hidrógeno.
Al patrocinar este evento, su empresa es visible en los materiales de comunicación previos al evento y en el sitio, y su marca será notada por miles de visitantes y expositores y 473,500 usuarios en línea mensuales.

FERIA FITMA MEXICO 2023
Fuente: https://www.fitma-la.com/