MAYO – 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Exportaciones forestales crecieron un 44,5% y alcanzaron $us 28,8 millones en el primer trimestre del presente año

La Cámara Forestal de Bolivia (CFB), en su informe trimestral de la presente gestión, reporta datos alentadores en la balanza comercial sectorial. Refleja que en este periodo consiguió un crecimiento de 44,5%, facturando $us 28,8 millones en exportaciones de productos maderables.

Mostrar más...

A decir del presidente de la organización empresarial, Javier Cronenbold, los productos bolivianos de mayor exportación y los más apetecidos por el mercado internacional fueron pisos, molduras, muebles, tableros, puertas, ventanas y láminas. Del total, refirió que un 62% corresponde a productos acabados y un 38% a productos semiacabados.

Estados Unidos fue el país que más compró productos forestales al país en el primer trimestre de este año, alcanzando el 31% del total exportado. Le sigue China con el 18,4%, y, en tercer lugar, aparece Francia con el 8,4%. En menor medida, según Cronenbold, Bélgica, Brasil, Países Bajos, Perú, Uruguay, Alemania, y República Dominicana continúan en la lista de países que se han interesado por la oferta maderable nacional.

Las importaciones de productos maderables alcanzaron los $us 13 millones este primer trimestre del año. Brasil se consolida como el país del que más Importa a Bolivia, seguido de China y Ecuador.

“En comparación con los últimos tres años, de enero a marzo, vemos que se registró un crecimiento significativo en las exportaciones. En 2020, se alcanzó $us 15,1 millones; en 2021, se logró 19,9 millones; y la presente gestión, $us 28,8 millones”, precisó Cronenbold.

Santa Cruz fue el departamento con mayor índice de productos en el mercado internacional, con un 57,3%; le sigue La Paz, con un 15,8%; luego se ubica Cochabamba, con el 11,5%; seguidos de Beni y Tarija, con un menor porcentaje del total exportado. En lo que a importaciones maderables se refiere Santa Cruz lidera con el 73%, La Paz con un 12,9% y Cochabamba con el 7,7%.

Fuentehttps://eldeber.com.bo/dinero/exportaciones-forestales-crecieron-un-445-y-alcanzaron-us-288-millones-en-el-primer-trimestre-del-pr_277894

Gobierno advierte con suspender exportación de alimentos si no baja el precio del maíz

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, advirtió con la suspensión de la exportación de alimentos como el huevo, pollo, leche y carne, entre otros, si no se registra una disminución en los costos del maíz, que se disparó desde hace semanas.
Mostrar más...

“El Gobierno tiene los mecanismos para suspender las exportaciones, si no se garantiza la comida de los bolivianos a precio justo”, advirtió González en contacto con radio Erbol.

La declaración fue realizada luego de que los productores denunciaron que hay escasez de maíz, además de un incremento en el precio del grano en el mercado interno. Este hecho provocó el cierre de granjas y hasta se registró un alza el precio de la carne de pollo, de cerdo y hasta de los huevos y lácteos.

“Estamos demostrando que no hay escasez, sino, simplemente es acopio, agio y especulación por algunos malintencionados que quieren aprovechar la coyuntura internacional (…), se ha hablado de que hay desabastecimiento de comida a nivel mundial; en Bolivia no se ha disminuido la superficie de maíz cosechado” insistió la autoridad.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene previsto el acopio de más de 100.000 toneladas de maíz, para cubrir la demanda interna de manera estratégica al sector pecuario, según el Gobierno.

Los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo indican que la cantidad de distribución del maíz al sector porcicultor subió de 30 a 45 toneladas, mientras que en el avícola éste subió de 30 a 58 toneladas, de acuerdo con la capacidad de cada unidad productiva

Asimismo argumentan que este año Emapa compró a los pequeños y medianos productores el quintal de maíz a 100 bolivianos, producto que se lo vende a los avicultores, porcinocultores y lecheros a un precio subvencionado de 65 bolivianos el mismo quintal.

Fuentehttps://www.paginasiete.bo/economia/2022/5/11/gobierno-advierte-con-suspender-exportacion-de-alimentos-si-no-baja-el-precio-del-maiz-330885.html

Eventos

Ferias Culturales de Mil Colores tendrán 8 espacios que ofrecerán actividades artísticas

La feria cultural de mil colores tendrá espacio literario, de formación cultural y académica, identidades urbanas, salud y gestión ambiental son las áreas que estarán presentes. Cada uno tendrá un color para diferenciar y estarán instituciones de formación artística, esto se dará con el fin de que se conozcan diferentes unidades y las empresas puedan promocionar su producción o servicios así también se contará con música, poesía, teatro y entre otros sectores culturales.

 

Contacto empresarial

XI Encuentro Empresarial Andino buscará reactivar oferta exportable de mypes peruanas

Este evento está realizado para apoyar a la reactivación económica del país e incentivar las exportaciones  está organizado por países que conforman la CAN. Este evento empresarial es una rueda de negocios y contará con rubros como metalmecánica y otras industrias (equipamiento y maquinaria para la industria alimenticia; envases y embalajes) y químicos (cosméticos y productos de aseo personal) También destacarán productos agrícolas frescos y congelados (frutas y hortalizas); procesados (concentrados, snacks, salsas, jugos y bebidas no alcohólicas); productos hidrobiológicos (congelados y en conserva), y chocolate y preparaciones de cacao. Por último, se priorizan las prendas de vestir en algodón y alpaca (confecciones sweaters, lana y cuero).

Este Encuentro se va realizando desde el 2012, y se estuvo logrando que más de 3.950 empresarios participen del mismo y tengan alrededor de 455 millones de dólares de intenciones de negocios. 

Fuentehttps://andina.pe/agencia/noticia-can-xi-encuentro-empresarial-andino-buscara-reactivar-oferta-exportable-mypes-peruanas-889560.aspx

[/expand]

 

Logística

LOS FLETES MARÍTIMOS SUBEN HASTA SIETE VECES A CONSECUENCIA DE LA GUERRA

Los costos de transporte en los últimos meses han aumentado entre seis y siete veces los costos previos a la pandemia, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Mostrar más...

Ana Vera, Gerente General del Departamento de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior del Minchetur, afirmó que el aumento de los costos comerciales está relacionado con el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en la economía mundial. Vera señala que los principales transportistas de contenedores ahora han suspendido las reservas para envíos a ambos países en guerra, lo que ha provocado congestión en los puertos y, como resultado, tarifas de flete más altas.

Sin embargo, no solo aumentarán los costos de envío, sino que también afectará los viajes aéreos, lo que afectará los artículos de alto valor que Perú exporta por esta ruta, como el oro y los brotes de bambú hacia el oeste.

 

A pesar de este impacto en el comercio exterior, un portavoz del ministerio dijo que la guerra también había tenido un impacto positivo en varias exportaciones del país, incluido el oro, el cobre y el gas natural licuado.

Vera agregó que el valor de las exportaciones de GNL se ha cuadriplicado en los últimos meses debido a un aumento de compradores en Europa y Corea del Sur, por lo que se puede decir que el combustible peruano está reemplazando al combustible ruso en algunos mercados.

Fuentehttps://rpp.pe/economia/economia/fletes-maritimos-costo-sube-hasta-siete-veces-debido-a-guerra-entre-rusia-y-ucrania-noticia-1404831

BAJAN HASTA UN 49% LAS EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA

A pesar de que a un año y pocos días de la decisión de aplicar un certificado de exportación nacional y un precio justo para permitir la exportación de carne bovina, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con cifras oficiales refleja una caída en la venta de carne bovina. del extranjero a países extranjeros. mercado en el primer trimestre de esta administración. En comparación con el mismo período de 2021, las exportaciones de proteína animal disminuyeron en volumen.

Mostrar más...

De acuerdo con la directora técnica del IBCE, María Esther Peña, luego de que las exportaciones de carne bovina en 2020 y 2021 alcanzaran récords históricos gracias al crecimiento sostenido de las ventas externas a China, esta cifra se situó en el primer trimestre de este año, siendo este año el 26% de este producto, en comparación con el primer trimestre. del año 2021.  Según ella, la época en que el precio era bueno lamentablemente no se aprovechó para exportar alimentos. Además, las restricciones anti-COVID de China debido a la selección de omicrones dificultan la exportación de carne vacuna a este mercado. Por otro lado, dijo que el suministro a Perú se ha reducido hasta marzo de 2022. “Hoy más que nunca se deben exportar sin restricciones, aprovechando los mercados internacionales y aprovechando el entorno económico mundial, para que tanto el sector público como el privado tengan acceso a él”, dijo la Sra. Peña. 

Fuentes de la cadena productiva de la carne, que pidieron no revelar su identidad por temor a represalias, atribuyeron la baja a la emisión de certificados de abastecimiento y precios justos en abril de 2021. En el exterior, se han elevado los atascos en el puerto de Shanghái (China), por lo que se han puesto en marcha medidas restrictivas parciales y totales para evitar un rebrote de casos de coronavirus en el gigante asiático, y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. ha provocado el envío de su carne y subproductos alimentarios a los mercados chino y ruso.

Fuentehttps://www.america-retail.com/bolivia/la-exportacion-de-carne-bovina-cae-un-49-en-bolivia/