BÚSQUEDA DE MERCADO

Las Reservas Internacionales dan estabilidad a la moneda nacional y las divisas cubren gastos con el exterior, según analistas
Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que la Reservas Netas Internacionales (RIN), son la garantía de la estabilidad y fortaleza de la moneda nacional que permite realizar diferentes intercambios financieros en el país.
Mercado sostuvo que las RIN, compuestas por Divisas (efectivo), por los Derechos de Giros Especiales (DGE) y por barras de oro, son el ahorro que un país tiene para hacer frente a cualquier eventualidad. En esta coyuntura, el economista hizo notar que en la actualidad las Divisas solo llegan a los $us 1.424 millones cuando en 2018 era de $us 6.900 millones. Dijo que los ingresos de recursos al país a partir de las exportaciones de hidrocarburos y productos no tradicionales son menores en comparación con las importaciones, que debido a la inflación mundial sus costos se van incrementando y que, de seguir así, el poco efectivo que queda en la RIN puede causar algún desequilibrio económico. Menos pesimista, Germán Molina, analista económico, coincidió con Mercado al señalar que el rol fundamental de las RIN es generar estabilidad en la economía nacional. Mientras que las Divisas son la herramienta para el comercio internacional del país, especialmente para las importaciones que se realizan y que se deben pagar en una moneda aceptada universalmente como el dólar. Molina remarcó que la importancia de las Divisas es que con ellas se paga la deuda externa, los aportes a los organismos multilaterales como el FMI, Cepal, Fonplata, entre otros. Además con ellas se realizan transferencias unilaterales (remesas, pago y pensiones al exterior). A su criterio, los $us 1.424 millones de liquidez con que cuenta el país, son adecuados para el tamaño de la economía boliviana y que en caso de necesidad externa el BCB cuenta con la posibilidad de volver en efectivo los DGE, al intercambiarlos con otros bancos centrales del mundo. Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que la Reservas Netas Internacionales (RIN), son la garantía de la estabilidad y fortaleza de la moneda nacional que permite realizar diferentes intercambios financieros en el país. Mercado sostuvo que las RIN, compuestas por Divisas (efectivo), por los Derechos de Giros Especiales (DGE) y por barras de oro, son el ahorro que un país tiene para hacer frente a cualquier eventualidad. En esta coyuntura, el economista hizo notar que en la actualidad las Divisas solo llegan a los $us 1.424 millones cuando en 2018 era de $us 6.900 millones. Dijo que los ingresos de recursos al país a partir de las exportaciones de hidrocarburos y productos no tradicionales son menores en comparación con las importaciones, que debido a la inflación mundial sus costos se van incrementando y que, de seguir así, el poco efectivo que queda en la RIN puede causar algún desequilibrio económico. Menos pesimista, Germán Molina, analista económico, coincidió con Mercado al señalar que el rol fundamental de las RIN es generan estabilidad en la economía nacional. Mientras que las Divisas son la herramienta para el comercio internacional del país, especialmente para las importaciones que se realizan y que se deben pagar en una moneda aceptada universalmente como el dólar. Molina remarcó que la importancia de las Divisas es que con ellas se paga la deuda externa, los aportes a los organismos multilaterales como el FMI, Cepal, Fonplata, entre otros. Además con ellas se realizan transferencias unilaterales (remesas, pago y pensiones al exterior). A su criterio, los $us 1.424 millones de liquidez con que cuenta el país, son adecuados para el tamaño de la economía boliviana y que en caso de necesidad externa el BCB cuenta con la posibilidad de volver en efectivolos DGE, al intercambiarlos con otros bancos centrales del mundo. “Hay estudios que indican que teniendo, por el tamaño de la economía nacional, Divisas por $us 2.000 millones, la liquidez es la adecuada. Además un factor clave es la confianza que se tiene en la moneda nacional. En el país las transacciones son en bolivianos y la población en su conjunto cree en su moneda, por lo que el rol de las RIN se está cumpliendo”, explicó Molina.Mostrar más...Ocultar
Eventos

1er ENCUENTRO MUJERES INSPIRANDO MUJERES
La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX), está realizando el 1er Encuentro “Mujeres Inspirando Mujeres”. El cual tiene como objetivo Impulsar a mujeres a que desarrollen todo su potencial. Tiene una visión de inspirar a que todas ellas se conviertan en futuras exportadoras.
El evento se llevará a cabo el día 31 de mayo, en las instalaciones de la Cámara de Exportadores, Av. Arce, Esq Goitia Nº 2021 de 14:00 a 17:45 Contará con los siguientes temas y diferentes Speakers: Para más información pueden contactarse al (+591) 68047182 o clic al siguiente enlace: wa.link/tunyb3 Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La PazMostrar más...Ocultar

1ra Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas
La Gestora de Desarrollo Empresarial (GEDEM) con el apoyo de La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX), están organizando la Primera Feria de Manualidades Uniendo Manos Bolivianas, un evento que aglutina a diferentes emprendimientos que se especializan en Manualidades según el tipo de material, técnicas y usos.
La feria se llevará a cabo del 02 al 05 de junio de la presente gestión, en instalaciones del Edf. Cámara de Exportadores. En la Av. Arce Esquina Goitia. Ingreso por la calle Goitia. Los horarios son: Si quieres ser parte de la Feria como expositor puedes contactarte al (+591) 79148930 o clic en el siguiente enlace https://wa.link/08uc10 Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La PazMostrar más...Ocultar
Contacto empresarial

SEPREC PERMITE FORMALIZAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE EMPRESAS EN TODO EL PAÍS
El servicio plurinacional de registro de comercio SEPREC brindó una capacitación gratuita de virtual por parte de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.
La capacitación trató de los pasos de cómo registrarse como empresa, además de remarcar el porqué es importante y que se conozca la nueva forma que tienen los usuarios de utilizar la plataforma.
Fuente: Página de Facebook de SEPREC
Logística

BOLIVIA INCREMENTÓ EN 135% EL MOVIMIENTO DE SUS CARGAS POR ILO
El movimiento de mercancías bolivianas por el puerto peruano de Ilo se fortalece, con un incremento del 135% en la carga despachada en abril respecto a marzo de este año y un incremento sostenido del comercio exterior que se espera para el próximo mes para este astillero, informa Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB).
Según un informe de la ASPB, 11.061 toneladas (t) pasaron por el puerto de Ilo para tránsito a Bolivia en marzo de este año, y en abril 26.015 toneladas de bienes importados, un crecimiento mensual. 135% y se generó el movimiento de 1.0 0 camiones. El director general de esta empresa, Dante Justiniano, explica que estas cifras son el resultado de la recuperación económica de Bolivia, el aumento de la demanda interna y la mayor gestión logística de recepciones y fletes que realiza esta empresa pública. De igual manera, se supone que el movimiento de importaciones a través de Ilo refleja la reactivación del comercio exterior. “El movimiento del comercio exterior relativo a Bolivia es sin duda una buena señal para la revitalización de la economía del país. “Es evidente el creciente movimiento de mercancías por el puerto de Ilo”, dijo. Señaló que en el marco del proceso de dinamización del comercio exterior de Bolivia con el fin de contribuir a la recuperación económica del país, la ASPB realiza colectivamente la ardua labor de viabilizar el fortalecimiento e integración del comercio exterior en beneficio del país. .intereses de importadores y exportadores. Reflexionó sobre el desarrollo de larga data en el uso de puertos alternativos en Chile para el comercio exterior de Bolivia y destacó la alianza con la Empresa Nacional de Puertos S.A. (Enapu) de Perú para desarrollar y fortalecer el puerto de Ilo, desde infraestructura, logística, vial. acceso, condiciones y tarifas, con el objetivo de incrementar el comercio exterior de Bolivia a través de este muelle. Fuente: https://www.eldiario.net/portal/2022/05/18/se-incrementa-carga-boliviana-por-puerto-de-ilo-en-135/Mostrar más...Ocultar

PRODUCTOS IMPORTADOS CUESTAN MÁS POR INFLACIÓN EXTERNA, CRISIS LOGÍSTICA Y GUERRA. LO QUE OCASIONA LA ELEVACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN
Según un informe del Royal Bank of Canada (RBC), los problemas de la cadena de suministro global se agravan, debido a la congestión del tráfico en el puerto de Shanghái debido a las detenciones tras un nuevo aumento de casos infectados por coronavirus en la gigante empresa asiática, Rusia. . La invasión de Ucrania y otras tensiones están causando demoras prolongadas en los puertos y aumentando los costos de logística marítima. La “inflación importada” es el resultado de los conflictos en Bolivia.
La investigación de los analistas de RBC, citada en América Economía, muestra que una quinta parte de la flota de contenedores del mundo está actualmente congestionada en algunos puertos importantes. En China, los barcos están esperando para atracar en el puerto número 3 de Shanghái, un 3% más que el mes anterior, mientras que los envíos desde los almacenes en China a los almacenes en los Estados Unidos ahora tardan 7 días más de lo habitual. Los problemas de la cadena de suministro global parecen estar empeorando, según un informe del Royal Bank of Canada (RBC), debido a la congestión en el puerto de Shanghai debido a un nuevo aumento en las detenciones después de un nuevo aumento. Ucrania y otras tensiones provocaron largas demoras en los puertos y aumentaron los costos logísticos. La “inflación importada” es el resultado de los conflictos en Bolivia. Una investigación de analistas de RBC, citada en América Economía, muestra que una quinta parte de la flota mundial de contenedores se encuentra actualmente congestionada en algunos puertos importantes. En China, los barcos están esperando para atracar en el puerto número 3 de Shanghái, un 3% más que el mes anterior, mientras que los envíos desde los almacenes en China a los almacenes en los Estados Unidos ahora tardan 7 días más de lo habitual. El puerto de Shanghai más activo del mundo. En 2021 registró un volumen de más de 7 millones de envases. Por lo tanto, cualquier distorsión en su desempeño tiene un impacto en el comercio y la producción de todas las economías del mundo. Los expertos dicen que actualmente está operando al 25% de su capacidad, debido a las severas restricciones impuestas por el gobierno chino para prevenir la duodécima epidemia de covid. “Portuaria mundial congestión está empeorando y se generaliza cada vez Más”, dio cuenta en el informe el jefe de chiengia de inteligencia digital de RBC, Michael Tran, y su colega, Jack Evans, reconociendo que es difícil decir cu las mejorarían Stuff. En Europa, lo que Rusia llama una “operación militar especial” en Ucrania significa que varias compañías navieras importantes han suspendido los envíos al Báltico y al Mar Negro. Los problemas de la cadena de suministro global parecen empeorar, según un informe realizado por Royal Bank of Canada (RBC), por el atasco en el puerto de Shanghái por el confinamiento tras un nuevo auge de casos de coronavirus en el gigante asiático, la invasión de Rusia a Ucrania y otras tensiones que provocan retrasos prolongados en los puertos y aumentan los costos logísticos marítimos. La ‘inflación importada’, es el efecto de los conflictos en Bolivia. El estudio realizado por analistas del RBC, citado en América Economía, encontró que una quinta parte de la flota mundial de portacontenedores estaba actualmente atrapada en congestión en varios puertos importantes. En China, los barcos que esperan atracar en el puerto de Shanghái suman 344, un aumento del 34% con respecto al mes pasado, mientras que enviar algo desde un almacén en China a uno en EEUU actualmente toma 74 días más de lo habitual. El puerto de Shanghái es el de mayor tráfico del mundo. En 2021, registró un volumen de más de 47 millones de contenedores. De ahí que cualquier distorsión en su funcionamiento impacte en el comercio y la producción de todas las economías mundiales. Los expertos consideran que en la actualidad está operando al 25% de su capacidad, como consecuencia de las duras restricciones impuestas por el Gobierno chino para frenar el enésimo brote de covid. “La congestión portuaria mundial está empeorando y se generaliza cada vez más”, dieron cuenta en el informe el jefe de estrategia de inteligencia digital de RBC, Michael Tran, y su colega, Jack Evans, reconociendo que es difícil decir cuándo mejorarían las cosas. En Europa, lo que Rusia llama una “operación militar especial” en Ucrania, ha significado que varias líneas navieras importantes hayan suspendido el transporte hacia los mares Báltico y Negro. Bolivia no es una isla En el caso de Multicenter, según el gerente de Retail Stefan Postey, la logística internacional ha sido un punto crítico en la operación en los últimos dos años. “De pagar $us 2.500 en promedio por un contenedor desde China, hemos llegado a pagar hasta $us 22.000 (casi 10 veces más)”, remarcó. Esta variable externa, a decir de Postey, lamentablemente hace que el producto a la venta para el consumidor tenga un incremento importante en el precio. “Es algo que está pasando en todos los países del mundo”, consideró. Hizo notar que si bien no están con riesgo de quiebre de stock, los problemas en China -congestión en los puertos, el incremento en los costos de materia prima y en la electricidad- hacen que el tiempo de producción en las fábricas sea mucho más largo que antes y con lo cual, algunos productos tardan más en llegar de lo normal. “Todos estos factores hacen que se carguen directamente al precio de venta”, puntualizó Postey. Luis Fernando Saavedra Tardío, CEO de Dismac, expresó que existe una serie de problemas causados por el incremento de los fletes, la energía y las materias primas (el acero y los microcomponentes). Los costos de las materias primas afectan de manera homogénea a productos de muchos orígenes. En otras palabras, “el alza del acero afecta los costos de producción de los artículos fabricados con este insumo en todo el mundo”, apuntó. Hizo notar que el incremento de los costos logísticos, afecta a los productos que se fabrican más lejos disminuyendo su competitividad contra los que se producen más cerca. “El costo de un refrigerador, por ejemplo, se vuelve más competitivo en Brasil, que en China”, anotó Saavedra, al subrayar que los tiempos de demora del tráfico causan quiebres de stock. No obstante, dijo que en Dismac tienen múltiples proveedores y si bien ciertos productos podrían tener quiebres, hay sustitutos. Desde la Asociación Boliviana de Supermercados (Asobsuper), el presidente Sergio Weise, refirió que el riesgo inflacionario proviene de la subida del costo de combustibles, petroquímica, energía y de algunos productos que ‘pesan’ en la canasta que mide la variación de índice de precios al consumidor, como el trigo y su subproducto, la harina. “Estos sectores pueden impulsar una subida de precios”, dijo. Expuso que los costos de transporte de Asia a Sudamérica han subido mucho. Descartó un quiebre de stock en el sector supermercadista. “La industria local es uno de los mayores abastecedores de los supermercados. Existen grandes importadores que nos abastecen, pero sus productos provienen de mercados muy diversos y no exclusivamente de Asia”, señaló. Según el CEO y fundador de DeltaX, Luis Fernando Ortiz, la guerra generó un aumento del petróleo que se refleja en un mayor costo operativo para las navieras, y la cuarentena en Shanghái y otros puertos de China, han reducido la cantidad de contenedores importados a Bolivia, y, por tanto, la disponibilidad de contenedores vacíos para la exportación. “Todo esto genera volatilidad en los fletes marítimos y terrestres en países vecinos, donde el diésel no tiene subsidio como en Bolivia”, insinuó. De los riesgos, visibilizó la disponibilidad de buques y contenedores para la oferta exportable del país. “Los minerales, el azúcar, la madera y buena parte de los alimentos se exporta en contenedores, y esta disponibilidad depende de los contenedores que importamos principalmente desde China”, manifestó, al anotar que otro riesgo latente es que un mayor costo logístico pueda generar mayor contrabando, que afecta directamente a los operadores logísticos formales. Para el presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA, Antonio Rocha, la congestión portuaria en China derivada del control sanitario y la invasión de Rusia a Ucrania son detonantes fuertes de la inflación, no obstante, los indicadores de 2021 a escala mundial daban señales de alerta sobre la inflación global en los precios de los alimentos. “Creo que en Bolivia estamos en una burbuja anti inflacionaria muy frágil e insostenible en el mediano plazo, porque la contención de los precios está basada en la subvención de las materias primas en el mercado interno (maíz y trigo), y los controles de precio a la industria alimentaria, lo cual es incontenible a mayor subida de los precios globales. El otro elemento que juega en contra es la creciente elevación del subsidio a los combustibles, debido al alto precio internacional de la gasolina y el diésel que importa el Estado a precio elevado y vende subsidiado”, indicó Rocha. En criterio del economista Róger Banegas, la problemática en la cadena de suministro internacional se verá reflejada con el aumento de la inflación importada y desde luego en la inflación total, que podría evidenciar un rango de 3 y 3.5% para 2022, lo cual no es un problema como en otros países de la región (Chile, Colombia y Brasil), dada las rigideces de precios en los combustibles (gasolina y diésel), así como el tipo de cambio fijo en nuestro país. “En el caso de existir una devaluación cambiaria en Bolivia, se tendría un efecto traspaso hacía la inflación, por lo cual, cobra relevancia la necesidad del fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN)”, apuntó. Presión en subida de precios “Lo que sí se está dando es el incremento de costos de operación logística y de insumos, lo que hace que los productos suban de precio”, porque al detallar que los costos de logística se incrementan por los tiempos de espera, el desvío de carga a puertos alternativos y la disminución de la disponibilidad de espacio. Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, en el mundo del comercio exterior ‘nada está escrito en piedra’, una crisis puede generar desafíos, y también oportunidades, como la de exportar urea a Brasil, ya que su principal proveedor es Rusia, sin embargo, con este mismo país tenemos hoy dificultad de venderle carne bovina como el año pasado, otro tanto pasa con China. Anotó que tendrán problemas para exportar los productos que no puedan soportar el alto costo del transporte, y por el lado de la importación los sectores de vehículos, retail, insumos agrícolas, combustibles y alimentos, donde somos deficitarios (trigo y maíz). Desde su punto de vista, existe el riesgo de ‘importar inflación’, aunque la subvención del Gobierno a los combustibles, el control de precios de los alimentos, el tener un dólar barato y el contrabando, que alientan mayor importación, son factores que ayudan a disminuir tal presión en el mercado boliviano. Desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Jean Pierre Antelo, dijo que el aumento de los costos logísticos ha llegado a superar en algunos casos más del 300% y en algunos sectores ya existe quiebre de stock debido a que los proveedores no están pudiendo restablecer al máximo la capacidad operativa.Mostrar más...Ocultar