BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia y Francia avanzan en intensificar y diversificar relaciones económicas y comerciales
El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, y el Subdirector de Relaciones Económicas Bilaterales y Atractividad de la República Francesa, Denis Le Fers, reafirmaron este viernes la voluntad de ambos países para intensificar y diversificar sus relaciones económicas y comerciales bajos los principios de amistad, solidaridad y complementariedad.
Los representantes de ambos países se reunieron este viernes para continuar con el Diálogo Económico Bilateral Bolivia – Francia, que se desarrolla a fin de proyectar un trabajo conjunto en temas de interés bilateral. Este Diálogo Económico Bilateral franco-boliviano comenzó el 24 de noviembre de 2022, con el objetivo de establecer un espacio de intercambios bilaterales para construir asociaciones económicas a largo plazo. En ese marco, y como actividad previa a la reunión de Alto Nivel que se sostendrá en el segundo semestre de este año, se trabajó en una hoja de ruta que contempla temas como: desarrollo y movilidad sostenible, energía, salud, desarrollo rural y la promoción comercial. Fuente: Cancilleria.GobMostrar más...Ocultar

Senasag gestiona en Nicaragua, Guatemala y Honduras mercado para la genética bovina boliviana
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) gestiona la apertura de tres nuevos mercados para la exportación de genética bovina boliviana, “bastante requerida y muy reconocida a nivel mundial”.
“Estamos en el proceso de apertura en Nicaragua, Guatemala y Honduras para genética”, informó este miércoles el director nacional del Senasag, Javier Suárez, en contacto con la red Rubi. El hecho de que Bolivia haya logrado erradicar la fiebre aftosa permite abrir nuevos mercados para la exportación no sólo de carne bovina y derivados, sino también de genética, que es “bastante requerida y muy reconocida a nivel mundial por su calidad”. De ese modo, se agendó reuniones para tratar el tema con representantes de Japón, Turquía, Emiratos Árabes y Arabia Saudita, en el marco de la 90° sesión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que se realizará en Paris, Francia, del 21 al 25 de este mes. A esa sesión asistirán el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, y el director del Senasag para recibir de la OMSA, para Beni y el norte de La Paz, las certificaciones de libres de fiebre aftosa sin vacunación. “Es así que estamos cumpliendo esa etapa de transición de un país con vacunación a un país ya sin vacunación, cumpliendo las metas y los objetivos por los cuales el programa ha sido creado el 2001”, recordó Suárez. En febrero, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que entre enero y noviembre de 2022 Bolivia alcanzó un récord en la exportación de carne bovina al llegar a $us 123 millones, respecto al mismo periodo de 2021, cuando alcanzó $us 95 millones. En 2022, en volumen, los ganaderos exportaron cerca de 20.000 toneladas de carne bovina y subproductos a China, Rusia, Perú, Ecuador, Colombia y Cuba; asimismo, envió genética bovina al mercado de Brasil, según los datos del Senasag. Fuente: ABIMostrar más...Ocultar

Lote de 7.000 botellas de vino boliviano de exportación llega al “exigente” mercado europeo
Al menos 7.000 botellas de vino de seis diferentes bodegas bolivianas arribaron al puerto de Amberes, en Bélgica, luego de ser acreditadas por laboratorios que certifican su calidad de exportación. De esta manera, se abre el “exigente” mercado europeo a la producción nacional, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Según un reporte de esa cartera, los vinos fueron adquiridos por una empresa y vinoteca belga que cuenta con un enólogo experto boliviano. Esta primera exportación permite la participación de vinos bolivianos en concursos como el “Superior Taste Award”, que se especializa en la evaluación sensorial y certificación de productos gourmet. Los vinos de las bodegas bolivianas serán presentados en el mes de junio en Bruselas, en un primer encuentro con catadores de vino profesionales y propietarios de vinotecas establecidas en Europa. En marzo de 2023, el vino boliviano logró los primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de Vino organizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). El vino nacional obtuvo el primer puesto en la calificación de los organizadores del concurso y el segundo lugar en la calificación de los sommeliers o expertos en vinos del certamen internacional. Asimismo, en abril de este año, el vino boliviano fue reconocido por su calidad e identidad propia al recibir 11 medallas de oro y cuatro de plata, en el Concurso Internacional de Vinos Bacchus, en Madrid, España. “El mercado de la Unión Europea, el más exigente respecto a la calidad de los vinos, representa una gran oportunidad para las bodegas bolivianas, productores y emprendedores, por su alto consumo tradicional de vino en el mundo”, afirmó el ministerio. Fuente: ABIMostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

Canal de Panamá restringe calado ante empeoramiento de sequía
Una grave sequía afecta al Canal de Panamá y como consecuencia, las nuevas restricciones indican que a partir del 24 de mayo las naves más grandes tendrán que reducir su calado, llevando menos carga o reduciendo su peso, a lo que seguirá otra reducción a partir del 29 de mayo. Algunas navieras también han anunciado nuevas tarifas para las mercancías enviadas por la ruta a partir del 1 de junio en respuesta a las restricciones de la vía acuática, reporta Bloomberg.
Es probable que estas medidas provoquen retrasos y mayores costos para las mercancías que se envían a través del canal, por cuyas esclusas suele pasar el 5% del comercio marítimo mundial anual. Lucha contra la sequía El canal, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, ha estado luchando con la escasez de suministro de agua desde antes de una ampliación de 2016 que permitió el paso de buques mucho más grandes. Cuenta con un protocolo de tarifas de tránsito y restricciones de peso que entran en vigor cuando empeoran las condiciones de sequía. Entre febrero y abril llovió menos del 50% de lo normal cerca del canal y los lagos que lo alimentan. Esa cantidad de lluvia empata con la de 2019, que registró el nivel más bajo en dos décadas, según Everstream Analytics. Y no hay señales de la temporada de lluvias que típicamente comienza antes del verano. Se prevé que los niveles de agua del lago Gatún, el mayor de los dos lagos que alimentan el canal, alcancen mínimos históricos en julio, lo que restringirá el calado de los barcos y la cantidad de carga que pueden transportar. Nuevas restricciones A partir del 24 de mayo, los buques Neo-Panamax -los más grandes que transitan por la vía acuática- podrán calar hasta 44,5 pies (13,56 metros), por debajo de los ya restringidos 45 pies, según el portavoz del canal, Octavio Colindres. El límite de calado volverá a bajar a 44 pies el 30 de mayo. Aunque parece un cambio menor, podría traducirse en un 40% menos de carga en algunos portacontenedores. Un calado de 50 pies se considera normal. Durante las sequías de 2019 y 2016, el límite de calado llegó a ser de 43 pies. Al menos cuatro navieras han anunciado límites de peso o han impuesto tarifas por contenedor de entre US$300 y US$500 a partir del 1 de junio en respuesta a las medidas del canal. Es probable que más navieras sigan su ejemplo a medida que aumenten las restricciones. Finalmente, los buques de transporte de GNL, que dependen en gran medida del canal, no se ven tan afectados por los cambios de calado porque tienen menos restricciones que los que movilizan mercancías industriales más pesadas. Pero los cuellos de botella son motivo de preocupación si se tiene en cuenta que la expansión de las exportaciones de GNL de EE.UU. está prevista para los próximos cinco años. Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar

FAO: Se espera que la producción mundial de cereales alcance los 2.785 millones de toneladas
Según el informe más reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se espera que la producción mundial de cereales alcance los 2.785 millones de toneladas. Sin embargo, a pesar de este aumento, se estima una disminución interanual del 1,0%.
Uno de los aspectos destacados es el aumento de la producción mundial de trigo, que ha superado los 800 millones de toneladas por primera vez en la historia, principalmente debido a una revisión al alza de los rendimientos en Kazajstán. Asimismo, se ha elevado el pronóstico de la producción mundial de cereales secundarios, sin embargo, todavía se encuentra un 2,8% por debajo de la campaña anterior.
En cuanto a la producción de arroz, se ha registrado un ligero aumento en el pronóstico de la FAO para 2022/23, alcanzando las 516,7 millones de toneladas. Aunque esta cifra representa una disminución del 1,8% en comparación con la estimación del año anterior, que fue revisada al alza y alcanzó un máximo histórico de 526,0 millones de toneladas. En términos de utilización mundial de cereales, se proyecta un incremento de 1,2 millones de toneladas en 2022/23, llegando a un total de 2.780 millones. Sin embargo, esto aún indica una disminución del 0,7% en comparación con el nivel de 2021/22. Por su parte, en cuanto a las reservas mundiales de cereales, se estima que al cierre de las campañas de 2023 alcancen las 855 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 4,9 millones en comparación con el pronóstico anterior. Sin embargo, estas reservas se encuentran un 0,2% por debajo de los niveles de apertura. Sobre el comercio mundial de cereales, se espera que en 2022/23 alcance las 472 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 2,6 millones en comparación con el pronóstico anterior. Sin embargo, este nivel aún está un 2,2% por debajo del récord alcanzado en 2020/21. Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar

Comercio marítimo de India aumenta 10,4% en 2022-23: impacto internacional
Según datos del Ministerio de Transporte Marítimo de la India, recogidos por BRS Bulk, indican que el comercio marítimo del país aumentó un 10,4% en el ejercicio fiscal 2022-23 gracias al aumento del gasto de capital y a diversas iniciativas gubernamentales que han respaldado el sentimiento de los consumidores. El transporte marítimo representa alrededor del 95% del comercio de la India en volumen y alrededor del 70% en valor, una importante referencia si se considera que cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo CNUCYD, revelan que el comercio marítimo mundial (incluidos los productos terminados) durante el año fiscal 2020-21 cayó en territorio negativo, arrastrado por las medidas de bloqueo. Aunque repuntó hasta el 1,4% interanual en 2022 en medio de la inflación y la incertidumbre, el crecimiento se mantuvo en un apagado 2,1% en 2022-23 debido al limitado gasto de los consumidores. Esta cifra es inferior a la media del 2,5% registrada durante los tres años anteriores a la pandemia. La CNUCYD espera que se mantenga una tendencia similar (entre el 2,1% y el 2,5%) hasta 2027.
Graneles clave Y es que la economía india está respaldada por ocho industrias básicas: carbón, petróleo crudo, gas natural, refinería de petróleo, fertilizantes, cemento, acero y electricidad, o ICI, representan más del 40% del índice de producción industrial de la India. Mientras que el ICI es el principal indicador de la industria global del país y de la economía en general, la refinería de petróleo, el acero y la electricidad tienen el mayor peso en el ICI. El Índice combinado de ocho industrias básicas ha registrado un crecimiento sustancial del 10,4% en 2021-22 con respecto al año pasado. Los principales contribuyentes a este crecimiento fueron el cemento (+20,8%), el gas natural (+19,2%), el acero (+16,9%) y el carbón (+8,5%). El impulso continuó en 2022-23, cuando el ICI registró un crecimiento acumulado del 7,6% interanual, en el que el carbón siguió siendo el principal contribuyente con un +14,8%. Energía, energía, energía La energía, principal insumo demandado por la comunidad india, está soportado por la electricidad y el carbón. En el caso de la electricidad, los datos publicados por el Ministerio de Energía de la India muestran que el sector eléctrico del país ha crecido significativamente, apoyado principalmente por la demanda de energía en las actividades comerciales. Mientras que la Autoridad Central de Electricidad (CEA) estima que la generación de electricidad en la India crecerá casi un 9% interanual hasta 2022-23, se prevé que la demanda de energía alcance los 817 MW en 2030 desde los 416 MW actuales, lo que ofrece buenas perspectivas para el mercado del carbón que, por su parte, es crucial para el sector energético indio, ya que representa el 49% de la generación total de electricidad. La disponibilidad se convirtió en un reto cuando el mayor crecimiento económico coincidió con el aumento de los precios internacionales del carbón, lo que significó que el sector eléctrico (estatal, central y privado) tuvo que reducir drásticamente las importaciones de carbón en 2021-22. En consecuencia, el Ministerio del Carbón emprendió acciones para hacer frente a las limitaciones de suministro. Carbón Datos del Ministerio del Carbón sugieren que la producción nacional de la India ha superado su objetivo de 868 millones de toneladas para 2022-23 en 24 millones de toneladas (+14% interanual). Si persiste una tendencia similar, el país alcanzará su ambicioso objetivo de producir mil millones en 2023-24, un año antes de lo previsto (2024-25), tendencia que podría suscitar inquietud por el alza de las importaciones a largo plazo. Así, la creciente demanda de energía estimuló los envíos de carbón de mayor tamaño por parte de las empresas privadas de servicios públicos y comerciantes, que los embarcaron en buques Capesize, lo que contribuyó a los índices C9 y C10 del Báltico en el segundo semestre de 2021. Además, los servicios públicos estatales prefirieron emplear buques más pequeños debido a su limitada cuota de importación periódica, dando así empleo a los Supramax, lo que se reflejó en el índice Asia Baltic S8 (Indonesia a la costa este de la India) en 2022, mejorando el stock de carbón en las centrales térmicas. A corto plazo, se espera que el carbón siga dominando la generación de electricidad en India, apoyando el crecimiento de las importaciones antes de que se suavice a partir de 2025, cuando se espera alcanzar el objetivo de 1.000 millones en producción. A largo plazo, el Ministerio de Energía estima que la cuota de generación de energía renovable aumentaría del 30% actual al 44%, mientras que se espera que la de energía térmica (carbón, gas y gasóleo) se reduzca del 56% actual al 50% en la combinación energética de India para 2030. Acero y cemento La industria productiva se apoya en el acero, donde India juega un rol importante como el segundo productor mundial de acero bruto, con datos del Comité Conjunto de Plantas del Ministerio del Acero que respaldan el crecimiento de la industria de la mano del desarrollo de infraestructura y automóviles, logrando alcanzar la tercera posición mundial de exportaciones, superando a Japón y Alemania en términos de ventas. Por su parte, India es el segundo productor mundial de cemento, con más del 7% de la capacidad instalada mundial, industria que también se ha visto beneficiada por el aumento de inversión en infraestructura. Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar
Eventos

Expo Mobile
Expo Mobile se celebra del 11 al 12 de julio 2023. Expo Mobile es una feria anual que se celebra en Medellín, normalmente en el mes de julio. Expo Mobile tiene lugar en Medellín, Colombia y se celebra en el Plaza Mayor Medellín en la Calle 41 Nº 55-80 de Medellín.
En Expo Mobile se dan citas expositores nacionales e internacionales de Nuevas tecnologías, Tecnología, el evento más relevante para empresas, emprendedores, comercializadores, desarrolladores y todo el público interesado en el vasto universo de las tecnologías móviles. Un entorno donde inversores, empresas e instituciones se relacionan y generan nuevas oportunidades de negocio. El evento cuenta con Talleres, Master Class, Cursos, Ponencias y las mejores capacitaciones en las temáticas más relevantes de la industria. Fuente: Expo MobileMostrar más...Ocultar

RefriAméricas
RefriAméricas, organizada por ACR Latinoamérica, lleva 19 años acompañando a la industria del HVAC/R ofreciendo 2 días de programación académica, visitas técnicas y una Muestra Comercial con las compañías de mayor reconocimiento en el mercado latinoamericano.
Desde la revista ACR Latinoamérica es un gusto invitarlos a participar de la Exposición y el Congreso académico de Refriaméricas 2023, un espacio para la industria HVAC que este año tendrá lugar en el Puerto Rico Convention Center (CCPR). Latinoamérica, organizadora de Refriaméricas, y su casa matriz, Latin Press, Inc., consciente de las diferentes medidas tomadas por los gobiernos de América Latina y las autoridades de salud, decidió reprogramar el evento para los días 26 al 27 de julio. Fuente: RefriAméricasMostrar más...Ocultar

INTERMODA 2023
Las firmas de moda y complementos de México y de otros países de Latinoamérica se dan cita en Intermoda para avanzar sus propuestas de temporada y dar salida comercial a sus diseños.
Además de disfrutar de una amplia zona expositiva, los diseñadores pueden presentar sus creaciones en la pasarela de Intermoda y participar en las conferencias que este salón propone para los profesionales del sector.
Sectores: Moda hombre, Moda mujer, Complementos de moda, Diseñadores de moda, Desfile de moda, Moda Del 18 al 21 de julio en Guadalajara México se realizará la exposición de los mejores fabricantes, diseñadores, distribuidores y compradores nacionales e internacionales del sector de la moda. En esta edición contará con 43,000 m2 de exhibición, más de 1300 stands, 950 empresas del sector moda, más de 15 conferencias especializadas en temas de moda, negocios, innovación, y tendencias globales en el sector, exploramos con una nueva área denominada Summit. Fuente: IntermodaMostrar más...Ocultar