BÚSQUEDA DE MERCADO
Cañeros prevén mayor producción pese a los cupos de exportación

La zafra 2022 empezó a girar. Con ella se movilizan unos 100.000 empleos directos e indirectos que dinamizan la economía de la región y el país. En este contexto, desde la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), indicaron que para esta temporada se tiene prevista una molienda de unos nueve millones de toneladas de caña. Óscar Alberto Arnez, presidente de la Concabol, sostuvo que ese volumen de caña molida permitirá la elaboración de uno 11,5 millones de quintales de azúcar y 240 millones de litros de alcohol, una cifra superior con respecto a la zafra de 2021 cuando la materia prima molida fuede unas 8,5 millones de toneladas generando 10,4 millones de quintales de azúcar y no más de 200 millones de litros de alcohol. Arnez explicó que esta leve mejora se debe a las buenas condiciones climáticas que ayudaron a tener un buen rendimiento, aunque hizo notar que la producción habría sido mayor si los créditos, solicitados por los cañeros al Estado, se hubieran aprobado. “El financiamiento para el sector fue el punto débil. Si bien la superficie sembrada rozó las 170.000 hectáreas, similar a las del año pasado, no se pudo lograr mayores rendimientos. Algo que se podía obtener con mayores recursos”, sostuvo Arnez. El dirigente detalló que en la actualidad el rendimiento oscila entre las 53 y 57 toneladas de caña por hectárea, pero que para la zafra de 2023 en adelante se está trabajando, usando de mejor manera los fertilizantes, para lograr un rendimiento para que se ubique entre las 60 y 70 toneladas por hectárea. Sobre los cupos de exportación Arnez indicó que son medidas que crean incertidumbre en el sector, pero que a pesar de los controles, en 2021 se logró exportar unos dos millones de quintales de azúcar y para esta campaña se calcula que se podrán destinar al mercado externo alrededor de 2,5 millones de quintales de azúcar, lo que a su criterio demuestra la capacidad de los productores para genera mayores ingresos más allá de los límites al comercio internacional. El cañero subrayó que es imperioso que los controles a las exportaciones queden sin efecto para así tener la seguridad de seguir invirtiendo y produciendo más, ya que desde su perspectiva si no hay una exportación normal del excedente, se corre con el riesgo de que la producción sobrante quede en los campos, lo que es muy peligroso. Arnez señaló que el abastecimiento del mercado interno está garantizado con más de 1,4 millones de quintales de azúcar y que hay un excedente de más de 2,5 millones de quintales de azúcar, por lo que reiteró que es necesario que el Gobierno anule el Decreto Supremo 4680 que limita la exportación del azúcar. Sobre el tema, Gary Rodríguez, economista y gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), remarcó que la actividad cañera es una labor noble en donde de manera integral se aprovecha la materia prima que pasa desde la azúcar a los diferentes alcoholes hasta llegar a ser un insumo importante (alcohol anhidro) para la producción de combustible ecológico como el etanol. Rodríguez hizo notar que la zafra y la actividad sucroalcoholera generan un efecto multiplicador, especialmente en el norte integrado de Santa Cruz, en donde los comerciantes, el transporte, la banca, los talleres, los puestos de comida, tienen una importante participación por lo que según sus cálculos hasta medio millón de personas se benefician con el inicio de la zafra. Otro aspecto que Rodríguez destacó es que el país desde hace varios años es autosuficiente en la producción azucarera y de diferentes alcoholes lo que demuestras que la industria nacional sucroalcoholera es exitosa. “Se dejó de importar azúcar peruana para cubrir la demanda del occidente. Ahora, el país y el mundo consumen el azúcar producida en Bolivia. El año pasado por la venta al exterior de azúcar se generaron ingresos por $us 60 millones y si se toma en cuenta la exportación de alcohol la cifra superó los $us 100 millones. Un aspecto positivo que se debe destacar y proteger si se quiere que esta sustitución de importación siga siendo exitosa y el país siga recibiendo esta cantidad importante de divisas generadas por el agro”, sostuvo Rodríguez.
Mostrar más...Ocultar
Fuente: Cámara de Exportadores de La Paz
Logística

El Gobierno estima un aumento del 20% en la venta externa de azúcar
El Ministerio de Desarrollo Productivo proyecta exportar durante esta zafra al menos 3,3 millones de quintales de azúcar.
Según cálculos gubernamentales, el país prevé exportar en la zafra 2021-2022 unos 3,3 millones de quintales de azúcar, que representa un incremento del 20% con relación a la zafra de mayo de 2020 a abril de 2021, que comercializó 2,7 millones de quintales, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. Huanca explicó que el Decreto Supremo 4680, que autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la emisión de certificados para garantizar el abastecimiento interno de alimentos estratégicos, es una medida preventiva para resguardar la seguridad alimentaria de la población boliviana. La autoridad sostuvo que desde la vigencia del Decreto Supremo 4680, se continuaron emitiendo los certificados para que los ingenios azucareros continúen exportando y los procesos de exportación de la producción excedente de azúcar continuaron sin restricciones. En la zafra 2018-2019, se exportaron 1,4 millones de quintales y en la zafra de 2019 a 2020 la exportación de incrementó a 2,7 millones de quintales, ha ido creciendo. De la misma forma, en la zafra que estamos culminando de mayo de 2021 a abril de 2022, con las últimas autorizaciones la industria azucarera prevé exportar 3,3 millones de quintales, un incremento del 20% con respecto a gestiones anteriores, precisó el ministro. Planificación Huanca subrayó que autoridades del ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la dirigencia de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), y representantes de las uniones de cañeros Guabirá, Unagro y Aguaí, suscribieron un acuerdo para la conformación del Comité de Planificación del Complejo de la Caña de Azúcar. El acuerdo tiene por objeto conformar el comité constituido por productores, industria y Gobierno nacional, hasta antes del inicio de la zafra 2022, además se recomienda las acciones necesarias y ajustes normativos para continuar garantizando el abastecimiento de azúcar en el mercado interno, la estabilidad de los precios, y determinar el volumen de exportación en base a los planes de zafra y producción, en tanto y cuanto continua vigente el Decreto Supremo 4680. La autoridad manifestó que el acuerdo indica que Concabol se compromete a formar parte del Comité de Planificación y no realizar medidas de presión. Respecto a las exportaciones, el ministro explicó que el volumen de producción nacional de azúcar es alrededor de 11 millones de quintales de azúcar por año, de los cuales el mercado interno requiere de alrededor de nueve millones de quintales. Entre otros datos, se mencionó que se prevé la producción de 200 millones de litros de alcohol anhidro, de cuya producción YPFB comprará 145 millones de litros para la producción de etanol, por un valor de Bs 801 millones, además de la producción de alcohol para el mercado interno, que generan importantes ingresos para el sector cañero e industrial.
Mostrar más...Ocultar
Eventos

LANZAMIENTO DE SERVICIOS CAMEX
El pasado miércoles 4 de mayo la Cámara de Exportaciones Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (CAMEX) y su Centro de Desarrollo en Exportaciones (CEDEX) realizaron un desayuno empresarial con el motivo de presentar, por medio de su Presidente Humberto Börth, sus Nuevos Servicios:
Para el anuncio de estos servicios el Presidente estuvo acompañado de Pablo Camacho, Presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI); Jaime Ascarrunz, Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP); Danilo Velasco, Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (CANEB) y la presencia de Larry Serrate Bozo, (Vicepresidente) y Guillermo Pou Mont, (Director) que conforman la Cámara de Exportadores de La PAZ (CAMEX). El evento contó con la asistencia de Guillermo Rodriguez Embajador de Costa Rica, representantes de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Embajada de Argentina en Bolivia, Embajada De México En Bolivia y Embajada de Francia en Bolivia, la presencia de instituciones públicas, instituciones privadas y empresariado en general. Agradecemos a Stannum Boutique Hotel & Spa por su auspicio y por el apoyo a actividades que impulsan la reactivación económica. |
Contacto empresarial

FRANCIA APOYA A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
La Cámara de Exportadores asistió al Cóctel Económico llevado a cabo por la Embajada de Francia en Bolivia realizado el pasado miércoles 5 de mayo. La embajadora de Francia, Helene Roos reunió a representantes de organizaciones y empresas tanto francesas como bolivianas con el objetivo de impulsar a que los participantes pudieran conversar sobre oportunidades económicas y crear nuevos lazos estratégicos entre ellos. Al evento asistieron el Vicecanciller Freddy Mamani, el Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, representantes de diversas cámaras como nacionales y departamentales, representantes de organismos internacionales y de diferentes empresas. |
Logística

El Gobierno estima un aumento del 20% en la venta externa de azúcar
Las exportaciones bolivianas totales del primer trimestre de 2022 registraron un incremento del 31%, alcanzando los USD 3.068 millones, superando en USD 725 millones a la cifra registrada en la gestión pasada 2021. Lo anterior permitió establecer una balanza comercial con un superávit de USD 468 millones, monto mayor al registrado en similar periodo de 2021, cuando alcanzó los USD 353 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia.
Según Grandes Categorías Económicas, el mayor superávit comercial alcanzado corresponde a Suministros Industriales, destacando las exportaciones de oro y zinc. El INE determinó en uno de sus reportes de Comercio Exterior – correspondiente a abril- que “cabe destacar la continua recuperación de la balanza comercial, mostrando en los tres primeros meses del año el valor más alto después de siete años”. En relación al intercambio comercial, en marzo de 2022, los países que mayormente han contribuido al superávit comercial fueron Japón alcanzando a USD 65 millones por las exportaciones de zinc principalmente, seguido de Corea del Sur con USD 43,7 millones por las ventas de plata y Colombia con USD 41,1 millones por la oferta exportable de torta de soya. Cabe mencionar que, en el caso de las importaciones durante el mismo periodo de análisis, se presentó un incremento de 31%, alcanzando a USD 2.600 millones, mayor en USD 610 millones a lo registrado en 2021. Fuente: https://portalportuario.cl/bolivia-exportaciones-aumentan-31-durante-marzo-de-2022/Mostrar más...Ocultar

Crisis global de la cadena de suministro comienza a resentir productividad en EE.UU.
Un estudio realizado por analistas del Royal Bank of Canada (RBC) señaló que una quinta parte de la flota mundial de portacontenedores se encuentra atascada en varios puertos importantes del mundo, en base a un informe, se sabe que los buques esperan un sitio de atraque en el Puerto de Shanghái suman 344, un aumento del 34% con respecto al mes pasado. “La congestión portuaria mundial está empeorando y se generaliza cada vez más”, indica en el informe el jefe de estrategia de inteligencia digital de RBC, Michael Tran.
Según Freightos, los contenedores importados se dejan desatendidos y en espera en los patios hasta 12 días, en comparación con los cuatro días y medio antes del cierre. La baja cantidad de trabajadores en los puertos se ha transformado en otra problemática en el puerto de Shanghái. Pese a que los terminales de Yangshan y Waigaoqiao, los dos principales terminales de contenedores comenzaron a operar bajo el llamado sistema de “bucle cerrado” (en el que los trabajadores prácticamente anulan su contacto con el exterior) desde el 28 de marzo cuando comenzó el bloqueo. Sin embargo, Shanghai International Port Group (SIPG), el operador estatal de ambas terminales, no reveló el volumen de la fuerza laboral desplegada en las operaciones, mientras que funcionarios de la industria afirman que ésta representa sólo la mitad de la normal.
Comentarios de comerciantes en China dan cuenta que el bloqueo ha obligado a renunciar a Shanghái para concretar exportaciones, ya que los centros de almacenamiento [en Shaoxing] han prohibido a los camiones que circulan entre las dos ciudades. Ante esto, como alternativa está el puerto de Ningbo que también enfrenta congestión y donde reservar espacios.
[/expand]