
La Federación de Empresarios Privados de La Paz llevó a cabo el “Foro Económico y Social para el Desarrollo del Departamento de La Paz"
El pasado 16 de noviembre, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Ing. Jaime Ascarrunz Eduardo, encabezó el “Foro Económico y Social para el Desarrollo del Departamento de La Paz”, en el cual el Gerente General, Lic. Northon Cabrera participó en representación de la Cámara de Exportadores de La Paz (CAMEX). En el evento, se presentaron los resultados de un amplio análisis de la situación actual del departamento. Participaron actores del sector privado y público quienes fueron participes del desarrollo de las propuestas y resultados de las Mesas de Trabajo formuladas en el marco del Diálogo entre ambos sectores desarrollado a lo largo de los últimos meses.
Mostrar más...Ocultar
Se llegó a la conclusión de que el departamento de La Paz debe convertirse en un epicentro de oportunidades para las crear un centro de inversiones atractiva, con el fin de retener a las empresas y captar nuevos emprendimientos que aporten al crecimiento de la región.
Para ello la FEPLP presentó en el evento, las propuestas que realizaron para mejorar la economía del departamento, en el cual se destaca la primera elaboración y presentación del Plan de Desarrollo Sostenible 2025. En el mismo se presentan planes de acción y proyectos que requieren de la intervención pública, privada, política y financiera que tienen como principal y único objetivo reactivar la economía del departamento de La Paz.
Fuente: BPM. Cámara de Exportadores

El SIN amplia hasta este lunes 22 el pago de impuestos para contribuyentes con NIT terminado en dígitos 5 y 6
“El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) prorrogó hasta el lunes 22 de noviembre de 2021 el plazo para la presentación de Declaraciones Juradas (DDJJ), pago de impuestos y el cumplimiento de otras obligaciones tributarias, correspondientes al periodo fiscal de octubre de 2021, de los contribuyentes con Número de Identificación Tributaria (NIT) terminado en los dígitos 5 y 6”. El Servicio Nacional de Impuestos vio necesario otorgar una prorroga a los contribuyentes con los términos 5 y 6 debido a fallas técnicas que sufrieron las plataformas de la institución. Mostrar más...Ocultar
Según el SIN, existieron fallas de Internet y enrutamiento de tráfico lo que generó cortes e interrupciones inesperados en las aplicaciones productivas responsables de recibir las transacciones.
Fuente: SIN prorroga hasta este lunes pago de impuestos para contribuyentes con NIT terminado en dígitos 5 y 6. Servicio Nacional de Impuestos. http://www.impuestos.gob.bo/site/notice/2364

El 2021 representó para Bolivia un buen año de recuperación de la actividad exportadora
“Según el Instituto Nacional de Estadística, de enero a septiembre de este año se registró un superávit comercial de más de mil 500 millones de dólares y se espera que se consagre hasta finales de año, dijo Gary Rodríguez, presidente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)”. Se comercializaron más de cinco mil millones de dólares en productos “tradicionales” y en los “no tradicionales” dos mil millones lo que significa un crecimiento del 67 por ciento en valor y de 15 puntos porcentuales en volumen. Según Rodríguez, los productos “no tradicionales” se encuentran en su mejor momento, ya que nunca habían alcanzado un valor tan alto antes. Mostrar más...Ocultar
Mientras que productos como el café, soya y derivados, castaña, girasol y derivados, carne bovina, azúcar, bananas, lácteos y café aumentaron en sus ventas, productos como la quinua, alcohol etílico, frejol, palmito y cacao disminuyeron.
Por otro lado, las importaciones también representaron un crecimiento del 38%, donde productos como combustibles, suministros industriales, bienes de capital y equipos de transporte y tecnología son los que más se destacan.
El crecimiento de las importaciones no representa un problema, ya que, según Rodríguez, dicho aumento se debe a la reactivación del país.
Fuente: Destacan en Bolivia recuperación de comercio exterior. Prensa Latina. https://www.prensa-latina.cu/2021/11/17/destacan-en-bolivia-recuperacion-de-comercio-exterior

Con más de 21.000 toneladas anuales, Bolivia es líder mundial en producción de castaña
“Bolivia lidera la producción de castaña en el mundo con 21.033 toneladas por un valor estimado en 128 millones de dólares, por encima de Alemania y el Perú, naciones que secundan al país como principales centros de cultivo, según reportó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).” Según datos del IBCE, el año pasado la participación del país en las exportaciones mundiales de castaña alcanzaron el 50%, siendo lider en el mercado internacional, donde los principales desinos de exportación son los Países Bajos, Estados Unidos y Alemania. Mostrar más...Ocultar
Gracias a la región amazónica del país, las condiciones para el cultivo de castaña son muy optimas. Pando es actualmente el principal departamento dedicado a la producción de este prodcuto. Las tierras dedicadas al cultivo de la castaña alcanzan una superficie de 100.000 km2, equivalentes al 10% de la superficie del país.
Además de representar un gran sustento económico para el norte del país gracias a las exportaciones, el cultivo de castaña a generado alrededor de 4.500 puestos de trabajo fabriles, donde el 75% son mujeres.
Fuente: Bolivia lidera la producción de castaña con más de 21.000 toneladas anuales en el mundo. La Razón. https://www.paginasiete.bo/economia/2021/11/13/bolivia-lidera-la-produccion-de-castana-con-mas-de-21000-toneladas-anuales-en-el-mundo-315094.html
El convenio firmado por la Comunidad Andina y la CAF, beneficiará al comercio exterior en la región
“El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, firmaron hoy un convenio de cooperación para la implementación del proyecto “Interoperabilidad Comunitaria Andina -INTERCOM”, el cual facilitará y digitalizará el comercio exterior entre los países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.” En el encuentro realizado en Panamá, La Comunidad Andina y CAF firmaron un convenio para implementar un proyecto que facilitará y digitalizará el comercio exterior en la región. A través del mismo, permitirá el intercambio de información entre las Administraciones Aduaneras de las cuatro naciones andinas en tiempo real, lo que incluye la implementación de una infraestructura digital, estandarizada y unificada, con la que se busca reducir los costos de transacción, simplificar los trámites de comercio exterior e incrementar y agilizar el intercambio comercial de las pymes. Mostrar más...Ocultar
Para el jefe del organismo, esta herramienta que forma parte de la Agenda Digital Andina contribuirá a la reactivación económica y social en beneficio de más de 111 millones de ciudadanos de la CAN.
Fuente: Comunidad Andina y CAF firman convenio para implementar proyecto que facilitará y digitalizará el comercio exterior en la región. Comunidad Andina. http://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa/