
Operador Ferroviario Boliviano espera conectar Arica con Oruro y La Paz
La gerente general de Ferroviaria Andina, Cynthia Aramayo, expresó que la compañía está interesada en reactivar la conexión ferroviaria entre Bolivia y el Puerto de Arica con el fin de sumar una alternativa a importadores y exportadores de Oruro, La Paz y del Oriente de ese país. “Ferroviaria Andina pretende restablecer su conexión al Puerto de Arica como una opción a la única salida al Pacífico, por Antofagasta, que hoy tiene Bolivia. De esta forma poder ofrecer a sus clientes una opción logística competitiva para la importación y exportación de productos que salen de los departamentos de Oruro, La Paz y del Oriente. La compañía está dispuesta a colaborar en todo lo que le corresponde para abordar este proyecto con el fin de optimizar los costos en ambos sectores y presentar una oferta logística competitiva”, señaló la ejecutiva en declaraciones enviadas a www.portalportuario.cl/ Sobre los plazos, Aramayo indicó que la iniciativa podría abordarse en dos etapas. La primera, consideraría -en el corto plazo- “iniciar el tráfico de cargas que sea posible lograr con los recursos disponibles en ambas secciones del Ferrocarril Arica – La Paz. FCA en el tramo boliviano y FCALP-EFE en el tramo chileno”, mientras que la segunda, requeriría el apoyo del Gobierno de Chile abordar un proyecto de mediano plazo “que conduzca a una oferta de servicios férreos en el Corredor Arica – La Paz que sea sustentable y competitiva”. “Hoy existe una demanda asegurada concreta de un cliente de soya boliviano, de 120.000 toneladas/año de exportación; es decir, en bajada de carga, la que podría aumentar a 300.000 toneladas/año en un mediano plazo, sumando productos minerales. El potencial de carga de importación; es decir, de subida se estima en 220.000 toneladas/año o más, con productos tales como acero, bobinas de papel, plástico y otros”, fundamentó la ejecutiva. Aramayo detalló, además, que “los clientes exportadores de Soya están esperando poder concretar este transporte a través del ferrocarril, como una alternativa necesaria a la hidrovía, y debido a los importantes aumentos de producción, requieren una solución alternativa y de corto plazo a los camiones que van a Arica, que son difíciles de administrar y tienen limitaciones para grandes volúmenes”. “Ferroviaria Andina ha presentado una opción muy competitiva para los clientes productores de Soya, entre Oruro y Charaña/Visviri y viene trabajando hace bastante tiempo con FCALP-EFE para el desarrollo en conjunto del proyecto. Para apoyar el desarrollo del proyecto en Chile, FCA ha contratado a la empresa chilena Bunster Consultores Spa. Ahora ya estamos dando algunos pasos en concreto y pretendemos hacer una prueba de transporte en conjunto en marzo de 2021, transportando soya destino a Terminal Portuario de Arica y acero para el retorno, entre este Terminal Portuario y La Paz”, agregó. “Entendemos que operar el ferrocarril generaría ahorros por concepto de mantenimiento de la carretera que utilizan hoy los camiones y automóviles, asimismo, importantes beneficios sociales para ambos países. Al utilizar un medio más amigable con el medio ambiente, con ahorros en accidentabilidad, reducción de la congestión y menor contacto entre personas se contribuye a evitar contagios de Covid-19”, complementó la ejecutiva ferroviaria boliviana. “Este proyecto viene a potenciar este Corredor Internacional con las ventajas del ferrocarril y con un aumento importante de carga. Pretende generar mayor competitividad, empleos y desarrollo para Bolivia y para Chile, en especial para Arica, lo que es tan necesario en estos tiempos complejos que estamos viviendo ambos países”, recalcó. Mostrar más...Ocultar

CAN facilitará el comercio y apoyará a Pymes, durante la actual gestión
La Secretaría General de la Comunidad Andina reinició sus labores misionales, con nuevas metas para 2021.
Durante el acto virtual de apertura, el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Hernando Pedraza, aseguró que el organismo acelerará el ritmo laboral en los diversos ámbitos de acción en los que trabaja como facilitar el comercio, promoviendo la digitalización de trámites y procesos, apoyando a las pymes, gestionando cooperación institucional y generando mayores beneficios y derechos ciudadanos. “Como el organismo más sólido de América Latina, logramos convertir la crisis en una gran oportunidad y en coordinación con los cuatro países pusimos en marcha una estrategia frente a la pandemia alcanzando resultados concretos”, afirmó el colombiano. Pedraza anunció además que, este año, la Secretaría General tiene entre sus metas avanzar en la actualización de las decisiones, promover la plena integración energética regional entre la CAN y Chile, además de una mayor vinculación con los países asociados al bloque y relacionamiento externo con la Unión Europea. Otros puntos son implementar una Plataforma Tecnológica Ambiental Andina, seguir coordinando la ejecución de la norma que reduce progresiva y gradualmente los costos de roaming internacional, fortalecer la construcción de cadenas regionales de valor, impulsar la economía creativa, agenda digital, comercio electrónico, seguridad vial, equidad de género, programa de pasantías y además de contar con una nueva página web, entre otros. El representante del organismo reafirmó que «se continuará laborando con dinamismo y modernidad apoyando los esfuerzos de los gobiernos andinos en favor de la integración regional y respaldando las acciones que se realicen para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos CAN». Pedraza expresó su agradecimiento a Colombia como Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina y a Bolivia, Ecuador y Perú por su pleno apoyo al organismo y a su gestión. Además, el secretario general resaltó que, al interior de la institución, se llevará a cabo un proceso de modernización para lograr más eficiencia y competitividad en las actividades misionales. Mostrar más...Ocultar
Restricción de Vuelos Internacionales de Europa
El gobierno boliviano amplió la restricción para vuelos internacionales procedentes de Europa, hasta e 15 de febrero de 2021 considerando la segunda ola de la pandemia que ha obligado a varios países a retornar incluso a una cuarentena rígida el pasado 8 de enero del presente era el último día de restricción para vuelos internacionales de Europa, sin embargo en Bolivia considerando la velocidad de contagio del virus, por decisión de las autoridades gubernamentales, se ampliaron las restricciones para vuelos internacionales procedentes del viejo continente hasta el 15 de febrero del año en curso, lo que implica mantener las estrictas medidas de control para pasajeros tanto nacionales como extranjeros, por lo que la presentación de una prueba PSR (negativa) es obligatorio para el ingreso al país.

El SIN actualiza importes de cuatro impuestos
El Servicio Nacional de Impuestos nacionales SIN actualizó los importes de cuatro impuestos: impuesto de las salidas aéreas al exterior (ISAE), Impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados (IEHD), del impuesto a consumos específicos (ICE) y del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) para personas naturales que prestan servicio público de transporte interdepartamental de pasajeros y carga. La administración tributaria estableció la alícuota para el cobro del ISAE para la gestión 2021 en bolivianos 360 Bs. aplicable a toda salida vía aérea de personas naturales residentes en Bolivia, mientras que la actualización de la alícuota máxima del IEDH rige a partir del primero de enero en 8.05 Bs. hasta el 31 de diciembre de 2021 y debe ser utilizada por la agencia nacional de hidrocarburos, en el caso del ICE se actualizaron las alícuotas específicas para la gestión 2021 de la fabricación de bebidas no alcohólicas en envases herméticamente selladas y bebidas energizantes, cerveza con 0.5% y de más grandes volúmenes: cerveza con 0.5% o más grados volumétricos; vinos, chicha de maíz y bebidas fermentadas y vinos espumosos. Además de alcoholes, singanis, otros aguardientes, licores y cremas en general, whisky, ron y vodka; cigarros, cigarritos y cigarrillos de tabaco o de sucedáneos del tabaco; tabacos y sucedáneos del tabaco, elaborados; tabaco “homogeneizado” o “reconstituido”; extractos y jugos de tabaco, finalmente se actualizaron los importes por conceptos IUE para personas naturales que prestan servicio público de transporte interdepartamental de pasajeros y carga correspondiente a la gestión 2020 los contribuyentes pueden leer el contenido completo de la normativa tributaria mencionada en la página web. https://impuestos.com.bo/actualizacion-alicuotas-especificas-ice-para-la-gestion-2021-rnd-20-42/ Mostrar más...Ocultar
Actualización de Datos SENAVEX
El pasado viernes 8 de enero de 2021 SENAVEX publicó en su página web contactos de su personal, por si se requiere realizar algún trámite durante el periodo de rebrote del COVID-19. Exportaciones · La Paz/ Cel.: 701 91063 – Correo: rrco_lpz@senavex.gob.bo · El Alto/ Cel.: 775 25512 – Correo: rrco_ea@senavex.gob.bo · Santa Cruz/ Cel.: 722 57126 – Correo: rrco_scz@senavex.gob.bo · Cochabamba/ Cel.: 727 84454 – Correo: rrco_cba@senavex.gob.bo · Oruro/ Cel.: 695 71001 – Correo: rrco_oru@senavex.gob.bo · Riberalta/ Cel.: 702 71800 – Correo: rrco_rib@senavex.gob.bo · Potosí/ Cel.: 715 98933 – Correo: rrco_pts@senavex.gob.bo · Sucre/ Cel.: 728 72202 – Correo: rrco_chu@senavex.gob.bo · Tarija/ Cel.: 698 41941 – Correo: rrco_trj@senavex.gob.bo Importaciones · Autorización previa de importación/ Cel.: 624 62025 – Correo: api@senavex.gob.bo Mercado Interno · Costo bruto de producción y bienes producidos en el país · Autorización del sello Hecho en Bolivia Cel.: 698 98232 – Correo: certificaciones@senavex.gob.boMostrar más...Ocultar