
SENASAG gestiona apertura de mercados sudamericanos para exportación de limón
El jefe de la Unidad Nacional de Sanidad Vegetal del SENASAG, Ing. Placido Condor informo que, en el marco de lograr la reactivación económica del país, el SENASAG realizo muchas gestiones y en esta oportunidad se apertura el mercado para el limón fresco a los países vecinos de Argentina, Chile y Perú. La empresa “Totais Citrus” lidera en Bolivia la producción de limón y sus derivados, y que a lo largo de sus años se ha convertido en protagonista del mercado global por sus buenas prácticas en la agricultura y el uso sofisticado de tecnología, lo que le permite cumplir con los estándares de calidad y productividad internacional. Actualmente se exporta a los países de: Uruguay, Hong Kong, Rusia, Japón y Brasil fruta fresca y sus derivados a los países; Brasil, Estados Unidos, España e Italia. Mostrar más...Ocultar
“Nuestra meta como autoridad sanitaria ahora, es exportar a los países vecinos de la región, se viene trabajando con nuestros homólogos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, en el establecimiento de requisitos fitosanitarios para la exportación de limón, donde se estima una visita de inspección in situ a mediados de noviembre de esta gestión”, resaltó Condori.
Fuente: Senasag gestiona apertura de mercados para exportación limón para Perú, Chile y Argentina. SENASAG. Recuperado de http://senasag.gob.bo/prensa/noticias/216-noticias/noticias-2017/4780-senasag-gestiona-apertura-de-mercados-para-exportacion-limon-para-peru-chile-y-argentina?fbclid=IwAR0tGb3tZdHaFX5a7ycDJB- PBTwrrNoCBT_qeltAOst4AJIu47HMHOWnsW0

Incremento del 30% del GA ocasionara un incremento de precios para fin de año
Mediante el Decreto Supremo 4573 aprobado el 25 de agosto busca proteger 94 tipos de productos el incrementando des 20% a 30% los aranceles para la importación de juguetes, juegos y otros productos similares. El gerente general de TM Games, Edwin Villegas, informo que el incremento del gravamen arancelario para este tipo de productos perjudica a los importadores legales y en lugar de ayudar puede provocar el incremento del contrabando; Ya que además de esta medida previamente se presentó un incremento de precios en los países de origen y en el transporte, porque tras la pandemia los puertos no estaban preparados para atender la demanda existente hoy en día. Mostrar más...Ocultar
Para las fiestas de Navidad, las empresas dedicadas a la importación de estos productos realizan pedidos a mediados de año para poder cumplir con las fechas, pero por estas nuevas medidas impuestas más la situación que actualmente atraviesa el comercio mundial de mercancías se estima que los precios para fin de año en este tipo de productos elevaran mucho su precio para el consumidor final.
Fuente: Sube arancel de 20% a 30% y en Navidad productos costarán más. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4575

Anuncian cobro anticipado por servicios en Puerto de Arica
Tras declaraciones de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) sobre que no pagarian tarifas que no hayan sido consensuadas con Bolivia, la Terminal Puerto Arica (TPA) anuncia que a partir del 20 de septiembre se aplicará el cobro anticipado por cada servicio que solicite la agencia estatal para la carga de importación en el Puerto de Arica. El gerente general de TPA, Gabriel Tumani, explicó que la medida corresponde a una facultad del concesionario estipulada en el artículo 13 del Manual de Tarifas y Servicios del Puerto de Arica. Dicha normativa señala que a los usuarios que mantengan facturas impagas a la fecha de solicitud de nuevos servicios, se les exigirá el pago anticipado de estos servicios. La disposición busca asegurar que los servicios solicitados a partir del 20 de septiembre sean pagados y no se acumulen deudas. De allí que si no se produce el pago oportuno y completo de los servicios prestados en la primera quincena de agosto, los cuales fueron debidamente facturados el 20 de agosto, es decir en un plazo máximo de 30 días, nos veremos en la obligación de hacer efectiva esta medida. Fuente: Anuncian cobro anticipado por servicios en Puerto de Arica. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.net/portal/2021/09/11/anuncian-cobro-anticipado-por-servicios-en-puerto-de-arica/ Mostrar más...Ocultar
“El Puerto de Arica siempre ha estado dispuesto al diálogo. El mejor ejemplo de ello es que hace 6 meses notificó a ASP-B que debía iniciar las conversaciones para un nuevo acuerdo de descuentos, ya que el 4 de agosto vencía el convenio suscrito hace 2 años. Seguimos disponibles para firmar el acuerdo que ASP-B valoró positivamente en julio y que luego desconoció. Ese convenio considera una vigencia por 3 años, con un descuento promedio de un 38 % a 23 servicios a la carga. La ASP-B pidió todas esas consideraciones y repentinamente en agosto cambió de parecer, insistiendo en un acuerdo de corto plazo por 3 a 6 meses, que no se entiende y que claramente va en contra de la estabilidad que piden los clientes finales y el plazo prudente que se requiere para asentar la reactivación económica post pandemia”, señaló Tumani.

Autoridad Portuaria Nacional del Perú se integra a prueba piloto de TradeLens
La Autoridad Portuaria Nacional (APN) del Perú indicó que está participando en el piloto de la plataforma de la solución Tradelens, basada en la tecnología de BlockChain. La plataforma que fue desarrollada por Maersk e IBM, permite tener en tiempo real la información sobre la trazabilidad y seguimiento de contenedores en los diferentes aspectos de la cadena de suministro a nivel global. Fuente: Autoridad Portuaria Nacional del Perú se integra a prueba piloto de TradeLens. IBCE. Recuperado de https://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=544&idnot=1741Mostrar más...Ocultar
En la primera fase de la prueba piloto, la APN realizó un muestreo de contenedores en las operaciones de descarga y embarque de la nave Rhine Maersk que arribó al Terminal Norte Multipropósito del Terminal Portuario del Callao en julio de 2021.
El muestreo permitió contar con estadísticas e indicadores de los tiempos de estadía de los contenedores en cada eslabón de la cadena de logística portuaria, favoreciendo en las acciones de control y supervisión en el terminal donde se aplica la prueba.
“Conforme se integren más actores de la cadena de suministro a la plataforma de solución Tradelens, la APN podrá contar con el mayor volumen de información en la trazabilidad y seguimiento de contenedores que se movilizan en el Puerto del Callao, a fin de contribuir en un mejor control y seguimiento de contenedores dentro del recinto portuario”, añadió la entidad rectora de los puertos peruanos.