marzo 2021
Marzo – 03

El SIN registra la apertura de 9918 nuevos Números de Identificación Tributaria
Durante la audiencia de rendición pública de cuentas 2021 virtual, Mario Cazón el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que entre enero y febrero de la presente gestión se registró la apertura de 9.918 nuevos números de identificación tributaria, lo que significa que existen casi diez mil nuevas empresas que abrieron su actividad económica en Bolivia, lo que indica que a pesar de la dura situación económica que se está atravesando en el país, la economía está logrando reactivarse a paso lento pero seguro. La autoridad además informó que el SIN superó en 1,12% la meta de recaudación del mercado interno proyectada para enero – febrero 2021, ya que la proyección era de Bs. 3,861 millones, mientras que el monto obtenido llegó a Bs3,904 millones. Además, el presidente del SIN aseguró que estos resultados positivos son el resultado de las campañas de información y de persuasión fiscal realizadas por la institución.Mostrar más...Ocultar
Fuente: Presidente del SIN: Apertura de 9.918 nuevos NIT es señal de dinamización de la economía. Servicio de Impuestos Nacionales. Recuperado de https://www.impuestos.gob.bo/site/notice/2261?fbclid=IwAR36gvve7exPzUtTiBbry3K9_ff92nxjBfyq057qYVXYegce835A9wMXG1s

Comunicado FUNDEMPRESA
Fundempresa informó que las sociedades anónimas con cierre fiscal al 31 de diciembre deben celebrar la Junta Ordinaria de Accionistas hasta el 31 de marzo y deben publicar previamente la convocatoria a junta ordinaria de accionistas en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio. Para poder publicar los instrumentos, convocatorias y avisos debe realizarlo en el siguiente enlace: www.gacetadecomercio.gob.bo Mostrar más...Ocultar
Fuente: Comunicado. Fundempresa Bolivia. Recuperado de https://www.facebook.com/FundempresaBolivia

Se lleva a cabo la Feria Virtual Fexpo Activa 2021
Con el apoyo del Ministerio de Desarrollo productivo a través del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, el asesoramiento técnico de la empresa Shigong Bolivia S.R.L.- Xiara Studios y las unidades productivas de la Micro y Pequeña empresa (MyPE) lanzaron por primera vez la feria virtual Fexpo Activa 2021 con el objetivo de fortalecer a la MyPE y lograr una reactivación económica. El evento se llevará a cabo del 26 de marzo al 26 de abril del presente año, se realiza en una plataforma de manera interactiva y segura, donde el usuario interesado tiene que registrarse con su nombre y número de teléfono, luego se le da la opción de elegir un avatar para poder transitar por la feria y poder interactuar con alguna de las 15 MYPES’s que participa de este encuentro empresarial. El encuentro entre vendedor y comprador será como en la vida real, indicó Kenneth Nava gerente de operaciones de la empresa Xiara-Studios, además será una feria presencial para el expositor, porque estará conectado todos los días de feria, tomando en cuenta que también se genera la opción vídeo llamada cuando los visitantes aceptan o solicitan acceder a la vista de más productos del expositor. Los micro y pequeños empresarios y artesanos recibieron la capacitación adecuada para el manejo de la feria virtual, también les brindaron asesoramiento sobre herramientas claves hoy en día como lo es el manejo de redes sociales. Si desea participar de esta innovadora feria solo debe ingresar al siguiente link: www.fexpoactiva.com Fuente: Gobierno y mypes presentan feria virtual fexpo activa 2021. Ministerio de Desarrollo productivo y Economía rural. Recuperado de https://www.produccion.gob.bo/2021/03/22/gobierno-y-mypes-presentan-feria-virtual-fexpo-activa-2021/ Mostrar más...Ocultar
Bolivia registra un saldo comercial positivo
En el mes de febrero según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia habría registrado un superávit comercial de 236 millones de dólares.
Por segunda vez consecutiva se logró un resultado positivo, ya que cabe recordar que en enero de la presente gestión se registró un superávit de 136 millones de dólares. Los principales mercados para las exportaciones bolivianas fueron India, con una participación del 14%, seguido por Brasil con una participación de12% y Argentina con una participación del 11%, mientras que los principales países proveedores fueron China con una participación del 23%, seguido de Brasil con el18% y finalmente Perú con el 11%. Estos resultados positivos se deben al incremento de las exportaciones y disminución de importaciones dados en los dos primeros meses del año. Fuente: Por segundo mes, Bolivia registra un saldo comercial positivo. Bolivia Emprende y Noticias Fides. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/por-segundo-mes-bolivia-registra-un-saldo-comercial-positivo, https://www.noticiasfides.com/economia/en-el-primer-bimestre-del-ano-bolivia-registro-superavit-comercial-de-us-236-millones-408867 Mostrar más...Ocultar
Bolivia y México acuerdan impulsar las inversiones y el comercio bilateral
En la reunión los mandatarios de Bolivia y México, Luis Arce Catacora y Manuel Lopez Obrador, abordaron varios temas entre ellos la economía de ambos países, la inversión extranjera, la libre circulación de ciudadanos y la deuda externa.
Se acordó en impulsar los negocios y la inversión de distintas áreas de ambos países. “Queremos un verdadero acuerdo que permita a inversionistas mexicanos conocer las potencialidades que tenemos en nuestro país para que puedan ser nuestros socios en la instalación de distintos emprendimientos”, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. Además, la autoridad mencionó que México tiene gran interés en el litio boliviano. “Coincidimos en la necesidad de industrializar nuestro litio tanto en México como en Bolivia y podemos compartir experiencias, incluso tener una especie de oferta para los inversionistas conjuntos”. Cuando ambos mandatarios hablaron de la deuda externa coincidieron que tanto los organismos internacionales y los países desarrollados deberían aplicar medidas para alivianar la deuda y diferir los créditos o condonar intereses, ya que los países en desarrollo fueron los más afectados durante la crisis sanitaria que aún se está tratando de sobrellevar. Finalmente se habló de la transferencia de información entre ambos países para que bolivianos puedan viajar a México sin necesidad de requerir una visa. Fuente: Bolivia y México acuerdan impulsar las inversiones y el comercio bilateral. La Razón. Recuperado de https://www.la-razon.com/economia/2021/03/25/bolivia-y-mexico-acuerdan-impulsar-las-inversiones-y-el-comercio-bilateral/ Mostrar más...Ocultar
Marzo – 02

Empresas de Comercio, Servicios, Banca y Seguros
Este próximo 31 de mayo de 2021 vence el plazo para que empresas con cierre fiscal al 31 de diciembre puedan actualizar su matrícula de comercio.
Los requisitos para el tramite son: Balance y Estado de Resultados al cierre del ejercicio con la correspondiente constancia de presentación al Servicio de Impuestos Nacionales o Entidad Bancaria autorizada. Fuente: Comunicado. Fundempresa Bolivia. Recuperado de https://www.facebook.com/FundempresaBolivia Mostrar más...Ocultar

Elaboración de LA PROPUESTA PAÍS PARA LA CUMBRE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS DE NACIONES UNIDAS
Se realizó la segunda reunión de coordinación interinstitucional para coordinar y preparar la propuesta país Bolivia, la cual se presentará a la Cumbre de los Sistemas Alimentarios convocada por Naciones Unidas. El objetivo de la Cumbre es sensibilizar y establecer medidas a nivel mundial para transformar los sistemas alimentarios para erradicar el hambre, disminuir las enfermedades relacionadas con la alimentación y proteger el planeta. La propuesta país de Bolivia se trabajará en tres grupos, los cuales realizarán el trabajo en base a los cinco objetivos de la Cumbre. En la reunión estuvieron presentes de manera virtual los representantes de instituciones internacionales como la FAO, FIDA, PMA, ONU MUJERES, OIT, FILAC y la Coordinadora del Sistema de Naciones Unidas, informó el viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Freddy Mamani Machaca, quien dirigió la reunión. Fuente: Se elabora la propuesta país para la cumbre de los sistemas alimentarios de naciones unidas. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4267 Mostrar más...Ocultar

Modernización del Servicio Nacional de Información sobre Comercialización y Exportaciones.
La iniciativa oro responsable BGI, efectuó el contrato con una empresa desarrolladora de software, para que de esta forma el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM) mejore el proceso de control y se faciliten los procesos de exportación de minerales a través de la automatización de procesos, disminuir la burocracia, generar mayor transparencia, mejorar la interoperabilidad con la Aduana Nacional, mejorar de la recaudación de regalías y disminuir el comercio ilegal de minerales y metales. El director Ejecutivo del SENARECOM Mauricio Mamani Coro indicó que es muy importante la modernización del Sistema Nacional de Información Sobre Comercialización y Exportaciones Mineras (SINACOM) es de mucha importancia para conseguir procesos de comercialización más eficientes. Fuente: Modernización del servicio nacional de información sobre comercialización y exportación. SENARECOM. Recuperado de https://www.senarecom.gob.bo/noticia.php?k=343 Mostrar más...Ocultar
Reactivación de Billetera Móvil para la compra de productos bolivianos
El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa reactivó la billetera móvil para los productos bolivianos, la cual nació del DS 3747 en la gestión 2018 para destinar un porcentaje del segundo aguinaldo para la compra de productos nacionales a través de la app. La autoridad también recalcó que la medida nunca fue dada de baja y siempre estuvo activa, pero aun así existían saldos con un valor total de Bs. 26 millones que no se habían ejecutado por lo que se pondrá en marcha los puntos de venta a nivel nacional para que la población pueda ir y realizar sus compras y apoyar a la producción nacional. Fuente: Reactivación de billetera móvil para la compra de productos bolivianos. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/reactivan-billetera-movil-para-compra-de-productos-bolivianos Mostrar más...Ocultar
Despierta el interés por el Singani y la Fibra de Alpaca Boliviana en Francia
El embajador de Francia en Bolivia, Denis Gaillard, indicó que el café boliviano ingresó hace poco a Francia con bastante éxito por su calidad y experiencia, de igual forma la quinua real es un producto muy aceptado en ese país. Ahora el mercado francés estaría interesado en la fibra de alpaca para prendas de vestir de alta costura y el singani. Actualmente el Singani es muy conocido en Estados Unidos, ya que a través de la Oficina del Representante de Comercio fue uno de los primeros países en conceder el denominativo de Producto de Origen, y solo Bolivia puede comercializarlo con en nombre de SINGANI. “El café ya se comercializa, la quinua también está muy presente en Francia, lo que falta ahora es el singani, que es muy conocido ahora en Estados Unidos, pero no tanto en Europa, y la alpaca también. La producción para la moda habría que utilizar mas, así que hay muchas cosas que hacer todavía, realmente la calidad de los productos bolivianos puede tener mucho éxito en los mercados europeos y franceses también”, mencionó Denis Gaillard.Mostrar más...Ocultar
Fuente: Despierta el interés por el singani y la fibra de alpaca boliviana en Francia. La Opinión. Recuperado de https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/empresas-locales-apuestan-exportacion-mercado-desarrollo-sostenible-tecnologico/20210314204530811631.html
Empresas locales apuestan a la exportación en el mercado de desarrollo sostenible y tecnológico.
En Cochabamba – Bolivia actualmente existen dos emprendimientos que crean productos para la transformación del espacio urbano y para mejorar el medio ambiente, ambas empresas lograron exportar y se hicieron conocer a nivel internacional. Por una parte, tenemos a Mamut una empresa dedicada a transformar espacios públicos con la fabricación de pisos con llantas desechadas. El CEO de Mamut, Manuel Laredo, indicó que existe una aceptación a nivel internacional y que actualmente tiene una oportunidad de ampliar su negocio al mercado árabe en Abu-Dhabi tras haber recibido un premio a la Innovación Global 2021. Ahora la empresa está en gestiones para presentar un proyecto a los inversores de Abu-Dhabi para así concretar el negocio. También tenemos a Quantum, una empresa dedicada a la fabricación de autos eléctricos. El director de Quantum, Carlos Márquez, indicó que actualmente la empresa tiene instalaciones en Perú, Paraguay y El Salvador, donde sus productos son muy bien recibidos y eso los inspira a seguir trabajando para lograr una mayor expansión. También dijo que la empresa Quantum tiene muchos proyectos como por ejemplo la fabricación de un transporte publico ecofriendly que podría funcionar como un taxi. Fuente: Empresas locales apuestan a la exportación en el mercado de desarrollo sostenible y tecnológico. La Opinión. Recuperado de https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/empresas-locales-apuestan-exportacion-mercado-desarrollo-sostenible-tecnologico/20210314204530811631.html Mostrar más...Ocultar
Marzo – 01

Concurso de cacao seleccionará seis productores para el: Cocoa Award 2021
El lanzamiento del evento Cocoa Award 2021 o “Chocolate París” en su segunda versión para la preselección, contó con la participación de la Confederación de Productores y Recolectores Agroecológicos de Cacao de Bolivia (Copracao), la Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria (IPDSA) el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). La selección se realiza a nivel nacional en el que los cacaoteros bolivianos dan a conocer sus mejores muestras ante el segundo Salón del Cacao y Chocolate – Bolivia, posteriormente se da a conocer a los seis ganadores del salón y se envían sus respectivas muestras a Paris donde se realiza el evento. Cabe recalcar que en el concurso internacional del año 2019 se ubicó a los cacaos bolivianos dentro de los 18 mejores del mundo. El viceministro de comercio exterior e integración Benjamín Blanco, explicó que existió una disminución del precio de este producto, pero hay un repunte mundial en la comercialización del cacao, ya que en enero de la presente gestión se exportó cuatro veces más en relación a enero 2020, lo cual es incentivo para las familias productoras de este rubro. Mostrar más...Ocultar

Bolivia y Argentina firman una declaración conjunta que impulsa una agenda de trabajo.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina Felipe Carlos Solá y el Ministro de Relaciones Exteriores Rogelio Mayta, se reunieron para firmar una declaración conjunta, la cual evidencia la buena relación bilateral que existe y la buena voluntad de ambos países para trabajar juntos. En la reunión ambos mandatarios abarcaron temas relacionados al escenario multilateral y la relación bilateral. Las temáticas relevantes de la declaración conjunta fueron la creación de un foro global de alivio a la deuda externa para países en desarrollo, el impulso del ejercicio efectivo del derecho humano al agua y saneamiento, el incremento de la colaboración en asistencia humanitaria y reducción del riesgo de desastres, la colaboración en materia ambiental, el compromiso para impulsar el programa para la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, reencaminar los procesos de integración regional, la culminación del proceso de adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), impulsar y dar prioridad a los temas que forman parte de la agenda sustantiva para la integración regional como países miembros de la CELAC, realizar esfuerzos conjuntos para hacer frente a la pandemia del COVID-19 e impulsar un Memorándum de Entendimiento en materia de Litio que permita potenciar las capacidades de ambos países. Mostrar más...Ocultar

La CAN implementará plan para intercambiar datos sobre comercio exterior
Los jefes de estado de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) en la Sesión Extraordinaria 153 de la Comisión de la CAN declararon la necesidad de crear una Agenda Digital para digitalizar todo tipo de trámites, facilitar el comercio, e implementar plataformas digitales de intercambio de información, por lo que aprobaron la implementación del Proyecto de Interoperabilidad Comunitaria (Intercom). El proyecto Intercom facilitará el comercio exterior con el intercambio de datos aduaneros y de comercio exterior entre los países miembros, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El sistema permitirá que se reduzcan los costos y tiempos para las aduanas y los operadores que hará el proceso sea más ágil. Los representantes de los países miembros reconocieron que existe una necesidad de gestionar recursos a proyectos como el Intercom para que promuevan la interoperabilidad andina. Mostrar más...Ocultar
Inauguración del puesto de control de exportación de minerales por SENARECOM en aeropuerto internacional de Viru Viru
Se inauguró el puesto de control de exportación de minerales y metales realizada por el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM) en coordinación con SABSA con la finalidad de ejercer mejores mecanismos de control de Exportación para el país. Se espera que con la implementación de este nuevo centro de control se mejore y controle los procesos de las exportaciones de los diferentes minerales, en especial el oro, y las piedras preciosas como la amatista, la Bolivianita, cuarzo, y citrino que son explotadas y comercializadas en Santa Cruz.Mostrar más...Ocultar
Comercio Electrónico crece un 50% en Latinoamérica en 2020
La pandemia que ocasionó el COVID – 19 hizo que los negocios y los compradores migren al comercio electrónico, en Latinoamérica 3 de 4 hogares compran en línea, es por eso que el comercio electrónico creció un 50%. El CEO de Latinoamérica Norte de Ecomsur, Jorge Fernández – Gallardo indicó que las empresas tuvieron que adaptarse en sectores claves los cuales son la planificación, integración en una misma estrategia, adaptación de la tecnología y el marketing digital. Las empresas tienen que tener en cuenta que estos cuatro sectores claves son fundamentales para que las empresas Latinoamericanas puedan afrontar la situación actual mundial y así impulsar el crecimiento del comercio electrónico. Mostrar más...Ocultar
Febrero – 02

Cómo activar la Tarjeta Virtual para acceder a la Oficina Virtual del SIN
La tarjeta virtual es una credencial virtual de acreditación, la cual es otorgada por la administración tributaria al correo electrónico del contribuyente, la misma posibilita el acceso a la oficina virtual del SIN a través del internet.
El procedimiento para la activación de la tarjeta virtual es el siguiente:Mostrar más...Ocultar

Miembros de la CAN adoptan medidas para la facilitación del Comercio en Productos de Higiene
El Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco Ferri, en representación de Bolivia, participó en la reunión virtual de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) donde se trató el tema de la facilitación del comercio interregional, tanto de productos de higiene y productos cosméticos altamente demandados por los ciudadanos de los cuatro países miembros de la CAN por la actual crisis sanitaria. Las medidas analizadas por el grupo de expertos gubernamentales para la armonización de legislaciones sanitarias, están relacionadas con la simplificación de tramitología, mediante la digitalización de trámites para agilizar los procesos de importación y exportación. En el encuentro también se planteó medidas para disminuir dificultades por demora en ciertos trámites, se analizó la posibilidad de la interconexión de los sistemas de las Administraciones Aduaneras entre los países miembros de la CAN, mediante el intercambio de datos de declaraciones aduaneras, para así lograr la reducción de costos y tiempos, tanto para las aduanas como para los operadores, lo que facilitaría aún más el comercio exterior, esto para mediano plazo como una medida de reactivación económica post pandemia. Mostrar más...Ocultar

INE: Las Exportaciones bajan en 10.3% en el me s de Enero
El Instituto Nacional de Estadística (INE) indico en su último reporte que las exportaciones habrían reducido en 10.3% en relación al mes de enero del año 2020 y la presente gestión, esto debido a variaciones del nivel de exportaciones en las actividades económicas del país. En el rubro de la agricultura los principales productos que redujeron sus exportaciones fueron la castaña, quinua. Los productos que incrementaron sus exportaciones fueron las bananas y la chía. De igual forma la extracción de hidrocarburos disminuyó ya que las exportaciones de gas natural descendieron lastimosamente. La extracción de minerales muestra una variación positiva esto por el incremento de exportaciones de plata, plomo y destacándose el estaño. En la actividad de la industria manufacturera disminuyó sus exportaciones principalmente en el oro mecánico, pero el lado positivo es que productos como los derivados de la soya, carne de especie bovina, estaño metálico y joyería de oro incrementaron sus exportaciones. IMPORTACIONES De igual manera, el INE reportó que en los datos de compras externas del país en enero de 2020 en relación a enero de 2021 muestran una disminución. Se redujo la importación de equipo de transporte, sus piezas y accesorios; disminución en la compra de suministros industriales, alimentos y bebida. Pero también se observaron escenarios de aumento en las compras externas como importaciones de la categoría de combustibles y lubricantes, productos destinados al sector minero, transporte y agroindustria. Sin embargo, pese al comportamiento negativo se evidencia una situación inversa con las importaciones de la categoría de combustibles y lubricantes, que presenta un incremento en los productos destinados, principalmente al sector de la minería, transporte y la agroindustria, destacó el INE. Mostrar más...Ocultar
El SIN registra a 21.738 beneficiarios del Re-IVA
Hasta el 25 de febrero de la presente gestión, Mario Cazón Morales Presidente del Servicio de Impuestos Nacionales, comunicó que se elevó el número de registrados en el Re-IVA con un total de 20.224 personas beneficiarias. Casi alrededor del 91% del total de beneficiarios prefirieron la modalidad de cómputo automático, y casi solo un 9% optó por el registro manual de facturas y posterior envió a la Administración Tributaria. Cabe recalcar que el Re-IVA es parte de la política gubernamental de redistribución del ingreso, que plantea la devolución del 5% del crédito fiscal para personas naturales que cuenten con un ingreso promedio mensual igual o menor a Bs. 9000.Mostrar más...Ocultar
Ministro de Economía y Finanzas, ratifica el crecimiento del PIB de 4.8%
Pasados los primeros 100 días de la gestión del Presidente Luis Arce, un medio de comunicación realizó una entrevista al actual Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, para dar declaraciones de los avances en materia macroeconómica. Durante la entrevista el Ministro reiteró que la proyección de la tasa real de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) para la gestión 2021 de 4.8% y mencionó que ya se tiene señales de la reactivación de la economía boliviana. “La economía va a tener una recuperación que es un inicio. Hay que seguir dando estímulos a la oferta, a la demanda y observar la recuperación de la actividad económica”, mencionó la autoridad. Marcelo Montenegro resaltó que en el marco del modelo social, comunitario y productivo del Gobierno Nacional, se inició con la inyección de recursos para poder minimizar la demanda interna mediante mecanismos como el pago del bono contra el hambre. Mostrar más...Ocultar
BID y Google se asocian para fortalecer pequeñas empresas en América Latina y el Caribe
La crisis del COVID-19 afecto al sistema de salud como a la economía mundial, la cual ha generado varios desafíos para las empresas. América latina y el caribe (ALC) es la región más afectada por la crisis sanitaria, por lo que las instituciones de microfinanzas (IMF) enfrentan serios problemas, cuando sus servicios financieros son los más necesarios para las pequeñas y medianas empresas. Las IMF enfrentan situaciones tanto de liquidez como de riesgo cambiario, haciendo que la calidad de cartera de préstamos se deteriore, ocasionando que sus fuentes de financiamiento se agoten y la volatilidad en las divisas aumentes sus riesgos. Por lo cual la empresa Google muy consciente del problema de las IMF, se asoció con el Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID lab) con el primer vehículo regional permanente, dedicado a brindar financiamiento en moneda local y apoyo a la transformación digital a las IMF, para garantizar que estas puedan seguir brindado sus servicios financieros y así acelerar el proceso de recuperación económica. “Nos enorgullece enormemente haber sido seleccionados por Google para administrar sus recursos de recuperación económica ante la pandemia. Esta inversión conjunta nos permitirá acelerar nuestra labor de inclusión financiera creando soluciones permanentes que facilitan el acceso a financiamiento y apoyo a la digitalización de los intermediarios financieros.” declaró Irene Arias, CEO del BID Lab. Mostrar más...Ocultar