Cámara de Exportadores

agosto 2021

Agosto – 05

FEPLP: Ley 2685 "Ley de Promoción Económica de El Alto”

El pasado 25 de agosto del 2021 la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) junto a representantes de diferentes Cámaras y Asociaciones afiliadas se reunieron, entre los cuales se hizo presente el Lic. Northon Cabrera Gerente General de la Cámara de Exportadores de La Paz. Mostrar más...

En la reunión técnica con el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), en la cual se analizó la operatividad y aplicación de la Ley 2685 “Ley de Promoción Económica de El Alto”. De igual forma, se enfatizó la necesidad de realizar algunos ajustes a la reglamentación y sus procedimientos, para hacer un aprovechamiento operativo para todas las empresas que se acojan a la Ley previamente mencionada.

 

 

 

Fuente: Comunicado. Comunidad Andina (CAN). Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).Recuperado de https://www.facebook.com/FEPLP

Bolivia y Chile activan el ACE 22 después de 11 años

Tras la reunión entre el Viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco y la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – Chile (ACE N° 22), fue puesto en marcha la semana pasada después de 11 años. Mostrar más...

El ACE 22 sienta las bases, desde el 6 de abril de 1993, para la integración de las economías de Chile y Bolivia. Tiene como objetivo la ampliación y diversificación del intercambio comercial de bienes y servicios; fomentar y estimular actividades productivas localizadas en sus territorios y facilitar las inversiones de cada país signatario en el territorio del otro. Además, que promueve la creación de condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral.
La política boliviana tiene como base una estrategia con enfoque integracionista de complementariedad y entendimiento para enfrentar un futuro común entre ambas naciones.
“Rodrigo Yañez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, y Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior, fueron los encargados de iniciar este gran paso para la integración regional (sic)”, anuncio la Cancillería.

 

 

 

Fuente: Bolivia y Chile activan el ACE 22 después de 11 años. Ahora El Pueblo. Recuperado de https://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=542&idnot=1733

 

Organizan primera Cumbre Nacional de Productores de Quinua

Este próximo 6 y 7 de septiembre en el departamento de Oruro, cientos de agricultores del país serán parte de la primera Cumbre Nacional de Productores de Quinua, el cual tiene la finalidad de reactivar al sector quinuero. Mostrar más...

Se espera contar con la participación de más de 1.000 productores de Quinua de La Paz, Oruro y Potosí, departamentos donde se concentra la mayor siembra y cosecha del “grano de oro”, el cual es destacado por sus bondades nutricionales.
En el evento se debatirán las fortalezas y debilidades del sector, como la productividad, producción, mercados y precios que actualmente se encuentran afectados a causa de la competencia en más de 90 países del mundo.
“Los productores hoy estamos reunidos y unidos más que nunca, los motivos que tenemos son los precios de la quinua, que no cubre nuestros costos de producción y también la competencia que tenemos a nivel mundial”, explico el presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, Augusto Veliz

 

 

 

Fuente: Organizan primera Cumbre Nacional de Productores de Quinua. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/organizan-primera-cumbre-nacional-de-productores-de-quinua 

Senado aprueba ley para importar plantas industriales y vehículos pesados libres de impuestos

La Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley N° 238/2020-2021, que permite la importación y comercialización de plantas industriales y vehículos de carga de alta capacidad, incluidos frigoríficos, destinados al sector agropecuario, industrial, construcción y minería, que estarán exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por el periodo de un año. Mostrar más...

El objetivo de la Ley es lograr la reactivación económica en el país y fomentar de la política de sustitución de importaciones con mayor producción nacional.
Cabe aclarar que as empresas privadas e instituciones públicas podrán beneficiarse con la ley, solo si los bienes o vehículos son completamente nuevos.
También se resaltó la difícil situación económica y dificultades en la normalización de las actividades se convirtieron en el cierre de miles de emprendimientos y en una disminución del capital de operación en las empresas que se mantuvieron a flote.
De esta manera se busca incentivar la actividad productiva de los sectores económicos alcanzados, permitiendo a las empresas asentadas en el país tener un ahorro y al mismo tiempo, un incentivo para el fortalecimiento de sus estrategias de inversión de corto y mediano plazo.

 

 


Fuente: Senado aprueba ley para importar plantas industriales y vehículos pesados libres de impuestos. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/economia/senado-aprueba-ley-para-importar-plantas-industriales-y-vehiculos-pesados-libres-de-impuestos_244726

Agosto – 04

CAN: Jornada de socialización del Reglamento Técnico Andino para el etiquetado de confecciones

La Secretaria General de la Comunidad Andina (CAN), el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca y Mincetur Perú, te invitan a participar de la Jornada de sociabilización del Reglamento Técnico Andino para el etiquetado de confecciones (Resolución 2109) que se realizará el próximo 31 de agosto vía online a las 10:00 am hora Bolivia por la plataforma Webex. Mostrar más...

Para poder ser parte de esta jornada de socialización ingresa al siguiente enlace y regístrate: Click aquí

 

 

 

Fuente: Jornada de socialización del Reglamento Técnico Andino para el etiquetado de confecciones. Comunidad Andina (CAN). Recuperado de https://www.facebook.com/comunidadandina

Bolivia registra un superávit en las exportaciones de $us 832 millones

El Viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó a la población que en el primer semestre de la presente gestión existió un superávit en las exportaciones de $us 832 millones frente a un total de $us 4.100 millones. Mostrar más...

Este hito no se registraba desde hace mucho tiempo, específicamente desde el 2014, ya que normalmente se presentaba una balanza comercial negativa.
Blanco señala que las exportaciones son una buena forma de medir la confianza que tienen los actores productivos en la economía y el ingreso de divisas para el país.
“Haciendo una comparación con la región, Bolivia es uno de los países que vuelve a captar los principales mercados que había antes, ahora los principales mercados siguen siendo el Mercosur por el gas y la Comunidad Andina por el complejo de oleaginosas y la soya, además de la India, pero también se ganaron nuevos mercados como Rusia o Brasil, adonde se ingresó con girasol”, expreso el viceministro Blanco.
Cabe aclarar que no solo se incrementó el valor de las exportaciones, sino también el volumen, tanto de productos tradicionales como los no tradicionales.

 

 

 

Fuente: Bolivia registra un superávit en las exportaciones de $us 832 millones. Ahora El Pueblo. Recuperado de https://www.ahoraelpueblo.bo/bolivia-registra-un-superavit-en-las-exportaciones-de-us-832-millones/

Cacao boliviano fue preseleccionado entre los mejores 50 en el mundo

En el evento Cocoa of Excellence – Paris, la muestra de cacao presentado por el Programa Nacional de Cacao, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se encontró con la grata noticia que la muestra de la Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracare (ARCASY) de la comunidad Santa Anita del municipio de Chimoré, en Cochabamba, se encuentra entre las mejores 50 muestras del evento internacional. Mostrar más...

La evaluación se realizó por 11 miembros del Comité Técnico de Cacao de Excelencia 2021 y las muestras que fueron analizadas desde el aspecto físico y sensorial (sabor y calidad) fueron transformadas en licor y chocolate.
El representante de ARCASY, Eduardo Tamo, informó que pertenecen a la TCO Yuracaré y está compuesto por 22 comunidades, de las cuales 12 son productoras de cacao orgánico.
En el mes de septiembre se realizan las evaluaciones a ciegas de las 50 mejores muestras transformadas en chocolate oscuro por un panel de profesionales y en el mes de octubre se realizarán los análisis y posterior selección de los Premios Cocoa of Excellence 2021.

 

 

 

Fuente: Cacao boliviano fue preseleccionado entre los mejores 50 en el mundo. Ahora El Pueblo Recuperado de https://www.ahoraelpueblo.bo/cacao-boliviano-fue-preseleccionado-entre-los-mejores-50-en-el-mundo/ 

Estatal Papelbol inicia exportación a Perú por un valor de Bs 3,2 millones

La Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol), concreto negociaciones y logro iniciar con las exportaciones de 550 toneladas de papel kraft al pais vecino Perú por un valor de Bs. 3,2 millones. Mostrar más...

El Presidente, Luis Arce, recalcó este hecho por sus redes sociales, destacando la reactivación productiva con la finalidad de sustituir importaciones y consolidar nuevos mercados para los productos nacionales.
Según el cronograma de ventas a la Empresa Privada Rollos de Papel S.A.C., con sede en Lima, Perú, Papelbol exportará en agosto 75 toneladas por Bs. 448.920, en septiembre 75 toneladas por Bs 448.920, en octubre 125 toneladas por Bs 748.200, en noviembre 125 toneladas por Bs 748.200 y en diciembre 150 toneladas por Bs 897.840, sumando hasta fin de año 550 t por Bs 3.292.080.

 

 

 

Fuente: Estatal Papelbol inicia exportación a Perú por un valor de Bs 3,2 millones. Ahora El Pueblo. Recuperado de https://www.ahoraelpueblo.bo/estatal-papelbol-inicia-exportacion-a-peru-por-un-valor-de-bs-32-millones/

Agosto – 03

Facturación en línea entrará en vigencia el 1 de diciembre

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) anunció que la puesta en marcha de la facturación en línea por la compra y venta de bienes y servicios entrara en vigencia a partir del 1 de diciembre de 2021, los requisitos son que la empresa cuente con internet y que cumpla con las normativas de la entidad recaudadora. Mostrar más...

La facturación en línea contará con la implementación de modalidades de facturación electrónica en línea, computarizada en línea y portal web en línea, que en una primera fase priorizará a grandes contribuyentes (Graco) y principales contribuyentes (Prico); además, se mantendrán vigentes las facturaciones manuales, prevalorada y computarizada (SFV).
Los beneficios de la facturación en línea don la reducción de costos al no ser necesario la impresión en un papel, disminución en la falsificación y validación en tiempo real.

 

 

Fuente: Facturación en línea entrará en vigencia el 1 de diciembre. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/facturacion-en-linea-entrara-en-vigencia-el-1-de-diciembre

 

Países de la Comunidad Andina contarán con base de datos de marcas registradas en la región

La Secretaria General de la Comunidad Andina (CAN), el proyecto IP Key Latinoamérica, promovido por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Eueipo), anunciaron el lanzamiento de una moderna herramienta tecnología importante para la subregión. Mostrar más...

El sistema “CAN TMview” permitirá acceder a la información sobre las marcas registradas de en la subregión; la interfaz del sistema es personalizada, gratuita y de fácil manejo.
Actualmente la herramienta ya cuenta con los datos de marcas de Colombia y Perú, mientras que Ecuador está en proceso de incorporación y se espera próximamente realizar lo propio con Bolivia.
El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, indico que esta herramienta se suma a las diversas plataformas tecnológicas promovidas por la CAN, logrando que sea el organismo de integración más sólido del continente.
“CAN TMview será muy útil para las pequeñas y medianas empresas de la Unión Europea que tengan la intención de invertir o que ya estén invirtiendo en la región andina. Además, esta iniciativa apoyará a la CAN en su esfuerzo de crear un mercado integrado y un marco de propiedad intelectual” señalo Pedro Duarte, líder del proyecto IP Key.

 

 


Fuente: Países de la Comunidad Andina contarán con base de datos de marcas registradas en la región. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/economia/paises-de-la-comunidad-andina-contaran-con-base-de-datos-de-marcas-registradas-en-la-region_242861

 

   

Exportación acelerará reactivación y frenará retrocesos sociales

Bolivia indico que el objetivo central del nuevo ciclo de cooperación acordado con Perú es la reactivación del proyecto de corredor ferroviario bioceánico, que unirá el puerto brasileño de Santos con el peruano de Ilo, un proyecto de gran impacto a nivel regional u continental. Mostrar más...

La reanudación de actividades de un gabinete binacional boliviano-peruano se da tras dos años de cese a causa de la crisis política que atravesaron ambos países.
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño expreso que, el Gobierno boliviano está listo para reanudar las tareas técnicas y diplomáticas necesarias para que el proyecto sea puesto nuevamente como prioridad de los países involucrados.
El proyecto pretende la habilitación de un ferrocarril de alta velocidad de casi 4.000 kilómetros entre el Atlántico (Santos) y el Pacífico (Ilo), pasando por territorio boliviano, con enlaces a la hidrovía Paraguay-Paraná y las redes ferroviarias de Argentina y Chile.
Bolivia, país mediterráneo que ve en el plan una opción para mejorar sus accesos marítimos, realizo estudios preliminares que prevén inversiones de al menos 10.000 millones de dólares en la modernización de vías existentes y la construcción de otras, principalmente en territorio boliviano, según informes oficiales.
«El nuevo gabinete binacional marcará el inicio de un ciclo de reuniones de beneficio mutuo entre ambos pueblos. ¡Que viva la Patria Grande!», proclamó el Presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora.
Para poder ver la plataforma ingresar al siguiente enlace: https://www.tmdn.org/tmview-can/

 

 

 

Fuente: Bolivia y Perú reanudad proyecto para construir un corredor ferroviario bioceánico. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Recuperado de https://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=539&idnot=1726 

Se duplica la carga boliviana que movilizan por el puerto peruano de Ilo

Según la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) la movilización de carga boliviana por el puerto de Ilo incremento en 105%, una cifra que evidencia la reactivación del comercio exterior favorable por el incremento. Mostrar más...

Durante el primer semestre del 2021 se movilizó 58.289 toneladas, mientras que el mismo periodo del 2020 se despacharon 38.761 toneladas debido a la paralización de actividades que generó la pandemia por COVID-19.
El gerente ejecutivo de ASP-B, Dante Justiniano, expresó que dentro el proceso dinamizador del comercio exterior boliviano esta orientado a coadyuvar la reactivación económica del país. La ASP-B está efectuando un arduo trabajo de manera colectiva, que permitirá fortalecer e integrar el comercio exterior en beneficio al importador y exportador

 

 


Fuente: Se duplica la carga boliviana que movilizan por el puerto peruano de Ilo. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/dinero/se-duplica-la-carga-boliviana-que-movilizan-por-el-puerto-peruano-de-ilo_242757

Agosto – 02

ASP-B «no aceptó» el 38% de descuento en Arica

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) desmintió información que fue dada de por la Empresa Portuaria Arica (EPA) y la concesionaria Terminal Portuaria Arica SA (TPA) de Chile, en la cual informaban que la ASP-B acepto la propuesta del descuento promedio del 38% para 23 servicios en el puerto de Arica. Mostrar más...

La ASP-B después de los antecedentes planteados por las EPA y TPA realizó un análisis y dio su propuesta, la rebaja del 53% por la actual situación sanitaria que no es muy favorable para el comercio mundial.
La ASP-B recibió una contrapropuesta de la rebaja del 38% y la aplicación del descuento de los precios al consumidor de los Estados Unidos (0.78%), ante eso la institución decidió pedir un tiempo de 6 meses para poder analizar la situación y evaluar si realmente es factible y que no suban la tarifa para carga boliviana.
Lastimosamente no se obtuvo una respuesta, por lo cual comunicaron desde Chile que se está aplicando las tarifas normales sin preferencias, que esta afectando a los ciudadanos bolivianos involucrados con el área.

 

 

Fuente: ASP-B «no aceptó» el 38% de descuento en Arica. Pagina Siete. Recuperado de https://www.paginasiete.bo/economia/2021/8/5/asp-b-no-acepto-el-38-de-descuento-en-arica-303088.html  

Bolivia expondrá lo mejor de su producción en la Expo Dubái 2021 durante seis meses

La Expo Dubái 2021 que tendrá una duración de 6 meses, comenzara el 1 de octubre y finalizará el 31 de marzo del próximo del próximo año. Mostrar más...

Bolivia expondrá lo mejor de su producción en esta feria internacional donde participaran al menos 190 países y se proyecta recibir a 15 millones de visitantes.
Bolivia contara con un pabellón de 390 metros cuadrados en dos niveles donde 80 empresas expondrán alrededor de 230 muestras de productos con valor agregado del sector agroindustrial, manufacturas, desarrollo tecnológico, entre otros.
“Hasta este momento hemos venido trabajando en Cancillería para que este pabellón tenga todas las condiciones físicas, estéticas, tecnológicas para que se puedan realizar exposiciones y hacer negocios”, indicó el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.
De acuerdo con datos oficiales, en 2020, los organizadores de la exposición internacional Expo Dubái tomaron la decisión de postergar el evento para este año por la crisis sanitaria mundial a causa de la pandemia del COVID-19.


Fuente: Bolivia expondrá lo mejor de su producción en la Expo Dubái 2021 durante seis meses. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/bolivia-expondra-lo-mejor-de-su-produccion-en-la-expo-dubai-2021-durante-seis-meses

   

Productores exigen mayor control a Aduana Nacional

Productores del sector agropecuario se declararon en emergencia por el incremento del contrabando por lo cual exigieron a la Aduana Nacional que efectúen mayor control fronterizo para frenar esta actividad ilícita que afecta a la producción boliviana. Mostrar más...

La devaluación de las monedas en los países vecinos ha provocado el ingreso de productos vía contrabando, pero también legal al mercado nacional, y todos los sectores de la economía nacional se vieron afectados.
Ante ese panorama, el gobierno determino incrementar la tasa arancelaria de productos agropecuarios, sin embargo, esta medida no ha sido muy efectiva y por lo tanto el contrabando sigue aumentando, según empresarios y productores.
Por ello, surgieron varias propuestas desde el sector empresarial, como la municipalización de la lucha contra el contrabando, sugerencia que aún no tiene respuesta de parte de las autoridades nacionales.
El sector industrial señaló, en su momento, que el contrabando mueve más de $us. 3.000 millones, y que los comisos son mínimos.

Fuente: Productores exigen mayor control a Aduana Nacional. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.net/portal/2021/08/07/productores-exigen-mayor-control-a-aduana-nacional/ 

Exportación acelerará reactivación y frenará retrocesos sociales

El Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Demetrio Soruco Henicke en su discurso del 6 de agosto indico que la exportación es un camino necesario para acelerar la reactivación económica y así sus efectos eviten retroceder los avances sociales y económicos que ya se habían alcanzado. Mostrar más...

Para lograr dicho objetivo es primordial que todos trabajemos juntos, sector publico y privado, alentando la exportación.
“Para que el sueldo del país aumente, hay que incentivar la exportación; celebramos que al primer semestre nuestro comercio exterior tenga un superávit de 832 millones de dólares, gracias tanto a los altos precios internacionales, como al incremento logrado de los volúmenes de producción y exportación -ésa es la verdadera reactivación- sobre todo de las Exportaciones No Tradicionales, donde bienes del sector agropecuario/agroindustrial y forestal/maderero brillan con luz propia. No dejaron de crecer durante la pandemia y la cuarentena, y continúan expandiéndose este año; cabalmente por eso, el gobierno debería apoyar a fondo a estos dos sectores”, expresó Demetrio Soruco Henicke.

 

 


Fuente: Exportación acelerará reactivación y frenará retrocesos sociales. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.net/portal/2021/08/05/exportacion-acelerara-reactivacion-y-frenara-retrocesos-sociales/

Agosto – 01

SIN: Calendario tributario del mes de Agosto

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda a todos los contribuyentes las próximas fechas de vencimiento de los impuestos para declarar y pagar a tiempo los tributos correspondientes y poder evitar multas innecesarias. Mostrar más...

El cronograma de vencimiento de los respectivos pagos es el siguiente:

Fuente: Comunicado. Servicio de Impuestos Nacionales Recuperado de https://www.facebook.com/sinbolivia   

Fundempresa formaliza más de 292 mil unidades productivas

En los últimos 19 años un total de 292.243 empresas lograron tramitar con éxito su matricula de comercio y recibiendo finalmente el “acta de nacimiento” siendo un primer paso para convertirse en empresas legalmente constituidas. Mostrar más...

Gracias al trabajo comprometido entre la institución y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) es que se puede celebrar este logro alcanzado en los últimos 19 años, indicó Roberto Mustafá, gerente nacional de Fundempresa.
Por otra parte, el aporte de Fundempresa no solo es aportar a la formalidad de las empresas sino también brinda insumos y herramientas necesarias prácticas a núcleos empresariales, startup, y pequeñas y medianas empresas.

 

 

 

Fuente: Fundempresa formaliza más de 292 mil unidades productivas. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/fundempresa-formaliza-mas-de-292-mil-unidades-productivas

ASP-B y EPA retoman reuniones en Arica

La Empresa Portuaria Arica (EPA) informó que la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) acepto la solicitud de reunión para poder conversar y negociar material relativas a los nuevos descuentos tarifarios, dado que la próxima fecha de vencimiento es este miércoles 4 de agosto del presente año. Mostrar más...

El gerente general de la EPA hizo notar su interés para que en conjunto al concesionario TPA se pueda llegar a un acuerdo razonable entre las partes y lograr beneficios para todos.
“Sabemos lo importante que es el Puerto de Arica para el desarrollo del comercio exterior de Bolivia. Queremos seguir siendo la mejor alternativa portuaria y la más eficiente para importadores y exportadores de Bolivia”-expresó Rodrigo Pinto, gerente general de la EPA.
Actualmente las reuniones entre estas tres instituciones, EPA, concesionario TPA y ASP-B, llevan más de un mes a la fecha.
Esperemos que todos puedan a un acuerdo que sea de beneficio para todos las partes pertinentes.

 

 

 

Fuente: ASP-B y EPA retoman reuniones en Arica. Página Siete. Recuperado de: https://www.paginasiete.bo/economia/2021/7/29/asp-b-epa-retoman-reuniones-en-arica-302367.html

A Junio, Bolivia reporta un superávit comercial de $us 832 millones

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) ya finalizado el primer semestre de la gestión 2021, Bolivia registro un superávit comercial de $us. 832 millones que representa un 54% de crecimiento. Mostrar más...

Por otra parte, el país solo registro el incremento en 29% de compras externas, comparado con el periodo de la gestión pasada.
Los principales países que importan de Bolivia son Brasil, India y Argentina; mientras que entre los principales los principales países de los que Bolivia realiza las compras externas son China, Brasil y Argentina.
De forma individual Bolivia presenta un superávit comercial con India y Colombia, y por el lado del déficit comercial Bolivia lo presenta con los siguientes países Brasil, Chiles y Perú.

 

 

 

Fuente: A junio, el país reporta un superávit comercial de $us 832 millones. Los Tiempos . Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210730/junio-pais-reporta-superavit-comercial-us-832-millones

BDP facilita el acceso a créditos a productores

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) actualmente cuenta con ofertas financieras adaptables a las características de los diversos sectores productivos del país, facilitando el acceso al crédito que varios empresarios necesitan pero que no cumplen con los requisitos necesarios. Mostrar más...

El BDP cuenta con un proceso accesible al financiamiento, principalmente en cuanto a requisitos, los cuales se reducen en caso de créditos menores a Bs 100 mil. De igual forma el BDP es muy eficiente en los tiempos de atención para otorgar microcréditos, cumpliendo con 4 a 12 días la emisión de microcréditos.
El BDP consideró que varios microproductores no pueden presentar garantías reales, por lo cual cuenta con alternativas no convenciones como activos del negocio, equipos de su actividad productiva, entre otras

 

 

 

Fuente: BDP facilita el acceso a créditos a productores. Ahora el pueblo. Recuperado de https://www.ahoraelpueblo.bo/bdp-facilita-el-acceso-a-creditos-a-productores/