octubre 2021
Octubre – 02

Gobierno crea el Seprec para el registro de comercio
El Gobierno actual del Estado Plurinacional de Bolivia mediante DS 4596, creó el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) para reemplazar a Fundempresa, que mediante lo establecido funcionará hasta marzo del 2022. “Por mandato de la Ley 1398, que ha sido promulgada por el Gobierno nacional el 1 de octubre de 2021, que establece que la tuición del Registro de Comercio este bajo el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Gobierno nacional ha emitido el Decreto Supremo 4596 que crea el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio”, expresó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
La normativa actual permitirá la transición de manera coordinada y ordenada con Fundempresa, además, la nueva entidad será una institución pública descentralizada que tendrá una oficina principal en La Paz y estará al servicio del sector empresarial.
Mostrar más...Ocultar
Fuente: Nace el Seprec para el registro de comercio; Fundempresa trabajará hasta marzo. Página Siete. Recuperado de https://www.paginasiete.bo/economia/2021/10/7/nace-el-seprec-para-el-registro-de-comercio-fundempresa-trabajara-hasta-marzo-311442.html

Banco Mundial incrementa a 5,5% proyección de crecimiento de la economía boliviana
Según el Banco Mundial, el año pasado la economía boliviana se contrajo en -8,8% y pese a que este año se recuperará hasta alcanzar una tasa de 5,5% para 2022 se prevé un crecimiento de 3,5% y en 2023 de sólo 2,7%. El incremento del presente año indica que América Latina y el Caribe están saliendo de la crisis de la Covid-19, pero que aun así sigue siendo lenta y las secuelas que ha dejado en la economía y la sociedad tardarán años en desaparecer. Fuente: Banco Mundial sube a 5,5% proyección de crecimiento de la economía boliviana. Página Siete. Recuperado de https://www.paginasiete.bo/economia/2021/10/6/banco-mundial-sube-55-proyeccion-de-crecimiento-de-la-economia-boliviana-311326.htmlMostrar más...Ocultar
“La recuperación económica de la región es mas acelerada de lo que se preveía a principios de año, pero más débil de lo que vaticinaban los vientos de cola favorables”, expresa el Banco Mundial.
La cifra del Banco Mundial es superior a la previsión de 4,4% de crecimiento estimada por el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) en el Programa Fiscal Financiero.
Según las previsiones del Banco Mundial, este año Argentina crecerá 7,5%, Brasil 5,3%, Chile 10,6%, Perú 11,3%, Colombia 7,7%, Paraguay 4,3%, Ecuador 3%.
Pérdida de $us 90 MM en un mes de exportaciones por la hidrovía Paraguay - Paraná

La sequía de la hidrovía Paraguay – Paraná la convirtió en innavegable tras 77 años, ocasionando dejar sin efecto exportaciones por un valor de 90 millones de dólares al mes. Dicho fenómeno climatológico afecta al río Paraná que tiene una extensión de 4.880 kilómetros y es el segundo más largo de Sudamérica, nace en el sureste de Brasil, atraviesa Paraguay y desemboca en el Río de La Plata en Argentina. Es considerado como una de las vías fluviales más importantes para el transporte de granos y su situación está obligando a muchos exportadores a considerar la alternativa del uso de rutas terrestres. Fuente: Se pierden $us 90 MM en un mes de exportaciones por la hidrovía. Página Siete. https://www.paginasiete.bo/economia/2021/10/5/se-pierden-us-90-mm-en-un-mes-de-exportaciones-por-la-hidrovia-311165.htmlMostrar más...Ocultar
Como lo mencionado, dada la dificultad para navegar, los exportadores prefieren cambiar la logística internacional, sacando sus productos por tierra para llegar hasta algún puerto de Paraguay o de Rosario en Argentina, lo cual provoca un incremento en el costo de 30%.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez aclaró que las aguas siempre bajan en noviembre. El problema podría evitarse con un mejor dragado en el canal Tamengo, pero esta tarea debe contar con apoyo del Estado, no solo del sector privado.
Blink, la app boliviana de delivery de dinero, participará en la Copa Mundial del Emprendimiento
La aplicación de Delivery de Cash boliviana Blink logró ingresar al Top 100 de la Entrepreneurship World Cup 2021 (EWC), un evento considerado como la Copa Mundial del Emprendimiento. La app batalló contra mas de 100.000 participantes de todo el mundo para clasificar. La app que convierte a los taxistas en ATM (cajeros automáticos móviles). Los taxistas asociados realizan sus rutas de siempre, mientras lo realizan, llevan consigo una cantidad determinada de efectivo en su coche. Un usuario que necesite dinero utiliza la aplicación para contactar al taxista y especifica la cantidad requerida. El taxistar luego entrega el dinero al usuario, la aplicación genera un código. El taxista utilizará este número para retirar la cantidad que fue entregada desde un cajero automático vinculado con la cuenta de banco del usuario. También recibe una pequeña comisión por el servicio. Fuente: Blink, la app boliviana de delivery de dinero, participará en la Copa Mundial del Emprendimiento. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/tecnologia/blink-la-app-boliviana-de-delivery-de-dinero-participara-en-la-copa-mundial-del-emprendimiento_249853Mostrar más...Ocultar
“Significa que estamos a la altura de las mejores startups del mundo. Significa que Bolivia tiene la capacidad de generar compañías globales de alto impacto. Significa que estamos despertando a la innovación. Significa que nuestro país está empezando a despegar y que, a diferencia de otros sectores, aquí podemos destacar sin ningún tipo de complejo ya que la tecnología nos dará la oportunidad de estar a la par de cualquier potencia”, expresó Henry Medina, fundador y CEO DE Blink.
El evento ofrece una oportunidad integral que incluye entrenamiento, conexiones, mentorías y otras cosas más. Ademas ofrece más de $us 1 millón en premios en efectivo para los ganadores globales, además de mas de $75 millones en premios en especie, sin mencionar las oportunidades de inversión, recursos y beneficios de parte de sus socios.
Fletes marítimos mundiales se “normalizarán” a mediados de 2022
El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, aseguró que los fletes marítimos se normalizarán a mediados del 2022. “Los precios de los fletes se normalizarán en la segunda mitad de 2022 cuando se ralentice la demanda internacional. Mayores fletes significan mayores costes y por lo tanto menos exportación para regiones como la nuestra, lo que redundará en que la tasa de crecimiento será menor que la que pudiéramos haber obtenido en un contexto normalizado”, expresó Martínez en la conferencia Mediterranean Ports and Shipping. Fuente: Aseguran que fletes marítimos se “normalizarán” a mediados de 2022. IBCE. Recuperado de https://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=548&idnot=1757Mostrar más...Ocultar
Además, indico que el incremento de los fletes se debe a varias causas como el incremento de la demanda interna, especialmente en Estados Unidos; la congestión generada en la cadena logística norteamericana donde hay barcos parados durante 15 en puertos como Los Ángeles para descargar; el déficit de contenedores ante el aumento de la demanda internacional; o los precios del bunkering y los combustibles.
La consecuencia de la situación supone un aumento del tiempo de escala de los buques en los puertos, importantes carencias en toda la cadena logística en algunos países, un impacto en la inflación, un aumento de los costes de importación y exportación generando la ralentización del crecimiento mundial.
Octubre – 01

Fundempresa seguirá operando ante incertidumbre empresarial
El pasado 29 de septiembre feneció el contrato de concesión del registro a Fudempresa, pero ante la incertidumbre expresada por los empresarios, el Gobierno de turno indicó que los servicios que presta Fundempresa se mantendrán hasta que por norma se establezca un período de transición al sector estatal. El Ministerio de Desarrollo Productivo fue el que informó la continuidad del registro de comercio en manos de Fundempresa para brindar seguridad jurídica empresarial a los usuarios de este servicio. Fuente: Fundempresa seguirá operando ante incertidumbre empresarial. Página Siete. Recuperado de https://www.paginasiete.bo/economia/2021/9/30/fundempresa-seguira-operando-ante-incertidumbre-empresarial-309679.htmlMostrar más...Ocultar
El jefe de comunicación de Fundempresa, Carlos Murillo, informó que la entidad continuará con la prestación del servicio de manera normal y en las mismas condiciones de calidad, hasta que el Ministerio pertinente determine el inicio de operaciones de una nueva institución, sumo que se realizaron reuniones técnicas con el ministerio con el objetivo que la entidad estatal determine el procedimiento y el cronograma de transición.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, hizo pública su preocupación por el futuro de este servicio empresarial con la administración estatal se tenga que comenzar de cero y los trámites vuelvan a ser morosos, engorrosos y burocráticos.

Comunicado Aduana Nacional de Bolivia
La Aduana Nacional de Bolivia mediante resolución administrativa Nº RA-PE 01-034-21 de 30/09/2021, da a conocer la aprobación de Lista de Principales Operadores de Comercio Exterior (PRIOS), vigente desde el 01/10/2021 hasta el 01/10/2022, que en anexo forma parte. indisoluble de la presente Resolución. Para leer la circular completa y conocer la lista hacer clic en el siguiente enlace: https://www.aduana.gob.bo/aduana7/sites/default/files/kcfinder/files/circulares/circular1532021.pdf. Fuente: Comunicado. Aduana Nacional. Recuperado de https://www.aduana.gob.bo/aduana7/circulares Mostrar más...Ocultar

Empresarios bolivianos expresan interés en mover cargas por el puerto de Ilo
En el marco del II Congreso Macro Regional de Alcaldes del Bicentenario en Ilo (Perú), empresarios bolivianos expresaron interés en sacar su mercadería a Asia por el puerto de Ilo. El director de Naps (empresa boliviana), Nelson Aldunate, explicó que las empresas importadoras y exportadoras de su país dependen de los puertos chilenos, y éstos, como el de Arica, están saturados por la alta demanda. Ademas indico que para para cambiar a los terminales chilenos por Ilo, necesitan mejores condiciones a costos competitivos. Mostrar más...Ocultar
Tambien Aldunante meciono la importancia de que Ilo logre integrar el corredor bioceánico ya que 458 kilómetros del corredor podrían estar en Ilo. Ademas agrego que la ruta Brasil, Bolivia y Perú demandaría 38 días para llevar productos desde Brasil hasta Asia y otras rutas que no incluyen al Perú demandan entre 67 y 58 días.
En la inauguración del II Congreso Macro Regional de Alcaldes del Bicentenario en Ilo, estuvo el presidente peruano, Pedro Castillo, quien manifestó su interés para articular un eje comercial con Bolivia.
Fuente: Empresarios bolivianos expresan interés en mover cargas por el puerto de Ilo. El Deber. https://eldeber.com.bo/economia/empresarios-bolivianos-expresan-interes-en-mover-cargas-por-el-puerto-de-ilo_249547
Bolivia lista para exponer en la ExpoDubái
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó que el 1 de octubre de 2021, fecha en la cual comenzó la ExpoDubaí, Bolivia presentará mas de 120 muestras de productos nacionales y culturales. La organización del evento otorgó a Bolivia un espacio de 390 metros cuadrados para la exposición de productos como vehículos eléctricos, de la empresa Quantum, accesorios para automóviles, además de quinua, café, textiles de llama y alpaca, artesanías, cacao, mermeladas, miel y productos de cuero, entre otros. Mostrar más...Ocultar
Ademas la delegación boliviana expondrá su oferta de litio, minería e hidrocarburos, en un foro de inversión programado en su agenda. Además, presentará un espacio cultural con Wara y un grupo de baile denominado Sabor Latino.
La feria internacional, organizada por el Bureau International des Expositions, con sede en París, tendrá una duración de 182 días y conglomera la propuesta de al menos 190 países.
Fuente: Bolivia expondrá en la ExpoDubái desde vehículos eléctricos hasta el potencial del litio. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/bolivia-expondra-en-la-expodubai-desde-vehiculos-electricos-hasta-el-potencial-del-litio
Hasta agosto, el oro desplaza al gas en las exportaciones
De enero a agosto del presente año las exportaciones del oro lograron registrar cifras récord, logrando desplazar por primera vez al principal producto de exportación, el gas natural. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) las exportaciones de oro metálico a agosto de esta gestión han llegado a $us 1.478,5 millones, seis millones más que el valor alcanzado por las ventas de gas natural ($us 1.472,5 millones). Mientras las ventas del metal precioso se han mas que duplicado en relación con similar período de 2020, las exportaciones de gas natural apenas han crecido un modesto 6,7%. Mostrar más...Ocultar
El metal precioso es exportado en lingotes, oro fundido y oro amalgamado. Los principales mercados son India, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Estados Unidos, Hong Kong y Canadá.
Un dato extra interesante es que en Bolivia operan unas 1.300 cooperativas mineras, de las cuales un 98% se encuentra en La Paz.
Fuente: Hasta agosto, el oro desplaza al gas en las exportaciones. La Razón. Recuperado de https://www.la-razon.com/economia/2021/09/29/hasta-agosto-el-oro-desplaza-al-gas-en-las-exportaciones/