Cámara de Exportadores

2022

Diciembre 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

PROHIBIÓ LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS GENERADOS DE LA DEFORESTACIÓN

La UE es responsable del 16% de la deforestación mundial mediante sus importaciones, y es segunda en destrucción de bosques tropicales, sólo después de China.

La Unión Europea (UE) selló ayer un acuerdo sin parangón en la actualidad para prohibir la importación de productos que hayan contribuido a la deforestación, como el cacao, el café o la soya, en vísperas de la COP15 de la Biodiversidad en Canadá. El acuerdo signado podría afectar a países de la región, entre ellos Bolivia cuyo principal producto de exportación es la soya, además de otros como el cacao y el café.

Las exportaciones del grano, producido en el departamento de Santa Cruz, crecieron en un 74,2% a octubre de 2022, llegando a establecer ingresos por $us 2.017 millones, de acuerdo con el presidente Luis Arce. “A octubre de 2022, las exportaciones de soya y derivados crecieron 74,2%, alcanzando USD 2.017 millones, el nivel más alto en 10 años”, aseguró el mandatario, según una nota de la agencia ABI.

Mostrar más...

El acuerdo atañe a otros productos como el aceite de palma, la madera, carne bovina y caucho, además de varios productos derivados como el cuero, chocolate, los muebles, el papel y carbón vegetal, según el texto alcanzado tras unas largas negociaciones entre el Parlamento Europeo y los Estados de la UE.

“¡Se trata de una primicia mundial! Es el café del desayuno, el chocolate que comemos, el carbón de los asados, el papel de nuestros libros. Es radical”, celebró Pascal Canfin, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo.

Con la COP15 de Biodiversidad a las puertas (se celebrará en Montreal del 7 al 19 de diciembre), la decisión de la Unión “no sólo cambia las reglas del juego del consumo europeo, sino que incita a los otros países a cambiar sus prácticas”, comentó Anke Schulmeister-Oldenhove, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en tanto la ONG Global Witness aludió a “un momento histórico”.

La UE es responsable del 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones (sobre todo de soya y de aceite de palma, según cifras de 2017), y es el segundo mayor destructor de bosques tropicales detrás de China, según WWF.

La importación de productos se prohibirá si éstos proceden de tierras deforestadas después de diciembre de 2020.

Ampliar el ámbito de aplicación

El texto fue propuesto en noviembre de 2021 por la Comisión Europea y asumido en términos generales por sus Estados, pero los eurodiputados votaron en septiembre para reforzarlo con la ampliación de productos afectados, al incluir el caucho.

Estipula que la ampliación del ámbito de aplicación tendrá que plantearse como muy tarde un año después de que el texto entre en vigor.

Asimismo, la Comisión debe estudiar una posible extensión a otros productos al cabo de dos años, como el maíz; a otros ecosistemas ricos en almacenamiento de carbono y biodiversidad.

La UE podrá obligar a los bancos a rechazar créditos si están relacionados a la deforestación.

Datos adicionales

Financiamiento • Entre 2016 y 2020, los bancos radicados en la UE concedieron $us 30.000 millones a gigantes de la industria agroalimentaria.

WWF • El Fondo Mundial para la Naturaleza concluye que el texto aprobado es “imperfecto”.

Ampliación • La normativa podría hacerse extensiva a países con ecosistemas amenazados como la sabana del Cerrado (Brasil, Bolivia y Paraguay), donde se produce la mayor parte de la soya que consume la UE

Bolivia• El país exporta soya, café y cacao a la Unión Europea.

Fuente:https://www.notiboliviarural.com/agricola/prohibio-la-importacion-de-productos-generados-de-la-deforestacion

Viceministro afirma que “faltan detalles pequeños” para la exportación de electricidad a Argentina

El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Édgar Caero, informó que “solo faltan detalles pequeños” para exportar energía eléctrica al mercado argentino y que el Gobierno cuenta con estudios para vender energía a Brasil, Paraguay y Chile.​ “Con Argentina solo faltan detalles pequeños y comenzaremos a vender energía. Bolivia tiene estudios que definen la interconexión con Brasil, Paraguay y Chile, toda vez que cuenta con un excedente de energía de 800 a 900 megavatios, cuya comercialización generará más recursos para el erario nacional”, declaró Caero a la agencia china de noticias Xinhua. La venta de energía a la Argentina se anunció a inicios de 2014 y debía concretarse a fines de esa gestión, pero pasaron siete años desde entonces y ese proyectó aún no se concretó. “Este es un hecho de integración energética entre los pueblos que posibilitará garantizar el suministro eléctrico a las poblaciones vecinas de ambos países”, aseveró Caero Con el objetivo de la exportación y con financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB), ENDE realizó inversiones para instalar plantas de generación y para tender hasta la frontera argentina una línea de transmisión que actualmente no genera ningún beneficio, según analistas. Xinhua reportó que el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Molina, informó recientemente sobre la coordinación de un estudio para analizar la factibilidad de una interconexión eléctrica con países vecinos. Con Chile, se coordina en el marco del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad. Con Brasil, se avanza el Estudio de Inventario Hidroeléctrico Binacional del Río Madera y Afluentes Principales, que posibilitará el aprovechamiento del potencial energético de esas zonas pluviales en beneficio de ambos países. Con Perú, se evalúa el establecimiento de un sistema de interconexión entre los sistemas eléctricos, que otorgue la posibilidad de vender electricidad a ese país. Con Paraguay, se perfilan proyectos que ayudarán a identificar complementariedades entre los sistemas eléctricos boliviano y paraguayo para buscar beneficios mutuos, detalló la agencia china de noticias.

Fuente: https://eldeber.com.bo/economia/viceministro-afirma-que-faltan-detalles-pequenos-para-la-exportacion-de-electricidad-a-argentina_307041

[/expand]

LOGÍSTICA

Puertos de contenedores presentan una reducción del 1,6% interanual en su desempeño a nivel global en septiembre

El Índice de Desempeño Portuario Global de Drewry cayó a 141,5 puntos en septiembre al presentar una reducción del 1,0% intermensual y del 1,6% interanual. Con la congestión en curso en los puertos de la costa este de Estados Unidos (USEC), América del Norte contribuyó de manera importante a la disminución del índice.

El Índice de Desempeño Portuario de Drewry Greater China registró una ligera mejora (0,4% intermensual) en el mes de análisis. Los volúmenes de exportación de China han ido disminuyendo, con un cambio gradual en la actividad manufacturera hacia el sudeste asiático.

La política de Cero Covid del país también ha contribuido a este cambio en las cadenas de suministro. Otro factor perturbador en septiembre de 2022 fue el clima, con los tifones Hinnamnor y Muifa que provocaron el cierre temporal de puertos en Shanghái y Ningbo, donde los volúmenes cayeron un 7,3% intermensual y un 10,8 % intermensual, respectivamente, durante el mes.

Mostrar más...

Cabe mencionar que los Índices de Desempeño de Puertos de Contenedores de Drewry son una serie de índices de crecimiento/disminución del volumen ajustados al calendario basados en datos mensuales que abarcan una muestra de más de 235 puertos en todo el mundo, lo que representa más del 75% de los volúmenes globales.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/puertos-de-contenedores-presentan-una-reduccion-del-16-interanual-en-su-desempeno-a-nivel-global-en-septiembre

Seguros marítimos: Inflación eleva valores y también los costos de las pérdidas

Según, Sean Dalton, vicepresidente ejecutivo y jefe de suscripción de Marine para América del Norte en Munich Re América; y miembro del Comité Ejecutivo y del Foro de Educación de IUMI, la inflación se puede entender según el Fondo Monetario Internacional, como la tasa de aumento de los precios durante un período de tiempo determinado. Suele ser una medida amplia, como el aumento general de los precios o el aumento del costo de vida en un país. Sus causas van desde una demanda que supera a la oferta, el incremento en la oferta monetaria, las tasas de interés bajas y sostenidas, las políticas gubernamentales, hasta los crecientes costos de producción, señala un artículo publicado por la Asociación Latinoamericana de Suscriptores Marítimos (ALSUM).  

De acuerdo con Dalton, en los últimos meses se ha reflejado la preocupación por el incremento de la inflación a nivel global que se prevé alcance un máximo del 9,5 % este año antes de desacelerarse al 4,1% en 2024. Las estadísticas indican que gran parte de los países han visto aumentar su costo de vida entre 3% y 10%. La región de Europa oriental ha sido impactada por crecimientos entre 10% y 25%. En algunas zonas como América Latina estas variaciones de precios no son ajenas con países como Venezuela o Argentina que padecen incrementos superiores al 25%. 

Existe un impacto también en la tasa de cambio, ya que generalmente una inflación baja y estable promueve una apreciación de las monedas frente al dólar. Por el contrario, cuando se presenta un aumento en los precios la tendencia indica que el poder adquisitivo de un país perderá fuerza, es decir que se presentará una depreciación. Esta situación hace más difícil afrontar las consecuencias de una elevada inflación.

Mostrar más...

Impacto en el sector asegurador marítimo

Un estudio de McKinsey reveló que este año el incremento en los precios aumentó en US$30.000 millones el costo de las pérdidas para el sector asegurador. Este es tal vez el principal impacto de la inflación en los seguros marítimos, junto al incremento en los valores y la exposición al riesgo; el ajuste de los límites asegurados y los deducibles; las primas y tasas creciendo junto a la inflación; junto al impacto en el valor de los buques. 

En Estados Unidos, el costo de vida se ubicó en niveles nunca vistos en los últimos 30 años, lo que implicó un aumento en los precios de las materias primas, un incremento en las tarifas de los fletes marítimos y un alza en los costos de producir o reparar una nave.

En la línea de negocio de yates y embarcaciones de placer los principales impactos inflacionarios hacen referencia a mayores costos en materiales y tecnología; escasez y costosa mano de obra especializada/habilidades para servicio y reparación; poca disponibilidad de astilleros de reparación; depreciación del activo asegurado sobre la base del valor acordado; pérdidas parciales valoradas sobre la base de “nuevo por viejo”; y los costos de reparación pueden superar rápidamente el valor asegurado de la nave, lo que resulta en una pérdida total constructiva (CTL).

También se ha visto afectada la cadena de suministro por retrasos causados principalmente por el impacto de la pandemia en la producción y la demanda, por no estar preparada para enfrentar retrasos o cambios repentinos, por las consecuencias de los cuellos de botella y por la falta de espacio en los lugares de almacenamiento. Esto ha implicado para el seguro marítimo que se presenten acumulaciones de buques en los puertos, tránsitos más largos, mayores valores en riesgo de los inventarios acumulados en bodegas, se presente aumento en los costos de las pérdidas y presión en un mercado estancado.

El panorama para el ramo de carga en 2023, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio refleja que el volumen del comercio de bienes crecerá solo 1% en comparación con el 6,5% de incremento de la inflación según lo proyectado por el FMI, además las tarifas de los fletes de contenedores caerán mucho más rápidas que el volumen de contenedores enviados. Para 2023 se espera que se envíen menos “unidades” de carga, por lo que se expondrán menos bienes. El valor asegurado por “unidad” de carga será mayor y el costo por siniestro por “unidad” de carga aumentará y el ajuste del deducible es un factor para tener en cuenta.

Es difícil analizar el impacto de la inflación económica en los ramos de daños sin hablar de la inflación social, ya que estos factores son inextricables. En términos generales, la inflación social se refiere a todas las formas en que los costos de siniestros de las aseguradoras se elevan por encima de la economía general. Más estrictamente, la inflación social se refiere a los procesos legislativos y de litigio, cambios que dan forma y en última instancia afectan las responsabilidades legales de las aseguradoras y los costos de los reclamos.

En conclusión, para las líneas del seguro marítimo, el costo de las pérdidas está aumentando y el impacto de la inflación en la idoneidad de los deducibles y los factores que influyen en los límites de la póliza deben considerarse más a fondo.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/seguros-maritimos-inflacion-eleva-valores-y-tambien-los-costos-de-las-perdidas

Bolivia registra por primera vez exportaciones superiores a $us 11.630 millones

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, afirmó que Bolivia registra por primera vez un valor por las exportaciones nacionales superiores a los $us 11.630 millones.

“El país durante este año ha sido más productivo que en otros años y eso nos ha permitido llegar a estos excelentes niveles de exportación que como digo no tiene precedente, es primera vez que Bolivia llega a estas cifras en 10 meses”, dijo a Cadena A.

La afirmación la realizó toda vez que a octubre de este año, las exportaciones nacionales registraron un récord histórico y llegó a los $us 11.632 millones a octubre de este año.Esa cifra muestra un crecimiento de 29% respecto a igual periodo de 2021 cuando se alcanzó los $us 9.045 millones.

Hasta octubre de 2014 las exportaciones bolivianas registraron $us 11.157 millones, año que se acerca más a los $us 11.632 millones a igual periodo de 2022. “Son excelentes noticias, son indicadores económicos que nos muestran el desempeño económico y la estabilidad que ya se tiene consolidada como parte de esta recuperación económica”, afirmó.

Nivel de exportaciones: Blanco destacó, además, el nivel de las exportaciones de productos manufacturados que superó el 50% del total de comercializado a los diferentes mercados externos.

Ante ello, espera que el siguiente año mantengan ese comportamiento lo que permitirá mejorar los ingresos económicos.“Esperamos seguir creciendo, yo soy muy optimista con las previsiones para el siguiente año”, indicó.

En noviembre pasado, el presidente Luis Arce ya destacó el crecimiento de las exportaciones nacionales. Dijo que hasta septiembre de 2022, las exportaciones nacionales crecieron un 33,6% respecto a igual periodo de 2021.

Fuente:https://www.la-razon.com/economia/2022/12/09/blanco-bolivia-registra-por-primera-vez-exportaciones-superiores-a-us-11-630-millones/

[/expand]

Organización de Eventos

Feria Internacional de Moda “Morocco Fashiontex”

Morocco Fashion & Tex es la feria internacional de moda, tela y accesorios en Marruecos organizada con la ayuda de la experiencia internacional y la pericia del Pyramids-Group y celebra los expertos en el impresionante Casablanca. Como ciudad más grande y puerto de Marruecos, Casablanca comprende el 80% del comercio del país. Puesto que la importación de tela en Marruecos es libre de impuestos, expone un gran número, lo que conduce a una gran exportación de ropa de confección. Casablanca no sólo es centro de comercio y distribución de Marruecos, sino también la puerta de entrada del norte de África a Europa.

 

Fuente:https://www.feriasinfo.es/Morocco+Fashion+%26+Tex-M1741/Casablanca.html#:~:text=Morocco%20Fashion%20%26%20Tex%20%2D%20la%20feria,expertos%20en%20el%20impresionante%2

Llenado de Formularios Aduaneros

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones  de La Paz – CAMEX mediante el Centro de Desarrollo Empresarial en Exportación – CEDEX organiza el curso virtual denominado “Llenado De Formularios Aduaneros” las cuales tiene como beneficio adicional sus mentorías grupales con explicación de dudas específicas.

La misma iniciará el día de hoy, 12 de diciembre y concluye el 16 de diciembre, las mentorías serán el día 17 de la presente gestión. El curso comenzará a las 19:00 y terminará a las 21:00.

Los temas a llevarse a cabo serán relacionados a los Formularios DIM, DAV, DAM, DEX y los documentos soporte.

Fuente: CAMEX

Contacto empresarial

La Cámara de Exportadores acompaña a la Fundación Scalabrini

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz  estuvo presente en la cena “Integración y Presentación de Buenas Prácticas Institucionales” llevada a cabo por la fundación Scalabrini, llevando el compromiso de apoyar al sector migrante en esta oportunidad de nacionalidad venezolana.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Boletín Estadístico – Octubre 027

Las exportaciones nacionales al mes de octubre de la gestión 2022, muestran un incremento en cuanto a toneladas netas de 2,89%, con relación al mismo periodo de la gestión 2021, mientras que el monto en millones de dólares, muestra un crecimiento de 28,61% a octubre de 2022 con relación al mismo periodo en la gestión 2021.
Es importante mencionar que, entre los meses de enero y octubre de la gestión 2022, existe un incremento paulatino de las exportaciones, principalmente en valor, dando un indicador de que los precios en exportaciones se están incrementando.

Diciembre 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Los recursos básicos, el consumo y las tecnológicas lideran el rally en Europa

La moderación del tono por parte de la Reserva Federal ha servido de impulso a la renta variable en las últimas semanas. Con la expectativa de que los bancos centrales reduzcan el ritmo de las subidas de tipos, las Bolsas europeas sellan en noviembre su segundo mes consecutivo al alza, una situación que en la mayoría de los mercados no se había dado en todo 2022.

En noviembre las ganancias fueron generalizadas entre los 20 sectores europeos, pero por encima de todos sobresalieron las cotizadas vinculadas a las materias primas, las tecnológicas, el comercio minorista y las firmas de lujo. Los cuatro sectores registraron subidas de dos dígitos. Un escalón por debajo se situó la banca (8,97%), uno de los negocios más beneficiados por el proceso de normalización monetaria en el que está inmerso el BCE para poner freno a la inflación. Aunque los últimos datos muestran una moderación en los precios, el IPC de la zona euro en noviembre se situó en el 10%, lejos del objetivo del 2% que fija la institución.

Mostrar más...

Aunque el sector tecnológico ha experimentado una auténtica sacudida en noviembre con los despidos de Twitter y Meta, la posibilidad de que los bancos centrales levanten el pie del acelerador ha servido de impulso a gran parte de estas firmas en Europa (13,76%).

Fuente:https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/11/30/mercados/1669833746_012603.html

LOGÍSTICA

Transporte marítimo y aéreo se ve amenazado por nuevas medidas contra el Covid-19 aplicadas en China.

El transporte marítimo, aéreo y posiblemente algunas cadenas de suministro se ven amenazados por una nueva crisis producto de que China está volviendo a aplicar medidas de emergencia contra el Covid, según Thomas Cullen, analista jefe de Ti Insights.

Hasta el momento, las implicaciones para los puertos y aeropuertos no parecen ser demasiado graves, aunque no está claro por qué, ya que muchas ciudades y regiones importantes se encuentran con algún tipo de medidas de emergencia.

Mostrar más...

Los medios de comunicación estatales chinos informan de que el puerto de Guangzhou “ha visto un impacto limitado en la logística y el comercio hasta ahora, gracias a que el gobierno local ha puesto en marcha medidas dinámicas de control de la epidemia para reducir el posible impacto del brote y frenar rápidamente el virus”.

En tanto, los puertos de la costa también parecen no estar afectados; por ejemplo, la ciudad de Dalian relajó las medidas a finales de la semana pasada.

Sin embargo, la ciudad de Shanghái, donde se encuentra el mayor puerto de contenedores de China, acaba de iniciar una nueva ronda de restricciones, con pruebas masivas, cierre de negocios y restricciones de movimiento. En el pasado, estas medidas han provocado graves trastornos tanto en los puertos como en los aeropuertos, y el tráfico de camiones, en particular, no ha podido circular por la ciudad.

Se informa de que se están aplicando medidas similares en Chengdu y Wuhan, con interrupción de las actividades de producción y logística. Wuhan es un importante puerto fluvial en el Yangtse y un punto clave de alimentación para Shanghái. La semana pasada se produjeron disturbios en Zhengzhou en respuesta a la imposición de nuevas medidas, con los disturbios más destacados en el gran centro de producción y logística de Foxconn en la ciudad.

La situación es aún más febril debido a las implicaciones políticas. El gobierno central de China ha intentado articular un cambio de política en relación con las medidas Covid-19, haciendo hincapié en el abandono de cuarentenas generalizadas. Sin embargo, no parece que estas nuevas medidas se estén aplicando sobre el terreno, pues se ha producido un amplio malestar público como reacción a estas iniciativas.

Al parecer gran parte de los gobiernos regionales y nacional está dispuesta a mantener la producción y las operaciones logísticas. Sin embargo, no está claro el éxito que tendrán frente a otros sectores  que parecen decididos a dar una respuesta más extrema.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/transporte-maritimo-y-aereo-se-ve-amenazado-por-nuevas-medidas-contra-el-covid-19-aplicadas-en-china

Japón recupera el primer lugar como mayor país propietario de buques con una flota que alcanza los US$196.600 millones.

Una mirada a las 10 principales naciones propietarias de buques aportó esta semana VesselsValue, considerando graneleros, tanqueros, portacontenedores, frigoríficos, small dry, GNL, GLP, portavehículos, Ro-Ro, cruceros, OSV, OCV, MODU y CTV. Así las cosas, en términos de valor de la flota, Japón ha vuelto a ocupar el primer lugar después de caer al segundo el año pasado, y actualmente posee un total de US$196.600 millones en activos. Este es un aumento de US$9.000 millones interanual y se debe en gran parte al auge actual en el sector del GNL.

Los niveles de tarifas han sido estratosféricos este año para el sector de GNL, con ganancias en un máximo histórico de US$441.385/día en octubre, elevando los valores para toda la flota. Esto también ha provocado una ola de órdenes en todo el sector de GNL y se han realizado un total de otras 142 en lo que va del año, un aumento de alrededor del 92% interanual. De estos pedidos, alrededor de una cuarta parte fueron realizados por navieras japonesas, incluidas MOL, NYK y Meiji Shipping.

Mostrar más...

Japón posee las flotas de mayor valor para buques de GNL con US$30.300 millones, graneleros con US$53.500 millones y también frigoríficos con US$985 millones, Small Dry US$8.800 millones, GLP con USD 8.700 millones y portavehículos con US$22.000 millones.

China ha mantenido el primer lugar este año en términos de número de naves de las que es propietaria, con un total de 6.908 naves y un valor de flota actual de US$190.100 millones. China posee la flota portacontenedores más grande tanto en términos de buques como de valor. El aumento sin precedentes en las tarifas visto en los últimos dos años ha impulsado el valor de la flota de US$28.000 millones a principios de 2021 a US$56.000 millones actualmente.

China también posee el mayor número de tanqueros. En consecuencia, el reciente aumento en las tarifas y los valores ha llevado a China al segundo lugar en términos de valor de la flota, con un aumento de US$15.000 millones desde el año pasado a US$42.500 millones.

Grecia ha conservado su tercer lugar tanto por el número total de buques por flota como por valor. Sin embargo, para los tanqueros, ha sido desplazada del primer lugar por China, con 1.466 buques en comparación con los 1.461 de Grecia, pero en términos de valor, Grecia ocupa el primer lugar con un valor de flota de US$56.200 millones.  Grecia también es propietaria de la segunda flota de GNL más valiosa con un valor de USD 29.100 millones.

Estados Unidos se ha mantenido en el cuarto lugar con un total de US$98.600 millones en activos, más de US$2.000 millones con respecto a 2021. Del valor total en activos, US$54.000 millones corresponden a cruceros. Esto no sorprende, ya que las líneas de cruceros más grandes, Carnival y Royal Caribbean, están basadas en el país que aún conserva su posición como el mayor propietario de cruceros del mundo, a pesar de que el valor de su flota ha disminuido en un total de US$2.500 millones desde el año pasado.

Singapur ha mantenido el quinto lugar este año con un valor de flota de US$80.300 millones y cuarto lugar en número de buques. La flota de contenedores de Singapur es la quinta más grande a nivel mundial con un valor de US$23.000 millones, lo que representa más de una cuarta parte del valor de toda la flota.

Corea del Sur subió al sexto lugar este año, superando a Alemania. El valor de su flota ahora es de US$65.900 millones, un aumento de casi US$8.000 millones interanual. La inversión en el sector de GNL continúa dando sus frutos, y los valores de dichos buques aumentaron hasta 19% desde enero. Además, ha mantenido una posición clave como exportador mundial de automóviles lo que la ayudó a convertirse en el tercer mayor propietario de porta vehículos.

Alemania ha caído al séptimo lugar con un valor total de flota de US$64.000 millones. Una gran parte de su flota siempre ha estado compuesta por portacontenedores, y en este momento Alemania ocupa el segundo lugar por número de buques. Conforme las ganancias del sector se han ido corrigiendo, su flota ha perdido valor en US$12.800 millones interanual.

Noruega ha subido dos lugares desde el año pasado, con un valor total de flota de US$56.700 millones. Esto se debe principalmente a la inversión en el sector Small Dry de empresas como Wilson ASA, Sole Shipping y Oslo Bulk. Las transacciones de compraventa de este sector han aumentado un 39% interanual. También es el segundo mayor propietario de porta vehículos, tanto por valor como por número de naves. El valor actual de esta flota es de US$8.000 millones, US$4.000 millones de más que en 2021.

Reino Unido ha caído al noveno lugar, a pesar de que el valor de su flota se mantiene en US$54.000 millones. En el año anterior, la flota del Reino Unido había aumentado su valor en un 38 % debido a las fuertes ganancias en los mercados de graneleros y portacontenedores. Ambos sectores han visto rendimientos mucho más modestos últimamente, y esto ha tenido un impacto en los valores. El valor de su flota de portacontenedores ha caído un 27% interanual hasta los US$13100 millones, mientras que la flota de graneleros se ha mantenido en torno a los US$5.500 millones.

Suiza subió al décimo lugar y ahora figura en el Top 10 de naciones propietarias de buques, cuando históricamente no se había clasificado. Tiene un valor de flota total de US$54.00 millones, con la cuarta flota de portacontenedores más grande tanto en términos de valor, con US$25.000 millones y en función del número de buques, con 431. Este año, ha sido el principal comprador de buques portacontenedores a nivel mundial, con MSC adquiriendo 78 buques.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/japon-recupera-el-primer-lugar-como-mayor-pais-propietario-de-buques-con-una-flota-que-alcanza-los-us196600-millones

Bolivia duplica valor exportaciones de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio entre Enero y Noviembre

El valor de las exportaciones bolivianas de carbonato de litio y cloruro de potasio se duplicó entre enero y noviembre de este año, frente a toda la gestión de 2021, informó hoy lunes el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Entre el 1 de enero y el 2 de noviembre de este año, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) generó 384 millones de bolivianos (unos 55,5 millones de dólares) por las ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio, es decir, el doble del ingreso que obtuvo en todo el 2021, cuando alcanzó los 191,1 millones de bolivianos (unos 27,5 millones de dólares), detalló la cartera en un informe.

Mostrar más...

En ese sentido, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, dijo a Xinhua que este panorama es producto de la reactivación de la producción, la mejora de los precios internacionales y el comercio exterior que demandan estos productos.

“Estos datos altamente positivos proyectan que el carbonato de litio y el cloruro de potasio cerrarán un buen año, contribuyendo a las cifras históricas de ventas externas en valor en general que está experimentando Bolivia”, manifestó.

De acuerdo con el informe “Más Energías para salir adelante”, hasta noviembre YLB comercializó 39.370 toneladas métricas de cloruro de potasio y 550 toneladas de carbonato de litio.

En cuanto al mercado externo, las exportaciones de cloruro de potasio se destinaron a Brasil, Chile y Perú, mientras el carbonato de litio se comercializó en los mercados de Rusia y China.

Arnez dijo que se prevé ampliar el próximo año la exportación de cloruro de potasio a Paraguay y Argentina.

Según precisó, una de las finalidades prioritarias de la producción del cloruro de potasio obtenido por YLB es copar el mercado interno para los agricultores bolivianos y destinar el excedente a los mercados internacionales.

Los principales beneficios de ese fertilizante agrícola, de gran demanda en el mercado nacional e internacional, consisten en incrementar el rendimiento de los cultivos y mejorar la calidad y la resistencia a las enfermedades.

Sobre el carbonato de litio, la autoridad manifestó que en la actualidad la nación andina produce a escala primaria desde su planta piloto inaugurada en 2013 en el salar de Uyuni, departamento de Potosí (suroeste), y remarcó que en 2023 comenzará a operar una planta industrial.

Este producto se utiliza en diversas industrias como la electrónica, cerámica y vidrios debido a su versatilidad, a su elevado potencial y a que es el elemento sólido más liviano, razón por la cual su principal uso es como material de cátodos en las baterías de ion litio.

Fuente:http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2022/1129/c31617-10177366.html

Organización de Eventos

Clausura de la Feria “Bolivia para el Mundo” 2da versión

El día 25 de noviembre se llevó a cabo la clausura de la Feria Multisectorial “Bolivia para el Mundo” 2da versión.

Para ello se realizó una Business Cocktail con el fin de lanzar los resultados de Bolivia para el mundo. La misma tuvo un éxito total, se contó con la presencia del cuerpo diplomático a quienes agradecemos su presencia y apoyo a La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.

Bolivia para el Mundo es un  proyecto destinado a impulsar la producción nacional y llevar en alto a Bolivia, nos complace haber contado con el apoyo incondicional de embajadas, instituciones y empresas, junto a nuestro Directorio 2022 que estuvieron presentes:

Presidente: 

  • Lic Carlos Jitton Vacaflor – Droguería INTI S.A.

Vicepresidente: 

  • Harry Milton Bellido Tapia – PackPlast

Directores: 

  • Thania Huayllani – Sindan Organic SRL
  • Elena Cirbian – INTIWARA
  • Rodrigo Pomier – Textiles Copacabana  spinning natural fibers
  • Antonia Rodriguez Medrano – Asarbolsem

Director suplente: 

  • Oscar Caero Lujan – CAT CIF IMPORT EXPORT.

Agradecemos a las instituciones y empresas que confiaron en este gran evento:

  • Minera San Cristóbal S.A.
  • Swisscontact        
  • Terminal Puerto Arica

También a las que apoyaron:

  • Embajada México En Bolivia
  • Embajada de Colombia en Bolivia
  • UK in Bolivia – Embajada Británica La Paz
  • Embajada del Perú en Bolivia
  • Embajada de El Salvador en Bolivia
  • Embajada de Francia en Bolivia
  • IICA Bolivia(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) 
  • SEC (Senior Expert Contact) 
  • Banco Bisa
  • Bolivian Drinks
  • Barbacana Vinos Boutique
  • AWES
  • Droguería INTI S.A.
  • PackPlast
  • Tequila Corralejo Bolivia Oficial
  • Vinos Vilte Tarija
  • JICA Bolivia Oficial (Agencia de Cooperación Internacional del Japón)    
  • Goliath Ohana- Pet Influencers

Fuente:Cámara de exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Día Internacional de los Voluntarios

El día domingo 4 de noviembre se llevó a cabo el evento del Día Internacional de los voluntarios organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) con el apoyo de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.

Diversas empresas participantes de la Feria “Bolivia para el Mundo” 2da versión tuvieron un stand para poder exponer los diversos productos con calidad de exportación.

El evento contó con diversas actividades de recreación características de la Cultura Japonesa como judo, uso de palillos Hashi, origami entre otros. También se contó con la exposición de los diversos trabajos que realizaron los voluntarios y ex becarios de JICA.

 

Fuente: Cámara de exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Feria Internacional de Moda “Morocco Fashiontex”

Morocco Fashion & Tex es la feria internacional de moda, tela y accesorios en Marruecos organizada con la ayuda de la experiencia internacional y la pericia del Pyramids-Group y celebra los expertos en el impresionante Casablanca. Como ciudad más grande y puerto de Marruecos, Casablanca comprende el 80% del comercio del país. Puesto que la importación de tela en Marruecos es libre de impuestos, expone un gran número, lo que conduce a una gran exportación de ropa de confección. Casablanca no sólo es centro de comercio y distribución de Marruecos, sino también la puerta de entrada del norte de África a Europa.

 

Fuente:https://www.feriasinfo.es/Morocco+Fashion+%26+Tex-M1741/Casablanca.html#:~:text=Morocco%20Fashion%20%26%20Tex%20%2D%20la%20feria,expertos%20en%20el%20impresionante%2

Contacto empresarial

LA CÁMARA DE EXPORTADORES PRESENTES EN CATÓLICA TV

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz. Fue invitado al canal Católica TV, donde se mencionaron temas muy importantes, como los servicios que ofrece la CAMEX y todo el apoyo que da a las grandes medianas y pequeñas empresas  que quieran ingresar a nuevos mercados o ampliar su cartera de clientes.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

BOLETÍN ESTADÍSTICO NOVIEMBRE

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz. Las exportaciones de Bolivia en la gestión 2022 hasta el mes de noviembre mostraron un incremento, tanto en toneladas netas como en valor.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Octubre 04

BÚSQUEDA DE MERCADO

Francia hace gran donación para impulsar las exportaciones de los países en desarrollo

El Director General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo: “Doy las gracias a Francia por su continuo apoyo a los países en desarrollo y los PMA para hacer frente a los desafíos sanitarios y fitosanitarios (MSF), para que los productores puedan acceder a los mercados mundiales y regionales y elevar su nivel de vida. El STDF continuará fortaleciendo las capacidades sanitarias y fitosanitarias en todo el mundo, con el apoyo de Francia”.

Mostrar más...

El Embajador Etienne Oudot de Dainville, Representante Permanente de Francia ante la OMC, dijo: “Dada la importancia de la agricultura en los países en desarrollo y los PMA, Francia se compromete a responder a las necesidades de estas economías y apoyarlas en el dominio de las normas sanitarias y fitosanitarias en los mercados mundiales mediante la financiación las normas sanitarias y fitosanitarias del STDF deben entenderse como palancas que pueden garantizar un comercio inclusivo y sostenible, el crecimiento económico y el empleo, pero también luchar contra la inseguridad alimentaria”.

La contribución francesa se utilizará para fortalecer la capacidad de los pequeños agricultores, productores y comerciantes para acceder a los mercados mundiales y regionales de productos alimentarios y agrícolas. Apoyará el desarrollo y la puesta en marcha de proyectos MSF colaborativos, el intercambio de conocimientos y el seguimiento y la evaluación de los resultados.

La contribución también fortalecerá la plataforma de coordinación del STDF, conectando a diversas partes interesadas en agricultura, salud, comercio y desarrollo para que puedan compartir experiencias, encontrar oportunidades de colaboración y promover un enfoque más coherente para el desarrollo de capacidades MSF.

En total, Francia ha aportado aproximadamente EUR 28 millones a varios fondos fiduciarios de la OMC durante 20 años. El ministerio francés a cargo de la agricultura ha estado aportando fondos al STDF desde 2015.

Se alienta a los países en desarrollo a solicitar al STDF subvenciones para proyectos y preparación de proyectos. La información sobre cómo aplicar está disponible aquí. Hasta la fecha, el STDF ha financiado más de 230 proyectos en beneficio de los PMA y otros países en desarrollo.

El STDF es una asociación mundial de múltiples partes interesadas para facilitar el comercio seguro e inclusivo, establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), el Grupo del Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OMC, que alberga y gestiona la asociación. El STDF responde a las necesidades cambiantes, impulsa el comercio inclusivo y contribuye al crecimiento económico sostenible, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, en apoyo de los Objetivos Mundiales de las Naciones Unidas.  

Fuente:https://www.wto.org/spanish/news_s/pres22_s/pr910_s.htm

Nuevo proveedor de granos para China

La invasión rusa a Ucrania ha provocado que China busque otro proveedor de granos, especialmente maíz, debió a los pocos cargamentos que ha recibido.

Mostrar más...

Y Brasil es el candidato en la lista. Incluso, el gigante suramericano ayudará al primer comprador mundial de granos a reducir su dependencia de EE.UU.

Unas 45 instalaciones, propiedad de empresas como Bunge Ltd., Cargill Inc. y Archer-Daniels-Midland Co. han sido preaprobadas por Brasil para exportar a China.

Se espera que los envíos desde Brasil a China comiencen en diciembre próximo, luego que terminen de concretarse los permisos.

China está tomando medidas para acelerar las importaciones de maíz brasileño, diversificando el suministro en un momento en que la guerra en Ucrania ha perturbado el comercio y las tensiones con EE.UU. son elevadas. El incremento de más del 20% en los futuros del maíz de Chicago en menos de tres meses, agravada por el aumento del dólar, ha aumentado la urgencia de encontrar cargamentos alternativos.

Fuente:https://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=599&idnot=1960

LOGÍSTICA

Escasez de contenedores refrigerados seguirá siendo un problema en las principales regiones exportadoras

Aunque los contenedores refrigerados (reefer) y estándar (dry) comparten las mismas redes de transporte marítimo, sus tarifas a menudo no muestran las mismas tendencias debido a las diferencias en los factores de oferta y demanda. Si bien las tarifas de contenedores estándar han disminuido drásticamente, se espera que las tarifas de contenedores refrigerados disminuyan a un ritmo significativamente más lento hasta 2023, pero que sigan siendo elevadas en comparación con sus niveles previos a la pandemia, señala un reporte de Rabobank.

Mostrar más...

Las importaciones estadounidenses desde China en septiembre colapsaron un 22,7% interanual y un 18,3% mensual. Se espera que las tarifas de contenedores estándar disminuyan aún más en 2023 dado el debilitamiento de la demanda de carga y la mejora constante de las operaciones portuarias marítimas. En contraste, el índice trimestral de contenedores refrigerados de Drewry solo ha mostrado signos de aumento, alcanzando un récord de US$6.750 en el tercer trimestre de 2022. Sin embargo, la tasa de crecimiento interanual, que alcanzó su punto máximo en el cuarto trimestre de 2021, se ha ralentizado desde el primer trimestre de 2022; el pequeño aumento en el segundo trimestre de 2022 se debió a la temporada alta anual del transporte de refrigerados.

Una tasa de crecimiento interanual decreciente indica que los precios de los contenedores refrigerados están a punto de disminuir desde sus niveles actuales. Sin embargo, se espera que el ritmo de disminución sea significativamente más lento que el de las tarifas de contenedores estándar. Las tarifas actuales de contenedores refrigerados pueden persistir en el cuarto trimestre de 2022, pero se puede esperar una disminución profunda en el primer trimestre de 2023.

Fuentehttps://www.mundomaritimo.cl/noticias/escasez-de-contenedores-refrigerados-seguira-siendo-un-problema-en-las-principales-regiones-exportadoras

Organización de Eventos

Jornada de capacitaciones de la feria “Bolivia para el Mundo”

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz invita a ser parte de la Jornada de Capacitaciones de la Feria “Bolivia para el Mundo” 2da versión.

Cronograma Capacitaciones Semana 2

➡️ 31 de octubre 

17:00 a 18:30 Cluster de Exportación

18:40 a 20:10 Importancia del Desarrollo Sostenible

20:30 a 22:00 Aplicación de Sustentabilidad a la producción para Exportaciones.

➡️ 1 de noviembre

17:00 a 18:30 Certificadoras Internacionales para Productos

18:40 a 20:10 Relación entre producción y exportación respecto al cambio climático

20:30 a 22:00 Exportar bajo el Sello Fair Trade

➡️ 3 de noviembre

17:00 a 18:30 Propuesta de Valor para la Exportación

18:40 a 20:10 Tips de participación en una Rueda de Negocios

20:30 a 22:00 Interpretación y traducción desde la perspectiva de negocios

➡️ 4 de noviembre

17:00 a 18:30 Negociación desde el punto de vista diplomático

18:40 a 20:10 Manejo de herramientas digitales de enlace empresarial 

20:30 a 22:00 Procedimientos de Exportación de Alimentos a Estados Unidos.

Inscribete en nuestras capacitaciones mediante el siguiente enlace:

 https://forms.gle/KiEokXbpQqA86iXv7 

O Escríbenos al WhatsApp (+ 591) 75812180 o clic al siguiente link https://wa.link/cdyp6q

Fuente:Cámara de exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Punto CAMEX de la feria “Bolivia para el Mundo”

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz – CAMEX, invitan a visitar el Punto CAMEX una de las actividades de la Feria Internacional Multisectorial “Bolivia para el Mundo” 2da versión.

Donde podrá conocer la oferta exportable boliviana y productos con calidad de exportación de nuestros cinco sectores participantes. 

Ven y se parte de esta experiencia la cual se realizará de manera presencial.

  • Fecha de inicio: 31 de octubre
  • Duración: 20 días
  • Ubicación: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz, ubicado en la Av. Arce Esq. Goitia Nro. 2021
  • Horarios:  11:00 am. a 15:00 pm

                             16:30 pm. a 18:00pm:

Para agendar una visita comunicarse a los siguientes números 73031595 https://wa.link/b6g4wo   o 73520091.

Fuente: Cámara de exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Feria Internacional:China International Import and Export (CIIE)

El CIIE, un evento que se realizará anualmente, contará con un buen desempeño, buenos resultados y un éxito continuo en los años venideros.

Es un movimiento significativo para el gobierno chino convocar a la CIIE para brindar un apoyo firme a la liberalización comercial y la globalización económica y abrir activamente el mercado chino al mundo. Facilita a los países y regiones de todo el mundo fortalecer la cooperación económica y el comercio y promover el comercio mundial y el crecimiento económico mundial para hacer que la economía mundial sea más abierta.

La sala de exposiciones cubre tecnología, automóviles, equipos, instrumentos médicos y atención médica, comercio de servicios, alimentos y agricultura.

Como la primera exposición de importaciones a nivel nacional del mundo, CIIE proporciona una plataforma para que las empresas exhiban sus productos, popularicen sus marcas y encuentren más socios comerciales en la segunda economía más grande del mundo.

Con la población más grande del mundo, China es la segunda economía más grande y el segundo mayor importador y consumidor del mundo. Ahora China ha entrado en una nueva etapa de desarrollo en la que el consumo sigue aumentando, lo que indica un enorme potencial para el crecimiento del consumo y la importación. En los próximos cinco años, China espera importar productos y servicios por valor de más de 10 billones de dólares estadounidenses, lo que brinda una oportunidad histórica para que empresas de todo el mundo ingresen al enorme mercado chino.

Fuente:https://es.cantonfair.net/event/558-china-international-import-expo-ciie

Contacto empresarial

Reunión Directorio CAMEX con la Embajada Americana

El día Miércoles 27 la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz recibió en sus instalaciones a Maridela Ortíz, Jefa de Asuntos Comerciales; José Ribero Calvimonte, Especialista Comercial ambos de la Embajada Americana. 

Los cuales se reunieron con el directorio de Camex, Carlo Jitton Vargas, Presidente CAMEX; Harry Milton Bellido; Vicepresidente CAMEX; Elena Cirbian, Directora; Humberto Borth, Director; Antonia Rodríguez, Directora; Northon Cabrera, Gerente General. 

El punto central de la reunión estuvo basado en afianzar las relaciones interinstitucionales para el beneficio del sector empresarial. Además de visitar el Punto Camex donde se muestra Productos bolivianos con potencial Exportador.

Fuente:Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Éxito en la Jornada de Capacitaciones de "Bolivia para el Mundo" 2da versión

La primera semana de la jornada de capacitación de la Feria “Bolivia para el Mundo” 2da versión fue todo un éxito. 

Se llevó a cabo el día jueves 27  y viernes 28 de octubre. Agradecemos el apoyo de Pricing Institute, Lex Aduanero, DHL y Banco Bisa. Las mismas nos ofrecieron charlas magistrales de diferentes temas para desarrollar el conocimiento de las empresas participantes de la feria. 

Las capacitaciones tiene el objetivo de desarrollar capacidades para que en un futuro puedan exportar o mejorar sus exportaciones.

Fuente:Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Boletín Estadístico – agosto 025

Las exportaciones de Bolivia en la gestión 2022 hasta el mes de agosto mostraron un incremento, respecto al mismo periodo de la gestión 2021 en toneladas netas de 3,79% y de 34.40% respecto al monto en millones de dólares, es decir de 7.076,35 millones de USD reflejados en la gestión 2021 a 9.510,51 para la gestión 2022.

Es importante mencionar que entre los meses de enero y agosto de la gestión 2022, existe un incremento paulatino tanto en toneladas netas como en valor, de las exportaciones, dando un indicador de que los precios en exportaciones están incrementando.

Boletín Estadístico – Julio 024

Exportaciones de Bolivia dentro de las gestiones 2021 y 2022 hasta el mes de julio mostraron una recuperación de las exportaciones, respecto al valor en toneladas netas mostro una notoria mejoría del 3.64% es decir, de 8.658.245 a 8.973.284 sin embargo las exportaciones expresadas en millones de dólares también tuvieron un incremento de 35,79% es decir de 6.094,12 a 8.274,93.
Es importante mencionar el análisis de la de la comparación entre los meses de enero, febrero abril, junio y el mes de julio ya que existo un aumento positivo en toneladas netas tanto como el en valor, dando un indicador de que los precios en exportaciones están aumentando paulatinamente.