Diciembre 02
BÚSQUEDA DE MERCADO

PROHIBIÓ LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS GENERADOS DE LA DEFORESTACIÓN
La UE es responsable del 16% de la deforestación mundial mediante sus importaciones, y es segunda en destrucción de bosques tropicales, sólo después de China.
La Unión Europea (UE) selló ayer un acuerdo sin parangón en la actualidad para prohibir la importación de productos que hayan contribuido a la deforestación, como el cacao, el café o la soya, en vísperas de la COP15 de la Biodiversidad en Canadá. El acuerdo signado podría afectar a países de la región, entre ellos Bolivia cuyo principal producto de exportación es la soya, además de otros como el cacao y el café.
Las exportaciones del grano, producido en el departamento de Santa Cruz, crecieron en un 74,2% a octubre de 2022, llegando a establecer ingresos por $us 2.017 millones, de acuerdo con el presidente Luis Arce. “A octubre de 2022, las exportaciones de soya y derivados crecieron 74,2%, alcanzando USD 2.017 millones, el nivel más alto en 10 años”, aseguró el mandatario, según una nota de la agencia ABI.
El acuerdo atañe a otros productos como el aceite de palma, la madera, carne bovina y caucho, además de varios productos derivados como el cuero, chocolate, los muebles, el papel y carbón vegetal, según el texto alcanzado tras unas largas negociaciones entre el Parlamento Europeo y los Estados de la UE. “¡Se trata de una primicia mundial! Es el café del desayuno, el chocolate que comemos, el carbón de los asados, el papel de nuestros libros. Es radical”, celebró Pascal Canfin, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. Con la COP15 de Biodiversidad a las puertas (se celebrará en Montreal del 7 al 19 de diciembre), la decisión de la Unión “no sólo cambia las reglas del juego del consumo europeo, sino que incita a los otros países a cambiar sus prácticas”, comentó Anke Schulmeister-Oldenhove, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en tanto la ONG Global Witness aludió a “un momento histórico”. La UE es responsable del 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones (sobre todo de soya y de aceite de palma, según cifras de 2017), y es el segundo mayor destructor de bosques tropicales detrás de China, según WWF. La importación de productos se prohibirá si éstos proceden de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. Ampliar el ámbito de aplicación El texto fue propuesto en noviembre de 2021 por la Comisión Europea y asumido en términos generales por sus Estados, pero los eurodiputados votaron en septiembre para reforzarlo con la ampliación de productos afectados, al incluir el caucho. Estipula que la ampliación del ámbito de aplicación tendrá que plantearse como muy tarde un año después de que el texto entre en vigor. Asimismo, la Comisión debe estudiar una posible extensión a otros productos al cabo de dos años, como el maíz; a otros ecosistemas ricos en almacenamiento de carbono y biodiversidad. La UE podrá obligar a los bancos a rechazar créditos si están relacionados a la deforestación. Datos adicionales Financiamiento • Entre 2016 y 2020, los bancos radicados en la UE concedieron $us 30.000 millones a gigantes de la industria agroalimentaria. WWF • El Fondo Mundial para la Naturaleza concluye que el texto aprobado es “imperfecto”. Ampliación • La normativa podría hacerse extensiva a países con ecosistemas amenazados como la sabana del Cerrado (Brasil, Bolivia y Paraguay), donde se produce la mayor parte de la soya que consume la UE Bolivia• El país exporta soya, café y cacao a la Unión Europea.Mostrar más...Ocultar

Viceministro afirma que “faltan detalles pequeños” para la exportación de electricidad a Argentina
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Édgar Caero, informó que “solo faltan detalles pequeños” para exportar energía eléctrica al mercado argentino y que el Gobierno cuenta con estudios para vender energía a Brasil, Paraguay y Chile. “Con Argentina solo faltan detalles pequeños y comenzaremos a vender energía. Bolivia tiene estudios que definen la interconexión con Brasil, Paraguay y Chile, toda vez que cuenta con un excedente de energía de 800 a 900 megavatios, cuya comercialización generará más recursos para el erario nacional”, declaró Caero a la agencia china de noticias Xinhua. La venta de energía a la Argentina se anunció a inicios de 2014 y debía concretarse a fines de esa gestión, pero pasaron siete años desde entonces y ese proyectó aún no se concretó. “Este es un hecho de integración energética entre los pueblos que posibilitará garantizar el suministro eléctrico a las poblaciones vecinas de ambos países”, aseveró Caero Con el objetivo de la exportación y con financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB), ENDE realizó inversiones para instalar plantas de generación y para tender hasta la frontera argentina una línea de transmisión que actualmente no genera ningún beneficio, según analistas. Xinhua reportó que el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Molina, informó recientemente sobre la coordinación de un estudio para analizar la factibilidad de una interconexión eléctrica con países vecinos. Con Chile, se coordina en el marco del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad. Con Brasil, se avanza el Estudio de Inventario Hidroeléctrico Binacional del Río Madera y Afluentes Principales, que posibilitará el aprovechamiento del potencial energético de esas zonas pluviales en beneficio de ambos países. Con Perú, se evalúa el establecimiento de un sistema de interconexión entre los sistemas eléctricos, que otorgue la posibilidad de vender electricidad a ese país. Con Paraguay, se perfilan proyectos que ayudarán a identificar complementariedades entre los sistemas eléctricos boliviano y paraguayo para buscar beneficios mutuos, detalló la agencia china de noticias.
[/expand]
LOGÍSTICA
Puertos de contenedores presentan una reducción del 1,6% interanual en su desempeño a nivel global en septiembre

El Índice de Desempeño Portuario Global de Drewry cayó a 141,5 puntos en septiembre al presentar una reducción del 1,0% intermensual y del 1,6% interanual. Con la congestión en curso en los puertos de la costa este de Estados Unidos (USEC), América del Norte contribuyó de manera importante a la disminución del índice.
El Índice de Desempeño Portuario de Drewry Greater China registró una ligera mejora (0,4% intermensual) en el mes de análisis. Los volúmenes de exportación de China han ido disminuyendo, con un cambio gradual en la actividad manufacturera hacia el sudeste asiático.
La política de Cero Covid del país también ha contribuido a este cambio en las cadenas de suministro. Otro factor perturbador en septiembre de 2022 fue el clima, con los tifones Hinnamnor y Muifa que provocaron el cierre temporal de puertos en Shanghái y Ningbo, donde los volúmenes cayeron un 7,3% intermensual y un 10,8 % intermensual, respectivamente, durante el mes.
Cabe mencionar que los Índices de Desempeño de Puertos de Contenedores de Drewry son una serie de índices de crecimiento/disminución del volumen ajustados al calendario basados en datos mensuales que abarcan una muestra de más de 235 puertos en todo el mundo, lo que representa más del 75% de los volúmenes globales.Mostrar más...Ocultar
Seguros marítimos: Inflación eleva valores y también los costos de las pérdidas

Según, Sean Dalton, vicepresidente ejecutivo y jefe de suscripción de Marine para América del Norte en Munich Re América; y miembro del Comité Ejecutivo y del Foro de Educación de IUMI, la inflación se puede entender según el Fondo Monetario Internacional, como la tasa de aumento de los precios durante un período de tiempo determinado. Suele ser una medida amplia, como el aumento general de los precios o el aumento del costo de vida en un país. Sus causas van desde una demanda que supera a la oferta, el incremento en la oferta monetaria, las tasas de interés bajas y sostenidas, las políticas gubernamentales, hasta los crecientes costos de producción, señala un artículo publicado por la Asociación Latinoamericana de Suscriptores Marítimos (ALSUM).
De acuerdo con Dalton, en los últimos meses se ha reflejado la preocupación por el incremento de la inflación a nivel global que se prevé alcance un máximo del 9,5 % este año antes de desacelerarse al 4,1% en 2024. Las estadísticas indican que gran parte de los países han visto aumentar su costo de vida entre 3% y 10%. La región de Europa oriental ha sido impactada por crecimientos entre 10% y 25%. En algunas zonas como América Latina estas variaciones de precios no son ajenas con países como Venezuela o Argentina que padecen incrementos superiores al 25%.
Existe un impacto también en la tasa de cambio, ya que generalmente una inflación baja y estable promueve una apreciación de las monedas frente al dólar. Por el contrario, cuando se presenta un aumento en los precios la tendencia indica que el poder adquisitivo de un país perderá fuerza, es decir que se presentará una depreciación. Esta situación hace más difícil afrontar las consecuencias de una elevada inflación.
Impacto en el sector asegurador marítimo Un estudio de McKinsey reveló que este año el incremento en los precios aumentó en US$30.000 millones el costo de las pérdidas para el sector asegurador. Este es tal vez el principal impacto de la inflación en los seguros marítimos, junto al incremento en los valores y la exposición al riesgo; el ajuste de los límites asegurados y los deducibles; las primas y tasas creciendo junto a la inflación; junto al impacto en el valor de los buques. En Estados Unidos, el costo de vida se ubicó en niveles nunca vistos en los últimos 30 años, lo que implicó un aumento en los precios de las materias primas, un incremento en las tarifas de los fletes marítimos y un alza en los costos de producir o reparar una nave. En la línea de negocio de yates y embarcaciones de placer los principales impactos inflacionarios hacen referencia a mayores costos en materiales y tecnología; escasez y costosa mano de obra especializada/habilidades para servicio y reparación; poca disponibilidad de astilleros de reparación; depreciación del activo asegurado sobre la base del valor acordado; pérdidas parciales valoradas sobre la base de “nuevo por viejo”; y los costos de reparación pueden superar rápidamente el valor asegurado de la nave, lo que resulta en una pérdida total constructiva (CTL). También se ha visto afectada la cadena de suministro por retrasos causados principalmente por el impacto de la pandemia en la producción y la demanda, por no estar preparada para enfrentar retrasos o cambios repentinos, por las consecuencias de los cuellos de botella y por la falta de espacio en los lugares de almacenamiento. Esto ha implicado para el seguro marítimo que se presenten acumulaciones de buques en los puertos, tránsitos más largos, mayores valores en riesgo de los inventarios acumulados en bodegas, se presente aumento en los costos de las pérdidas y presión en un mercado estancado. El panorama para el ramo de carga en 2023, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio refleja que el volumen del comercio de bienes crecerá solo 1% en comparación con el 6,5% de incremento de la inflación según lo proyectado por el FMI, además las tarifas de los fletes de contenedores caerán mucho más rápidas que el volumen de contenedores enviados. Para 2023 se espera que se envíen menos “unidades” de carga, por lo que se expondrán menos bienes. El valor asegurado por “unidad” de carga será mayor y el costo por siniestro por “unidad” de carga aumentará y el ajuste del deducible es un factor para tener en cuenta. Es difícil analizar el impacto de la inflación económica en los ramos de daños sin hablar de la inflación social, ya que estos factores son inextricables. En términos generales, la inflación social se refiere a todas las formas en que los costos de siniestros de las aseguradoras se elevan por encima de la economía general. Más estrictamente, la inflación social se refiere a los procesos legislativos y de litigio, cambios que dan forma y en última instancia afectan las responsabilidades legales de las aseguradoras y los costos de los reclamos. En conclusión, para las líneas del seguro marítimo, el costo de las pérdidas está aumentando y el impacto de la inflación en la idoneidad de los deducibles y los factores que influyen en los límites de la póliza deben considerarse más a fondo.Mostrar más...Ocultar
Bolivia registra por primera vez exportaciones superiores a $us 11.630 millones

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, afirmó que Bolivia registra por primera vez un valor por las exportaciones nacionales superiores a los $us 11.630 millones.
“El país durante este año ha sido más productivo que en otros años y eso nos ha permitido llegar a estos excelentes niveles de exportación que como digo no tiene precedente, es primera vez que Bolivia llega a estas cifras en 10 meses”, dijo a Cadena A.
La afirmación la realizó toda vez que a octubre de este año, las exportaciones nacionales registraron un récord histórico y llegó a los $us 11.632 millones a octubre de este año.Esa cifra muestra un crecimiento de 29% respecto a igual periodo de 2021 cuando se alcanzó los $us 9.045 millones.
Hasta octubre de 2014 las exportaciones bolivianas registraron $us 11.157 millones, año que se acerca más a los $us 11.632 millones a igual periodo de 2022. “Son excelentes noticias, son indicadores económicos que nos muestran el desempeño económico y la estabilidad que ya se tiene consolidada como parte de esta recuperación económica”, afirmó.
Nivel de exportaciones: Blanco destacó, además, el nivel de las exportaciones de productos manufacturados que superó el 50% del total de comercializado a los diferentes mercados externos.
Ante ello, espera que el siguiente año mantengan ese comportamiento lo que permitirá mejorar los ingresos económicos.“Esperamos seguir creciendo, yo soy muy optimista con las previsiones para el siguiente año”, indicó.
En noviembre pasado, el presidente Luis Arce ya destacó el crecimiento de las exportaciones nacionales. Dijo que hasta septiembre de 2022, las exportaciones nacionales crecieron un 33,6% respecto a igual periodo de 2021.
[/expand]
Organización de Eventos
Feria Internacional de Moda “Morocco Fashiontex”

Morocco Fashion & Tex es la feria internacional de moda, tela y accesorios en Marruecos organizada con la ayuda de la experiencia internacional y la pericia del Pyramids-Group y celebra los expertos en el impresionante Casablanca. Como ciudad más grande y puerto de Marruecos, Casablanca comprende el 80% del comercio del país. Puesto que la importación de tela en Marruecos es libre de impuestos, expone un gran número, lo que conduce a una gran exportación de ropa de confección. Casablanca no sólo es centro de comercio y distribución de Marruecos, sino también la puerta de entrada del norte de África a Europa.
Llenado de Formularios Aduaneros

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz – CAMEX mediante el Centro de Desarrollo Empresarial en Exportación – CEDEX organiza el curso virtual denominado “Llenado De Formularios Aduaneros” las cuales tiene como beneficio adicional sus mentorías grupales con explicación de dudas específicas.
La misma iniciará el día de hoy, 12 de diciembre y concluye el 16 de diciembre, las mentorías serán el día 17 de la presente gestión. El curso comenzará a las 19:00 y terminará a las 21:00.
Los temas a llevarse a cabo serán relacionados a los Formularios DIM, DAV, DAM, DEX y los documentos soporte.
Fuente: CAMEX
Contacto empresarial

La Cámara de Exportadores acompaña a la Fundación Scalabrini
La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz estuvo presente en la cena “Integración y Presentación de Buenas Prácticas Institucionales” llevada a cabo por la fundación Scalabrini, llevando el compromiso de apoyar al sector migrante en esta oportunidad de nacionalidad venezolana.
Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz