MARZO – 02
BÚSQUEDA DE MERCADO

Cañeros: Restricción a la exportación de azúcar busca acrecentar la incertidumbre
La Paz, 23 de marzo (ANF).- La comisión nacional de productores cañeros de Bolivia afirmó que la restricción a la exportación de azúcar mediante el decreto supremo 4680, que emite los certificados de abastecimiento a precio justo, busca acrecentar la incertidumbre al sector considerado estratégico nacional.
“Recibimos con bastante desconcierto el Decreto Supremo 4680, el cual creemos no es consecuente con las leyes vigentes en el país”, se lee en el comunicado de los productores. Los cañeros recuerdan que existe un stock de seguridad que garantiza el abastecimiento del mercado interno por dos meses hasta el inicio de la zafra cañera, y todos los costos y gastos de almacenaje que se generan por tener un stock inmovilizado, son asumidos directamente por el productor. Adicional a esto, agregan, el proceso de producción de azúcar se da una vez al año durante la zafra cañera, y “debemos ser claros al afirmar y garantizar que los 9 millones de quintales de azúcar que consumimos los bolivianos están garantizados por las familias de la agroindustria”. Dado estos argumentos, “vemos que la restricción de las exportaciones busca acrecentar la incertidumbre para un sector estratégico nacional que ha sido tan golpeado como el cañero”. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó el domingo pasado que el Decreto Supremo 4680 garantiza el abastecimiento de maíz, sorgo y azúcar en el mercado interno para cuidar la alimentación de la población, en el marco de la política de seguridad alimentaria. Huanca dijo que para esta gestión se prevé una producción de 11 millones de quintales de azúcar, de los cuales se requieren 9 millones para cubrir la demanda interna. Los cañeros señalan en su comunicado que se encuentran en plena época de siembra, apostando siempre por la reactivación económica, “pero vemos que no se nos permite enfocarnos en lo que sabemos hacer, que es producir y trabajar la tierra, ya que estas medidas -como el Decreto Supremo 4680- ponen freno a nuestras inversiones”. Los productores enfatizan que es solo el excedente del mercado del azúcar lo que se exporta, y que genera divisas para el país, “y en esto queremos ser contundentes, nunca la agroindustria azucarera estará a favor o se prestará al juego de la especulación de precios”. Los productores aclaran que el sector siempre viene luchando contra el contrabando, contra el clima, contra el aumento en el precio de los insumos y otros factores, por lo que la medida del Decreto Supremo sin consenso con el sector productivo “no tendrá un efecto positivo a largo plazo”. Por el contrario, apuntan, el Estado “está sembrando desconfianza en nuestro rubro y hacia nuestro rubro, mientras nosotros nos esforzamos en dar certezas y seguridad alimentaria; cerrando las puertas a futuras exportaciones, favorecemos a otros países productores”. Los cañeros esperan que las autoridades analicen más a profundidad esta medida, que tomen en cuenta al sector para definir políticas que los involucran y que ponen en riesgo futuras inversiones. Fuente: /ANF/Mostrar más...Ocultar

Incertidumbre en el mercado internacional de Granos
El conflicto entre ambas potencias agroexportadoras imprimió una fuerte volatilidad al mercado, con fuertes subas en las cotizaciones de las commodities agrícolas.
El 24 de febrero de este año, hace solo un mes, el presidente de la Federación Rusa, Valdimir Putin, ordena la invasión de Ucrania. Este conflicto significó un fuerte golpe a la economía y a los mercados mundiales, donde ambos países juegan un papel preponderante en materia energética y agrícola. Es por eso que cualquier evento que pueda afectar su producción o la logística de sus mercaderías impacta de lleno en los mercados. Y de hecho resultó más que evidente con la altísima volatilidad que le imprimió el conflicto al mercado de granos. El trigo sumó en el mercado de Chicago unos USD 84,42 a su cotización en el mercado de Chicago y pasó de USD 321,88 a USD 406,30 la tonelada. El maíz también registró un ascenso importante en sus valores: un mes atrás cotizaba en Chicago a USD 269,18, mientras que hoy está en torno a los USD 298,36 la tonelada, lo que implicó un avance de USD 29,20 o un 10,85%. El producto que más trepó fue el aceite, con una mejora de USD 115,74 (7,42%) en su precio que pasó de USD 1.559,08 en la previa del ataque de Rusia a USD 1.674,82 la tonelada. No obtante tambien se sumó un interrogante más a los efectos actuales del conflicto, como lo son los problemas logísticos y de comercialización producto de la paralización de los puertos en el Mar Negro y de Azov y es si Ucrania se podrá recuperar en el aspecto productivo. El porvenir de los precios está sujeto a qué sucederá con la guerra, si la misma seguirá y, en especial, cómo continuará. Sin un panorama que permita pensar que su final se encuentra cerca, sus efectos sobre la economía y los mercados mundiales continúan. Por último, se indica que lo que suceda en el mercado estará atado, entre otras cosas, a la posibilidad de que se normalizan los embarques desde los puertos del Mar Negro, por lo cual no debe descartarse que continuemos transitando en mercados volátiles. A la vez, comienzan a ponderarse posibles secuelas a mediano plazo, tal como la posibilidad de que en Ucrania se afecte la superficie sembrada con cultivos de primavera, fenómeno que tendrá repercusiones a futuro en la oferta mundial. Fuente: https://www.revistachacra.com.ar/nota/45251-que-puede-pasar-con-el-mercado-internacional-de-granosMostrar más...Ocultar
Para entender lo que significa para el mundo de los negocios el choque de estas dos potencias agroexportadoras, primero es necesario saber qué papel juegan en cuanto a exportaciones de alimentos. Para solo darse una idea, un informe del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) detalló que el 28,5% de los embarques de trigo corresponden a estos dos países, mientras que en maíz es la participación alcanza el 18,7% y en aceite de girasol la friolera de 78,3%. En otras palabras, exporta un tercio del trigo a nivel mundial y más de tres cuartos del aceite de girasol.
Logística

Ventajas para carga boliviana “ASP-B y Tisur acuerdan rebajar tarifas en promedio de 25% por Puerto Matarani”
Después de llevar a cabo arduas reuniones en Matarani-Perú, la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) y la peruana Terminal Internacional del Sur SA (Tisur), acordaron rebajar las tarifas portuarias, mejoras al servicio y ventajas para el movimiento de la carga Boliviana por el puerto de Matarani que se aplicará a partir del 1 de abril de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023. Las partes acuerdan que en tres meses explorarán nuevos acuerdos, evaluando el movimiento de carga y las mejoras en la prestación de servicios portuarios a favor de la carga boliviana. El avance para un acuerdo es altamente positivo para el comercio exterior boliviano, lográndose cuatro puntos favorables, como la rebaja de tarifas portuarias, ampliación de plazo para el pago de facturas, mejoras del servicio y atención para los transportistas que movilizan la carga boliviana y la ampliación del espacio de la oficina boliviana para una mejor atención a sus clientes, sostuvo el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano. Por parte de Tisur se se mostró la voluntad de Tisur de rebajar tarifas en un promedio de más de 25% entre carga de contenedores, carga granel y carga proyecto, los mismos podrán tener un descuento adicional con relación al volumen y tipo de carga, permitiendo mejores condiciones, tarifas y servicios, así como menor tiempo en el tránsito de mercancías. Fuente: https://www.ahoraelpueblo.bo/la-asp-b-logra-rebaja-de-tarifas-para-carga-boliviana-por-mataraniMostrar más...Ocultar

BOLIVIA RECIBIÓ DOS GRANDES CARGAMENTOS EN EL PUERTO DE ILO
Dos buques de grandes dimensiones descargaron materiales e insumos para sus consignatarios en Bolivia, en los muelles del puerto de Ilo, en Perú. Los mismos representan un total de 20.875 toneladas que en los últimos días arribaron al puerto peruano en dos embarcaciones de forma simultánea. La primera nave “Sharp Island” transportó 12.453 toneladas de carga para 33 diferentes consignatarios. Se incluyen estructuras metálicas, bobinas, planchas y tubos de acero. La segunda nave “Noble Island” transportó 8.422 toneladas de carga que consistía en planchas y bobinas de acero para 14 consignatarios. El gerente ejecutivo de la estatal Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, informó que entre la carga hay materiales para el proyecto del Mutún, que recibirá un segundo lote de equipamiento para la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún. Se tiene previsto que unos 80 camiones trasladen las estructuras metálicas para el montaje de los componentes de la planta siderúrgica.Mostrar más...Ocultar
CONTACTO EMPRESARIAL

PRODUCTOS BOLIVIANOS EN LA FRANCOFONÍA
El día 26 de marzo se llevó a cabo la “FRANCOFONÍA” con la presencia de las embajadas de Francia, Suiza, Canadá y Egipto, además de los países observadores de la Organización Internacional de la Francofonía: México, Argentina y Costa Rica.
Este evento albergó diferentes empresas e instituciones ligadas a los países francófonos, pero también estuvieron presentes empresas bolivianas. Estas empresas bolivianas se caracterizan por ser promotoras del consumo de productos y marcas nacionales. UTASAWA, que significa “nuestra casa” es un espacio que presenta únicamente productos bolivianos de todo tipo. Desde productos aptos para celíacos hasta productos generales que son hechos únicamente de empresas bolivianas. Flor de Leche, un emprendimiento boliviano que produce quesos madurados, frescos y yogures de manera artesanal y natural. Trabajan con leche del Altiplano, desarrollan procesos desde la tradición artesanal quesera Europa y de los Andes Americanos. Corazón del Bosque, una organización que empaña a pequeños productores en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y reforesta zonas del municipio de Coroico. Ofrecen los productos hechos por los comunarios del municipio de Coroico. Fuerte: Cámara de ExportadoresMostrar más...Ocultar
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Bolivia presentará este miércoles vinos y singanis en la Expo Dubai 2022
En la expoDubai que se realiza se contó con un pabellón Bolivia donde participaron vinos bolivianos y se degustará los mismos en una master class.
Este pabellón Bolivia recibió 150.000 visitantes de diferentes partes del mundo, entre empresarios, inversionistas, exportadores y otros en el cual existen diferentes empresas participantes que pueden mostrar las propuestas que tiene Bolivia.
Fuerte: https://publiagro.com.bo/2022/03/bolivia-presentara-expo-dubai
[/expand]