Cámara de Exportadores

marzo 2022

MARZO – 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Cañeros: Restricción a la exportación de azúcar busca acrecentar la incertidumbre

La Paz, 23 de marzo (ANF).- La comisión nacional de productores cañeros de Bolivia afirmó que la restricción a la exportación de azúcar mediante el decreto supremo 4680, que emite los certificados de abastecimiento a precio justo, busca acrecentar la incertidumbre al sector considerado estratégico nacional.

“Recibimos con bastante desconcierto el Decreto Supremo 4680, el cual creemos no es consecuente con las leyes vigentes en el país”, se lee en el comunicado de los productores. Mostrar más...

Los cañeros recuerdan que existe un stock de seguridad que garantiza el abastecimiento del mercado interno por dos meses hasta el inicio de la zafra cañera, y todos los costos y gastos de almacenaje que se generan por tener un stock inmovilizado, son asumidos directamente por el productor.

Adicional a esto, agregan, el proceso de producción de azúcar se da una vez al año durante la zafra cañera, y “debemos ser claros al afirmar y garantizar que los 9 millones de quintales de azúcar que consumimos los bolivianos están garantizados por las familias de la agroindustria”.

Dado estos argumentos, “vemos que la restricción de las exportaciones busca acrecentar la incertidumbre para un sector estratégico nacional que ha sido tan golpeado como el cañero”.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó el domingo pasado que el Decreto Supremo 4680 garantiza el abastecimiento de maíz, sorgo y azúcar en el mercado interno para cuidar la alimentación de la población, en el marco de la política de seguridad alimentaria.

Huanca dijo que para esta gestión se prevé una producción de 11 millones de quintales de azúcar, de los cuales se requieren 9 millones para cubrir la demanda interna.

Los cañeros señalan en su comunicado que se encuentran en plena época de siembra, apostando siempre por la reactivación económica, “pero vemos que no se nos permite enfocarnos en lo que sabemos hacer, que es producir y trabajar la tierra, ya que estas medidas -como el Decreto Supremo 4680- ponen freno a nuestras inversiones”.

Los productores enfatizan que es solo el excedente del mercado del azúcar lo que se exporta, y que genera divisas para el país, “y en esto queremos ser contundentes, nunca la agroindustria azucarera estará a favor o se prestará al juego de la especulación de precios”.

Los productores aclaran que el sector siempre viene luchando contra el contrabando, contra el clima, contra el aumento en el precio de los insumos y otros factores, por lo que la medida del Decreto Supremo sin consenso con el sector productivo “no tendrá un efecto positivo a largo plazo”.

Por el contrario, apuntan, el Estado “está sembrando desconfianza en nuestro rubro y hacia nuestro rubro, mientras nosotros nos esforzamos en dar certezas y seguridad alimentaria; cerrando las puertas a futuras exportaciones, favorecemos a otros países productores”.

Los cañeros esperan que las autoridades analicen más a profundidad esta medida, que tomen en cuenta al sector para definir políticas que los involucran y que ponen en riesgo futuras inversiones.

Fuente:  /ANF/

Incertidumbre en el mercado internacional de Granos

El conflicto entre ambas potencias agroexportadoras imprimió una fuerte volatilidad al mercado, con fuertes subas en las cotizaciones de las commodities agrícolas.

El 24 de febrero de este año, hace solo un mes, el presidente de la Federación Rusa, Valdimir Putin, ordena la invasión de Ucrania. Este conflicto significó un fuerte golpe a la economía y a los mercados mundiales, donde ambos países juegan un papel preponderante en materia energética y agrícola. Mostrar más...

Para entender lo que significa para el mundo de los negocios el choque de estas dos potencias agroexportadoras, primero es necesario saber qué papel juegan en cuanto a exportaciones de alimentos. Para solo darse una idea, un informe del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) detalló que el 28,5% de los embarques de trigo corresponden a estos dos países, mientras que en maíz es la participación alcanza el 18,7% y en aceite de girasol la friolera de 78,3%. En otras palabras, exporta un tercio del trigo a nivel mundial y más de tres cuartos del aceite de girasol. 

Es por eso que cualquier evento que pueda afectar su producción o la logística de sus mercaderías impacta de lleno en los mercados. Y de hecho resultó más que evidente con la altísima volatilidad que le imprimió el conflicto al mercado de granos. 

El trigo sumó en el mercado de Chicago unos USD 84,42 a su cotización en el mercado de Chicago y pasó de USD 321,88 a USD 406,30 la tonelada. El maíz también registró un ascenso importante en sus valores: un mes atrás cotizaba en Chicago a USD 269,18, mientras que hoy está en torno a los USD 298,36 la tonelada, lo que implicó un avance de USD 29,20 o un 10,85%. El producto que más trepó fue el aceite, con una mejora de USD 115,74 (7,42%) en su precio que pasó de USD 1.559,08 en la previa del ataque de Rusia a USD 1.674,82 la tonelada.

No obtante tambien se sumó un interrogante más a los efectos actuales del conflicto, como lo son los problemas logísticos y de comercialización producto de la paralización de los puertos en el Mar Negro y de Azov y es si Ucrania se podrá recuperar en el aspecto productivo.

El porvenir de los precios está sujeto a qué sucederá con la guerra, si la misma seguirá y, en especial, cómo continuará. Sin un panorama que permita pensar que su final se encuentra cerca, sus efectos sobre la economía y los mercados mundiales continúan. 

Por último, se indica que lo que suceda en el mercado estará atado, entre otras cosas, a la posibilidad de que se normalizan los embarques desde los puertos del Mar Negro, por lo cual no debe descartarse que continuemos transitando en mercados volátiles. A la vez, comienzan a ponderarse posibles secuelas a mediano plazo, tal como la posibilidad de que en Ucrania se afecte la superficie sembrada con cultivos de primavera, fenómeno que tendrá repercusiones a futuro en la oferta mundial.

Fuente: https://www.revistachacra.com.ar/nota/45251-que-puede-pasar-con-el-mercado-internacional-de-granos

Logística

Ventajas para carga boliviana “ASP-B y Tisur acuerdan rebajar tarifas en promedio de 25% por Puerto Matarani”

Después de llevar a cabo arduas reuniones en Matarani-Perú, la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) y la peruana Terminal Internacional del Sur SA (Tisur),  acordaron rebajar las tarifas portuarias, mejoras al servicio y ventajas para el movimiento de la carga Boliviana por el puerto de Matarani que se aplicará a partir del 1 de abril de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023.  Mostrar más...

Las partes acuerdan que en tres meses explorarán nuevos acuerdos, evaluando el movimiento de carga y las mejoras en la prestación de servicios portuarios a favor de la carga boliviana. El avance para un acuerdo es altamente positivo para el comercio exterior boliviano, lográndose cuatro puntos favorables, como la rebaja de tarifas portuarias, ampliación de plazo para el pago de facturas, mejoras del servicio y atención para los transportistas que movilizan la carga boliviana y la ampliación del espacio de la oficina boliviana para una mejor atención a sus clientes, sostuvo el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano.

Por parte de Tisur se se mostró la voluntad de Tisur de rebajar tarifas en un promedio de más de 25% entre carga de contenedores, carga granel y carga proyecto, los mismos podrán tener un descuento adicional con relación al volumen y tipo de carga, permitiendo mejores condiciones, tarifas y servicios, así como menor tiempo en el tránsito de mercancías.

Fuente: https://www.ahoraelpueblo.bo/la-asp-b-logra-rebaja-de-tarifas-para-carga-boliviana-por-matarani

BOLIVIA RECIBIÓ DOS GRANDES CARGAMENTOS EN EL PUERTO DE ILO

Dos buques de grandes dimensiones descargaron materiales e insumos para sus consignatarios en Bolivia, en los muelles del puerto de Ilo, en Perú. Los mismos representan un total de 20.875 toneladas que en los últimos días arribaron al puerto peruano en dos embarcaciones de forma simultánea. Mostrar más...

La primera nave “Sharp Island” transportó 12.453 toneladas de carga para 33 diferentes consignatarios. Se incluyen estructuras metálicas, bobinas, planchas y tubos de acero.

La segunda nave “Noble Island” transportó 8.422 toneladas de carga que consistía en planchas y bobinas de acero para 14 consignatarios.

El gerente ejecutivo de la estatal Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, informó que entre la carga hay materiales para el proyecto del Mutún, que recibirá un segundo lote de equipamiento para la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún.

Se tiene previsto que unos 80 camiones trasladen las estructuras metálicas para el montaje de los componentes de la planta siderúrgica.

Fuerte: https://noticiaslogisticaytransporte.com/logistica/22/03/2022/bolivia-recibio-dos-grandes-cargamentos-en-el-puerto-de-ilo/176246.html.

CONTACTO EMPRESARIAL

PRODUCTOS BOLIVIANOS EN LA FRANCOFONÍA

El día 26 de marzo se llevó a cabo la “FRANCOFONÍA” con la presencia de las embajadas de Francia, Suiza, Canadá y Egipto, además de los países observadores de la Organización Internacional de la Francofonía: México, Argentina y Costa Rica.

Este evento albergó diferentes empresas e instituciones ligadas a los países francófonos, pero también estuvieron presentes empresas bolivianas. Estas empresas bolivianas se caracterizan por ser promotoras del consumo de productos y marcas nacionales. Mostrar más...

UTASAWA, que significa “nuestra casa” es un espacio que presenta únicamente productos bolivianos de todo tipo. Desde productos aptos para celíacos hasta productos generales que son hechos únicamente de empresas bolivianas.

Flor de Leche, un emprendimiento boliviano que produce quesos madurados, frescos y yogures de manera artesanal y natural. Trabajan con leche del Altiplano, desarrollan procesos desde la tradición artesanal quesera Europa y de los Andes Americanos.

Corazón del Bosque, una organización que empaña a pequeños productores en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y reforesta zonas del municipio de Coroico. Ofrecen los productos hechos por los comunarios del municipio de Coroico.

Fuerte: Cámara de Exportadores

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Bolivia presentará este miércoles vinos y singanis en la Expo Dubai 2022

En la expoDubai que se realiza se contó con un pabellón Bolivia donde participaron vinos bolivianos y se degustará los mismos en una master class.

Este pabellón Bolivia recibió 150.000 visitantes de diferentes partes del mundo, entre empresarios, inversionistas, exportadores y otros en el cual existen diferentes empresas participantes que pueden mostrar las propuestas que tiene Bolivia.

Fuerte: https://publiagro.com.bo/2022/03/bolivia-presentara-expo-dubai

[/expand]

MARZO – 01

Un nuevo afilliado

Awaj Warmi, una empresa dedicada a la producción de tejidos en Lana de Alpaca es nuestro nuevo afiliado.Mostrar más...

“La empresa tiene sus inicios en la ciudad de Sucre en el año 1996 como una asociación familiar dedicada primero a la capacitación de un grupo de mujeres en el distrito 5 de la ciudad.” contó Carmen Camacho, dueña de este negocio. Impartían cursos de capacitación en confecciones y tejidos de punto con ello seleccionaban a los artesanos con diferentes técnicas de tejidos y así empezaron a comercializar en una tienda en la ciudad de Sucre.

Carmen nos cuenta que la razón por la que inició este sueño fue porque siempre estuvo relacionada con el mundo textil desde pequeña, se inspiraba en las telas y colores en la tienda de sus padres. 

Tiene 10 años de trayectoria en el Mercado Internacional. Su mejor experiencia `para exportar productos fue un cliente italiano que los visitó en su tienda y les hizo el primer pedido. “Nos llenó de satisfacción” afirma Carmen Camacho.

Fuente: Entrevista con Carmen Camacho, representante legal de Awaj Warmi

FOODEX JAPAN 2022

El pasado 8 y 11 de marzo del presente año se desarrolló la feria anual Foodex Japan, la cual estaba enfocada a sectores de alimentos, agrícolas, entre otros. Se contó con un total de 3.200 expositores con 78 países representados y 77.000 visitantes dentro de la feria. Mostrar más...

La feria se realizó de forma presencial en la cual se tuvo seminarios donde se dio la oportunidad de introducir sus productos donde fue una combinación de comidas y vinos, también se realizaron degustaciones.

Fuente:https://www.feriasalimentarias.com/main/oblea.asp?id_feria=26#:~:text=Gran%20participaci%C3%B3n%20internacional.,60%25%20de%20la%20superficie%20disponible.

FERIAS EN COCHABAMBA

La ciudad de Cochabamba fue sede de cinco ferias el fin de semana donde las primeras tres se realizaron el día sábado. La feria productiva del Tumbo, se disfruta del tumbo y sus derivados junto con comidas tradicionales, luego la feria del Cabrito, Tuna y el Carnaval del Centro Amarasi donde también encuentran platos tradicionales, variedad de tunas y derivados de cabra, por último, el sábado acaba con la feria de Emprendedoras donde ellas pueden exponer sus productos, artículos y alimentos.  Mostrar más...

Para el día domingo se realiza la feria de la Leche y sus derivados donde se podrá degustar todo tipo de productos hechos en base a leche. Por último, la feria de la Frutilla en la comunidad de Palca donde estarán mermeladas, tortas y muchos productos más hechos con frutilla.

Fuente:https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/cochabamba-recibe-fin-semana-ferias/20220312110536858508.html

Logística

El crecimiento de la Logística en el Comercio Electrónico

El valor del comercio electrónico (B2C) entre empresas y personas particulares en 2020 es de unos 58.750 millones de euros, un 16,6 % más que el año anterior, mientras que a finales de 2021 se estima en unos 67.000 millones de euros, un aumento del 14 %. En 2021, la cantidad de empresas de logística y transporte que se especializan en el manejo de actividades de comercio electrónico seguirá creciendo significativamente a lo largo de los años, indican expertos en el área. El aumento de la demanda debido a la pandemia se ha convertido en un área que atrae a nuevos competidores en todas las áreas del comercio mundial. Mostrar más...

Además, las compañías están impulsando constantemente el despliegue de taquillas automáticas y configurando una amplia red de puntos de recopilacion para facilitar el acceso de los destinatarios, la recogida flexible y la reducción de costes e impacto en el medio ambiente. A pesar de la entrada de muchos nuevos competidores, se sigue apreciando una oferta muy concentrada en el rubro, en este sentido, los cinco primeros grupos han captado una cuota de mercado del 47 % en 2021, mientras que la cuota de mercado agregada de los diez primeros grupos aumenta hasta el 61 %.

A corto y mediano plazo, el mercado de la logística del comercio electrónico continuará mostrando un impulso significativo y se espera que crezca alrededor del 10% anual durante el período de dos años de 2022 a 2023, o alrededor de 3, 5 mil millones de euros por año. En el cual, la previsión de crecimiento para este año es de 12,3%, mientras que la previsión de crecimiento para 2023-2022 es de 9,4%, además que la recesión provocada por la crisis en Ucrania y el fuerte aumento del costo del combustible, la energía y los suministros limitará el crecimiento de las operaciones y en el corto plazo afectará negativamente la rentabilidad y la rentabilidad de los operadores.

Fuerte:Inforetail https://www.revistainforetail.com/noticiadet/la-logistica-de-e-commerce-crece-un-163/0cc95a0d2c62136f2f43ef41d540876a

La Cámara de Exportadores CAMEX presente en la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva 2022.

Camex fue parte del evento denominado Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva 2022 organizada por la Cámara Nacional de Industria CNI que fué llevado a cabo el día 17 de marzo del 2022, con la presencia de varias autoridades y presidentes de distintas cámaras gremiales del sector productivo privado, destacar la presencia del ministro de justicia, viceministro de lucha contra el contrabando y ministro de hidrocarburos.Mostrar más...

Camex participó de manera activa en las mesas de Mercado nacional, exportaciones, logística y cadenas de valor y sustitución de imLa cumbre tuvo las siguiente mesas de trabajo:

  • Contrabando e informalidad.
  • Formalización, empleabilidad y formación laboral.
  • Fiscalización, regulación y normativa.
  • Sustentabilidad, medio ambiente y economía circular.
  • Financiamiento público y privado.
  • Alianzas público privadas.
  • Mercado nacional, exportaciones, logística y cadenas de valor.
  • Digitalización, innovación y género.
  • Sustitución de importaciones.P
  • ortaciones.

Las conclusiones se estructuran en 3 ejes:

  1. El desarrollo del sector productivo debe ser complementario. Es claro que el desarrollo de la economía y los beneficios para el sector productivo requieren condiciones mínimas Una de ellas es la complementariedad entre las diferentes formas productivas que conviven en el país Esta complementariedad tiene también factores de eficiencia, ya que permitirá explotar el potencial productivo en su totalidad
  2. 2. El desarrollo del sector productivo es sustentable. Lo que responde a la urgencia por un cambio en las formas de producción ante la crisis medioambiental que vivimos. La necesidad de sustentabilidad también apoya, de manera implícita la diversificación productiva, hacia una economía menos dependiente de los recursos naturales.
  3. El desarrollo del sector productivo es diverso. Lo que implica el reconocimiento de todas las formas de producción y la importancia de cada una de ellas Esto además sirve de marco para encontrar mecanismos de coordinación entre cada una de las formas de producción, sus actores y mecanismos de producción, acumulación y reproducción de valor.

Fuerte: Camex

Busqueda de Mercado

El trigo, uno de los productos más afectados por la guerra en Ucrania

Por: Mónica Mena Roa.- Las consecuencias económicas de la invasión de Rusia a Ucrania ya han empezado a notarse, entre otros, en el sector agroalimentario, en especial en los cereales. El jueves 24 de febrero, cuando Vladimir Putin envió misiles y tropas a Ucrania, los precios mundiales del trigo registraron máximos históricos. Y es que además del petróleo, el gas y varios metales preciosos, Rusia es un gran productor de trigo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Rusia produjo 86 millones de toneladas del popular cereal en 2020, solo por detrás de China y la India.Mostrar más...

Tanto China como la India consumen la mayor parte de su producción a nivel nacional, lo que convierte a Rusia en el mayor exportador de trigo por un margen significativo. Como muestra el siguiente gráfico, basado en cifras de la base de datos UN Comtrade , tanto Rusia como Ucrania se encuentran entre los cinco principales exportadores de trigo del mundo, por lo que este alimento podría ser uno de los productos agrícolas más afectados por este conflicto. No preocupa solo el alza de los precios, sino también su disponibilidad. Organizaciones como la ONU ya han advertido que la guerra puede tener un gran impacto en el suministro mundial de alimentos.

Fuerte: EXTERIOR ESPAÑA – NotiBoliviaRural

Decisión impactará en Bolivia Reserva Federal de EEUU sube tasas de interés.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subió sus tasas de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual a 0,25-0,50%, en su primer aumento desde 2018, para hacer frente a una inflación en máximos en 40 años. En Bolivia, un experto advierte impactos en la economía.

La situación de conflicto en Ucrania “podría crear una presión adicional al alza sobre la inflación y pesar sobre la actividad económica”, advirtió la Fed en un comunicado, tras dos días de reunión de su comité de política monetaria (FOMC), reportó AFP.Mostrar más...

Los responsables del organismo prevén alzas adicionales de tasas este año, y vaticinan una expansión del PIB de 2,8% en 2022 frente a 4% de sus pronósticos anteriores.

Para Bolivia, se encarecerá el financiamiento externo y los inversionistas preferirán llevar su capital a EEUU por los mejores rendimientos, según un experto. El economista Germán Molina advirtió que Bolivia sentirá el impacto de la elevación de las tasas de interés en Estados Unidos con un encarecimiento del financiamiento externo a ser contratado a partir de la fecha.

“Va a ser más caro en el futuro, por ejemplo, conseguir financiamiento mediante la emisión de bonos soberanos de los que era hasta ahora”, precisó.

El otro efecto para Bolivia y América Latina sería una salida de capitales. “Los inversionistas extranjeros van a optar por llevar sus capitales hacia Estados Unidos, atraídos por la tasa de interés, porque es un país que les ofrece ahora un mejor rendimiento por sus dólares, les garantiza seguridad jurídica, libertad económica y libre movimiento de capitales”, puntualizó Molina.

La Fed dio cuenta de una “elevada inflación” que se explica por “desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia, altos precios de la energía y presiones generalizadas sobre los precios”, por lo que nuevos incrementos de la tasa de política monetaria serán “apropiados”. También recortó su tasa de interés de referencia a cero en marzo de 2020 para sostener la economía, el consumo y la inversión, frente a la pandemia de coronavirus.

La proyección del organismo es de 4,3% de inflación para 2022 y 2,7% el año próximo, antes de llegar a 2,3% en 2024. Se trata de “una trayectoria claramente más alta de lo previsto en diciembre”, declaró Powell.

El mercado espera en total siete subidas de tasas este año, para llevar esta referencia a 1,75% anual.

Subir las tasas directrices lleva a los bancos comerciales a proponer tasas más elevadas a sus clientes para tomar créditos para compra de vivienda, autos, electrodomésticos, o inversiones para las empresas. Esta medida golpea el consumo y alivia la presión sobre los precios, en un contexto de problemas en las cadenas de suministro, y fuerte suba del carburante y los alimentos por la guerra en Ucrania.

Fuerte: https://www.paginasiete.bo