Cámara de Exportadores

abril 2022

ABRIL – 04

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia busca convertirse en el primer productor de chía del mundo

El Gobierno boliviano apuesta en convertir al país en el primer productor de chía del mundo y tiene en la mira a China para ingresar a ese mercado con este producto de alto valor nutritivo.


Mostrar más...

El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, manifestó en una entrevista en el canal estatal Bolivia tv que el Gobierno quiere que Bolivia pase de obtener 27 millones de dólares por la venta de la chía anualmente a 70 millones.

Blanco explicó que Bolivia actualmente es el segundo productor de chía con 15.000 toneladas de producción al año y que en primer puesto está Paraguay con 30 mil toneladas anuales, de acuerdo a un boletín del Viceministerio de Comunicación.

Bolivia entre 2013 y 2015 trabajó en la producción de chía y logró pasar de ser un país que no producía esta semilla a ser el segundo productor, por lo que posicionarse como el primer mercado mundial es el siguiente desafío.

Además, las autoridades ya tienen a China en la mira como un potencial mercado de este producto que antes no consumía esta semilla que contiene altos valores nutritivos y que en los últimos años ha aumentado su uso.

“La China no consumía chía, no era un producto que formaba parte de sus importaciones, pero a partir de la pandemia y esta necesidad de varios países de buscar alimentos de mucho más valor nutritivo y sanos ha empezado a importar chía”, indicó Blanco, citado en el comunicado.

Es por ello que ahora Bolivia está a la espera de “una apertura sanitaria por parte de China” para lograr ingresar a ese mercado. Blanco también destacó las buenas relaciones diplomáticas entre ambos países.

El viceministro explicó que debe llegar una misión de China para hacer una inspección en el lugar, pero que la pandemia de la Covid-19 ha retrasado este encuentro.

La chía es una semilla rica en antioxidantes, ayuda a regular el tránsito intestinal, es una buena fuente de proteínas, tiene alto contenido en fibra soluble y prolonga la saciedad. 


Fuente: https://www.paginasiete.bo/economia/2022/4/18/bolivia-busca-convertirse-en-el-primer-productor-de-chia-del-mundo-328849.html

Logística

SHANGHAI SE COMPROMETE A MEJORAR LA EFICIENCIA EN LOS PROCESOS LOGÍSTICOS

Frente a los desafíos de la actual epidemia de COVID-19, la ciudad de Shanghái, Mar de China Oriental, se compromete a mejorar la eficiencia logística y continuar actuando como un centro de transporte internacional. Mostrar más...

Las autoridades locales han tomado varias medidas para garantizar un flujo constante de mercancías. Por ejemplo, la ciudad está promoviendo el envío a granel sin contacto al mismo tiempo que crea servicios que permiten a más empresas enviar contenedores por agua en lugar de por tierra, para hacer frente a la desaceleración actual que afecta al transporte sobre ruedas.

Yuan Hao, subgerente general de COSCO Shipping (Shanghai) Co., Ltd., dijo que más de 120 de los barcos de la compañía han hecho escala en el puerto de la ciudad desde fines de marzo.

Según las estadísticas oficiales publicadas el viernes 22 de abril, en marzo el puerto de Shanghai completó 2,12 millones de unidades equivalentes a 20 pies (TEU) de navegación, un aumento del 17,1 % en comparación con el año pasado. un mes antes Desde abril, el transporte ferroviario y marítimo combinado promedió 1.670 TEU por día, un 25,8 por ciento más que en el primer trimestre.

 

Desde abril, la capacidad de contenedores en el puerto de Shanghái ha superado las 100.000 TEU/día. La carga desde y hacia los dos aeropuertos principales de la ciudad alcanza más de 80.000 toneladas, el volumen promedio diario es de unas 3.500 toneladas. El Aeropuerto Internacional de Shanghái Pudong maneja 2309 vuelos de carga, con un promedio de 100 vuelos por día.

 

De acuerdo con la Autoridad del Aeropuerto de Shanghái, en respuesta a las necesidades de algunas empresas que acaban de reiniciar la producción, la terminal ofrece un servicio en línea para mejorar el control aduanero y garantizar el transporte oportuno de mercancías, materiales, principalmente productores de componentes electrónicos y autopartes.

Fuente:https://espanol.cgtn.com/n/2022-04-25/GeHdcA/Shanghai-trabaja-para-mejorar-la-eficiencia-logistica/index.html

BOLIVIA BUSCA ABRIR NUEVOS MERCADOS EN EL MERCADO CHINO

Los productores y el Gobierno iniciaron un trabajo conjunto para abrir el mercado chino para la producción boliviana de este superalimento, lo que permitirá duplicar la oferta nacional de esta semilla y beneficiará a más de 3.000 familias de agricultores. 

Mostrar más...

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, indicó que se trabaja para abrir nuevos mercados para la producción nacional, en especial, el de China para la chía boliviana, según una nota de prensa. «Estamos poniendo a todas nuestras embajadas y en especial a los delegados comerciales para que se reúnan y brinden información de los productos bolivianos. Específicamente con China hemos solicitado a las autoridades correspondientes que puedan hacer una auditoría remota de la chía boliviana para arrancar con el proceso de autorización de su exportación. Estamos a la espera de una pronta respuesta», informó. 

 

Por su lado, el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, indicó que las exportaciones bolivianas de chía actualmente cuentan con algunas opciones interesantes en mercados internacionales, pero que, con la apertura de China se podría incrementar sustancialmente las ventas externas de esta semilla. 

 

De confirmarse el mercado chino, proyectó que las 30.000 hectáreas actuales de chía que se cultivan se pueden duplicar, lo que significaría una exportación que rondaría los $us 50 millones, un valor que representa divisas para el Estado y un aporte a la reactivación económica y el empleo de esta cadena productiva. 

Tras su encuentro con Barriga, Blanco se reunió con miembros del sector, con los que intercambió criterios y recogió importante información de los beneficios de este superalimento, considerado así debido a su valor nutritivo y su alta concentración de proteína vegetal. 

 

Fuerte:https://www.america-retail.com/bolivia/bolivia-busca-exportar-hacia-el-mercado-chino/

Contacto empresarial

EXPORTADORES DE QUINUA

¿Sabías que?

La producción de Quinua Real nacional tiene certificación orgánica y certificado de precio justo en la Unión Europea. 

Existen 32 empresas exportadoras de Quinua Real Orgánica en Bolivia.

Si te interesa obtener estos contactos puedes escribirnos a cedex@camexbolivia.com




ABRIL – 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Impacto de la guerra: alza de precio de granos y petróleo y menor crecimiento

El FMI rebajó la previsión de crecimiento de 143 países y la FAO advierte que la guerra pone en riesgo la seguridad alimentaria. Los precios del maíz, trigo y otros se disparan, al igual que los de los combustibles.Mostrar más...

Maíz y trigo al alza

La guerra en Ucrania pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial, así como la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19, expresó el 30 de marzo en Quito el director general de la FAO, Qu Dongyu.

El mundo “ha sufrido el impacto de los efectos de la guerra en Ucrania, en los precios de los alimentos y fertilizantes” que están al alza, dijo durante la apertura de la 37 conferencia para América Latina y el Caribe de la FAO, reportó AFP.

Un reporte de Deutsche Welle (DW)  señala que en el sector agrícola, el impacto es doble, dado que tanto Rusia como Ucrania son grandes agroexportadores y concentran casi una cuarta parte de las exportaciones de trigo.

Los precios del trigo y el maíz alcanzaron precios récord y  una tendencia similar se nota en cuanto a los fertilizantes, que sí son el principal producto ruso importado en la región.

Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) revelan que en marzo la tonelada de maíz llegó a 335,5 dólares, cuando en 2021 cerró en  264,5 dólares. El trigo se disparó a 486,3 dólares la tonelada, mientras que en diciembre de  2021 era 376,8 dólares.

El alza de los granos se traduce en el incremento del precio de productos básicos, como el pan, los fideos o la carne de pollo. En marzo, la gasolina súper aumentó un 8% en Ecuador, los combustibles básicos subieron un 9,5% y los premium un 11,5% en promedio en Argentina. Y, en Brasil, Petrobras aumentó en  un 25% el precio del diésel y un 19%  el de la gasolina, añade el reporte de  DW.


Fuente: https://www.paginasiete.bo/economia/2022/4/16/impacto-de-la-guerra-alza-de-precio-de-granos-petroleo-menor-crecimiento-328682.html

Logística

Mejoría en el nivel de las aguas del río Paraguay, por donde Bolivia exporta mayormente productos no tradicionales.

Por la hidrovía Paraguay – Paraná se exporta harina, torta y aceite de soya, madera, cueros y urea. Además, por esa la misma ingresan las importaciones de diésel, hierro de construcción, malta para la elaboración de cerveza y otros insumos. Mostrar más...

Este río es la principal ruta soberana que tiene Bolivia para comercializar sus productos, principalmente los no tradicionales, a mercados del exterior, después de una prolongada sequía donde la hidrovía Paraguay – Paraná se mantuvo sin actividad alguna afectando el flujo comercial, según reporte del Diario Corumbaense, se registró el nivel más elevado desde la gestión 2020 con metros.

El boletín de Hidrovías, citado por el Diario Corumbaense, sostiene que la situación del río “sigue recuperándose y con tendencia positiva respecto al año 2021, según proyecciones públicas y, ante este escenario, la empresa cree que podrá operar” mineral de hierro durante el mes de abril de 2022, utilizando los activos de mayor calado, aunque con ciertas restricciones durante el ciclo”

La mejora en el nivel de los ríos de la región a niveles más cercanos a los promedios históricos del período permitió retomar el uso de activos con mayor calado (que navegan por encima de los 7,5 pies)”, señala el documento

A través del monitoreo semanal que realiza la entidad Servicio Geológico de Brasil (CPRM), confirma la tendencia alcista del río, la proyección indica que el río debe superar la marca de 2 metros y 11 centímetros el 22 de abril. Las proyecciones son de 2,19m para el 29 de abril y 2,27 m para el 6 de mayo.


Fuentehttps://eldeber.com.bo/economia/mejora-nivel-de-aguas-del-rio-paraguay-ruta-soberana-por-donde-bolivia-exporta-productos-no-tradicio_274795

La Aduana Nacional de Bolivia registra 8.244 operadores de comercio hasta marzo de 2022

La cantidad de operadores de comercio se incrementó a 8.244 personas hasta marzo de 2022, las cuales se encuentran plenamente habilitadas para importar y exportar mercancías en el país, según informó la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Karina Serrudo.

Mostrar más...

Es decir que en la presente gestión (2022) 5.022 personas fueron habilitadas, lo cual evidencia mejoras en la economía. De los 8.244 operadores habilitados en Bolivia,  7.347 son importadores, 827 exportadores, 65 transportadores internacionales terrestres de carga y los cinco restantes, pertenecen a la Agencia Despachante, Empresa de Servicio Expreso (Courier), chárter, transportador internacional aérea y de carga vía fluvial.  

Así mismo cabe mencionar que los despachos de importación se enmarcan en los límites establecidos en la Resolución Administrativa Nº RA-PE 01-004-15 que aprueba el Procedimiento de Registro y Gestión de Operadores de Comercio Exterior.

Los despachos de importación se enmarcan en los siguientes límites:

  • Valor FOB (abarca el costo de la mercancía en el país de origen, transporte de bienes y derechos de exportación), este debe ser igual o menor a 2.000 dólares americanos.
  • En caso de los envíos urgentes vía Courier, no pueden superar los 1.000 dólares americanos y un peso de 40 Kg.
  • También señala que una mercancía importada debe entenderse como menaje doméstico, es decir, un procedimiento mediante, el cual, la persona boliviana puede retornar al país sin el pago de tributos aduaneros.
  • Las personas con discapacidad pueden introducir implantes, aparatos, equipos ortopédicos u otros, previa prescripción médica, presentación del carnet de discapacidad vigente, debe ser de uso personal y sin fines comerciales.
  • Importaciones de menor cuantía: las personas que no cuenten con Número de Identificación Tributaria (NIT) no pueden superar el Valor FOB de 4.000 dólares americanos en un año.

Fuerte:https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/incrementa-8244-operadores-de-comercio-en-bolivia

ABRIL – 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Mercado internacional abre la puerta a mejores precios del azúcar

Entre las razones hay que destacar que mucho azúcar de caña se ha destinado a bioetanol, dado el elevado coste del petróleo. Al mismo tiempo, la guerra ha eliminado de la ecuación el azúcar procedente de Ucrania y Rusia, mientras que muchos otros países exportadores restringirán las ventas para destinar el azúcar a consumo interno.Mostrar más...

En España son muchas las voces que auguran una reducción en la superficie de remolacha por tener que afrontar el coste de la energía y la incertidumbre respecto al agua. Acor tiene en marcha la contratación de remolacha para la próxima campaña, en la que los socios tienen garantizados unos ingresos mínimos de 47 euros por tonelada bajo unas condiciones determinadas (incluido la carga con cargador-limpiador y entrega de la raíz con corona). El Consejo Rector ha aprobado un retorno cooperativo de 4 euros que permitirá a los socios percibir aproximadamente 49,8 euros por tonelada de remolacha tipo para las entregas amparadas en participaciones de la cooperativa durante la campaña 2021-22.

Salomé Santos, directora agrícola de Azucarera en España, reconoce que en la zona norte de España las siembras parten de un punto de inicio “complejo”, si bien la compañía espera aumentar la superficie de cultivo.

En el entorno de La Bañeza prima un riego modernizado y no existe una limitación en el acceso al agua. En la comarca la contratación va bien y el grueso de la siembra tendrá lugar a lo largo del mes de abril.

El entorno de la planta de Toro tiene un regadío más basado en el sondeo y los costes se han incrementado mucho. En las zonas con más problemas de riego, como el Carrión o el Pisuerga, Azucarera ofrece un precio mínimo, asumiendo una parte del riesgo de escasez de agua. En esta zona hay expectativas de crecimiento en la superficie de cultivo, si bien de forma más limitada que en La Bañeza.

El área geográfica que entrega la raíz en la planta de Miranda depende mucho del tiempo registrado en las últimas semanas. Mientras La Rioja ha concluido sus siembras, Álava debe todavía rematarlas, después de muchos días con lluvia, e incluso nieve. Mientras tanto, la contratación en las zonas de Burgos, Palencia y Navarra ya está cerrada, con unos datos que indican un crecimiento global en la superficie.

Fuente:https://www.campocyl.es/remolacha/un-mercado-internacional-estrangulado-abre-la-puerta-a-mejores-precios-del-azucar

El singani conquista mercados de Asia y Europa

Los Parrales apunta a posicionar el singani boliviano en mercados internacionales muy exigentes, en inocuidad y calidad de los productos. Con una innovación en su fórmula y una nueva imagen, la compañía desafía a la competencia y conquista Asia y Europa.

Mostrar más...

“El proceso de elaboración del singani lo estamos cambiando después de 480 años”. Con esas palabras el gerente general de Bodegas y Viñedos Kuhlmann, Franz Molina, anunció a LA RAZÓN las innovaciones que lleva adelante la compañía, con perspectiva de m ejorar su presencia comercial en el mercado nacional y posicionar la marca en dos continentes.

El cambio en la fórmula se respalda en un estudio científico desarrollado, en los últimos cinco años, con la Universidad de San Luis Obispo de California (EEUU), la Universidad de Mendoza (Argentina) y la Universidad Juan Misael Saracho en Tarija.

Esta innovación se sustenta en dos factores. El primero “bajas en la mitad la concentración de metanol, a pesar de que el singani tiene una concentración en el rango normal como es un coñac, ron; nosotros con ese nuevo estudio científico bajamos a la mitad, que ya es un paso abismal de calidad”, indicó el empresario.

Citó como segundo aspecto el mantener los congéneres (sustancias químicas responsables del sabor, olor y color de la bebida), del cuerpo del singani.

Con esta nueva apuesta, la empresa espera mejorar su espacio comercial tanto dentro como fuera del territorio nacional y ganar posicionamiento de la marca.

“(Actualmente) tenemos una capacidad de producción de dos millones de litros; en el tema del singani estamos hablando de 280.000 botellas, de las cuales cerca del 8% se exporta. El desafío y el objetivo, nuestro horizonte, es lograr los mercados externos”.

MERCADOS.

Singani Los Parrales ha logrado efectuar exportaciones a Estados Unidos y actualmente sus mercados más grandes en el exterior están en China y Japón. Asimismo, la bebida llega a Suiza, Alemania y México.

El nuevo método de producción vendrá acompañado de nueva imagen, que se verá en los tres productos de la línea Los Parrales: Reserva Doble Oro (dorado), Selección (rojo) y Clásico (azul).

“Pensamos que este es el momento ideal, porque en momentos en que son más difíciles es cuando se deben hacer cosas. Esperamos que nuestras ventas mejoren; hemos hecho un cambio de estructura de distribución a nivel nacional, en Cochabamba, Sucre y La Paz; entonces creemos que este nuevo equipo, con nueva visión, que tiene otro horizonte y estrategia, logre sacar adelante a

Singani Los Parrales en el mercado interno, a pesar de todas las dificultades que se tiene y más que todo apuntar mucho al exterior”, dijo el Gerente General de la compañía.

A la fecha, Singani Los Parrales concentra su mayor aceptación en los departamentos de Cochabamba y La Paz, los cuales concentran el 55% de sus ventas; en el resto de las regiones del país también se distribuye con muy buena aceptación.

Alrededor del 30% del mercado nacional es cubierto por la marca.

La pandemia del COVID-19 afectó a las exportaciones de este producto, como de otros, debido a los problemas registrados en la logística y transporte.

“El problema de la pandemia no fue tanto en la demanda, sino las restricciones (…). Muchas veces en Bolivia todo es al revés, donde no te dejan vender productos nacionales, te dejan vender productos de contrabando. En la pandemia, aparte que no podíamos perder, lo poco que podíamos vender no nos dejaban pero sí vendían cerveza, que la materia prima no es boliviana, dejaban vender alcohol de caña para consumo directo, que no paga impuestos. El problema fue la política, no darse cuenta que esto viene de un complejo productivo muy completo e importante del sur del país, como es el vitivinícola”, dijo.

El proceso de recuperación es paulatino pero la expectativa es grande al respecto de la salida al exterior de más singani.

“Ahora ya sale un nuevo pedido de Singani Los Parrales a Japón, por ejemplo, y el desafío es buscar más países y esperamos que en cierto momento el singani explote, tiene que explotar porque es un producto que realmente es único”, precisó.

Singani Los Parrales es un producto de Bodegas Kuhlmann, cuya historia data de 1893, cuando Franz Kuhlmann inicia la producción de vino, singani y ratafia. 

Pese a los avances logrados por la compañía, Molina admitió que exportar singani no es una tarea sencilla y que al margen de la pandemia, el desafío es mostrar la nueva fórmula para conquistar nuevos mercados a nivel internacional.

“Lo más difícil es que no lo conocen (singani), se necesita ayuda estatal (…) en el mercado externo cada vez que lo prueban les encanta, como sucedió en Japón, donde singani Los Parrales está en los bares más conocidos de Tokio. El interés es seguir creciendo y esperamos que también el mercado chino se abra, a pesar de que es muy grande, ahora está restringido por el COVID- 19. También Estados Unidos está creciendo de a poco”, puntualizó el Gerente.

Fuente: https://www.la-razon.com/financiero/2022/04/10/el-singani-conquista-mercados-de-asia-y-europa/

Logística

ASPB abre una nueva oficina en Santa Cruz, Bolivia, para potenciar la prestación de servicios portuarios

Con el objetivo de la diversificación de alternativas portuarias en beneficio del comercio exterior. El director de la ASPB, Dante Justiniano, dijo que la nueva instalación cuenta con  personal calificado para brindar un buen servicio a los consignatarios, bajo el lema “el privilegio de transportar mercancías bolivianas y contribuir a la recuperación económica”. Mostrar más...

El Ministro de Montenegro celebró la inauguración y recomendó que en esta ocasión se preste especial atención a que  los destinatarios de sus exportaciones e importaciones contribuyan al crecimiento económico del país. En esta ocasión, dijo que la actividad de carga en el primer trimestre de este 2022 gestionado por  ASPB superó el nivel registrado en el mismo período del año pasado.

En consecuencia, la Junta Directiva de la ASPB, presidida por el Subsecretario de Política Fiscal del Departamento de Asuntos Económicos, Jhonny Morales, aprobó la apertura de esta oficina con el objetivo de seguir trabajando para diversificar alternativas portuarias beneficiosas para el comercio  boliviano. . . extranjero. La oficina está ubicada en Avenida Las Américas número 242 (entre Ronda Uno y Ronda Dos) frente al Colegio Uboldi. 

Cabe recordar que, desde marzo de este año, la ASPB ha implementado la firma electrónica en los contratos suscritos con  operadores comerciales extranjeros para la prestación de servicios portuarios, con el fin de reducir las demoras, mediante la protección de la salud en medio de la pandemia del COVID19. El operador de comercio exterior dispondrá de copia del contrato suscrito por un plazo no superior a cinco días.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/asp-b-inaugura-nueva-oficina-en-santa-cruz-bolivia-para-fortalecer-prestacion-de-servicios-portuarios

Chile abrirá fronteras terrestres con Argentina, Perú y Bolivia cerradas por pandemia

El próximo 1 de mayo todas las fronteras terrestres del país todavía permanecían cerradas como medida preventiva por la pandemia, informó este domingo el gobierno a través de un comunicado.Mostrar más...

“El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de Salud de la República de Chile, confirman la apertura de la totalidad de los pasos fronterizos terrestres desde el próximo 1 de mayo de 2022”, indicó la cartera de Interior en su cuenta de Twitter.

En el mismo documento precisó que el próximo martes 12 de abril se darán a conocer las “medidas específicas desde el punto de vista sanitario” que se implementarán para el adecuado cruce fronterizo. Cabe recordar que el cierre de fronteras se llevó a cabo el 17 de marzo de 2020 tras registrar los primeros casos de covid-19 en el país. Con el control de la pandemia y el proceso de vacunación, Chile realizó una apertura gradual.

Desde noviembre de 2021 se abrió la frontera aérea a través del aeropuerto de Santiago y posteriormente se reanudaron vuelos en tres terminales aéreas más (Antofagasta e Iquique en el norte y Punta Arenas en el sur). Y el pasado 22 de diciembre se abrieron los primeros pasos fronterizos con Argentina.

Fuerte: https://www.paginasiete.bo/planeta/2022/4/10/chile-reabrira-fronteras-terrestres

ABRIL – 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Los países de América Latina y el Caribe establecieron tres prioridades regionales para la FAO

Los países de América Latina y el Caribe establecieron las prioridades regionales que orientarán el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la región durante los próximos dos años. Mostrar más...

Tres prioridades regionales: 

Construir sistemas agroalimentarios sostenibles para garantizar dietas saludables fue una de las prioridades establecidas por la Conferencia Regional. La FAO ayudará a los países a asegurar el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos, impulsar dietas saludables y políticas y programas para apoyar a 104 millones de personas que viven con obesidad y a 60 millones de personas que viven con hambre.

 “En América Latina y el Caribe no hay hambre por falta de comida. No hay hambre porque los agricultores no hagan su tarea. La hay porque existe demasiada desigualdad y pobreza”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

La segunda prioridad regional de la FAO es sociedades rurales prosperas e inclusivas, “La mitad de la población que vive en los campos de América Latina y el Caribe es pobre, una de cada cuatro personas vive en extrema pobreza, y el 82% de quienes trabajan en la agricultura y en la pesca, lo hacen en condiciones de informalidad”, explicó Berdegué.

Una agricultura resiliente y adaptada al cambio climático es la tercera prioridad regional de la FAO. “Estamos fuertemente comprometidos con detener la deforestación, promover la ganadería sostenible y baja en emisiones, e impulsar la recarbonizacioìn de los suelos y la recuperación de agroecosistemas degradados,” dijo Berdegué.

Innovación y digitalización

Según el Representante Regional de la FAO, todas las prioridades regionales tienen una precondición: la innovación. “Nuestro compromiso es que cada iniciativa regional de la FAO sea un motor de innovaciones, y que cada proyecto sea una experiencia de digitalización. La digitalización de los sistemas agroalimentarios y de las sociedades rurales es absolutamente necesaria”, dijo Berdegué.

La innovación es central en el Marco Estratégico de la FAO 2022-2031: este busca impulsar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medioambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás, y fue analizado por los países durante la Conferencia para adaptarlo a sus necesidades y condiciones.

“Sus prioridades regionales son las raíces que arraigarán profundamente el Marco Estratégico de la FAO 2022-2031 en los suelos fértiles de esta maravillosa tierra. Son ustedes quienes deben asumir el liderazgo, porque la FAO es su Organización. Ustedes nos gobiernan y estamos totalmente comprometidos a trabajar por sus prioridades,” concluyó QU.

Fuente:  LA NOTICIA FAO https://www.fao.org/newsroom/detail/latin-america-and-the-caribbean-map-pathway-to-transform-agrifood-systems/es

Cómo la invasión a Ucrania y la pandemia están reconfigurando el comercio mundial

El daño al comercio internacional derivado de la invasión rusa de Ucrania y de la pandemia covid-19, aún no superada, ha hecho que los gobiernos y las empresas sean más conscientes de que necesitan cadenas de suministro más resistentes, aunque eso les cueste más.

Y a medida que la confianza en los mecanismos que impulsan la economía mundial se pone en tela de juicio en medio de una lucha por los recursos, voces destacadas -entre ellas la del jefe del gigante de la gestión de activos Blackrock, Larry Fink- han advertido del fin de la globalización.

Mostrar más...

La Organización Mundial del Comercio (OMC), por su parte, presiente al menos una desaceleración.

Es probable que en las próximas semanas reduzca a la mitad su actual previsión de crecimiento del comercio mundial del 4.7% para este año, según un funcionario en Ginebra.

Para su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, el mejor remedio para el doble choque de la guerra y el Covid es redoblar la apuesta por el comercio.

“No es el momento de replegarse”, dijo a los miembros de la OMC esta semana. “Es el momento de subrayar la importancia del multilateralismo, la solidaridad global y la cooperación”.

Okonjo-Iweala dijo que una oferta resistente se lograba mejor con un mercado internacional más profundo y diverso, en lugar de concentrar el abastecimiento y la producción en el país, lo que conlleva otros propios riesgos.

La invasión rusa de Ucrania y las sanciones occidentales impuestas a Moscú ya han provocado recortes del suministro de alimentos, al reducirse las exportaciones de grano de la región.

Global Trade Alert, una base de datos sobre las políticas gubernamentales en materia de comercio internacional, afirma que este año se ha producido el mayor número de cambios de políticas que afectan a bienes esenciales desde el estallido del covid-19, cuando se limitaron los suministros médicos, y que 18 países han establecido controles a la exportación de alimentos y fertilizantes.

Según la base de datos, se han establecido 49 controles sobre estos dos productos, 31 de ellos en el mes transcurrido desde la invasión rusa de Ucrania, y sólo dos se han eliminado desde entonces.

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/como-la-invasion-a-ucrania-y-la-pandemia-estan-reconfigurando-el-comercio-mundial-3335945

Logística

Conflicto entre Rusia y Ucrania afecta a las exportaciones de cereales

El informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) destaca que las exportaciones de cereales se ven afectadas por problemas logísticos y financieros provocados por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

En primer lugar, la mayoría de los puertos del Mar Negro en la Federación Rusa comenzaron a operar desde mediados de marzo, pero todavía existen algunas restricciones en el Mar de Azov y es poco probable que las exportaciones adicionales de otros países, principalmente de India, EE. UU., la UE y Brasil, compensen parcialmente la disminución de los envíos del Mar Negro durante el resto del año. Mostrar más...

La OMC espera que los precios altos debiliten la demanda, por lo que se espera que el comercio mundial de trigo y maíz para 2021-22 sea más bajo que las proyecciones anteriores de -3 millones de toneladas de trigo y -7 millones de toneladas de maíz, respectivamente. En general, dado que Rusia y Ucrania son los mayores exportadores de cereales y semillas oleaginosas (y de cereales y semillas oleaginosas) del mundo, el conflicto actual y el aumento de los precios agrícolas han suscitado preocupaciones sobre posibles amenazas a la seguridad alimentaria, especialmente en Oriente Medio y África. depende de las importaciones. Si bien se están realizando esfuerzos para aumentar las exportaciones a través de las líneas ferroviarias que se extienden a lo largo de la frontera occidental del país, los volúmenes generales pueden ser limitados.

Fuente: https://www.opportimes.com/exportaciones-de-cereales-se-impactan-por-logistica/

EL CIERRE DE PUERTO CHINO “SHANGHAI” AFECTA A LA CADENA LOGÍSTICA

El puerto y centro financiero de China, Shanghái, impuso un bloqueo de nueve días que expirará pronto mientras bloquea el flujo de las compañías navieras. Los cierres que comenzaron el fin de semana debido al nuevo brote de Covid-19 ahora comienzan a ejercer presión sobre las cadenas de suministro interrumpidas, obstaculizando el flujo de las principales compañías navieras y la carga y descarga de mercancías en muchos puertos de la isla.Mostrar más...

Para Aribel Contreras, coordinadora global de estudios empresariales de la Universidad Iberoamericana, las nuevas restricciones generarán “una situación como la del inicio de una pandemia: un impacto dramático en el comercio internacional”.

Dijo que, aunque no ha habido señales de aumento de las tarifas de flete en los últimos 9 días, si el embargo continúa, quizás las líneas navieras sigan las reglas del mercado, cuanto mayor sea el aumento de la tarifa de flete. 

 

Ana Azuara, especialista en carga de Grupo Financiero Base, cree que con el cierre de puertos se espera un impacto temporal y de corto plazo en el comercio, aunque potencialmente negativo, aunque moderado. Advirtió que el riesgo de una capacidad portuaria reducida sigue sin demostrarse. Esto “provocará nuevas interrupciones en el suministro al sector manufacturero mundial, ya que los bienes de todo tipo se exportan a todo el mundo a través de los puertos de Shanghái y Shenzhen”.

 

Los principales puertos de China manejan 47 toneladas de carga de contenedores de 20 pies al año, con barcos que entran y salen de puertos europeos, comenzando con puertos en Canadá, Estados Unidos, Long Beach y California, México y América Latina.

El bloqueo se implementará en dos fases, con restricciones en el este de la ciudad del lunes al 1 de abril y restricciones en el oeste del 1 al 5 de abril. Se suspenderá el transporte público y las empresas y fábricas tendrán que cerrar o trabajar de forma remota, dijeron las autoridades.

Las autoridades chinas lo confirmaron el 29 de marzo de este año. Se registraron 5402 nuevos casos de la variante Omicron Covid-19 en Shanghái.

Fuerte: https://info-transportes.com.mx/index.php/home-page/muelles/subseccion-3/888-cierre-de-shanghai-aumenta-presion-sobre-cadena-logistica

Boletín Estadístico – Febrero 019

Las exportaciones de Bolivia dentro de las gestiones 2021 y 2022 hasta el mes de febrero, respecto al valor en toneladas netas mostró una notoria disminución del 5.15% es decir, de 2.329.426 a 2.209.556,53 sin embargo, las exportaciones expresadas en millones de dólares sufrieron un incremento de 21.85% es decir de 1.523,14 a 1.855,91 respectivamente. Es importante mencionar el análisis de la comparación entre los meses enero y febrero ya que existió un aumento, tanto en toneladas netas como en valor, dando una luz al país de una escalada positiva en las futuras exportaciones.