Cámara de Exportadores

agosto 2022

Boletín Estadístico – Junio 023

exportaciones de Bolivia dentro de las gestiones  2021 y 2022 hasta el mes de junio mostraron una Recuperación de las exportaciones, respecto al valor en toneladas netas mostró una notoria mejoría del 1.67% es decir, de 7.388.227 a 7.511.634sin embargo, las exportaciones expresadas en millones de dólares también tuvieron un incremento de 37,84%% es decir de 5.087,07 a 7.012,09 respectivamente. Es importante mencionar el análisis de la comparación entre los meses de enero, febrero, 2 abril y junio ya que existió un aumento positivo en toneladas netas tanto como en el valor, dando un indicador de que los precios en exportaciones están mejorando paulatinamente.

Agosto 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Cifras de exportaciones de gas a Brasil y Argentina lejos de 2014

Las cifras de las exportaciones de gas natural a mercados de Brasil y Argentina, en el primer semestre de 2022, están lejos del 2014, cuando llegaron a más de 3.000 millones de dólares, frente a 1.400 millones, pese al buen momento de los precios del barril de crudo en el mercado internacional.Mostrar más...

Al primer semestre de 2022, el país facturó 1.408 millones de dólares por la venta de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina, es decir un 34 % más que en el mismo periodo de 2021(…), señala en su twitter el Presidente Luis Arce.

Sin embargo, en otro twitter de Gonzalo Chávez @GonzaloCHavezA escribe: “Torturando datos: 1er sem 2014, exportaciones de gas superaban $us 3.500 millones, precios elevados en la época. 2022 mismo período se exporta” la mitad, 1.408 millones de dólares. También precios altos.

“Que pasó con la soberanía o nacionalización? Nada. El gas se hizo gas por falta exploración”, señala Chávez en su red social de twitter.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas de gas natural a junio de 2021 llegaron a 1.054 millones de dólares, menor al registrado en 2020, cuando alcanzó, al primer semestre, 1.062,5 millones.

No se tiene a la vista los datos a junio de las exportaciones, pero revisando la información cargada en la página web del INE, se muestra que solo la exportación de gas natural, la cifra pasó los 3.000 millones de dólares, pero si se suman los combustibles el monto sube a más de 3.400 millones, en los años señalados por el Presidente Arce como por el economista Gonzalo Chávez.

En el primer semestre de 2019, la venta de gas natural alcanzó a 1.251,8 millones de dólares; en 2018 la suma llegó a 1.483,3 millones; en 2017 la suma fue de 1.168,4 millones; en 2016 el monto exportado en valor fue de 1.056,3 millones; en 2015 la venta fue de 2.127,2 millones; en 2014 la cifra fue de 3.150,7 millones; y en 2013 alcanzó a 3.038,9 millones.

Precios

El alza de los precios se repite, como en los años de la bonanza, pero el Gobierno no puede aprovechar por la caída de los hidrocarburos, y el Presidente en entrevista a medios alteños, reconoció que el negocio del gas no está tan bien.

Ahora, apuesta a la venta de energía eléctrica, principalmente a la Argentina, mediante la Termoeléctrica del Sur, que ya debía realizarse, pero sigue la negociación entre autoridades de ambos países.

De alcanzar a producir 62 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2013, a la fecha oscila entre 42 a 44 MMmcd, y a pesar de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anuncia trabajos de exploración e inversión de 1.400 millones de dólares en los próximos años, la situación está complicada para el país, pues la maduración de los campos están en promedio entre cuatro a cinco años.

Hasta ahora nadie se olvida del mar de gas que debía haber en el pozo Boyuy, que llegó a una profundidad de más de 7.000 metros.

Ya algunos expertos en hidrocarburos, y exfuncionarios de YPFB, desahuciaron algunos proyectos exploratorios, pero las autoridades de hidrocarburos todavía no lo aceptan, y no lo dan por perdido, como Sararenda.

Negocio

En el conversatorio de la invasión de Rusia a Ucrania y los efectos para el país, el analista y consultor independiente, Mauricio Medinaceli, dijo que la guerra abrió mercados para el gas, y se elevó el valor del energético en el mercado internacional.

Lamentó que a la fecha la exploración de nuevos yacimientos no haya culminado con resultados exitosos para el país, y el panorama no se observa alentador, y por ello dijo que la brecha entre exportación e importación de hidrocarburos se va reduciendo.

En su momento, el experto en hidrocarburos, Hugo del Granado, dijo que no hubo nacionalización de los hidrocarburos.

Esa acción fue una señal negativa para la inversión extranjera, que se desincentivo, y por ello no se logró reemplazar las reservas agotadas, sino que solo se cosechó lo que se hizo en los años 90, debido a que YPFB no tuvo la espalda para realizar las tareas exploratorias.

Ingresos

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, los ingresos por la venta de gas a mercados vecinos llegó en 2013 a 6.113,4 millones de dólares, y el 2021 no llegó ni a la mitad, cuando solo alcanzó a 2.249,1 millones.

Los precios altos del petróleo en el mercado internacional permitierion a Bolivia obtener significativos recursos por la venta de gas, pero no fue aprovechado en nuevas exploraciones, y ahora el país debe responder a través de adendas con los compradores para no ser sancionada.

Fuente:https://www.eldiario.net/portal/2022/07/29/cifras-de-exportaciones-de-gas-a-brasil-y-argentina-lejos-de-2014/

El IBCE afirma que la producción y exportación de la quinua boliviana es ‘preocupante’

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, calificó como «preocupante» la situación de la producción y exportación de la quinua, debido a la baja que se registra en ambas actividades. Identificó tres factores que llevaron al país a esa situación.

Mostrar más...

“La situación es preocupante, tanto en la baja producción en relación a 2013, cuando registrábamos el mayor nivel, y en las exportaciones”, explicó Rodríguez, este jueves en la mañana, durante una entrevista en La Razón Radio.

El ejecutivo del IBCE afirmó que ese escenario coloca al país en una “situación difícil”, pues si bien hace 10 años el precio de la tonelada en el mercado internacional llegó a $us 6.612, a la fecha ese monto “ha caído a la tercera parte”.

En 2013, la administración del entonces presidente Evo Morales declaró el Año Internacional de la Quinua, lo que puso a Bolivia en el primer lugar del mundo en cuanto a la producción y exportación del grano, debido a la alta demanda en el mercado internacional.

El precio llegó a un récord de $us 6.612 la tonelada, entre 2013 y 2014, además que se generó un “pico de exportación” por $us 197 millones.

Sin embargo, según Rodríguez, eso generó una serie de situaciones que complicaron el espacio que logró Bolivia, pues otros países ingresaron en la producción experimental y comercial, principalmente Perú, que ha “capitalizado los espacios” que dejó el país y se ha colocado como primero en el mundo, en producción e importación.

“A la par que esto ocurre, 120 países en el mundo ya están produciendo quinua, no con nuestras características, pero quinua al fin y al cabo, y eso nos coloca en una situación difícil”, insistió Rodríguez.

En ese marco, identificó al menos tres factores internos para esa situación crítica.

En primer lugar, explicó que urge la “denominación de origen” para que la quinua boliviana sea reconocida como única en el mundo.

Otro factor está referido a la falta de acción y celeridad para la tecnificación, para el riego y buenas prácticas en el agro, además de la identificación de los factores para la baja productividad y la necesidad de usar la biotecnología, sin afectar la cualidad de producción y la calidad del grano.

“Además, ha faltado una acción público-privada, luego de 10 años que se promocionó la quinua para beneficio de otros”, afirmó el Gerente General del IBCE.

Fuente:https://www-la–razon-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.la-razon.com/economia/2022/07/07/el-ibce-afirma-que-la-produccion-y-exportacion-de-la-quinua-boliviana-es-preocupante/?amp=&amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16586888876944&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.la-razon.com%2Feconomia%2F2022%2F07%2F07%2Fel-ibce-afirma-que-la-produccion-y-exportacion-de-la-quinua-boliviana-es-preocupante%2F

Acuerdo entre Rusia y Ucrania genera una baja en el precio del grano de trigo.

Ambos países pactaron por primera vez el pasado viernes 22 de julio un acuerdo para desbloquear la exportación de granos con el fin de no crear una mayor crisis alimentaria en el mundo. Recordando que Ucrania es uno de los mayores productores de cereales en el mundo y debido a los conflictos, cerca de 25 millones de toneladas de trigo y otros cereales estarían siendo bloqueados en los puertos de la región de Odesa a causa del campo minado ruso y sus buques. Este bloqueo causó escasez y por consiguiente una subida en los precios del trigo y la cebada los cuales estarían culminado con una caída registrada desde el pasado viernes en el precio del trigo, volviendo incluso a valores antes de los conflictos.

Fuente:https://andina.pe/agencia/noticia-el-trigo-vuelve-al-precio-previo-a-guerra-ucrania-tras-acuerdo-entre-moscu-y-kiev-902670.aspx

LOGÍSTICA

Puerto de Antofagasta contará con acceso para camiones, a través de túnel subterráneo

El secretario regional ministerial de Obras Públicas de Antofagasta, Óscar Orellana, adelantó algunos de los proyectos que están impulsando para cuando se implemente el corredor bioceánico que conectará el puerto de Antofagasta con la costa de Brasil. Gran parte de éstos tiene relación con entregar seguridad en las rutas, y diversas instalaciones que permitan absorber el aumento del flujo  de camiones hacia los puertos de Antofagasta y Mejillones, informó Time Line Antofagasta.

 Mostrar más...

“El MOP tiene un rol muy importante porque primero tiene que generar las condiciones de conectividad, eso significa mejorar la Ruta 23 CH y la Ruta 21 CH que es la que va hacia Ollagüe y Jama; también hay que mejorar los estándares de las que van a Paso de Sico. Tenemos que generar plataformas logísticas para los camiones en San Pedro de Atacama, Baquedano, Sierra Gorda, también tenemos que ir pensando cómo potenciamos los espacios donde los camiones tengan los espacios adecuados”, señaló la autoridad.

A lo anterior se suma el mayor  desafío: la coexistencia entre la demanda incremental  de camiones y el ingreso final al puerto de Antofagasta ubicado al medio de la ciudad. Pero para aquello ya se está trabajando en un ambicioso proyecto.

“Estamos trabajando en generar condiciones, primero por seguridad, y lo otro porque los tiempos de traslado desde el ingreso por la Aduana hasta el respectivo puerto sea el más eficiente. O sea, no sacamos nada con que lleguen a Antofagasta y bajen por la Ruta B-26. Tenemos que tener una mejor Ruta B-400, mejorar la Ruta B-28, pero eso va de la mano sobre cómo hacemos que lleguen mejor los camiones al puerto”, señala Orellana.

Un túnel subterráneo y vía exclusiva

El MOP se encuentra trabajando en un proyecto que contempla que el paso de los camiones sea por el ingreso norte de Antofagasta, a la altura de la actual rotonda, desde donde se evalúa anexar una nueva pista en la costanera, ganando espacio hacia el borde costero, exclusivamente para el tránsito de camiones que vayan al puerto. Sin embargo, eso no es todo.

Dentro de los planes está que dicha nueva vía exclusiva conecte luego con un túnel subterráneo que estará a la altura de la Avenida Salvador Allende, a través del cual se accederá al puerto. “Ya hay estudios de prefactibilidad y hay que entrar a la etapa de diseño para saber el monto exacto de la solución, pero se requiere que antes de Salvador Allende, todos los camiones transiten bajo tierra, para luego salir directo al puerto. Esta es la idea con mayor rentabilidad”, aseguró el Seremi.

Mejillones y Tocopilla

Otro de los puertos de la región que vería incrementada su demanda es el de la ciudad de Mejillones, para lo cual también se está pensando en una solución vial que -además- entregue mayor seguridad al resto de los conductores. “Nosotros sabemos que hay un tema con el acceso sur y norte de esa comuna donde el tránsito de camiones es enorme. El otro día había casi 100 camiones bolivianos esperando en el acceso norte”, señaló la autoridad.

Respecto a la opción de un puerto para Tocopilla, el seremi señaló que “cuando se empezó a hablar del megapuerto de Mejillones, hubo varias alternativas que se barajaron. Una de ellas era Tocopilla donde había estudios preliminares, pero no era en el centro de la ciudad, sino que un poco más al sur. Por otro lado en Mejillones tenía la ventaja de una gran planicie y la decisión presidencial fue por esa comuna. Esa información de los 90 hay que tratar de recuperarla y ver en qué quedó, pues la profundidad de la bahía de Tocopilla da para un puerto, pero la idea es ver qué tipo de puerto para que no compitan entre sí. Ver que sean complementarios”.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/puerto-de-antofagasta-contara-con-acceso-para-camiones-a-traves-de-tunel-subterraneo

Nuevo récord en el tráfico portuario

El tráfico total portuario entre los meses de enero y junio alcanzó los 284.690.064 toneladas, lo cual ha supuesto un incremento del +7,3% respecto a los datos de 2021, y 223.966 toneladas más de lo movido en 2019, según datos de Puertos del EstadoMostrar más...

Los graneles, tanto sólidos (+13,6%) como líquidos (+12,6%), y la mercancía general convencional (+11,5%) han dado el empujón final durante el mes de junio para que los datos del primer semestre de 2022 superarán las cifras alcanzadas en 2019, estableciendo un nuevo récord histórico.

Los graneles sólidos, con 46,2 millones de toneladas, se han visto muy favorecidos por el incremento del tráfico de carbón y coque de petróleo (+56,3%) y los cereales y sus harinas (+45,5%).

Los graneles líquidos, 91,3 millones de toneladas, han tenido en el gas natural (+67%), la gasolina (+29,6%) y el petróleo crudo (+18%) los principales incrementos porcentuales.

Finalmente, el tráfico portuario de la mercancía general, con 139,8 millones de toneladas, ha experimentado un crecimiento del 1,46%, principalmente soportado por la mercancía general convencional (+11,5%), ya que las mercancías en contenedores descendieron un 2,4%. Entre los productos que más crecieron se encuentran las maderas y corcho (+21%), el tabaco, cacao, café y especias (+6,6%), y la maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos (+2,9%).

El tráfico ro-ro, vehículos industriales cargados de mercancías que se embarcan, superó los 36,2 millones de toneladas, con un incremento del 13% respecto a 2021, y más del 8,6% superior a los datos de 2019.

El tráfico de contenedores, 8,7 millones de TEUs, se mantiene en cifras muy similares a 2021, y a tan sólo 51.109 TEUs de los datos logrados en 2019. Y aunque los contenedores en tránsito han descendido (-3,3%), las entradas y salidas nacionales y el import/export se han incrementado +9,5% y +2,1%, respectivamente.

El tráfico de pasajeros sigue creciendo a buen ritmo, por encima del 120% desde comienzo del año, y este último mes con más fuerza merced a la recuperación de la Operación Paso del Estrecho y el retorno de las líneas de las líneas de crucero, sumando en total 11,5 millones de pasajeros.

Fuente:https://www.monedaunica.net/2022/07/nuevo-record-del-trafico-portuario/

Las exportaciones de minerales llegaron a los $us 1.303 millones en cinco meses

Las exportaciones de minerales alcanzaron los $us 1.303 millones entre enero y mayo, lo que representa 19% más que en el mismo periodo de 2021, cuando llegaron a $us 1.098 millones, informó este jueves el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, Bolivia exporta zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, cobre, ulexita, principalmente, a los mercados de la India, Japón, China y Emiratos Árabes Unidos.

En mayo, se registró el mayor superávit comercial en nueve años, que alcanzó los $us 1.082 millones, es decir, las exportaciones fueron mayores a las importaciones. Las exportaciones totalizaron $us 5.716 millones, superando de lejos a las importaciones que sumaron $us 4.634 millones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Esto hace avizorar una gestión muy positiva hasta fin de año, algo que beneficiará a las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia, y la estabilidad económica”, afirmó a inicio de mes el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Las exportaciones no tradicionales (ENT), a mayo, registraron, luego de 17 años, su máximo aporte al valor global (28%), mientras que las ventas internacionales tradicionales aportaron un 72% (50% minerales y 22% hidrocarburos).

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, resaltó que el éxito en las exportaciones se da por las diferentes políticas de reactivación económica asumidas por el Gobierno.

Fuente:https://www.economy.com.bo/articulo/economia/exportaciones-minerales-llegaron-us-1303-millones-meses/20220729031249006869.html

 

Contacto Empresarial

Nuevo Directorio de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

El día viernes 22 de julio de la presente gestión se llevaron a cabo las elecciones de Directorio de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz para la gestión 2022 – 2024. 

Presentamos a las nuevas autoridades de la Cámara:

Presidente:

Carlos Rafael Ramon Antonio Jitton Vacaflor – DROGUERIA INTI S.A

Vicepresidente:

Harry Milton Bellido Tapia-PACKPLAST

Directores

  1. Thania Huayllani Arcayne – SINDAN ORGANIC S.R.L
  2. Erick Vasquez Paco – FERTILIZANTES DE LOS ANDES S.R.L.
  3. Yessika Janeth Kristeller Antezana – LA PAPELERA S.A
  4. Elena Cirbian K. – INTIWARA
  5. Humberto Jorge Bohrt Artieda – ALTIFIBERS
  6. Rodrigo Pomier Salas – TEXTILES COPACABANA
  7. Luis Guillermo Pou Mont Serrano – CEAS S.R.L.
  8. Gerardo Boscko Ismael Acosta Moncada – INSTITUTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMERCIO INTERNACIONAL.
  9. Jorge Alejandro Torrico Gironda – SINCHI WAYRA – SAN LUCAS
  10. Antonia Rodriguez Medrano – ASARBOLSEM

Directores Suplentes:

Oscar  Jesus Caero Lujan – CAT FIT IMPORT EXPORT SRL.

Luis Fernando Calderon Gozalves

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.

FERIA MAGIC LAS VEGAS

La feria MAGIC Las Vegas se realiza en Estados Unidos en la ciudad de Las Vegas en fecha del 8 al 10 de agosto del presente año. Es una feria dedicada al sector textil y alta moda donde bastantes diseñadores reconocidos mundialmente asisten y muestran sus prendas, accesorios y artículos para el hogar. 

También consta de sesiones educativas con nuestra serie, experimente una variedad de activaciones interactivas, oportunidades para establecer contactos, instalaciones de tendencias y mucho más.

En esta feria el 51% de los compradores son los principales responsables de la toma de decisiones (propietarios, directores ejecutivos, EVPS, presidentes, presidente, directores).

Fuente:Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.

Organización de Eventos

3 ESTRATEGIAS DE LA VENTA ONLINE DE UN PRODUCTO

Lunes 25 de julio comenzo el curso presencial denominado “3 Estrategias de la Venta Online de un Producto” a horas 18:00 en el auditorio de la Cámara de Exportadores. Tendrá una duración de 2 horas cada día desde el Lunes 25 hasta el Miércoles 27 de julio del presente año. 

El evento tiene como objetivo potenciar el producto de los emprendedores mediante la fotografía de su producto, la venta e. Facebook y la confianza del cliente mediante la página web. 

El cursó contará con la exposición de diversos profesionales del ámbito. Estarán presentes el Lic. Walter Astorga Quijarro, Lic. Giscel Montoya Escobar y Lic. Jhonatan Jerson Ascárraga Blanco.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.

Concurso “Emprendedoras en movimiento”

El concurso “Emprendedoras en Movimiento, iniciativas de mujeres para la prevención de violencias y la reactivación económica post Covid-19” fue organizado por la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico en coordinación con la Secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social, en el marco de la alianza con la “Coordinadora de la Mujer” y Oxfam Bolivia, con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de “Asuntos Mundiales Canadá”. 

Fue dirigido a mujeres emprendedoras mayores de 18 años de edad, que tienen una idea de negocio o un negocio en marcha menor a dos años, las beneficiarias recibieron capacitaciones en temas de costos, innovación, marketing digital y procesos productivos, para la generación de planes de mejora, adicionalmente una capacitación sobre derecho a una vida libre de violencia.

El concurso se divide en las siguientes categorías:

Categoría 1 Iniciativas sociales de alto impacto (mujeres con algún tipo de discapacidad) Categoría 2 iniciativas sociales de alto impacto (mujeres pertenecientes o se encuentran en albergues)

Categoría 3  “Quiero Iniciar mi emprendimiento” (ideas de negocio) 

Categoría 4 emprendedoras con iniciativas económicas de reciente creación (emprendimiento en marcha con máximo tres años de antigüedad comercial continúa) Categoría 5 empresarias (reconocimientos especiales).

Participaron alrededor de 200 mujeres emprendedoras, con ideas de negocios y emprendimientos en marcha.

Fuente:https://amn.bo/2022/07/01/alcaldia-lanza-concurso-emprendedoras-en-movimiento-que-distribuira-bs-100-mil-como-capital-semilla/