Junio 01
BÚSQUEDA DE MERCADO

La situación del negocio ganadero en Bolivia
En diálogo con Rurales TV, Adrián Castedo Valdés, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), se refirió a como se encuentra actualmente la situación del agronegocio en Bolivia.
“Durante muchos años fuimos un país minero, también un gran productor de hidrocarburos, pero hoy en día podemos ser un gran productor ganadero”, sostuvo Castedo. El stock ganadero de Bolivia es de unas 10.5 millones de cabezas de ganado bovino y, a nivel interno, tienen un consumo pér cápita de 22 kilos de carne. Bolivia tiene tres plantas habilitadas para exportar con cupo limitado. Durante 2022 se exportaron 20.000 toneladas y los productores creen que se puede duplicar este número sin poner en riesgo el consumo interno. No obstante, la propuesta final es mucho más ambiciosa, “se quiere incrementar la producción y en los próximos años multiplicar por 15 las exportaciones cárnicas”, concluyó Castedo. Fuente: AgrositioMostrar más...Ocultar

Exportación: Banano de freír boliviano se abre paso en el mercado peruano
.El banano de freír cultivado en el Trópico de Cochabamba se abrió al mercado de exportación, Perú demandó el producto por su dulzura y producción orgánica, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Agustín Conde.
Productores del Trópico de Cochabamba, dijo, expresaron su satisfacción por el logro de haber conseguido abrir el mercado de exportación para el banano de freír, gracias al Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. “Hemos entrado, gracias a Dios, con el banano de freír al mercado peruano, Perú está pidiendo el producto. El Programa del Banano está engranando de poco en poco, cuesta; pero ya la gente está viendo abrir otros ojos, innovar en tema de la producción”, destacó Conde en contacto con Bolivia Tv. El Trópico de Cochabamba se caracteriza por ser el principal productor y exportador de banano. Las ventas al mercado internacional son el sustento de aproximadamente 25.000 familias en el Chapare. Conde apuntó que productores de los Yungas de La Paz también están viendo incursionar al mercado de exportación, con apoyo del Fonadin. “En este momento el banano de freír está llegando a Mendoza, Argentina, estamos llegando también a Salta, y estamos llegando a Buenos Aires, son mercados consolidados que gracias a los residentes bolivianos han aceptado”, destacó. Fuente: La Voz de TarijaMostrar más...Ocultar

Histórica exportación de llamas y alpacas desde Cosapa, municipio de Turco, hacia Uruguay
Por primera vez, el departamento de Oruro logró la exportación de 64 ejemplares de llamas y alpacas. Un empresario ganadero de Uruguay es el primer cliente de los productores del distrito de Cosapa, municipio de Turco.
La Expocruz fue una ventana para consolidar la venta. Las gestiones se realizaron en 2022. “Desde octubre del año pasado hemos trabajado para exportar 64 ejemplares entre alpacas y llamas, como departamento de Oruro somos el mayor productor y por primera vez se está exportando llamas y alpacas al Uruguay”, relató el productor Wilfredo Chambi. Consideró que es importante participar en ferias regionales, departamentales y nacionales, ya que son un medio para mostrar su ganado. Destacó también que sus ejemplares salieron campeones en varios eventos. EMPRESARIO El empresario uruguayo Sergio Acosta dijo que éste es un primer paso para que los productores puedan exportar sus ejemplares. Sostuvo que las alpacas serán introducidas como mascotas y las llamas serán destinadas a la protección de ganado ovino. “En una segunda etapa será para producir carne de llama. A los productores, denle valor agregado a lo que producen, aquí los que tienen que ganar son ustedes no los intermediarios”, recomendó Acosta. El gobernador de Oruro, Jhonny Vedia, expresó su satisfacción porque el departamento concretó por primera vez la exportación de este ganado y anunció que el próximo año Oruro será sede del Encuentro Nacional de Camélidos. Cosapa, distrito municipal de Turco, es uno de los principales centros de producción de alpacas, especialmente, y llamas. Por ley, Turco, como municipio de mayor producción de camélidos del país, es la Capital de la Ganadería Camélida de Bolivia Fuente: La RazónMostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

Emiten nuevo reglamento de identificación de vehículos de carga y buses para respaldar su nacionalización
Con el fin de garantizar los derechos del sector transporte y como una solución a su demanda, el Gobierno Nacional a través de la Aduana emitió este jueves 1 de junio el “Reglamento de Identificación de Vehículos Nacionalizados de Transporte de Carga y Transporte de Pasajeros”, documento que respaldará la legalidad y nacionalización de un motorizado que ya circulaba en el país. Misma que estará vigente a partir del 1 de julio, previa socialización de 30 días (junio).
“Estamos hablando de 17 decretos de Nacionalización que ha realizado el país, entre los años 1990 a 2023, estos procesos se realizaban de manera manual y en algunos casos se registraron problemas alfanuméricos (…) ahora la Aduana en este Gobierno por fin les da una solución con este Reglamento, que permitirá una revisión”, manifestó la Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional Karina Serrudo. Este reglamento consta de dos capítulos tiene una vigencia de 180 días para su aplicación y está dirigido al transporte de carga que porte seis toneladas de mercancía en adelante, al igual que a los buses u ómnibuses destinados a más de 32 pasajeros. En ese marco, la norma establece la emisión de una identificación (documento físico) y para obtenerla el vehículo debió ser legalmente importado, nacionalizado en programas o procesos de regulación efectuados del año 1990 al 2004. Por tanto, se identificará correctamente el número del chasis, así podrán circular sin observaciones por territorio nacional. Cabe aclarar, que no se trata de ninguna nacionalización, ni regularización. Fuente: Aduana NacionalMostrar más...Ocultar

Muelle Bicentenario del Puerto del Callao, Perú, cuenta con un 60% de avance
Las obras de construcción del Muelle Bicentenario (expansión del Muelle Sur en el Puerto del Callao, Perú), cuenta con un 60% de avance. Respecto a los trabajos civiles, la primera mitad del proyecto será entregada al final de este año y se completará lo restante en abril del 2024. La inversión total de la obra asciende a US$350 millones y durante este año se han desembolsado US$140 millones, según apunta Nicolás Gauthier, CEO de DP World Perú, en una entrevista con el medio peruano Gestión.
Gracias al avance logrado, en unas semanas comenzarán a recibir naves en parte del nuevo muelle y, en octubre, arribarán tres grúas de muelle y 12 grúas para el patio, las cuales serán totalmente eléctricas. Cuando finalicen todas las obras, se aumentará la capacidad total en un 80% y podrán atracar y operar tres buques al mismo tiempo. Operaciones en el Muelle Sur A inicios de mayo se movilizaron 500.000 TEUs, “este es un récord para el país, ya que es la primera vez que una terminal en el Perú llega a esta cifra tan temprano en el año”, dijo Gauthier. Además, destacó que recientemente recibieron la autorización para iniciar el atraque en el Muelle Sur de buques de 400 metros de eslora con una capacidad de hasta 21.000 TEUs Por otro lado, el CEO de DP World Perú resalta que gracias a otras inversiones ha logrado reducir el tiempo de transacción de los camiones en la entrada de la terminal en un 60% desde mayo del 2021. También, existen inversiones en tecnología y trabajo directo con autoridades, para disminuir el contrabando. “A finales del 2023, recibiremos escáneres que nos permitirán revisar el 100% de los contenedores que ingresan a nuestra terminal en camión, para luego enviar las imágenes a las autoridades”, dijo Gauthier. Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar

Siniestros marítimos más caros, pero total es el más bajo en 10 años
La inflación y el aumento de costos derivados de la descarbonización se han hecho sentir en las arcas de la aseguradora Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS), que revela en su más reciente informe Safety & Shipping Review 2023 que los siniestros se han encarecido en el último año, aunque se han reducido en cantidad, totalizando 38 pérdidas totales de buques en 2022 –frente a las 59 registradas el año anterior—un descenso del 65% en las pérdidas anuales en 10 años (109 en 2013), el total más bajo de la historia del informe que se publica desde 2011. Nada mal considerando que hace 30 años la flota mundial perdía más de 200 buques al año.
Dentro de los datos que arrojan los resultados del reporte, la región del Mar de China Meridional registra el mayor número de pérdidas totales y en las Islas Británicas hubo el mayor número de incidentes marítimos. Asimismo, los incendios fueron la segunda causa de siniestro el año pasado, con 8 buques perdidos y más de 200 incidentes notificados, la cifra más alta de los últimos diez años. Siniestros a la baja La última década ha demostrado una tendencia de siniestros a la baja en la industria marítima, un dato ciertamente relevante en una industria que transporta alrededor del 90% del comercio mundial a bordo de distintos buques, por lo que la seguridad marítima es fundamental. “Las mejoras han sido significativas en la última década, pues se han registrado un número récord bajo de grandes buques perdidos en el último año. Sin embargo, el sector todavía tiene muchos obstáculos que sortear los próximos meses como la combinación de factores que afecta al riesgo de incendio; las nuevas amenazas externas como el efecto dominó del conflicto de Ucrania; los desafíos de la descarbonización, la incertidumbre económica y el creciente coste de las reclamaciones marítimas”, lee el informe. “Los siniestros marítimos se han hundido hasta la cifra más baja que hemos visto en los 12 años de historia de nuestro estudio anual, lo que refleja el impacto positivo que los programas de seguridad, la formación, los cambios en el diseño de los buques y la regulación han tenido a lo largo del tiempo”, afirma el capitán Rahul Khanna, director global de Consultoría de Riesgos Marítimos de AGCS en un comunicado difundido por AGCS. Costos al alza Y aunque los siniestros vayan a la baja, sus costos han crecido de la mano del aumento de los precios de las materias primas, el incremento de los costos laborales y la interrupción de la cadena de suministro, afectando particularmente en los de casco y maquinaria. “El precio del acero, uno de los principales factores de costo en los siniestros del casco, aumentó considerablemente tras la pandemia, al igual que las piezas de recambio. Un siniestro típico de hélice o maquinaria cuesta ahora alrededor de dos veces más que antes de la pandemia”, explica Régis Broudin, Director Global de Siniestros Marítimos de AGCS, quien agrega que la escasez de stock y retrasos en la obtención de piezas de repuesto también han provocado estancias más largas en los astilleros de reparación, junto con una falta de mano de obra. Factores futuros Si bien los resultados 2022 son auspiciosos, existen varios factores que condicionan el futuro de la exposición a siniestros. “Aunque estos resultados son gratificantes, hay varios nubarrones en el horizonte (…) La seguridad contra incendios y el problema de la declaración errónea de cargas peligrosas deben solucionarse si el sector quiere beneficiarse de la eficiencia de buques cada vez más grandes”, enfatiza Khanna. Además, es preciso distinguir entre los riesgos inherentes y propios del negocio del transporte marítimo, como incendios en el casco y la carga, y los derivados de condiciones externas. Entre los primeros el informe revela un aumento por la creciente presencia de cargas peligrosas y mercancías inflamables como baterías de iones de litio, mercado que se espera aumente 30% anual en la próxima década. Mientras, tensiones geopolíticas (guerra Rusia-Ucrania), sanciones económicas, presiones inflacionarias, e incluso la descarbonización están entre las amenazas externas. Mar de China En cuanto a la ubicación de la mayor cantidad de siniestros, el informe destaca que en la última década se han producido más de 800 pérdidas totales (807), de las cuales más de 200 se han producido en la región marítima del sur de China, Indochina, Indonesia y Filipinas. Identificado como el ‘punto caliente de pérdidas globales’, fue el origen de 1 de cada 5 siniestros en 2022 (10 en total), debido a factores como los elevados niveles de comercio, la congestión de los puertos, la antigüedad de las flotas y las condiciones meteorológicas extremas. El Golfo Arábigo, las Islas Británicas y las aguas del Mediterráneo occidental son otras de las áreas de mayor concentración de siniestros en 2022. Aunque las pérdidas totales disminuyeron el año pasado, el número de siniestros o incidentes marítimos notificados se mantuvo constante (3.032 en 2022 frente a 3.000 en 2021). Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar
Eventos

13° CONGRESO INTERNACIONAL ANEBERRIES
Del 26 al 28 de julio de 2023 se realizará la principal feria de negocios especializada en el sector de las berries en Guadalajara México. Cada año reúne a las principales empresas productoras, exportadoras y proveedoras de insumos y servicios. Somos el principal escenario para mostrar las tendencias, tecnologías y temas de vanguardia, cada año asisten más de 2,000 congresistas y profesionales del sector. Nuestro objetivo es unir al sector y siempre priorizar la innovación y desarrollo del mismo.
El CONGRESO INTERNACIONAL ANEBERRIES es su sala de conferencias magistrales y técnicas y este año no será la excepción. Ya es costumbre para Aneberries reunir a los más destacados investigadores del sector y reunir a este gremio para juntos actualizarnos en las tendencias globales y nacionales de producción. Una mezcla de Inocuidad, Fitosanidad, Sustentabilidad y Comercio. Fuente: Congreso BerriesMostrar más...Ocultar

Feria Internacional Construsul
La generación de negocios, la innovación y la actualización profesional son los pilares rectores de Construsul Feria Internacional de la Construcción, que llega a su 24ª edición en 2023, del 1 al 4 de agosto en porto Alegre – Brasil, se llevará a cabo feria del sector en la región Sur y una de las mayores de Brasil y de América Latina.
Promovida por Sul Eventos Feiras Profissionals , Construsul reúne toda la cadena productiva y engloba los sectores de construcción, acabados e infraestructura. Recibe visitantes calificados entre comerciantes, constructores, desarrolladores, contratistas, técnicos y obreros de la construcción civil, ingenieros, arquitectos, decoradores, industrias, representantes, empresas importadoras y exportadoras, entidades, organismos gubernamentales, estudiantes y otros. Las empresas participantes incluyen segmentos como: morteros, aditivos, selladores, productos impermeabilizantes; Iluminación y electricidad; cerraduras, artículos de ferretería, candados; parrillas para barbacoa y chimeneas; revestimientos, pinturas, barnices y accesorios; puertas, ventanas y complementos; productos para cocinas y baños; sistemas constructivos; herramientas manuales y eléctricas; maquinaria y equipo de construcción. El sello institucional se debe al apoyo de entidades representativas del sector, nacionales y regionales, que realizaron eventos paralelos, entre ellos seminarios, congresos y charlas técnicas. Fuente: ConstrusulMostrar más...Ocultar

FIEE Elétrica São Paulo
Del 18 al 21 de julio se llevará a cabo la feria FIEE, único evento en Brasil – São Paulo que presenta equipos, productos, soluciones y tendencias en instalaciones eléctricas y electrónicas para la industria de todos los segmentos . Miles de profesionales en busca de desarrollo profesional a través de contenidos de alto nivel, lanzamientos, innovaciones, tendencias y oportunidades para ampliar networking y hacer nuevos negocios.
Con más de 60 años de tradición , el evento es en asociación y curado por ABINEE – Associação Brasileira da Indústria Elétrica e Eletrônica y presentará una edición basada en la transformación digital de la industria y en un futuro más conectado, productivo, sostenible y tecnológico. Fuente: FIEEMostrar más...Ocultar