Cámara de Exportadores

2023

Junio 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

La situación del negocio ganadero en Bolivia

En diálogo con Rurales TV, Adrián Castedo Valdés, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), se refirió a como se encuentra actualmente la situación del agronegocio en Bolivia.

Mostrar más...

“Durante muchos años fuimos un país minero, también un gran productor de hidrocarburos, pero hoy en día podemos ser un gran productor ganadero”, sostuvo Castedo.

El stock ganadero de Bolivia es de unas 10.5 millones de cabezas de ganado bovino y, a nivel interno, tienen un consumo pér cápita de 22 kilos de carne.

Bolivia tiene tres plantas habilitadas para exportar con cupo limitado. Durante 2022 se exportaron 20.000 toneladas y los productores creen que se puede duplicar este número sin poner en riesgo el consumo interno.

No obstante, la propuesta final es mucho más ambiciosa, “se quiere incrementar la producción y en los próximos años multiplicar por 15 las exportaciones cárnicas”, concluyó Castedo.

Fuente: Agrositio

Exportación: Banano de freír boliviano se abre paso en el mercado peruano

.El banano de freír cultivado en el Trópico de Cochabamba se abrió al mercado de exportación, Perú demandó el producto por su dulzura y producción orgánica, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Agustín Conde.

Mostrar más...

Productores del Trópico de Cochabamba, dijo, expresaron su satisfacción por el logro de haber conseguido abrir el mercado de exportación para el banano de freír, gracias al Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“Hemos entrado, gracias a Dios, con el banano de freír al mercado peruano, Perú está pidiendo el producto. El Programa del Banano está engranando de poco en poco, cuesta; pero ya la gente está viendo abrir otros ojos, innovar en tema de la producción”, destacó Conde en contacto con Bolivia Tv.

El Trópico de Cochabamba se caracteriza por ser el principal productor y exportador de banano. Las ventas al mercado internacional son el sustento de aproximadamente 25.000 familias en el Chapare.

Conde apuntó que productores de los Yungas de La Paz también están viendo incursionar al mercado de exportación, con apoyo del Fonadin.

“En este momento el banano de freír está llegando a Mendoza, Argentina, estamos llegando también a Salta, y estamos llegando a Buenos Aires, son mercados consolidados que gracias a los residentes bolivianos han aceptado”, destacó.

Fuente: La Voz de Tarija

Histórica exportación de llamas y alpacas desde Cosapa, municipio de Turco, hacia Uruguay

Por primera vez, el departamento de Oruro logró la exportación de 64 ejemplares de llamas y alpacas. Un empresario ganadero de Uruguay es el primer cliente de los productores del distrito de Cosapa, municipio de Turco.

Mostrar más...

La Expocruz fue una ventana para consolidar la venta. Las gestiones se realizaron en 2022.

“Desde octubre del año pasado hemos trabajado para exportar 64 ejemplares entre alpacas y llamas, como departamento de Oruro somos el mayor productor y por primera vez se está exportando llamas y alpacas al Uruguay”, relató el productor Wilfredo Chambi.

Consideró que es importante participar en ferias regionales, departamentales y nacionales, ya que son un medio para mostrar su ganado. Destacó también que sus ejemplares salieron campeones en varios eventos.

EMPRESARIO

El empresario uruguayo Sergio Acosta dijo que éste es un primer paso para que los productores puedan exportar sus ejemplares. Sostuvo que las alpacas serán introducidas como mascotas y las llamas serán destinadas a la protección de ganado ovino.

“En una segunda etapa será para producir carne de llama. A los productores, denle valor agregado a lo que producen, aquí los que tienen que ganar son ustedes no los intermediarios”, recomendó Acosta.

El gobernador de Oruro, Jhonny Vedia, expresó su satisfacción porque el departamento concretó por primera vez la exportación de este ganado y anunció que el próximo año Oruro será sede del Encuentro Nacional de Camélidos.

Cosapa, distrito municipal de Turco, es uno de los principales centros de producción de alpacas, especialmente, y llamas. Por ley, Turco, como municipio de mayor producción de camélidos del país, es la Capital de la Ganadería Camélida de Bolivia

Fuente: La Razón

LOGÍSTICA

Emiten nuevo reglamento de identificación de vehículos de carga y buses para respaldar su nacionalización

Con el fin de garantizar los derechos del sector transporte y como una solución a su demanda, el Gobierno Nacional a través de la Aduana emitió este jueves 1 de junio el “Reglamento de Identificación de Vehículos Nacionalizados de Transporte de Carga y Transporte de Pasajeros”, documento que respaldará la legalidad y nacionalización de un motorizado que ya circulaba en el país. Misma que estará vigente a partir del 1 de julio, previa socialización de 30 días (junio). 

Mostrar más...

“Estamos hablando de 17 decretos de  Nacionalización que ha realizado el país, entre los años 1990 a 2023, estos procesos se realizaban de manera manual y en algunos casos se registraron problemas alfanuméricos (…) ahora la Aduana en este Gobierno por fin les da una solución con este Reglamento, que permitirá una revisión”, manifestó la Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional Karina Serrudo.

Este reglamento consta de dos capítulos tiene una vigencia de 180 días para su aplicación y está dirigido al transporte de carga que porte seis toneladas de mercancía en adelante, al igual que a los buses u ómnibuses destinados a más de 32 pasajeros.

En ese marco, la norma establece la emisión de una identificación (documento físico) y para obtenerla el vehículo debió ser legalmente importado, nacionalizado en programas o procesos de regulación efectuados del año 1990 al 2004.

Por tanto, se identificará correctamente el número del chasis, así podrán circular sin observaciones por territorio nacional. Cabe aclarar, que no se trata de ninguna nacionalización, ni regularización.

Fuente: Aduana Nacional

Muelle Bicentenario del Puerto del Callao, Perú, cuenta con un 60% de avance

Las obras de construcción del Muelle Bicentenario (expansión del Muelle Sur en el Puerto del Callao, Perú), cuenta con un 60% de avance. Respecto a los trabajos civiles, la primera mitad del proyecto será entregada al final de este año y se completará lo restante en abril del 2024. La inversión total de la obra asciende a US$350 millones y durante este año se han desembolsado US$140 millones, según apunta Nicolás Gauthier, CEO de DP World Perú, en una entrevista con el medio peruano Gestión.

Mostrar más...

Gracias al avance logrado, en unas semanas comenzarán a recibir naves en parte del nuevo muelle y, en octubre, arribarán tres grúas de muelle y 12 grúas para el patio, las cuales serán totalmente eléctricas. Cuando finalicen todas las obras, se aumentará la capacidad total en un 80% y podrán atracar y operar tres buques al mismo tiempo. 

Operaciones en el Muelle Sur

A inicios de mayo se movilizaron 500.000 TEUs, “este es un récord para el país, ya que es la primera vez que una terminal en el Perú llega a esta cifra tan temprano en el año”, dijo Gauthier. Además, destacó que recientemente recibieron la autorización para iniciar el atraque en el Muelle Sur de buques de 400 metros de eslora con una capacidad de hasta 21.000 TEUs

Por otro lado, el CEO de DP World Perú resalta que gracias a otras inversiones ha logrado reducir el tiempo de transacción de los camiones en la entrada de la terminal en un 60% desde mayo del 2021.

También, existen inversiones en tecnología y trabajo directo con autoridades, para disminuir el contrabando. “A finales del 2023, recibiremos escáneres que nos permitirán revisar el 100% de los contenedores que ingresan a nuestra terminal en camión, para luego enviar las imágenes a las autoridades”, dijo Gauthier.

Fuente: Mundo Marítimo

Siniestros marítimos más caros, pero total es el más bajo en 10 años

La inflación y el aumento de costos derivados de la descarbonización se han hecho sentir en las arcas de la aseguradora Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS), que revela en su más reciente informe Safety & Shipping Review 2023 que los siniestros se han encarecido en el último año, aunque se han reducido en cantidad, totalizando 38 pérdidas totales de buques en 2022 –frente a las 59 registradas el año anterior—un descenso del 65% en las pérdidas anuales en 10 años (109 en 2013), el total más bajo de la historia del informe que se publica desde 2011. Nada mal considerando que hace 30 años la flota mundial perdía más de 200 buques al año.

Mostrar más...

Dentro de los datos que arrojan los resultados del reporte, la región del Mar de China Meridional registra el mayor número de pérdidas totales y en las Islas Británicas hubo el mayor número de incidentes marítimos. Asimismo, los incendios fueron la segunda causa de siniestro el año pasado, con 8 buques perdidos y más de 200 incidentes notificados, la cifra más alta de los últimos diez años.

Siniestros a la baja

La última década ha demostrado una tendencia de siniestros a la baja en la industria marítima, un dato ciertamente relevante en una industria que transporta alrededor del 90% del comercio mundial a bordo de distintos buques, por lo que la seguridad marítima es fundamental. “Las mejoras han sido significativas en la última década, pues se han registrado un número récord bajo de grandes buques perdidos en el último año. Sin embargo, el sector todavía tiene muchos obstáculos que sortear los próximos meses como la combinación de factores que afecta al riesgo de incendio; las nuevas amenazas externas como el efecto dominó del conflicto de Ucrania; los desafíos de la descarbonización, la incertidumbre económica y el creciente coste de las reclamaciones marítimas”, lee el informe. “Los siniestros marítimos se han hundido hasta la cifra más baja que hemos visto en los 12 años de historia de nuestro estudio anual, lo que refleja el impacto positivo que los programas de seguridad, la formación, los cambios en el diseño de los buques y la regulación han tenido a lo largo del tiempo”, afirma el capitán Rahul Khanna, director global de Consultoría de Riesgos Marítimos de AGCS en un comunicado difundido por AGCS. 

Costos al alza

Y aunque los siniestros vayan a la baja, sus costos han crecido de la mano del aumento de los precios de las materias primas, el incremento de los costos laborales y la interrupción de la cadena de suministro, afectando particularmente en los de casco y maquinaria. “El precio del acero, uno de los principales factores de costo en los siniestros del casco, aumentó considerablemente tras la pandemia, al igual que las piezas de recambio. Un siniestro típico de hélice o maquinaria cuesta ahora alrededor de dos veces más que antes de la pandemia”, explica Régis Broudin, Director Global de Siniestros Marítimos de AGCS, quien agrega que la escasez de stock y retrasos en la obtención de piezas de repuesto también han provocado estancias más largas en los astilleros de reparación, junto con una falta de mano de obra. 

Factores futuros

Si bien los resultados 2022 son auspiciosos, existen varios factores que condicionan el futuro de la exposición a siniestros. “Aunque estos resultados son gratificantes, hay varios nubarrones en el horizonte (…) La seguridad contra incendios y el problema de la declaración errónea de cargas peligrosas deben solucionarse si el sector quiere beneficiarse de la eficiencia de buques cada vez más grandes”, enfatiza Khanna. Además, es preciso distinguir entre los riesgos inherentes y propios del negocio del transporte marítimo, como incendios en el casco y la carga, y los derivados de condiciones externas. Entre los primeros el informe revela un aumento por la creciente presencia de cargas peligrosas y mercancías inflamables como baterías de iones de litio, mercado que se espera aumente 30% anual en la próxima década. Mientras, tensiones geopolíticas (guerra Rusia-Ucrania), sanciones económicas, presiones inflacionarias, e incluso la descarbonización están entre las amenazas externas. 

Mar de China

En cuanto a la ubicación de la mayor cantidad de siniestros, el informe destaca que en la última década se han producido más de 800 pérdidas totales (807), de las cuales más de 200 se han producido en la región marítima del sur de China, Indochina, Indonesia y Filipinas. Identificado como el ‘punto caliente de pérdidas globales’, fue el origen de 1 de cada 5 siniestros en 2022 (10 en total), debido a factores como los elevados niveles de comercio, la congestión de los puertos, la antigüedad de las flotas y las condiciones meteorológicas extremas. El Golfo Arábigo, las Islas Británicas y las aguas del Mediterráneo occidental son otras de las áreas de mayor concentración de siniestros en 2022.  

Aunque las pérdidas totales disminuyeron el año pasado, el número de siniestros o incidentes marítimos notificados se mantuvo constante (3.032 en 2022 frente a 3.000 en 2021). 

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

13° CONGRESO INTERNACIONAL ANEBERRIES

Del 26 al 28 de julio de 2023 se realizará la principal feria de negocios especializada en el sector de las berries en Guadalajara México.  Cada año reúne a las principales empresas productoras, exportadoras y proveedoras de insumos y servicios.  Somos el principal escenario para mostrar las tendencias, tecnologías y temas de vanguardia, cada año asisten más de 2,000 congresistas y profesionales del sector.  Nuestro objetivo es unir al sector y siempre priorizar la innovación y desarrollo del mismo.

Mostrar más...


El CONGRESO INTERNACIONAL ANEBERRIES es su sala de conferencias magistrales y técnicas y este año no será la excepción. Ya es costumbre para Aneberries reunir a los más destacados investigadores del sector y reunir a este gremio para juntos actualizarnos en las tendencias globales y nacionales de producción. Una mezcla de Inocuidad, Fitosanidad, Sustentabilidad y Comercio.

Fuente: Congreso Berries

Feria Internacional Construsul

La generación de negocios, la innovación y la actualización profesional son los pilares rectores de  Construsul Feria Internacional de la Construcción, que llega a su 24ª edición en 2023, del 1 al 4 de agosto en porto Alegre – Brasil, se llevará a cabo  feria del sector en la región Sur y una de las mayores de Brasil y de América Latina.

Mostrar más...


Promovida por  Sul Eventos Feiras Profissionals ,  Construsul  reúne toda la cadena productiva y engloba los sectores de construcción, acabados e infraestructura. Recibe visitantes calificados entre comerciantes, constructores, desarrolladores, contratistas, técnicos y obreros de la construcción civil, ingenieros, arquitectos, decoradores, industrias, representantes, empresas importadoras y exportadoras, entidades, organismos gubernamentales, estudiantes y otros.

Las empresas participantes incluyen segmentos como: morteros, aditivos, selladores, productos impermeabilizantes; Iluminación y electricidad; cerraduras, artículos de ferretería, candados; parrillas para barbacoa y chimeneas; revestimientos, pinturas, barnices y accesorios; puertas, ventanas y complementos; productos para cocinas y baños; sistemas constructivos; herramientas manuales y eléctricas; maquinaria y equipo de construcción.

El sello institucional se debe al apoyo de entidades representativas del sector, nacionales y regionales, que realizaron eventos paralelos, entre ellos seminarios, congresos y charlas técnicas.

Fuente: Construsul

FIEE Elétrica São Paulo

Del 18 al 21 de julio se llevará a cabo la feria FIEE, único evento en Brasil – São Paulo que presenta equipos, productos, soluciones y tendencias en instalaciones eléctricas y electrónicas para la industria de todos los segmentos . Miles de profesionales en busca de desarrollo profesional a través de contenidos de alto nivel, lanzamientos, innovaciones, tendencias y oportunidades para ampliar networking y hacer nuevos negocios.

Mostrar más...


Con más de 60 años de tradición , el evento es en asociación y curado por ABINEE – Associação Brasileira da Indústria Elétrica e Eletrônica y presentará una edición basada en la transformación digital de la industria y en un futuro más conectado, productivo, sostenible y tecnológico.

Fuente: FIEE

Mayo 05

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia y Japón fortalecen lazos comerciales a través del singani

En un significativo paso por expandir la venta del singani boliviano en el mercado de Japón, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, gestionó el arribo al país del gerente propietario de la empresa japonesa SudoWork, Seiji Uozumi, para ampliar la oferta de las marcas de singani y establecer relaciones comerciales con productores y distribuidores bolivianos.

Mostrar más...

La visita de Uozumi a Bolivia se realizó en el marco de la gestión de la Cancillería boliviana, a través de la Embajada en Japón, para difundir y promocionar esta bebida boliviana en ferias y eventos internacionales, como el FOODEX Japón 2023, que se realizó en marzo pasado, donde el empresario nipón tuvo un primer acercamiento con los productores de singani que participaron en el stand nacional.

“La exportación de Singani a Japón marca un hito significativo para nuestra marca. Estamos encantados de haber visitado Bolivia y de poder compartir su rica herencia y la calidad de su producto en el mercado japonés. Creemos firmemente que el Singani se convertirá en una opción preferida entre los conocedores de bebidas espirituosas en Japón”, manifestó el empresario Seiji Uozumi.

Bolivia es reconocida en el mundo por su rica herencia cultural y por producir el singani, única bebida de este tipo con un destilado exclusivo y de alta calidad. La exportación de singani a Japón no solo representa un aporte al crecimiento económico de Bolivia, sino también una manera de fomentar el intercambio cultural entre ambos países.

“La riqueza de la tradición del singani se fusionará con la cultura japonesa, creando una experiencia única para los consumidores. Con la exportación de singani, Bolivia avanza en su estrategia de diversificar sus exportaciones y fortalecer su relación comercial con el Japón” declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.

Fuente: ReporteAsia

Establecen precios de referencia para la exportación de leche en polvo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció los valores de referencia para las exportaciones de leche en polvo y leche modificada en polvo. La medida se dispuso a través de la Resolución 5363/2023, que fijó un precio testigo por tonelada que varía entre U$S 3.460 y U$S 4.130.

Mostrar más...

El precio se definirá según la composición del producto para las exportaciones, que tengan como destino los 69 países especificados en la norma.

La nómina de esos países son: Rusia, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Burkina Faso, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Chad, Benín, Egipto, Gabón y Ghana.

También Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Islas Mauricio, Mauritania, Níger, Nigeria, Zimbawe, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Tanzania y Togo.

El listado se completa con Túnez, Uganda, Zambia, Angola, Cabo Verde, Mozambique, Seychelles, Djibouti, Comoras, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Namibia, Sudáfrica, Eritrea, Etiopía, Canadá, Arabia Saudita, China, Indonesia, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Hong Kong.

UNA VEINTENA DE COMPLEJOS

“Con el valor de referencia para la exportación de leche en polvo, la AFIP, a través de la Dirección General de Aduanas, fortalece su capacidad de fiscalización del comercio exterior y evita maniobras de subfacturación en las ventas al exterior”, planteó el titular del organismo, Carlos Castagneto.

Al respecto, precisó, que desde 2020 se fijaron precios testigo para más de 20 complejos exportadores.

A partir de ese año, se establecieron para la exportación de carne vacuna, mosto concentrado, aceite esencial de limón, colas de langostinos, maní blancheado (sin cáscara), ciruelas secas, limas y limones, langostinos, calamares, cueros y pieles, peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.

Fuente: InfoCampo

Los productores agropecuarios y las libertades

Los productores agropecuarios bolivianos tienen enormes potencialidades para reducir la pobreza y crear riqueza, pero las intervenciones de un régimen que quiere “planificar la economía” y “manejar los mercados”, reducen sus libertades, les quitan potencia y generan grandes perjuicios.

Mostrar más...

La tierra está lejos de comercializar libremente. En el occidente y tierras altas, la sobreprotección legal y las tradiciones culturales impiden las transacciones de tierras, frenando así el desarrollo de mercados, inversiones e innovación. En el oriente y tierras bajas, aunque existen muchas más transacciones, la política ha enseñado que el mejor modo de hacerse de tierras no es comprarlas, sino apoderarse de ellas o presionar para que el Gobierno las ceda en donación.

La tecnología agropecuaria está cambiando rápidamente. Sólo mencionaré el riego, las semillas, y los dispositivos electrónicos.

El riego es escaso. En Bolivia sólo 10% de las tierras bajo cultivo tiene riego, lo que condena a nuestra agricultura a una baja productividad. Se cree equivocadamente que el agua de riego es un “bien público” y que los sistemas de riego deben ser generados por el régimen, que limita así la emergencia de esquemas privados de riego.

La certificación de semillas de categorías altas es tardía e insuficiente. Hay que desarrollar certificadores privados, que puedan garantizar la calidad de las semillas sin pasar por los rituales del régimen. También se debe abrir de una buena vez las fronteras al ingreso de semillas modificadas genéticamente, que hace años están ingresando al país, sin que hasta ahora hayan aparecido los monstruos verdes ni las enfermedades deformantes anunciadas por los que se oponen a la modificación genética.

Se ha desarrollado una variedad de dispositivos electrónicos que pueden apoyar al agricultor. Pero para invertir en ellos, éste debe tener la seguridad de que podrá recuperar sus costos, cosa que no ocurrirá bajo un régimen que quiere reglamentar todas las actividades privadas.

El régimen ha prohibido o restringido las exportaciones si no hay previamente una certificación de “demanda interna satisfecha”. Es un absurdo pedir esa certificación a cultivos que han sido plantados para ser exportados. Igualmente perjudicial es la imposición de impuestos a la exportación agropecuaria, que ahora están en 18% para la soya y sus derivados y en 15% para otros productos como el maíz, el trigo y la carne. Las exportaciones deben ser libres y no gravadas con impuestos ni sujetas a condiciones arbitrarias, como ocurre actualmente.

Sobre todo, los productores necesitan precios libres, que son las mejores señales para que decidan qué producir y qué no. El régimen interfiere con los precios de varios insumos y productos finales. Justifica sus acciones diciendo que así evitará que los precios de los alimentos suban. Pero al subsidiar un producto se obliga a subsidiar otro, y luego sus insumos, y así abarca muchos más productos de los que pensaba inicialmente. Sería mejor que deje que los precios fluctúen libremente y que ahorre todo el dinero público que ahora emplea para distorsionar la economía.

También hay que mirar con suma desconfianza a las entidades estatales que participan en la comercialización o transformación de productos agropecuarios. El régimen ha establecido ya empresas monopólicas o cuasi monopólicas, que destruyen inversiones privadas acumuladas en años de trabajo, en nombre de la seguridad y soberanía alimentarias.

Por todos estos motivos, los trabajadores del agro, que en su mayoría son propietarios de su propia granja, deben romper sus vínculos con los enfoques intervencionistas y colectivistas que impiden su desarrollo y deben unirse firmemente en torno a un programa político que garantice el ejercicio de sus libertades. Y así deberían expresarlo en las próximas elecciones generales.

Fuente: Los Tiempos

LOGÍSTICA

Navieras adoptan ‘flete por cobrar’ en Argentina para evitar pagos en moneda local

Un conjunto de ocho navieras, lideradas por MSC, anunciaron que a contar de junio aplicarán un ‘flete por cobrar’ por las exportaciones desde Argentina, es decir, el consignatario de la carga deberá cancelar el valor del transporte una vez que la reciba. La medida sigue la misma tendencia impuesta por la normativa del Banco Central de Argentina de no cobrar por las importaciones a territorio nacional y que ya lleva un par de semanas en práctica. Según reportes de prensa argentina e internacionales, las empresas estaban acumulando pesos argentinos a la vez que están imposibilitadas de girar dólares.

Mostrar más...

Preocupaciones comex

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera) expresó en una misiva a un conjunto de autoridades, entre ellas el presidente del Banco Central de la República Argentina el secretario de Comercio, el Administrador Federal de Ingresos y el director general de Aduanas, su preocupación respecto del impacto en el comercio internacional, temiendo que afecte gravemente “el desempeño y competitividad de las empresas y, con ello, la posibilidad de ingreso genuino de divisas”.

En el comunicado, publicado en su sitio web el 24 de mayo, Fecacera menciona, además, que la decisión de la mayoría de las navieras de no cobrar más fletes de importación en la Argentina “se traducirá en mayores demoras y costos para la carga y la necesidad de que el proveedor de insumos financie el flete”. A corto plazo, señala, provocará una interrupción de la fluidez en la cadena logística, con el consecuente impacto en la operatoria comercial, sobre todo de las pymes que “no tienen infraestructura ni capacidad financiera para pagar en origen sus fletes”.

Siguiendo los pasos de Venezuela

La decisión del Banco Central, vigente desde el 15 de mayo, postergó el pago de unos US$2.000 millones en concepto de servicios y fletes de importación. De esta forma, ahora que no se puede pagar fletes de importación ni de exportación, ahora Argentina es catalogado como ‘puerto sucio’, al igual que Venezuela, donde los fletes no pueden pagarse en moneda local, una especificación que, a nivel mundial, solo rige para los dos países latinoamericanos. 

La aplicación del ‘flete por cobrar’ se hará de manera gradual durante el mes de junio: 12 de junio Cabo Akritas y Meridian; 13 de junio Seaspan Harrier; 14 de junio para MV Argentina en Zárate; 17 de junio para Monte Verde; 22 de junio para London Trader; y 23 de junio para MSC. 

Entre las exportaciones que estarían afectadas por la medida son la soja, que representa el 26,5% de los envíos al extranjero, y la carne de vacuno, que suma un 22,3%. El 52,2% restante está compuesto por legumbres (7,9%), polímeros (7,8%), manzanas, peras y membrillos (7,2%), moluscos para consumo humano (6,6%), carne de pollo (6%), celulosa (5,7%), crustáceos (5,3%) y cueros y pieles en bruto (4,8%).

Fuente: Mundo Marítimo

MSC recibe nuevo portacontenedor de 24.116 TEUs, la cuarta unidad de una serie de ocho "Megamax"

MSC recibió el 22 de mayo al portacontenedores “MSC GEMMA”, la cuarta unidad de una serie de ocho Megamaxes de 24.116 TEUs que el grupo CSSC está construyendo para la compañía. Tras esta adquisición, MSC alcanzó la marca simbólica de cinco millones de TEUs, pero solo por un breve momento, pues las nuevas entregas de varios buques fletados por la naviera hicieron que volviera a caer ligeramente por debajo de este umbral, reporta Alphaliner.

Mostrar más...

No obstante, la enorme cartera de pedidos de MSC garantizará que la naviera seguirá creciendo seis millones de TEUs tan pronto como el próximo año.

Los buques de MSC construidos por CSSC fueron diseñados internamente por el astillero Hudong y tienen 399,99 m de eslora y 61,50 m (24 filas) de manga. Las naves equipadas con scrubber están propulsados convencionalmente por un motor principal WinGD – 11 X92. Además, pueden alcanzar una velocidad de servicio de 22,5 nudos y tienen capacidad para 2.024 contenedores frigoríficos. 

MSC desplegará el “MSC GEMMA” en su servicio Lejano Oriente – Europa ‘Jade’, que se ofrece en asociación con Maersk (‘AE1’). MSC y Maersk están actualmente en proceso de ralentizar su red Asia-Europa, lo que implica la incorporación de buques adicionales para estirar las rotaciones.

Fuente: Mundo Marítimo

Ventajas de la digitalización en el transporte de carga y la cadena de suministro

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la cadena de suministro, impulsando el crecimiento del comercio electrónico, lo que aceleró el proceso de digitalización en el transporte de carga. Los transportistas digitales están aprovechando diversas tecnologías para coordinar eficientemente el movimiento de mercancías, desde la gestión de reservas y documentación, hasta el seguimiento de envíos, cotizaciones y facturación.

Mostrar más...

Según Allied Market Research, el mercado de transporte de carga digital, que representa aproximadamente el 8% del mercado total de transporte de carga, está experimentando una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (CARG) del 23%. En contraste, el mercado global de transporte de carga en su conjunto registra una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4.2%. 

Cadena de suministro 2.0

En un mundo cada vez más digitalizado, la cadena de suministro se encuentra en un proceso de transformación, adoptando tecnologías digitales y soluciones innovadoras para optimizar su funcionamiento y lograr una mayor eficiencia. Este cambio implica el uso de análisis avanzados, inteligencia artificial, automatización y herramientas digitales, entre otros recursos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y permitir una toma de decisiones más precisa y oportuna.

En este contexto, el integrador logístico A.P. Moller – Maersk destaca cinco ventajas clave que se obtienen al digitalizar una cadena de suministro, brindando una visibilidad que ayuda a prevenir cualquier inconveniente:

Capacidad de respuesta: La colaboración con proveedores externos de fabricación, embalaje y transporte, respaldada por datos en tiempo real, permite tomar decisiones rápidas y rentables, garantizando la disponibilidad de productos en el momento adecuado para los consumidores.

Colaboración: La cooperación entre las diferentes partes interesadas de la cadena de suministro es esencial. La digitalización facilita el seguimiento y la compartición de datos, lo que permite una mejor visión y una comunicación fluida en toda la cadena.

Normalización: La información normalizada ofrece una visibilidad homogénea para todas las partes involucradas, lo que facilita la alineación y la toma de decisiones ágil en un entorno logístico en constante evolución.

Exactitud: En un mundo donde los consumidores exigen una entrega precisa, la digitalización proporciona la información necesaria para realizar cambios y reducir los retrasos tanto en los pedidos de los clientes como en la gestión de materiales de los proveedores.

Eficiencia: La digitalización reduce los errores humanos y permite tomar decisiones de manera ágil. La disponibilidad de información precisa sobre cada fase de la cadena de suministro mejora la eficiencia en la planificación de inventarios, la fabricación y la gestión de tiempos de transporte.

Retos que superar

Una de las barreras clave para la digitalización se relaciona con el costo de introducir tecnologías. Además, puede haber una falta de conocimiento sobre cómo digitalizar un negocio o en qué aspectos centrarse primero. El proceso de digitalización en el transporte de carga requiere una inversión en tecnología, pero también en la adaptación de los procesos comerciales y las operaciones, y en la capacitación del personal.

De acuerdo con una investigación de Accenture, los transitarios han “dominado el arte de hacer más con menos” con la digitalización. En toda la industria de la logística el gasto de los transitarios en innovación digital está por debajo del promedio, pero sus capacidades digitales son significativas. En total 69% de los transitarios encuestados dijeron que los datos de sus diferentes sistemas (incluida la gestión del transporte, la gestión del almacén y el corretaje de aduanas) están completamente integrados, mientras que muchos han introducido capacidades de “seguimiento y localización” desde la pandemia.

El mundo digitalizado se enfrentará a la mejora de los procesos y a la revisión de la estructura actual de las empresas, e incluso a la evaluación de nuevas oportunidades de negocio. Esta transformación viene acompañada de la necesidad de introducir algunos cambios y modificaciones en el proceso actual, lo que requiere flexibilidad para hacerlo.

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

FuturePrint 2023

Con gran volumen y diversificación de marcas y productos, la última edición de 2022 atrajo a más de 40.000 visitantes en busca de novedades y tendencias. El próximo encuentro está programado del 12 al 15 de julio de 2023 en São Paulo, Brasil. FuturePrint es más que una feria: es un socio estratégico que te acompaña antes, durante y después del evento. Mucho más allá de una reunión cara a cara.

Mostrar más...


FuturePrint cuenta con una división con productos y servicios de marketing enfocados en  captar, atraer y convertir  nuevos clientes a su negocio. Somos una empresa que conecta personas y negocios los 365 días del año dentro de un recorrido que combina  acciones y entregas físicas y digitales..

Fuente: FuturePrint

Feria del Mezcal 2023

La máxima fiesta de los oaxaqueños, la Guelaguetza 2023 está cada vez más cerca. Se llevará a cabo del 17 al 24 de julio de 2023 en Oaxaca México. 

Mostrar más...


La Feria del Mezcal 2023 es uno de los eventos más esperados durante esta celebración. Oaxaca produce más del 90% de esta ancestral bebida y cuenta con la mayor variedad de agaves para producir Mezcal de todo México. En su XXIV edición, la Feria Internacional del Mezcal 2023 espera reunir a más de 70 marcas.

Fuente: Mezcal Shop

Mayo 04

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia y Francia avanzan en intensificar y diversificar relaciones económicas y comerciales

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, y el Subdirector de Relaciones Económicas Bilaterales y Atractividad de la República Francesa, Denis Le Fers, reafirmaron este viernes la voluntad de ambos países para intensificar y diversificar sus relaciones económicas y comerciales bajos los principios de amistad, solidaridad y complementariedad.

Mostrar más...

Los representantes de ambos países se reunieron este viernes para continuar con el Diálogo Económico Bilateral Bolivia – Francia, que se desarrolla a fin de proyectar un trabajo conjunto en temas de interés bilateral.

Este Diálogo Económico Bilateral franco-boliviano comenzó el 24 de noviembre de 2022, con el objetivo de establecer un espacio de intercambios bilaterales para construir asociaciones económicas a largo plazo.

En ese marco, y como actividad previa a la reunión de Alto Nivel que se sostendrá en el segundo semestre de este año, se trabajó en una hoja de ruta que contempla temas como: desarrollo y movilidad sostenible, energía, salud, desarrollo rural y la promoción comercial.

Fuente: Cancilleria.Gob

Senasag gestiona en Nicaragua, Guatemala y Honduras mercado para la genética bovina boliviana

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) gestiona la apertura de tres nuevos mercados para la exportación de genética bovina boliviana, “bastante requerida y muy reconocida a nivel mundial”.

Mostrar más...

“Estamos en el proceso de apertura en Nicaragua, Guatemala y Honduras para genética”, informó este miércoles el director nacional del Senasag, Javier Suárez, en contacto con la red Rubi.

El hecho de que Bolivia haya logrado erradicar la fiebre aftosa permite abrir nuevos mercados para la exportación no sólo de carne bovina y derivados, sino también de genética, que es “bastante requerida y muy reconocida a nivel mundial por su calidad”.

De ese modo, se agendó reuniones para tratar el tema con representantes de Japón, Turquía, Emiratos Árabes y Arabia Saudita, en el marco de la 90° sesión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que se realizará en Paris, Francia, del 21 al 25 de este mes.  

A esa sesión asistirán el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, y el director del Senasag para recibir de la OMSA, para Beni y el norte de La Paz, las certificaciones de libres de fiebre aftosa sin vacunación.

“Es así que estamos cumpliendo esa etapa de transición de un país con vacunación a un país ya sin vacunación, cumpliendo las metas y los objetivos por los cuales el programa ha sido creado el 2001”, recordó Suárez.

En febrero, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que entre enero y noviembre de 2022 Bolivia alcanzó un récord en la exportación de carne bovina al llegar a $us 123 millones, respecto al mismo periodo de 2021, cuando alcanzó $us 95 millones.

En 2022, en volumen, los ganaderos exportaron cerca de 20.000 toneladas de carne bovina y subproductos a China, Rusia, Perú, Ecuador, Colombia y Cuba; asimismo, envió genética bovina al mercado de Brasil, según los datos del Senasag.

Fuente: ABI

Lote de 7.000 botellas de vino boliviano de exportación llega al “exigente” mercado europeo

Al menos 7.000 botellas de vino de seis diferentes bodegas bolivianas arribaron al puerto de Amberes, en Bélgica, luego de ser acreditadas por laboratorios que certifican su calidad de exportación. De esta manera, se abre el “exigente” mercado europeo a la producción nacional, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Mostrar más...

Según un reporte de esa cartera, los vinos fueron adquiridos por una empresa y vinoteca belga que cuenta con un enólogo experto boliviano. Esta primera exportación permite la participación de vinos bolivianos en concursos como el “Superior Taste Award”, que se especializa en la evaluación sensorial y certificación de productos gourmet.

Los vinos de las bodegas bolivianas serán presentados en el mes de junio en Bruselas, en un primer encuentro con catadores de vino profesionales y propietarios de vinotecas establecidas en Europa.

En marzo de 2023, el vino boliviano logró los primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de Vino organizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). El vino nacional obtuvo el primer puesto en la calificación de los organizadores del concurso y el segundo lugar en la calificación de los sommeliers o expertos en vinos del certamen internacional.

Asimismo, en abril de este año, el vino boliviano fue reconocido por su calidad e identidad propia al recibir 11 medallas de oro y cuatro de plata, en el Concurso Internacional de Vinos Bacchus, en Madrid, España.

“El mercado de la Unión Europea, el más exigente respecto a la calidad de los vinos, representa una gran oportunidad para las bodegas bolivianas, productores y emprendedores, por su alto consumo tradicional de vino en el mundo”, afirmó el ministerio.

Fuente: ABI

LOGÍSTICA

Canal de Panamá restringe calado ante empeoramiento de sequía

Una grave sequía afecta al Canal de Panamá y como consecuencia, las nuevas restricciones indican que a partir del 24 de mayo las naves más grandes tendrán que reducir su calado, llevando menos carga o reduciendo su peso, a lo que seguirá otra reducción a partir del 29 de mayo. Algunas navieras también han anunciado nuevas tarifas para las mercancías enviadas por la ruta a partir del 1 de junio en respuesta a las restricciones de la vía acuática, reporta Bloomberg.

Mostrar más...

Es probable que estas medidas provoquen retrasos y mayores costos para las mercancías que se envían a través del canal, por cuyas esclusas suele pasar el 5% del comercio marítimo mundial anual. 

Lucha contra la sequía 

El canal, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, ha estado luchando con la escasez de suministro de agua desde antes de una ampliación de 2016 que permitió el paso de buques mucho más grandes. Cuenta con un protocolo de tarifas de tránsito y restricciones de peso que entran en vigor cuando empeoran las condiciones de sequía.

Entre febrero y abril llovió menos del 50% de lo normal cerca del canal y los lagos que lo alimentan. Esa cantidad de lluvia empata con la de 2019, que registró el nivel más bajo en dos décadas, según Everstream Analytics. Y no hay señales de la temporada de lluvias que típicamente comienza antes del verano. 

Se prevé que los niveles de agua del lago Gatún, el mayor de los dos lagos que alimentan el canal, alcancen mínimos históricos en julio, lo que restringirá el calado de los barcos y la cantidad de carga que pueden transportar.

Nuevas restricciones 

A partir del 24 de mayo, los buques Neo-Panamax -los más grandes que transitan por la vía acuática- podrán calar hasta 44,5 pies (13,56 metros), por debajo de los ya restringidos 45 pies, según el portavoz del canal, Octavio Colindres. 

El límite de calado volverá a bajar a 44 pies el 30 de mayo. Aunque parece un cambio menor, podría traducirse en un 40% menos de carga en algunos portacontenedores. Un calado de 50 pies se considera normal. Durante las sequías de 2019 y 2016, el límite de calado llegó a ser de 43 pies.

Al menos cuatro navieras han anunciado límites de peso o han impuesto tarifas por contenedor de entre US$300 y US$500 a partir del 1 de junio en respuesta a las medidas del canal. Es probable que más navieras sigan su ejemplo a medida que aumenten las restricciones.

Finalmente, los buques de transporte de GNL, que dependen en gran medida del canal, no se ven tan afectados por los cambios de calado porque tienen menos restricciones que los que movilizan mercancías industriales más pesadas. Pero los cuellos de botella son motivo de preocupación si se tiene en cuenta que la expansión de las exportaciones de GNL de EE.UU. está prevista para los próximos cinco años.

Fuente: Mundo Marítimo

FAO: Se espera que la producción mundial de cereales alcance los 2.785 millones de toneladas

Según el informe más reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se espera que la producción mundial de cereales alcance los 2.785 millones de toneladas. Sin embargo, a pesar de este aumento, se estima una disminución interanual del 1,0%.

Uno de los aspectos destacados es el aumento de la producción mundial de trigo, que ha superado los 800 millones de toneladas por primera vez en la historia, principalmente debido a una revisión al alza de los rendimientos en Kazajstán. Asimismo, se ha elevado el pronóstico de la producción mundial de cereales secundarios, sin embargo, todavía se encuentra un 2,8% por debajo de la campaña anterior.

Mostrar más...

En cuanto a la producción de arroz, se ha registrado un ligero aumento en el pronóstico de la FAO para 2022/23, alcanzando las 516,7 millones de toneladas. Aunque esta cifra representa una disminución del 1,8% en comparación con la estimación del año anterior, que fue revisada al alza y alcanzó un máximo histórico de 526,0 millones de toneladas.

En términos de utilización mundial de cereales, se proyecta un incremento de 1,2 millones de toneladas en 2022/23, llegando a un total de 2.780 millones. Sin embargo, esto aún indica una disminución del 0,7% en comparación con el nivel de 2021/22. 

Por su parte, en cuanto a las reservas mundiales de cereales, se estima que al cierre de las campañas de 2023 alcancen las 855 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 4,9 millones en comparación con el pronóstico anterior. Sin embargo, estas reservas se encuentran un 0,2% por debajo de los niveles de apertura. 

Sobre el comercio mundial de cereales, se espera que en 2022/23 alcance las 472 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 2,6 millones en comparación con el pronóstico anterior. Sin embargo, este nivel aún está un 2,2% por debajo del récord alcanzado en 2020/21.

Fuente: Mundo Marítimo

Comercio marítimo de India aumenta 10,4% en 2022-23: impacto internacional

Según datos del Ministerio de Transporte Marítimo de la India, recogidos por BRS Bulk,  indican que el comercio marítimo del país aumentó un 10,4% en el ejercicio fiscal 2022-23 gracias al aumento del gasto de capital y a diversas iniciativas gubernamentales que han respaldado el sentimiento de los consumidores. El transporte marítimo representa alrededor del 95% del comercio de la India en volumen y alrededor del 70% en valor, una importante referencia si se considera que cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo CNUCYD, revelan que el comercio marítimo mundial (incluidos los productos terminados) durante el año fiscal 2020-21 cayó en territorio negativo, arrastrado por las medidas de bloqueo. Aunque repuntó hasta el 1,4% interanual en 2022 en medio de la inflación y la incertidumbre, el crecimiento se mantuvo en un apagado 2,1% en 2022-23 debido al limitado gasto de los consumidores. Esta cifra es inferior a la media del 2,5% registrada durante los tres años anteriores a la pandemia. La CNUCYD espera que se mantenga una tendencia similar (entre el 2,1% y el 2,5%) hasta 2027.

Mostrar más...

Graneles clave

Y es que la economía india está respaldada por ocho industrias básicas: carbón, petróleo crudo, gas natural, refinería de petróleo, fertilizantes, cemento, acero y electricidad, o ICI, representan más del 40% del índice de producción industrial de la India. Mientras que el ICI es el principal indicador de la industria global del país y de la economía en general, la refinería de petróleo, el acero y la electricidad tienen el mayor peso en el ICI.

El Índice combinado de ocho industrias básicas ha registrado un crecimiento sustancial del 10,4% en 2021-22 con respecto al año pasado. Los principales contribuyentes a este crecimiento fueron el cemento (+20,8%), el gas natural (+19,2%), el acero (+16,9%) y el carbón (+8,5%). El impulso continuó en 2022-23, cuando el ICI registró un crecimiento acumulado del 7,6% interanual, en el que el carbón siguió siendo el principal contribuyente con un +14,8%. 

Energía, energía, energía

La energía, principal insumo demandado por la comunidad india, está soportado por la electricidad y el carbón. En el caso de la electricidad, los datos publicados por el Ministerio de Energía de la India muestran que el sector eléctrico del país ha crecido significativamente, apoyado principalmente por la demanda de energía en las actividades comerciales. Mientras que la Autoridad Central de Electricidad (CEA) estima que la generación de electricidad en la India crecerá casi un 9% interanual hasta 2022-23, se prevé que la demanda de energía alcance los 817 MW en 2030 desde los 416 MW actuales, lo que ofrece buenas perspectivas para el mercado del carbón que, por su parte, es crucial para el sector energético indio, ya que representa el 49% de la generación total de electricidad. La disponibilidad se convirtió en un reto cuando el mayor crecimiento económico coincidió con el aumento de los precios internacionales del carbón, lo que significó que el sector eléctrico (estatal, central y privado) tuvo que reducir drásticamente las importaciones de carbón en 2021-22. En consecuencia, el Ministerio del Carbón emprendió acciones para hacer frente a las limitaciones de suministro.

Carbón

Datos del Ministerio del Carbón sugieren que la producción nacional de la India ha superado su objetivo de 868 millones de toneladas para 2022-23 en 24 millones de toneladas (+14% interanual). Si persiste una tendencia similar, el país alcanzará su ambicioso objetivo de producir mil millones en 2023-24, un año antes de lo previsto (2024-25), tendencia que podría suscitar inquietud por el alza de las importaciones a largo plazo. Así, la creciente demanda de energía estimuló los envíos de carbón de mayor tamaño por parte de las empresas privadas de servicios públicos y comerciantes, que los embarcaron en buques Capesize, lo que contribuyó a los índices C9 y C10 del Báltico en el segundo semestre de 2021. Además, los servicios públicos estatales prefirieron emplear buques más pequeños debido a su limitada cuota de importación periódica, dando así empleo a los Supramax, lo que se reflejó en el índice Asia Baltic S8 (Indonesia a la costa este de la India) en 2022, mejorando el stock de carbón en las centrales térmicas. A corto plazo, se espera que el carbón siga dominando la generación de electricidad en India, apoyando el crecimiento de las importaciones antes de que se suavice a partir de 2025, cuando se espera alcanzar el objetivo de 1.000 millones en producción. A largo plazo, el Ministerio de Energía estima que la cuota de generación de energía renovable aumentaría del 30% actual al 44%, mientras que se espera que la de energía térmica (carbón, gas y gasóleo) se reduzca del 56% actual al 50% en la combinación energética de India para 2030.

Acero y cemento

La industria productiva se apoya en el acero, donde India juega un rol importante como el segundo productor mundial de acero bruto, con datos del Comité Conjunto de Plantas del Ministerio del Acero que respaldan el crecimiento de la industria de la mano del desarrollo de infraestructura y automóviles, logrando alcanzar la tercera posición mundial de exportaciones, superando a Japón y Alemania en términos de ventas. Por su parte, India es el segundo productor mundial de cemento, con más del 7% de la capacidad instalada mundial, industria que también se ha visto beneficiada por el aumento de inversión en infraestructura.

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

Expo Mobile

Expo Mobile se celebra del 11 al 12 de julio 2023. Expo Mobile es una feria anual que se celebra en Medellín, normalmente en el mes de julio. Expo Mobile tiene lugar en Medellín, Colombia y se celebra en el Plaza Mayor Medellín en la Calle 41 Nº 55-80 de Medellín.

Mostrar más...


En Expo Mobile se dan citas expositores nacionales e internacionales de Nuevas tecnologías, Tecnología, el evento más relevante para empresas, emprendedores, comercializadores, desarrolladores y todo el público interesado en el vasto universo de las tecnologías móviles.

Un entorno donde inversores, empresas e instituciones se relacionan y generan nuevas oportunidades de negocio.

El evento cuenta con Talleres, Master Class, Cursos, Ponencias y las mejores capacitaciones en las temáticas más relevantes de la industria.

Fuente: Expo Mobile

RefriAméricas

RefriAméricas, organizada por ACR Latinoamérica, lleva 19 años acompañando a la industria del HVAC/R ofreciendo 2 días de programación académica, visitas técnicas y una Muestra Comercial con las compañías de mayor reconocimiento en el mercado latinoamericano.

Mostrar más...


Desde la revista ACR Latinoamérica es un gusto invitarlos a participar de la Exposición y el Congreso académico de Refriaméricas 2023, un espacio para la industria HVAC que este año tendrá lugar en el Puerto Rico Convention Center (CCPR).

Latinoamérica, organizadora de Refriaméricas, y su casa matriz, Latin Press, Inc., consciente de las diferentes medidas tomadas por los gobiernos de América Latina y las autoridades de salud, decidió reprogramar el evento para los días 26 al 27 de julio.

Fuente: RefriAméricas

INTERMODA 2023

Las firmas de moda y complementos de México y de otros países de Latinoamérica se dan cita en Intermoda para avanzar sus propuestas de temporada y dar salida comercial a sus diseños.

Además de disfrutar de una amplia zona expositiva, los diseñadores pueden presentar sus creaciones en la pasarela de Intermoda y participar en las conferencias que este salón propone para los profesionales del sector.

Mostrar más...

Sectores: Moda hombre, Moda mujer, Complementos de moda, Diseñadores de moda, Desfile de moda, Moda

Del 18 al 21 de julio en Guadalajara México se realizará la exposición de los mejores fabricantes, diseñadores, distribuidores y compradores nacionales e internacionales del sector de la moda.

En esta edición contará con 43,000 m2 de exhibición, más de 1300 stands, 950 empresas del sector moda, más de 15 conferencias especializadas en temas de moda, negocios, innovación, y tendencias globales en el sector, exploramos con una nueva área denominada Summit.

Fuente: Intermoda

Mayo 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Oro domina las exportaciones bolivianas con $us 757 MM en el primer trimestre, superando las ventas de gas

Entre enero y marzo de este año, Bolivia exportó oro metálico por un valor de 757 millones de dólares, constituyéndose en el producto nacional con más ventas, incluso superando las exportaciones de gas natural que sumaron  575 millones de dólares, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Mostrar más...

De acuerdo con el informe, tres naciones fueron los principales compradores del oro boliviano: India con  269 millones de dólares; Emiratos Árabes Unidos con  215 millones de dólares; y Hong Kong con 203 millones de dólares.

Las exportaciones en términos acumulados a marzo de 2023 alcanzaron 2.566 millones de dólares, de las que casi el 30% corresponde a las ventas de oro.

Sólo en el 2022, las ventas de oro metálico sumaron  3.003 millones de dólares, según cifras del INE.

Los indicadores positivos de la venta del metal dorado se conocen luego de que el pasado 5 de mayo el presidente Luis Arce promulgó la Ley 1503 de compra de oro destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales.

Con esa norma se autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB) la compra de oro del mercado interno para el fortalecimiento de las Reservas Internacionales y efectuar operaciones financieras en oro.

Según la iniciativa legal, para la compra de oro en el mercado interno, el BCB pagará en moneda nacional, tomando como base el precio de la cotización internacional del oro, en condiciones competitivas.

Las ventas de oro en el mercado interno destinadas exclusivamente a incrementar las Reservas Internacionales, estarán exentas del Impuesto a las Transacciones (IT) y sujetas a la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El BCB realizará operaciones en los mercados internacionales con las reservas en oro, pudiendo comprar, invertir, depositar en custodia, emplear en instrumentos de cobertura, transformar y convertirlas en divisas, a fin de optimizar la liquidez y/o el rendimiento de las Reservas Internacionales.

El país cuenta con 43,05 toneladas de oro, de las cuales 42,51 (98,7%) “se encuentran depositadas en entidades financieras internacionales de alta calidad crediticia”, de acuerdo con las autoridades del Gobierno.

Fuente: Los Tiempos

Realizan gestiones para autorizar exportaciones de carne y limón de Bolivia a Chile

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia se encuentra gestionando la habilitación sanitaria de alimentos como carne y limón –además de la leche– para exportar a Chile, según informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles.

Mostrar más...

Con ese propósito, técnicos del Ministerio de Agricultura y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) visitarán Bolivia el mes de julio para conocer y evaluar los lugares donde se cría el ganado.

Lo que se quiere es verificar que se cumplan las normas de territorio libre de fiebre aftosa y de encefalopatía espongiforme bovina, conforme a lo consignado en un reporte institucional.

Una vez culminada la visita, se realizará otra inspección a los establecimientos de producción de leche, carne y subproductos para concretar la habilitación sanitaria.

La instancia es resultado de la reunión bilateral realizada entre el ministro Gonzáles y el titular de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela Van Treek, el 13 de abril, en Santiago, en el marco de la reunión extraordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

En ese encuentro, las autoridades acordaron agilizar los procedimientos técnicos para la exportación de leche semidescremada pasteurizada, carne de res y frutos tropicales.

“Hasta fin de año ya tenemos que tener todo esto consolidado como país para que se abra la habilitación sanitaria y se exporten estos alimentos a Chile”, detalló Gonzales.

Asimismo, anticipó que se emitirán las certificaciones correspondientes para garantizar y respaldar que los productos a exportar son inocuos, sanos y aptos para el consumo humano.

Sobre el tema del limón, el Ministro indicó que se programará una segunda visita de los técnicos del país vecino para el mes de octubre, tiempo de la cosecha, con el objetivo de que puedan verificar las plantas y la calidad del fruto.

Fuente: Portal Portuario

Con un brote de aftosa se paralizarían exportaciones

Las pérdidas en el sector ganadero serían cuantiosas en el caso de que se produzca un brote de fiebre aftosa en el país, advierten desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) que remarcan la necesidad de seguir con la vacunación para evitar consecuencias que pueden dañar seriamente la economía.

Mostrar más...

Dentro de las consecuencias inmediatas que se pueden dar está la paralización de las exportaciones, “hablamos de carne, leche, manufacturas y principalmente, internamente, el movimiento de animales”, apuntó el jefe veterinario de esta institución, Guerin Sensano.

Ante una emergencia, para evitar la diseminación de la enfermedad, se debe parar el movimiento animal lo que afectaría también a los centros de concentración que mueven cerca de 331 mil cabezas anualmente, solo en Santa Cruz, a ferias y centros de remate. “Más el tema de exportación, calculamos en un año todo ese movimiento de 300 millones de dólares”, indicó.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ratificó el martes el cese de vacunación contra la fiebre aftosa en Bolivia y aseguró que no existe la circulación del virus en el país, por lo que se debe seguir con los establecido en el Programa Nacional de Erradicación de la enfermedad, según explicó el director ejecutivo de la entidad, Javier Ernesto Suárez.

Esta situación es rechazada desde el sector ganadero que apunta que, ante la posibilidad de que se genere un brote, se puede tardar meses en poder controlarla y que esto dependerá de las capacidades del sistema sanitario. “Estamos hablando, que en solo tres meses, se tendría 85 millones de dólares por posibles pérdidas por parar todo este sistema comercial”, remarcó Sensano de Fegasacruz.

Para el jefe veterinario de esta institución, Guerin Sensano, otorgar recursos para la sanidad no es un ahorro, sino es una inversión porque así se debe tomar la protección de animales con la vacunación. “No nos olvidemos que Santa Cruz es el departamento con la población ganadera más grande, es el 50% de la población ganadera que dejará de vacunar”, puntualizó. (Santa Cruz, con datos de Unitel)

Fuente: El Diario

LOGÍSTICA

Establecen prórroga del Acuerdo Tripartito para el transporte de carga peruana y boliviana a través del territorio chileno

Como resultado de las coordinaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores con sus homólogos de Chile y Bolivia, el Servicio Nacional de Aduanas de Chile aprobó la Resolución N° 1.230 de 28 de abril de 2023, mediante la cual prorroga, hasta el 31 de mayo del presente año, la habilitación de la ruta Chacalluta-Chungará para el tránsito de vehículos de carga con destino al Perú o a Bolivia.

Mostrar más...

La prórroga contó con el consenso de los Ministerios de Transportes de los tres países y se emitió en seguimiento al trabajo conjunto que se viene realizando desde el mes de febrero, para contribuir a la continuidad del flujo e intercambios comerciales. Cabe recordar que la referida habilitación se basa en el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre – ATIT, que permite la emisión de “permisos ocasionales” para el flujo del transporte de carga.

 

La Cancillería reafirma su compromiso de seguir contribuyendo a los esfuerzos nacionales a favor de la reactivación económica, la continuidad del flujo de los intercambios comerciales, el sostenimiento de la seguridad alimentaria de la población de nuestro país; y, en particular, para la atención de las necesidades y demandas de alimentación del sector más vulnerable de nuestra población.

Fuente: Gob.pe

Aduana Nacional inicia “Estudio de Tiempos de Despacho” en Bolivia

Por primera vez en el país, la Aduana Nacional realizará un “Estudio de Tiempos de Despacho”, con el fin de mejorar las operaciones fronterizas y medir el tiempo real de los procedimientos de importación en todas sus modalidades. Este estudio se desarrollará del 8 al 21 de mayo en el paso fronterizo Yacuiba (Tarija), seleccionado por su relevancia en el comercio internacional con la República Argentina, informó este lunes la Presidenta Ejecutiva de la institución, Karina Serrudo.

Mostrar más...

“Hoy (8 de mayo), es un día histórico para la Aduana Nacional (…) porque muchos países tienen un Estudio de Tiempos de Despacho; sin embargo, en Latinoamérica sólo lo tiene Brasil y esperamos que Bolivia, sea el segundo en lograr este estudio”, dijo la autoridad, al momento de adelantar que el mismo será replicado en fronteras de Tambo Quemado, Pisiga, Puerto Suarez y Desaguadero.   

El “Estudio de Tiempo de Despacho” es reconocido internacionalmente como una herramienta estratégica para medir el tiempo real requerido en el levante o despacho de mercancías (involucra desde el momento de su llegada a frontera hasta el levante físico de la carga), así encontrar los obstáculos que existan en el flujo comercial y posteriormente, tomar medidas necesarias para mejorar los procedimientos fronterizos.

Fuente: Aduana

APM Terminals invertirá US$1.044 millones en sus operaciones portuarias en Brasil hasta el 2026

APM Terminals anunció una inversión de US$1.044 millones para sus operaciones en Brasil hasta 2026, cifra que incluye US$321 millones, de un total de US$524 millones, exclusivamente para el desarrollo de la Fase Uno de una nueva terminal en Suape, ubicado en el Estaleiro Atlântico Sul, y que está en las etapas finales de adquisición.

Mostrar más...

También, APM Terminals comprometió una inversión adicional de US$723 millones en las otras cuatro terminales y depósitos interiores de la empresa. Una gran parte de esta cifra, alrededor de US$309 millones, se destina a Brasil Terminal Portuário (BTP), en Santos, la cual se explota en asociación con Terminal Investment Limited (TIL), filial del grupo MSC.

APM Terminals se ha comprometido a lograr Cero Emisiones Netas de Efecto Invernadero para 2040 y una reducción del 70% de las emisiones absolutas (totales) como hito intermedio para el periodo 2020-2030 para sus terminales controladas comercialmente. Esto implicará inversiones en electrificación de equipos, compra o generación de energía renovable y optimización.

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

Tecnocarne

Más que la principal feria del sector proteico, TecnoCarne es la plataforma completa que conecta a proveedores con frigoríficos pequeños, medianos y grandes, los 365 días del año.

Del 27 al 30 de junio en São Paulo, Brasil. Se llevará a cabo el evento presencial y las soluciones digitales potencian las oportunidades de negocio asegurando resultados antes, durante y después del evento.

Mostrar más...


En 2023, TecnoCarne se reformula por completo, aún más fortalecida, con la presencia de expositores líderes en la industria, expertos de renombre, socios de influencia y nuevos proyectos, atrayendo a toda la cadena productiva de la industria cárnica, desde el nivel gerencial, por el comprador, pasando hasta el operativo. nivel, lo que influye directamente en la decisión de compra.

Más de 350 marcas expositoras.
Más de 40.000 m 2 de exposición.
Más de 42.000 visitantes.
Más de 41 países presentes.
Más de 120 horas de contenido.

Fuente: Tecnocarne

Feria de Cosmetología y Estética Wellness & Beauty

A lo largo de 40 años, en la Feria de Cosmetología en la que celebramos “Día de la Esteticista” y Bazar Navideño de Cosmetología y Estética, han sido la plataforma para impulsar el sector profesional. Ahora sumado más oportunidades para estimular el éxito del negocio.
40 años de experiencia.

Mostrar más...


El 24 y 25 de junio en la ciudad de México, en el salón olmeca encontrará sectores de Cosmética, Estética, Medicina Estética, Spa, Estilo de vida saludable, Wellness, Terapias Alternativas, Micro Blanding,  Micro pigmentación, Maquillaje, Nuestra gestión es personalizada y con garantía de profesionalidad.

Fuente: Expo Cosmetología y Estética

Expo Bebé 2023

Por 27 años ExpoBebé ha sido un pilar para guiar a los papás primerizos y a todas las familias en el cuidado y cariño que les damos a nuestros pequeños, desde el primer día.

Mostrar más...

Del 9 al 11 de junio en Lima – Perú, en el Metropolitan Ex-CasaPiedra de llevar a cabo la feria  Expobebé, te brinda la oportunidad de desarrollo y de trabajo empresarial a emprendedores y empresarios, para que tengan la oportunidad de desarrollar y lanzar sus marcas al mercado, hacer redes de contactos,  promocionar y vender sus productos.

Expobebé, te brinda la oportunidad de desarrollo y de trabajo empresarial a emprendedores y empresarios, para que tengan la oportunidad de desarrollar y lanzar sus marcas al mercado, hacer redes de contactos, promocionar y vender sus productos.

Fuente: Expobebé

Boletín Estadístico 032

Boletín Estadístico 032

Cifras generadas a marzo, 2023

Mayo

Las exportaciones bolivianas, al primer trimestre de la gestión 2023, sumaron alrededor de USD 2.565 millones de dólares, cifra menor en 24% respecto a las registradas en igual periodo de la gestión pasada.

Camex

Mayo 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia promueve plan para la “exportación sostenible” de vinos al mercado europeo

Los vinos bolivianos fueron reconocidos por su calidad e identidad propia en el Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2023. Con este logro, las autoridades del Gobierno apuntan a la “exportación sostenible” de este producto al exigente mercado europeo.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó en una entrevista con la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI) que Bolivia haya logrado 11 medallas de oro y cuatro de plata en el concurso internacional de vinos, en España, en abril pasado.

Mostrar más...

En el certamen se presentaron 1.728 marcas de vinos de distintos países del mundo, que fueron evaluados por más de 80 expertos mediante un proceso de cata “a ciegas”; es decir, que estos no tenían acceso ni a la nacionalidad ni otras características de la bebida.

El concurso fue impulsado por la Unión Española de Catadores (UEC) y contó con el reconocimiento de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Los vinos de Bolivia participaron gracias a las gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores.

MARCAS BOLIVIANAS

Las marcas que representaron al país y ganaron las medallas de oro y plata fueron vinos Aranjuez, Kohlberg, la Concepción, Campos de Solana, Bodega cruce del zorro, entre otros, con diferentes variedades de vino.

“Nuestras principales bodegas de Bolivia han obtenido reconocimientos en las distintas categorías (…) y representa una enorme oportunidad para Bolivia. Estamos trabajando ahora para poder ingresar al mercado europeo con nuestros vinos, poder diversificar y ampliar nuestra oferta exportable en estos mercados”, dijo el viceministro.

Indicó que para lograr el objetivo de ingresar al “exigente” mercado europeo, desde la Cancillería se avanza en capacitaciones a los responsables de los viñedos y empresas envasadoras de vinos, además se trabaja junto con la Unión Europea.

“Nuestros vinos están siendo reconocidos, eso les da un mayor precio, los consumidores son capaces de pagar mayores precios ahora que tiene estos reconocimientos emitidos por este concurso que es a nivel internacional y es un orgullo para todos los bolivianos que nuestros vinos estén ocupando estos puestos”, destacó Blanco.

Según la autoridad, Europa se caracteriza por su “amplia tradición” en el consumo de vino y es capaz de pagar precios altos por vinos únicos. En ese sentido, las autoridades bolivianas están seguras que este mercado europeo será una alternativa para la producción nacional de vinos de altura, de primera calidad.

EXPORTACIONES

En 2022, Bolivia obtuvo más de $us 40.000 por exportaciones de vino “en pocas cantidades” a Japón, Francia, España, Países Bajos y Estados Unidos. “Todavía no hemos conquistado mercados internacionales con el vino, lo que estamos mandando son sobre todo muestras para este tipo de concursos y para algunas otras degustaciones y el desafío es poder lograr una exportación sostenible de vino en los próximos años”, afirmó el viceministro Blanco.

Fuente: Correo del Sur

Venta de carne de $us 187 millones podría ascender a $us 500 millones

En 2022 el país exportó productos cárnicos bovinos por un valor de $us 187 millones, una cifra que podría saltar a los $us 500 millones si no estuvieran vigentes los cupos de exportación, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Gary Rodríguez, según Agro News, explicó que desde 2008 se han emitido una serie de medidas desde el Gobierno destinadas a garantizar el mercado interno y se han establecido recortes a la exportación y la exigencia de certificados de abastecimiento de mercado interno a precio justo.

Mostrar más...

Esta situación fue observada por el sector productivo, ganadero, agroexportador porque consideran que son medidas que restan competitividad a la oferta de carne boliviana en el mercado internacional frente a importadores exigentes en calidad y entrega oportuna.

“Además ponen en desventaja a los exportadores nacionales frente a otros oferentes o países donde sus productores gozan de apoyo estatal”, precisó Rodríguez.

Considera que lo ideal sería que no existan estas limitaciones para que el sector pueda producir sobre la base de nuevas inversiones y en función a la demanda internacional. La exportación no representa ni el 10% de la producción anual de carne y está plenamente garantizado el mercado interno, indicó el gerente del IBCE.

Según datos del sector ganadero, el potencial de excedente para exportar en el país se ubica entre las 40.000 a 50.000 toneladas de carne.

Rodríguez precisó que en 2022 se exportó carne bovina por $us 121 millones y hamburguesas y derivados por $us 66 millones. Lo que hizo un total de $us 187 millones, cuando en 2005 solo se exportaba $us 2 millones, observó Rodríguez.

Sobre el tema, Adrián Castedo, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), detalló que el consumo de bovinos en el mercado interno es del 95% con respecto a la oferta total y que la exportación oscila entre un 5% y 7% del faeneo nacional.

Castedo considera que se debe liberar la exportación de carne bovina, debido a que se cuenta con excedentes para exportar, luego de haber satisfecho la demanda nacional. 

“Por otra parte, de las estimaciones que realizan los ministerios tienen que actualizar sus indicadores zootécnicos, de los que estamos seguros que mejorarían las estimaciones actuales”, dijo Castedo, a tiempo de remarcar que los ganaderos se vienen preparando desde hace 20 años para exportar. 

Castedo detalló que el hato bovino boliviano tuvo un crecimiento de 2,6 % mientras que el de la población humana fue de 1,4%, en 2022. Las tecnologías permiten al ganadero obtener una disponibilidad de envío a faeneo de 81.592 toneladas de carne carcasa. Actualmente, se exportan unas 20.000 toneladas de carne deshuesada, procesada y demás carnes.

Fuente: El Deber

Norte chileno gestiona la compra de leche boliviana para provisión de desayuno escolar

El norte chileno gestiona la compra de leche de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) para la provisión de desayuno escolar en esa región. Tras cumplir los trámites con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el Senasag, se espera iniciar las ventas a ese nuevo mercado este año.

Mostrar más...

“Estamos trabajando para poder habilitar las exportaciones de leche a Chile. El norte de Chile tiene especial interés de poder comprar este producto para el desayuno escolar sobre todo”, informó a la ABI el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

La autoridad explicó que este mercado gestiona comprar el alimento lácteo de la empresa estatal EBA y a la fecha realiza los trámites ante el SAG y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia.

“La leche que ya prácticamente tiene un mercado en el norte chileno, se están realizando esos trabajos entre el SAG de Chile y el Senasag de Bolivia a través del viceministerio a mi cargo para poder lograr las habilitaciones”, enfatizó.

Asimismo, señaló que se espera concluir los trámites correspondientes en estas dos instancias y lograr la habilitación, para este año iniciar las exportaciones a ese nuevo mercado para la leche boliviana. 

El norte chileno tiene como principal actividad la minería, no tiene producción de alimentos y depende mucho de lo que importa. Para Bolivia es un mercado que queda “bastante cerca” y accesible en cuanto a temas logísticos.  

“El norte chileno tiene déficit de producción de alimentos y nosotros en algunos rubros tenemos excedentes que se podrían exportar, en este caso la idea es otorgar mejores mercados”, puntualizó.

Según el viceministro, se registra exportaciones de leche boliviana a “algunas partes de la región”, como Perú y Chile sería un nuevo mercado para este producto lácteo, que se destaca por sus importantes bondades nutricionales, principalmente el desarrollo y crecimiento de los niños.

“EBA trabaja considerando el pago de precios justos a los productores y es una empresa estatal que lo que busca es el bienestar de los productores. Es por eso que nuestro producto puede tener éxito en el norte chileno, no solamente la leche sino otros alimenticios también”, añadió.

Pero Chile no sólo está interesado en leche boliviana sino también en frutos amazónicos y tropicales como la almendra y la manga, de acuerdo con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

Fuente: Opinión

LOGÍSTICA

IATA: Carga aérea en Latinoamérica registró descenso de 5,3% en marzo

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha publicado los datos correspondientes a marzo de 2023 de los mercados mundiales de carga aérea, que muestran un descenso continuado con respecto a los resultados de la demanda del año anterior. Particularmente, las líneas aéreas latinoamericanas informaron de una caída del 5,3% interanual en los volúmenes de carga. Esto supuso un decremento de los resultados en comparación con febrero, que registró una disminución del 2,9%. La capacidad en marzo aumentó un 12,9% en comparación con el mismo mes de 2022.

Mostrar más...

La demanda mundial, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTKs), cayó un 7,7% en comparación con marzo de 2022 (-8,1% para las operaciones internacionales). Se trata de una ligera mejora respecto a los resultados de febrero (-9,4%) y la mitad de la tasa de descenso anual registrada en enero y diciembre (-16,8% y -15,6% respectivamente).

La capacidad aumentó un 9,9% respecto a marzo de 2022. El fuerte aumento de las ACTK refleja la adición de capacidad en bodega a medida que el negocio de pasajeros sigue recuperándose.

Fuente: Mundo Marítimo

Fin de la pandemia y la herencia de la era Covid-19

La Organización Mundial de la Salud OMS declaró por finalizada la emergencia sanitaria mundial por Covid-19 el viernes 5 de mayo de 2023, dando así término a la pandemia por SARS-CoV-2 que se inició el 30 de enero de 2020.

Mostrar más...

¿Qué nos dejaron estos 3 años y 3 meses de pandemia? Una profunda transformación en la logística y la manera de concebir el supply chain: digitalización y una nueva forma de operar. Aun así, en medio de los cambios, la industria sigue funcionando con sus propias contingencias y las definiciones de corto, mediano y largo plazo que se desprenden de ellas. Según el analista Jon Monroe, mayo será un mes de definiciones entre las negociaciones de las tarifas de contrato, el fin de las negociaciones laborales del sindicato de trabajadores portuarios de la costa oeste de Estados Unidos y el posible término del alza de las tasas de interés de la Fed.

Fuente: Mundo Marítimo

Órdenes de buques Panamax aumentan un 369% en los primeros cuatro meses del 2023

En los primeros cuatro meses del 2023 hubo un aumento de las órdenes de nuevos buques Panamax, alcanzando 61 pedidos frente a los 13 del mismo periodo en el 2022, un aumento del 369%. La mayoría de estos pedidos se han realizado desde marzo, coincidiendo con un repunte de los ingresos spot de los graneleros, a medida que la confianza en este sector comienza a crecer de nuevo, señala un reporte de Vessel Valius.

Mostrar más...

Además, los datos apuntan que, tras caer en febrero a un mínimo de dos años y medio de unos US$5.900/día, las tarifas spot se han más que duplicado hasta alcanzar unos US$13.600/día, lo que supone un aumento del 131%.

En detalle, la inmensa mayoría de los pedidos proceden de empresas chinas, con un 71%. Canadá ocupa el segundo lugar, con un 13%, y Grecia el tercero, con un 7%. Dinamarca, Japón y compradores desconocidos representan el resto, con un 3% cada uno. Más de tres cuartas partes de los pedidos se construirán en China, con un 87%, y el 13% restante en astilleros japoneses.

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

FIEXPO Latin America

Del 19 al 22 de junio, se realizará la FIEXPO es la principal feria de la región especializada en la industria de reuniones, la cual conmemora a más de 2500 participantes entre expositores, visitantes comerciales y ‘hosted buyers’; sin duda, la plataforma por excelencia para hacer grandes negocios, construir relaciones sólidas, compartir ideas, aprender nuevas habilidades e inspirar a la innovación.

Mostrar más...


Establecemos vínculos con las más altas autoridades y responsables de la elaboración de políticas para garantizar que se comprendan y reconozcan los beneficios económicos, interculturales y sociales de la Industria MICE en Latinoamérica.

Los últimos años han demostrado la importancia de la cooperación, la creación de sinergias y alianzas con resultados exitosos.

Fuente: Fiexpo

PROLOGITEC 2023

Del 7 al 9 de junio en el centro de convenciones Guayaquil en Ecuador se llevará a cabo. PROLOGITEC 2023. Summit and Expo. 7ma edición, se ha convertido gracias al gran respaldo de la empresa privada, entes gubernamentales y la gran comunidad de profesionales en un espacio exclusivo con trascendencia internacional enfocado en el desarrollo de negocios, intercambio de mejores prácticas y tecnologías vinculadas a la logística, el transporte, las cadenas de suministro y el comercio exterior; marcará un hito importante enfocado en potenciar la competitividad de estas importantes áreas como pilares fundamentales para el crecimiento empresarial y desarrollo del país.

Mostrar más...


Por tres días consecutivos, clientes y proveedores industriales compartirán una exposición de lo más avanzado en tecnología, equipamiento, maquinaria, infraestructura, software y proveeduría de alto nivel; que en esta edición será impulsado por una rueda de negocios internacionales, el complemento ideal a la actividad comercial que se desarrolla en este magno evento.

Fuente: Prologitec

EXPOSEC 2023

Del 13 a 15 Junio de 2023 en EXPO SÃO PAULO. Organizado por Fiera Milano Brasil y realizado por Abese (Asociación Brasileña de Empresas de Sistemas de Seguridad Electrónica),  Exposec La Feria Internacional de Seguridad  es el único evento en Brasil que reúne las últimas tecnologías, productos y servicios para el  sector de SEGURIDAD , además de atraer compradores nacionales e internacionales de toda la cadena productiva en un área de 40.000 m2 proporcionando el ambiente propicio para la generación de negocios y networking.

Mostrar más...

En 2023 llega a su edición 24  enfocada en optimizar la experiencia de sus expositores (800 marcas expositoras) y 45 mil visitantes, con nuevas herramientas disponibles para conectarlos cara a cara, fortalecer sus redes y ampliar sus experiencias en las últimas tendencias en los segmentos  de Seguridad Electrónica, Privada, Personal, Pública, Patrimonial y Empresarial.

Fuente: Exposec