Cámara de Exportadores

enero 2023

Enero 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

La cartera agropecuaria del país asiático también autorizó la compra de otros siete cultivos OGM

Señal de China: aprobó la importación de una alfalfa transgénica por primera vez en más de una década

China aprobó la importación de ocho cultivos transgénicos (OGM), incluida una alfalfa transgénica, por primera vez después de una espera de más de una década.

Reuters repasó que las empresas globales de semillas se han quejado durante mucho tiempo sobre el lento proceso de aprobación de China para los cultivos transgénicos, lo que ralentiza la comercialización de los productos a nivel mundial si no son aprobados por uno de los mercados agrícolas más grandes del mundo.

Beijing tiene un enfoque cauteloso hacia la tecnología OGM y aún no ha aprobado la siembra de ningún cultivo alimentario importante, a pesar del respaldo de la tecnología por parte del presidente Xi Jinping. Sin embargo, permite la importación de cultivos transgénicos utilizados en la alimentación animal.

Los socios comerciales del gigante asiático dicen que su proceso no siempre se basa en la ciencia y, a menudo, ha sido impulsado por la política.

Mostrar más...

La alfalfa resistente al glifosato o J101 de Bayer se presentó por primera vez para su aprobación en julio de 2011, cuando era propiedad de la empresa estadounidense Monsanto.

China también aprobó una canola resistente al glifosato de Corteva Agriscience , desarrollada por primera vez por DuPont Pioneer y presentada para su aprobación en julio de 2012. Ni Bayer ni Corteva respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios por parte de Reuters.

Beijing prometió acelerar el acceso a su mercado en el marco del acuerdo comercial de Fase 1 concluido con EE. UU. en 2020.

Las aprobaciones se producen después de la primera reunión entre el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y Xi de China en noviembre en medio de los esfuerzos por reparar las tensas relaciones.

“Esto podría ser un factor. La parte china quiere mostrar algunos gestos” , dijo una fuente de la industria de semillas con sede en China que se negó a ser identificada debido a la sensibilidad del tema. Esta fuente agregó a Reuters que el lote inusualmente grande de aprobaciones encaja con los esfuerzos recientes de China para mostrar que se está “abriendo”.

También se aprobaron dos eventos de caña de azúcar transgénicos desarrollados en Brasil, así como un algodón resistente a herbicidas de BASF.

Se permitió la importación de cultivos para su procesamiento en China a partir del 5 de enero durante los próximos cinco años.

China también aprobó la seguridad de tres productos GM desarrollados en el país, incluido el maíz resistente a los insectos y al glifosato de Yuan Longping High-tech Agriculture Ltd y la soja resistente a los insectos de Hangzhou Ruifeng.

Fuente:https://www.notiboliviarural.com/internacional/la-cartera-agropecuaria-del-pais-asiatico-tambien-autorizo-la-compra-de-otros-siete-cultivos-ogm

Bolivia e India fortalecen sus relaciones bilaterales

El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta acompañado del vicecanciller, Freddy Mamani sostuvo una reunión con la ministra de Estado de Relaciones Exteriores y Cultura de India, Meenakashi Lekhi, con el objetivo de revisar la agenda bilateral y fortalecer las relaciones amistosas entre Bolivia y la India.

La delegación de la India trabajó con sus pares bolivianos para abordar temas de interés común como ser: líneas de crédito; retomar el proyecto del Centro de Excelencia en Tecnología de la Información y la Comunicación India – Bolivia (IB-CENETIC); temas de cooperación en beneficio de ambos países como el intercambio de conocimientos y experiencias científico-tecnológicas; trabajo conjunto en sistemas tradicionales de medicamentos y la implementación del Programa Cultural binacional durante el periodo -2023-2025-, entre otros.

Durante el encuentro también se intercambiaron criterios sobre la agenda internacional así como los temas globales, como ser en el caso de  materia ambiental la Convención marco de  Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Desde el inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países,  el 12 de agosto de 1987 prevalecen los principios de complementariedad y el buen entendimiento bilateral, que desde el 2005 se fortaleció a través de la ética del Vivir Bien y la Diplomacia de los Pueblos.

Fuente: https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/5099

 

Bolivia trabaja en la creación de una ventanilla única de comercio exterior

La Aduana Nacional coordinó la tercera reunión del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC) con el fin de crear una ventanilla única de comercio exterior y analizar el proyecto de Reglamento de Funcionamiento de las Comisiones de Trabajo Técnico, temas que fueron evaluadas este 20 de enero en la ciudad de La Paz.

En el encuentro estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta y viceministros de los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, seguido de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Desarrollo Rural y Tierras, al igual que Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

Este Comité es la instancia de coordinación que dirige y supervisa la implementación y aplicación de las disposiciones del acuerdo sobre facilitación del comercio en Bolivia. Instancia que conformó siete mesas de trabajo para abordar temas: aduaneros, sanitarios, obstáculos técnicos del comercio, tránsito, defensa comercial, notificaciones comerciales, infraestructura y puertos.

Fuente:https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/bolivia-trabaja-en-la-creaci%C3%B3n-de-una-ventanilla-%C3%BAnica-de-comercio-exterior

[/expand]

LOGÍSTICA

Ian Taylor en Bolivia movilizó 29 Isotanques de HOYER durante 2022

Parte del equipo de Ian Taylor en Bolivia, conformado por Yamil Martínez, Coordinador de Logística Bolivia y Nathalia Molina Vargas, Sales Executive, visitó en un recorrido inspectivo el depósito donde se encuentran los Isotanques de HOYER en Santa Cruz.

Durante el año 2022, la filial de Empresas Taylor en Bolivia recibió 29 Isotanques con productos aditivos para combustibles, material que fue transportado en estos contenedores que están dedicados al transporte de productos líquidos a granel y se construyen según las normas ISO (Organización Internacional de Normalización), los que se diseñan en función del tipo de sustancia, con una aleación de acero inoxidable y rodeados de capas protectoras. 

Juan Carlos Pereira, Country Manager de Ian Taylor en Bolivia, explica que “estos Isotanques se encuentran en un depósito contratado por nuestra agencia, a la espera de carga para su exportación. Constantemente estamos ejecutando servicios para HOYER; como representantes exclusivos, tuvimos un excelente 2022 en ese sentido y este año también esperamos poder seguir trabajando de la misma manera”.

Cabe señalar que Ian Taylor es representante exclusivo de HOYER, líder en el mercado global de transporte de líquidos por tierra y por mar, en Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/ian-taylor-en-bolivia-movilizo-29-isotanques-de-hoyer-durante-2022

[/expand]

TPA adquiere dos nuevos equipos de mantención y carga para mejorar su eficiencia operativa

Un equipo de mantención móvil Peugeot Boxer 2023 y un minicargador oruga Caterpillar 259D3, son los dos nuevos equipamientos que Terminal Puerto Arica (TPA), en conjunto con Ultraport, adquirió durante esta semana, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa en el puerto y poder entregar un mejor servicio a sus clientes.

El Peugeot Boxer 2023, un equipo para atender emergencias operativas en las maquinarias fue adaptado como un taller móvil por el proveedor local CVR Motors y cuenta con elementos de mayor comodidad y seguridad para el equipamiento de mantención de la compañía. Además, la inversión, que fue sugerida por el mismo equipo de mantenimiento de TPA, busca reducir los tiempos de atención de los equipos del terminal y aumentar su seguridad y confiabilidad.

Por otro lado, la compañía de operadores portuarios Ultraport adquirió para operar en TPA el modelo Caterpillar 259D3, un minicargador oruga multipropósito que cuenta con balde, barredora, horquilla, aditamento para remonte y una cabina climatizada y 100% hermética. La incorporación de este nuevo equipamiento permitirá potenciar las faenas de graneles, la atención de naves y el trimming. El equipo tiene incorporado sensores y cuenta con una cámara trasera móvil, que permite aumentar el radio de operación y la seguridad para sus operadores. Cuenta, además, con tecnología de punta para medir sus emisiones de carbono.

Fuente:https://mundomaritimo.cl/noticias/tpa-adquiere-dos-nuevos-equipos-de-mantencion-y-carga-para-mejorar-su-eficiencia-operativa

Maersk renombra con su marca a Hamburg Süd, Sealand y a otras filiales

La segunda línea naviera más grande del mundo por capacidad indica en su anuncio que el objetivo de esta medida “es unificar nuestras marcas y estructura de una manera que refleje mejor la realidad de nuestros clientes. Estamos convencidos de que esto nos permitirá responder mejor a sus necesidades logísticas en el día a día”.

Tras el anuncio de la disolución de la Alianza 2M, Maersk dio nuevas pistas acerca de su nuevo rumbo al dar a conocer su intención de avanzar hacia una marca singular mediante la integración de Maersk, Hamburg Süd y Sealand, entre otras en una sola. “Tenga en cuenta que se realizará una revisión en profundidad antes de que podamos concluir sobre el futuro de cada marca en diferentes geografías”, indicó la línea naviera en un aviso a sus clientes.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/maersk-renombra-con-su-marca-a-hamburg-sud-sealand-y-a-otras-filiales

 

Contacto empresarial

PROQUINBA

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones La Paz (CAMEX) Informa que la empresa PROQUINBA del Sector agropecuario dedicada a la producción y comercialización de Quinua. Cuenta con una variedad de productos en diferentes presentaciones.

Realiza ventas al por mayor y menor en toda su línea de productos. 

Encuentralos en:

Dirección: Calle Esquillana Nª 3095

Telf: (+591) 73523711

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

EL PODER DE LA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL

Las empresas que centran su estrategia en las personas, saben que invertir en la gente es fundamental para lograr los objetivos estratégicos, reconocen que se requiere gestionar en base a datos, indicadores y metodología. Great Place to Work desde hace más de 30 años trabaja en el mundo con organizaciones de todos los rubros y tamaños, pone a disposición la plataforma Emprising para realizar una medición en línea, permitiendo a los líderes tener resultados en tiempo real, compararse con empresas locales, latinoamericanas y del mundo. Obtener la Certificación Internacional, no significa que todo en la organización sea perfecto, pero sí es un reflejo de una empresa que está en el camino de la mejora contínua para crear y sostener un entorno laboral apropiado para sus colaboradores. Las empresas Certificadas por Great Place to Work, priorizan escuchar las voces de sus empleados y toman muy en cuenta sus opiniones para definir prácticas culturales que generen el mayor impacto. Sus resultados generales de clima son validados por una metodología que contempla 25 áreas de enfoque estratégico y hace hincapié en que la experiencia laboral sea homogénea dentro de la estructura organizacional.

Fuente:https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/el-poder-de-la-certificacion-internacional_311820

Trabajar en Empresas Nacionales Pymes

En particular todas las empresas son oportunas para trabajar  sin importar su tamaño, para que sea exitoso  deben asegurarse de generar y sostener un clima de bienestar capaz de atraer y fidelizar al talento. El líder es clave para lograr el éxito y esto se logra con jefes atentos a las demandas y la evolución de sus colaboradores, siempre tratando de motivarlos y acompañarlos.

La edición 2022 del Ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar PyMES presentado por Great Place to Work Bolivia pone en el tablero a las empresas bolivianas que han logrado construir excelentes lugares para trabajar, según el testimonio de sus propios colaboradores.

La confianza también es importante, según el estudio que dio lugar al ranking. Los trabajadores creen que hasta un 88% de sus jefes cumplen sus promesas, y el 82% observa “un interés sincero en mí como persona y no solo como empleado”. Estos actos de cercanía colaborativa logran grandes resultados porque el 90% de los consultados afirma que sus jefes “conducen la empresa de forma competente”.

Fuente:https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/gptw-12-empresas-nacionales-son-las-mejores-pymes-para-trabajar_305611

Organización de Eventos

El Desempleo no es una Opción

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones  de La Paz – CAMEX y el Centro de Desarrollo Empresarial en Exportación – CEDEX desarrollan el curso denominado “El Desempleo No Es Una Opción” en dos modalidades, Virtual y Presencial.

Empieza el día de hoy. En su modalidad virtual del 30 al 31 de enero de 19:00 a 21:00 y en su modalidad presencial del 30 de enero al 1 de febrero de 17:00 a 19:00.

En la primera modalidad armaremos un portafolio de su hoja de vida que se publicará en nuestras redes sociales y a nuestros socios con su entrenamiento que pondrán en práctica con el curso. En la segunda modalidad tenemos empresas invitadas que están en la búsqueda de nuevas vacantes y que indicarán que buscan en sus puestos de trabajo.

Aún estás a tiempo de inscribirte, infórmate sobre los cursos:

https://camexbolivia.com/el-desempleo-no-es-una-opcion-nuevas-oportunidades-de-empleabilidad-mod-virtual/ https://camexbolivia.com/el-desempleo-no-es-una-opcion-nuevas-oportunidades-de-empleabilidad-modalidad-presencial/

Si quieres saber sobre los cursos visita nuestra página web: https://camexbolivia.com/
 

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Enero 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Agroindustria puede generar $us 8.500 millones en ventas externas

Con la producción de hidrocarburos en declinación y la demanda mundial de alimentos al alza, el sector agropecuario se ha convertido en la mayor fuente de ingresos externos para Bolivia, aunque la oferta local se mantiene estancada por la falta de tecnología e incentivos. Con este apoyo y con solo 10 productos, Santa Cruz puede exportar $us 8.500 millones en 2030.

En un escenario en el que las estructurar de las ventas externas bolivianas ha cambiado, pasando la participación de los hidrocarburos de 54 a 22% en el periodo 2013-2022 y la contribución de la industria manufacturera de 24 a 51% en el mismo periodo, la presencia agropecuaria es la mejor posicionada para generar recursos, según los reportes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pero el potencial de producción de alimentos del país y la reducción constante de la producción de gas no es lo único que perfilan las buenas perspectivas del sector; también hay factores externos.

Mostrar más...

Este 2023 continuará la expansión de la población global, así como su demanda de alimentos, mientras que los principales productores del sector en el mundo, como Estados Unidos, Brasil y Paraguay, verán disminuida su oferta por factores climatológicos, lo que hará que los precios se mantengan tan elevados como en 2022, de acuerdo con los expertos que participaron del Foro de la Cadex “Exportaciones Logística e Inversiones. Apuesta por la competitividad y el desarrollo”.

“No debemos dejar de producir y exportar alimentos, porque la población mundial crece a un ritmo mucho mayor al de la producción agroalimentaria. Así que lo que tenemos que hacer es implementar tecnología en la producción agroalimentaria, eso implica biotecnología, manejo de recursos y nuevas prácticas para producir más en un espacio menor”, resumió el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex), Oswaldo Barriga.

“La exportación es la ruta del progreso (…). Nuestra capacidad de crecimiento está en función de nuestra capacidad exportadora”, sostuvo Antonio Rocha, presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA) y titular del Instituto Latinoamericano de Comercio Exterior.

“En la medida en que generemos mayor producción, generamos excedentes de exportación; y en la medida en que generamos excedentes de exportación generamos nuevas divisas que permiten sostener el tipo de cambio y la estabilidad macroeconómica, y que también permiten adquirir tecnología e importar en muchos sectores donde no tenemos una capacidad productiva todavía competitiva, como maquinaria y sistemas de producción”, apuntó.

En Santa Cruz,  “hemos tenido en los últimos tres años un incremento significativo del valor y volumen de las exportaciones, pero los 10 principales productos exportables que se producen para el mercado interno están en un comportamiento estacionario”, reconoció Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Solo con la introducción de semilla genéticamente mejorada, la producción de maíz -por ejemplo- se puede incrementar hasta en 80%, lo que bajaría los precios de ese insumo para los pecuarios y le da a ese sector la oportunidad de llegar otros países, sostuvo.

Datos del INE procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dan cuenta que a noviembre las exportaciones no tradicionales acumularon históricos $us 3.628 millones (+46%) y 4,8 millones de toneladas (+35%).

Soya y derivados marcó un récord de $us 2.094 millones y casi 3,4 millones de toneladas; seguida de castaña, con $us 189 millones, y carne bovina y derivados, con otro hito de $us 169 millones. Esto se debe al “enorme esfuerzo de inversión, producción e industrialización, casi todo por la iniciativa privada”, destacó Gary Rodríguez, gerente general del IBCE.

Pero este aporte puede ser mayor.  Incorporando la tecnología a toda la cadena agropecuaria (insumos, maquinaria, equipos y conocimiento para los productores) se podría hasta “triplicar” la producción alimentaria boliviana hasta en cinco años, “sin desmontar una sola hectárea”, remarcó el ejecutivo de la CAO.

Para ello, además de los incentivos vigentes, como el arancel 0 para la importación de maquinaria y equipos, son necesarias políticas similares para la internación de  insumos y para toda la cadena productiva agropecuaria.

La institución detalló que en Bolivia el consumo promedio de alimentos es de 17 millones de toneladas por año, mientras la producción agropecuaria nacional es de 24 millones de toneladas.

En 2022, la producción de soya, maíz, sorgo, trigo girasol, chía, arroz, sésamo, algodón y caña (los 10 principales cultivos de Santa Cruz) sumó 12,35 millones de toneladas, volumen que podría pasar en 2030 a 23,75 millones de toneladas, solo con la aplicación de tecnología, según la CAO.

Con ese volumen, proyectó, habrá un excedente de unos 12 millones de toneladas para la exportación que podrían generar unos $us 8.500 millones en divisas.

Y el volumen excedentario podría elevarse hasta 18 millones de toneladas si se consideran otros productos ya exportables o que se desarrollan con ese objetivo, como el sésamo y el maní.

“La reacción es rápida. Si tenemos la semilla y las condiciones, en uno o dos años podemos transformarlo a otro nivel de producción”, remarcó Osinaga. “El mercado boliviano es pequeño y no puede cubrir la potencialidad del agro”, apuntó.

Tendencias

Rocha consideró que también se requiere un trabajo en cuatro ejes esenciales para que las exportaciones sean la ruta del progreso.

Primero, una logística competitiva, con infraestructura vial y aeroportuaria, portuaria y caminera que permita a los exportadores salir a mercados de ultramar de forma competitiva y con mayor valor agregado. Esto es “esencial para llegar a tiempo a los mercados a tiempo y posicionarse con productos de alta calidad”.

Segundo, una adecuada promoción de las exportaciones e integración de la economía en el contexto internacional, para traer inversiones para producir y exportar más, y fomentar el desarrollo de negocios con terceros países. Estas relaciones permitirán acuerdos para acceso preferente a los mercados, convenios de cooperación y desarrollo de cadenas productivas internacionales.

“Promover las exportaciones del país es promover el país en su conjunto”, remarcó Rocha,

Tercero, asegurar la neutralidad impositiva. “No es posible desarrollar competitividad con una carga tributaria y laboral excesiva en el sector formal. Si la carga tributaria se acrecienta, estamos encareciendo los productos de exportación; y si crece la carga laboral, estamos desfavoreciendo al trabajador y encareciendo la producción boliviana, que no solo puede competir en el mercado externo sino en el mercado local con el contrabando y el comercio informal”, explicó Rocha.

Cuarto. “En un país convulsionado como el nuestro, necesitamos estabilidad política, social, económica, fundamentalmente las dos primeras”. No tener esta estabilidad “afecta a la confianza del empresario y puede hacer que las inversiones se reduzcan en el tiempo”, dijo el titular de la CNDA.

“Las capacidades de inversión se limitan ante esta inseguridad y la inestabilidad social nos lleva a conflictos que nos generan pérdidas cuantiosas e imposibilidad de cumplir con los compromisos que tenemos con el exterior”, agregó.

“La sinergia entre el sector público y privado son claves para que esto funcione, para que se generen condiciones, normativa y seguridad jurídica suficiente para que desde el agro y desde los sectores industriales que agregan valor, podamos ir creando las capacidades para alcanzar mayores volúmenes y generar más valor y más empleo”, apuntó Barriga

Fuente: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/agroindustria-puede-generar-us-8500-millones-en-ventas-externas_311814

Expertos dudan de exportación de baterías de litio para 2025

Analistas dudan que Bolivia pueda comenzar a producir baterías de litio a nivel industrial y exportar a partir del primer trimestre de 2025 como anunció el Gobierno, a no ser que se importen varios componentes que pueden encarecer el producto final.

El Gobierno firmó el viernes un contrato con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la puesta en marcha de dos complejos industriales con la tecnología de extracción directa del litio (EDL) en los salares de Uyuni y Coipasa.

El exministro de Minería Dionisio Garzón recordó que la convocatoria que se hizo para seleccionar empresas con experiencia en la técnica de extracción directa de litio (EDL) era para encarar plantas piloto en los salares de Coipasa, Uyuni.

Esta nueva técnica, dijo, aún no se ha probado a nivel industrial en ninguna parte del mundo.

Añadió que la producción de carbonato de litio a nivel piloto ya la hace Bolivia con el antiguo método de evaporación, pero la recuperación de salmuera es baja (alrededor del 18%) y los costos suben y por eso con la EDL se busca mejorar.

“No se avanzó mucho, mientras no se produzca a nivel industrial, se va a depender de plantas piloto. Existe una planta industrial en construcción para producir 15.000 toneladas de carbonato, si se acaba en 2024 y la recuperación es baja, no será competitiva”, precisó. Si es que las plantas piloto tienen éxito con la EDL, recién se podrá aplicar el método a nivel industrial y esto demorará.

Mostrar más...

“No es realista anunciar que se producirá baterías de litio en 2025, no se pueden saltar etapas. Lo que tenemos en Coipasa y Uyuni son plantas piloto, pero de ahí a producir baterías de litio a nivel rentable es un sueño”, subrayó el experto.

Según Garzón, para producir estas baterías Bolivia no cuenta con cobre, cobalto, gráfito y niquel. “En la fabricación de baterías entran más de 20 metales en los circuitos y acumuladores, solo tenemos litio y nos estamos haciendo ganar con el tiempo”, manifestó Garzón.

 

Fuera de esto, para la estructura de la batería se requiere componentes metálicos y no metálicos, fibra de vidrio, caja y en las celdas se precisa acero, hierro y plásticos.

“Si Bolivia quiere producir rápido baterías, va a tener que importar todos los componentes y solo incorporar el litio, pero eso encarecerá el costo de la batería, en cambio otros países cuentan con mayor infraestructura y elaboran los otros componentes, puntualizó.

El experto lamentó que Bolivia hubiese demorado 15 años para tener una sola planta con una recuperación mínima.

El especialista en minería de la Fundación Jubileo Héctor Cordova coincidió que es muy optimista señalar que se comenzará la producción de baterías de litio en 2025.

“En Bolivia es imposible fabricar baterías de litio en 2025. Los fabricantes chinos pueden acelerar el proceso, pero no se tiene una industria básica y lo mínimo para desarrollar una tecnología de ese nivel y a nivel industrial. Yo lo veo como un sueño lejano, a no ser que la fábrica se instale en China con inversión boliviana”, puntualizó.

Explicó que en las baterías, el litio no representa ni el 5% y Bolivia no produce ni lo básico, como carbonato de sodio y sulfato de manganeso.

Se podrían importar los componentes, pero eso encarece la producción y el producto final, en cambio otros países tienen toda la industria complementaria.

Además, recordó que las plantas más grandes del mundo funcionan con la técnica de evaporación y se desconoce que existan plantas que operen con EDL a nivel industrial.

Según Cordova, el país está atrasado en el desarrollo industrial, pero el litio tiene mucha demanda en países como China y los países están vendiendo materia prima.

Esto ha provocado que el precio de la tonelada de carbonato de litio se dispare de 10.000 dólares hace dos años hasta 74.000 dólares en 2022.

Fuente:https://www.paginasiete.bo/economia/expertos-dudan-de-exportacion-de-baterias-de-litio-para-2025-NF6106690

Autarquía: ¿sería mejor que un país produjera todo lo que necesita en su propio territorio en vez de importarlo?

La caída del Muro de Berlín a finales de 1989 y la eventual desintegración de la Unión Soviética, casi dos años más tarde, pusieron fin a la Guerra Fría y marcaron el comienzo de una nueva era de globalización, que dio forma a la economía de mercado moderna.

Pero en el siglo XXI, diversas crisis han puesto a prueba a este mundo interconectado.

La debacle financiera de 2008, surgida en Wall Street, se propagó por todo el mundo, llevando a algunos a cuestionar las ventajas de la interdependencia económica.

Nuevas figuras políticas como Donald Trump, en Estados Unidos, y Narendra Modri, en India, empezaron a fomentar la idea de priorizar las necesidades propias y la autosuficiencia, y en Europa, Reino Unido votó a favor del Brexit y se independizó de la Unión Europea.

Pero la estocada más fuerte contra la globalización llegó con la pandemia de coronavirus, que llevó a muchos países a cerrar no solo sus fronteras, sino también su exportación de equipos médicos, desde mascarillas hasta vacunas, esenciales para combatir el virus.

Desde entonces, la invasión rusa de Ucrania llevó a muchos países europeos a quedarse sin el gas que solían importar desde el país de Vladimir Putin, y limitó al acceso de otros a los granos ucranianos, provocando una escalada en los precios internacionales de los alimentos.

Ello ha exacerbado los llamados en muchos países para desarrollar lo que lo antiguos griegos definían como una autarquía: básicamente un sistema autosuficiente.Pero ¿puede un país realmente depender solamente de sí mismo para subsistir? Y ¿le conviene producir todo lo que necesita en su territorio en vez de importar, aunque sea una parte?

Mostrar más...

Eso es lo que investigó el periodista Ben Chu, editor de Economía del programa BBC Newsnight, en una serie de Radio 4 llamada “¿La nueva era de la autarquía?”.

Chu resaltó que los líderes de las dos principales economías del mundo, EE.UU. y China, han dado señales claras de que apuntan en esa dirección.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reúne con el presidente chino, Xi Jinping, al margen de la cumbre de líderes del G20 en Bali, Indonesia, el 14 de noviembre de 2022.

Tanto EE.UU. como China buscan aumentar su autosuficiencia.

“El futuro de nuestra manufactura, nuestro futuro económico, las soluciones a la crisis climática, todo se hará en EE.UU.”, declaró en marzo el presidente estadounidense, Joe Biden, quien, apenas asumió su cargo, lanzó una iniciativa gubernamental llamada “Made in America” (Hecho en EE.UU.)

En tanto, su par chino, Xi Jinping, lanzó su propia estrategia “Made in China” (Hecho en China), que apunta a aumentar la inversión en tecnología, y ha defendido en reiteradas ocasiones su política de “zili gengsheng”, que se traduce como “autosuficiencia”.

“La guerra comercial durante el gobierno de Trump hizo que China se diera cuenta de que, a menos que sea autosuficiente, si el mundo decide darle la espalda, ya sea politicamente o economicamente, no tiene una salida”, señaló Cindy Yu, anfitriona del podcast “Chinese Whispers” (Susurros chinos).

¿Cómo sería un mundo menos globalizado y más autártico? ¿Traería más prosperidad?

Para analizarlo, Chu investigó las dos principales áreas en las que se busca la autosuficiencia: los alimentos y la energía.

Fuente:https://www.bbc.com/mundo/noticias-64157873

LOGÍSTICA

TPA recibe nuevos vagones para el Tren Metropolitano de Cochabamba

Terminal Puerto Arica (TPA) recibió una nueva descarga para el proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba, cuyo destino final es Bolivia, un proyecto que tiene por objetivo marcar un antes y un después en dicho país.   

“El tren del futuro”, como ha sido denominado en aquel país, ha implicado una inversión importante y generará avances relevantes en materia de transporte e infraestructura en la región. El proyecto se encuentra adjudicado a Joca Ingeniería y Construcciones S.A. – Sucursal Bolivia y a Molinari Rail AG (Sucursal Bolivia) en Cochabamba.

TPA descargó los módulos (vagones de pasajeros) de los trenes en dos naves durante el mes de enero, específicamente, el 10 de enero en la “Mn Fort Desaix”, y el pasado 17 de enero en la nave “Jeppesen Maersk”.

La operación, que incluía contenedores Flat Rack de más de 200 toneladas, se llevó a cabo de manera exitosa. Así, se espera una próxima descarga de otras partes del emblemático proyecto para el mes de marzo. 

Desde TPA declararon que se encuentran muy contentos de poder aportar al desarrollo y la logística en la transferencia de carga para el comercio exterior boliviano. Afirmaron, además, que esperan seguir siendo una opción para futuros proyectos.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/tpa-recibe-nuevos-vagones-para-el-tren-metropolitano-de-cochabamba

[/expand]

ASP-B digitaliza planificaciones de servicios portuarios en el puerto de Arica

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) modernizó los trámites de comercio exterior con la digitalización del módulo de planificación en línea y carga suelta en el puerto de Arica.

El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, informó que esta nueva iniciativa se implementa en el marco de las políticas de gestión programadas, con la finalidad de mejorar la prestación de servicios de manera eficaz.

“Esta modernización servirá para garantizar una mejor prestación para el servicio de recepción y despacho de bienes, realizando la planificación en línea, sin necesidad de apersonarse por las oficinas de la ASP-B en el puerto de Arica”, explicó.

En este sentido, todas las planificaciones de servicios portuarios que se realicen entre la ASP-B y el operador portuario pueden ahora desarrollarse en línea.

La autoridad además mencionó que la automatización presentada servirá para poder generar “interoperabilidad” con los sistemas del operador portuario y las entidades.

Destacó que este sistema fortalece la transparencia y dará un valor agregado al servicio que la ASP-B brinda en el  puerto de Arica.

En este marco, el personal de la ASP-B en el puerto Arica capacitó de manera personalizada a 54 representantes de los operadores de comercio exterior, desde el 20 de abril hasta la fecha con el objetivo de impulsar el uso de las nuevas herramientas tecnológicas que facilitan el comercio exterior.

Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/asp-b-digitaliza-planificaciones-de-servicios-portuarios-en-el-puerto-de-arica

[/expand]

Hapag-Lloyd incorpora nuevo buque con alta capacidad de refrigeración para su servicio AN1 / ANDEX 1

La línea naviera internacional “Hapag – Lloyd” incorporó al buque portacontenedores compacto Post-Panamax (CNPX) “Itajaí Express”. 

El buque de 13.312 TEUs se unió a un contrato de fletamento a largo plazo con Hapag-Lloyd.

Después de las naves “Río de Janeiro Express”, “Manzanillo Express” y “Montevideo Express”, la nueva nave de Capital es la cuarta unidad de una serie de seis naves gemelas de alta capacidad de refrigeración para la línea naviera basada en Hamburgo.

Los seis buques fueron ordenados inicialmente por Capital, pero Hapag-Lloyd llegó prontamente a un acuerdo con la firma griega en virtud del cual la línea naviera acordó adquirir tres buques y fletar los otros tres.

Hapag-Lloyd ha asegurado otros cuatro buques con alta capacidad de refrigeración en un acuerdo similar de fletamento y compra con Chartworld Shipping, otro NOO griego.

Con entrega programada para fines de este año y en 2024, estos buques son construidos en el Astillero New Century de China.

Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/hapag-lloyd-incorpora-nuevo-buque-con-alta-capacidad-de-refrigeracion-para-su-servicio-an1-andex-1

[/expand]

Organización de Eventos

EXPO JOYA

La nueva edición del Expo Joya se llevará a cabo el 24 de enero en la ciudad de México, esta es la más importante exposición de joyas de América Latina que reúne a cientos de firmas nacionales e internacionales con lo mejor de la joyería en oro, plata, bisutería, accesorios, relojes, insumos, maquinaria y herramientas.

Uno de los beneficios más grandes en asistir como expositor a esta feria es que se tiene contacto directo con clientes potenciales especializados en joyas también las diferentes capacitaciones en temas de negocios, tendencias de diseño y otros rubros clave para esta industria.

Contará con pasarelas y exhibiciones durante la visita, y no solo se encontrará a los mejores proveedores de joyería, los visitantes también vivirán grandes experiencias como dinámicas para obtener diversos premios.

Fuente: https://expojoya.com.mx/premios-joya-2/

Feria Groene Sector Vakbeurs

La Feria del Sector Verde o conocida como la Feria Groene Sector Vakbeurs se realiza en Hardenberg, Países Bajos. Se celebra cada año en las fechas de 09 hasta el 11 de enero

Se especializa en temas de silvicultura y el área agrícola. Dentro de los expositores se encuentran diversos profesionales en la venta de fertilizantes, pesticidas, herramientas de jardinería, maquinaria pesada entre otros.

Una de las características de la feria es el “Smart Badge”, el cual es un lector en cada estante de los expositores donde las tarjetas entregadas a los visitantes pueden conocer la información de cada empresa.

Fuente: https://www.groenesector.nl

Contacto empresarial

AVATI

📍La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz da la bienvenida a nuestra nueva empresa afiliada AVATI
Primera industria netamente tarijeña que se dedica a la producción de un snack de maíz. Encuentra AVATI en estos puntos autorizados de la ciudad de La Paz:
Andy´s, EMAPA, HIPERMAXI y Tu super.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Enero 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Reconocimiento del singani boliviano en EEUU fue un trabajo de más de 8 años

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó este domingo que el reconocimiento del singani boliviano por parte de Estados Unidos demandó un trabajo de más de ocho años.

Ese trabajo implicó demostrar que es un producto boliviano, descartar que es igual al pisco peruano y, además, realizar gestiones con el importador del producto en el mercado de Estados Unidos, Singani 63, para que sea avalado en el país norteamericano, entre otras negociaciones.

“Fue en 2014 que se inició (el proceso) y fue un intercambio muy fluido en la última reunión que tuvimos en Estados Unidos con el representante de la Oficina de Comercio en 2019 (…) donde ya teníamos negociado el acuerdo y eso viabilizó que ahora Estados Unidos ya termine el proceso”, dijo al canal estatal.

Mostrar más...

El viernes, Estados Unidos anunció el registro del singani como producto distintivo del país que llevará el sello de “Hecho en Bolivia”.

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) saludó el reconocimiento de Estados Unidos al singani boliviano y anunció que será un impulso para abrir nuevos mercados para este producto.

En esa línea, Blanco dijo que una vez reconocido el singani boliviano en el mercado de Estados Unidos, se prevé que obtenga la misma certificación en otros países, no solo para esta bebida sino para otros productos.

Según la autoridad, son alrededor de 5.000 familias las que se dedican a la producción del singani.

También indicó que el singani boliviano llega a Estados Unidos, Alemania, Japón y México. Entre enero y noviembre del año pasado se exportó a esos mercados alrededor de 7.700 litros por un valor de $us 36.000.

“El monto todavía es de 36.000 dólares más o menos que se exporta hasta ahora, pero estamos seguros de que ahora este producto que es reconocido oficialmente en Estados Unidos vamos a tener una mayor demanda y beneficiando a toda la cadena productiva”, explicó Blanco.

Añadió que la producción de uva, vino, singani mueve alrededor de $us 140 millones al año en la economía nacional y ahora se prevé tener exportaciones significativas principalmente por las ventas del singani.

Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2023/01/15/reconocimiento-del-singani-boliviano-en-eeuu-fue-un-trabajo-de-mas-de-8-anos/

Maersk apunta a España como destino clave para la producción mundial de metanol verde

Maersk anunció una histórica inversión de 10.000 millones de euros en España para descarbonizar su flota en dos plantas (Andalucía y Galicia), que generará 85.000 empleos entre los trabajos de construcción y los empleos directos e indirectos. Amparo Moraleda, miembro del Consejo de Administración de Maersk, destacó la relevancia de esta inversión para garantizar las cadenas de suministro mundial. “Queremos descarbonizar cuando la tecnología no está allí. En 2023 tendremos nuestro primer barco que se moverá con bioetanol. 

Las inversiones previstas por la naviera requerirán, según los cálculos del Ejecutivo, de la construcción de entre 20 y 80 parques eólicos y fotovoltaicos. Cuando las dos plantas estén plenamente operativas, la naviera danesa necesitará al menos cuatro gigavatios de potencia instalada. Moraleda agradeció el apoyo del Ejecutivo para asegurar el proyecto.

En la mesa también participó Jos Dijsselhof, presidente de SIX Group, que consideró que será un buen año para la inversión y para los mercados, pero aseguró que el resultado final dependerá en gran medida de muchos factores exógenos, “como la evolución de la guerra de Ucrania o la política de tipos de interés del BCE”.

Fuente:https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/12/companias/1673540047_307680.html

[/expand]

LOGÍSTICA

Más de un millar de camiones procedentes de Bolivia se encuentran varados en la frontera con Perú

Más de un millar de camiones procedentes de Bolivia están varados desde hace más de 10 días en carreteras del sur de Perú desde que manifestantes en ese país cortaron el principal paso fronterizo de Desaguadero en medio de la crisis política tras la destitución del presidente Pedro Castillo, informo AP.

Gran parte de los camiones con carga de importación y exportación están paralizados a lo largo de la carretera que une ese paso fronterizo con los puertos del sur de Perú que son usados por Bolivia, dijo un dirigente de los transportistas. Las oficinas de Aduana y Migración están cerradas, nada se mueve, señaló. Los camiones con carga de exportación- en su mayoría soja y sus derivados, aceite vegetal, alcohol y minerales que salieron de Santa Cruz, motor económico de Bolivia- esperan cruzar desde el 4 de enero, cuando se reanudaron las protestas contra la presidenta peruana Dina Boluarte. 

Mostrar más...

Manifestantes mantienen cerrado el puente internacional de Desaguadero por donde cada día miles de personas transitan entre ambos países. “Desde el Desaguadero hemos emprendido una lucha apoyando a nuestros hermanos de Lima pidiendo el cierre del Congreso y la convocatoria a elecciones lo más antes posible”, dijo uno de los dirigentes de la protesta en esa región del altiplano.

Más del 40% del comercio exterior boliviano se mueve por los puertos del sur de Perú, según informes oficiales, aunque utiliza con ese fin sobre todo puertos de Chile.

La Cámara Nacional de Exportadores reportó pérdidas por US$4,6 millones por día de paro para los exportadores y transportistas bolivianos. “Escasea el alimento y es caro, a nivel sanitario no sabemos dónde ir, dónde ducharnos”, comentó un transportista, cuyo camión quedó atrapado por las protestas cerca de la frontera.

Algunos turistas han logrado cruzar hacia Bolivia. “Tuvimos que salir lo antes posible porque dicen que la situación se pondrá peor. Estamos volviendo por acá (Bolivia)”, dijo la ecuatoriana Lilian Escobar.

El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, recomendó a los transportistas no viajar a Perú hasta que la situación mejore en ese país. “La situación es ajena a nosotros”, afirmó.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/mas-de-un-millar-de-camiones-procedentes-de-bolivia-se-encuentran-varados-en-la-frontera-con-peru

Bolivia y Brasil analizan reactivar corredor ferroviario bioceánico

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, consideraron reactivar las obras para avanzar y consolidar el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración de la Cancillería boliviana, Benjamín Blanco. 

Comentó a Agencia Xinhua que, en el marco de los actos protocolares de la posesión, del presidente Lula da Silva, se desarrolló una reunión con su similar boliviano, Luis Arce, y juntos decidieron relanzar la agenda binacional en un ambiente cálido, de amistad y con una amplia disposición al trabajo en conjunto. «Uno de los temas que nuestros jefes de Estado, Lula y el presidente Lucho, han abordado es, precisamente, la reactivación del Corredor Ferroviario Bioceánico que beneficia a varios países de la región«, declaró a La Razón Radio. El proyecto, que unirá a Brasil, Bolivia y Perú, permitirá reducir costos y tiempo en el transporte de carga internacional y, continuó el funcionario, le permitirá a Brasil salir al Pacífico pasando por Bolivia hasta llegar a Perú y también a Argentina a través del tren de la Red Oriental, que pasa por territorio boliviano y que se extiende a la región fronteriza de Villazón.

Brasil cuenta con toda la red ferroviaria consolidada, sólo le falta un tramo hasta la Hidrovía Paraguay-Paraná para «hacer la interconexión». «La parte más larga, que es de Brasil, ya está concluida, sólo faltan unos pequeños tramos», aseguró. En el caso de Bolivia, la autoridad confirmó que el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 incluyó «todas las obras que faltan para poder unir el ramal (férreo) oriental con el occidental». El 5 de diciembre el Mercado Común del Sur (Mercosur) ratificó su respaldo a la ejecución del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que apunta a reducir tiempos y costos de las importaciones y exportaciones y a unir los océanos Pacífico y Atlántico.

 

Fuente: https://www.mascontainer.com/bolivia-y-brasil-analizan-reactivar-corredor-ferroviario-bioceanico/

[/expand]

Organización de Eventos

Curso Liquidación Aduanera

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones  de La Paz – CAMEX mediante el Centro de Desarrollo Empresarial en Exportación – CEDEX organiza el curso virtual denominado “Liquidación Aduanera” la cual tiene como beneficio adicional una Guia Practica con Ejercicios Resueltos.

La misma iniciará el día de hoy, 16 de enero y concluye el 19 de enero. El curso comenzará a las 19:00 contando con la participación del docente Lic. Rolando Lerinz Quiroz.

La capacitaciones que brinda la Camex, tiene el objetivo de impulsar el conocimiento de empresas afiliadas, empresas exportadoras, empresas en general, profesionales independientes y estudiantes.

Fuente: La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones  de La Paz – CAMEX

Contacto empresarial

DROGUERIA INTI S.A.

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de la Paz. Felicita a Droguería INTI S.A quien recibe por primera vez la Certificación Internacional de Great Place To Work.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz

Boletín Estadístico – Noviembre 028

Las exportaciones nacionales al mes de noviembre de la gestión 2022, muestran un incremento en cuanto a toneladas netas de 0,81%, con relación al mismo periodo de la gestión 2021, mientras que el monto en millones de dólares, muestra un crecimiento de 24,81% a noviembre de 2022 con relación al mismo periodo en la gestión 2021.
Es importante mencionar que, entre los meses de enero y noviembre de la gestión 2022, existe un incremento paulatino de las exportaciones, principalmente en valor, dando un indicador de que los precios en exportaciones se están incrementando.