marzo 2023
Marzo 03
BÚSQUEDA DE MERCADO

Quinua: de la bonanza a la adversidad
Los rendimientos de la producción de quinua han descendido paulatinamente por el agotamiento de los suelos, la caída de precios y la competencia mundial.
La quinua, un pseudo-cereal, es un recurso nativo de alto valor biológico y patrimonial que se cultiva a lo largo de todos los países andinos, desde Venezuela y Colombia hasta el sur de Chile y la Argentina. Es cultivada intensamente en Perú y Bolivia en regiones que van desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altitud.
En 1996, la quinua fue catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “como una de las semillas de mayor potencial para la humanidad por su capacidad de combatir problemas de desnutrición en el mundo”.
La elevada demanda internacional de quinua generó cambios dramáticos en áreas rurales de La Paz, Oruro y Potosí, debido a que la población local amplió superlativamente las superficies de cultivo destinadas a su producción, modificando las prácticas tradicionales y ancestrales del cultivo, y forzando una ocupación territorial de zonas con vocación ganadera de pastoreo de camélidos. A finales de los años 60 llegaron los primeros tractores al altiplano y se inició la mecanización generalizada del agro, transformando radicalmente las actividades agropecuarias de la región. De hecho, el uso del tractor aumentó la energía de la mano de obra y trabajo porque migrantes retornaron a la región. Posteriormente, en los años 80, se introdujo la sembradora mecánica. Por el año 2007, la producción de quinua, especialmente en Bolivia, tuvo un crecimiento acelerado, debido al auge de la demanda internacional. Por sus propiedades altamente nutritivas, la demanda internacional de la quinua orgánica y convencional fue y es uno de los rubros agrícolas de mayor importancia económica y social para Bolivia y Perú. Por su rol en la seguridad alimentaria y su aporte a las exportaciones no tradicionales de ambos países, es una de las cadenas productivas que ha crecido en forma consistente en los 40 últimos años, tanto en superficie, por el avance de la frontera agrícola, como en el volumen de exportaciones. Gracias a un marco político y normativo dinámico e inversiones público/privadas en toda la cadena de valor. Sin embargo, en el caso de Bolivia, los rendimientos de la producción de quinua por hectárea han descendido paulatinamente por el agotamiento de los suelos. El uso de tractores, especialmente con arado de disco, y de sembradoras mecánicas ha provocado una fuerte degradación de la fertilidad del suelo. La ganadería de camélidos fue desplazada hacia las montañas, porque los terrenos de pastoreo eran de uso colectivo. La demanda global de quinua, entre los años 2011 y 2016, ha provocado el crecimiento exponencial de su precio a nivel internacional, que prácticamente se triplicó. Además, recientemente, se ha observado una tendencia descendente de los rendimientos por hectárea, que ha llegado a 200 kg/ha, y que en algunos casos fue nulo, debido a la persistencia reiterativa de los cultivos de quinua que no permiten el descanso de los suelos. Estos hechos han determinado la generación de una serie de impactos en las áreas de producción tradicional, con la mecanización de extensos territorios, ampliación de la frontera agrícola, reducción de períodos de descanso de los suelos, monocultivo del cultivo de la quinua y la presencia, en algunos años, de sequías esporádicas por efecto del cambio climático, así como por ataques masivos de insectos, ratones y liebres, que a la larga se traducen en la insostenibilidad del sistema de este cultivo. También hay que puntualizar que se están generando graves problemas de erosión eólica, dando lugar a la formación de dunas extensas e improductivas. El Gobierno de Bolivia impulsó que la Asamblea General de la ONU declare, el 2013, el Año Internacional de la Quinua, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos. A partir de esa promulgación, numerosos países, como Estados Unidos, China, España, Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia, entre otros, desarrollaron sus propios cultivos de este grano, al punto que se ha producido la saturación en los mercados internacionales de la quinua y están a punto de cubrir su demanda interna, con precios entre $us 800 y 900 la tonelada. De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), “… la exportación de quinua, en 2021, sumó $us 62 millones por 29.000 toneladas, muy lejos de los casi $us 200 millones y 30.000 toneladas del 2014. Entre los años 2000 y 2021, las exportaciones bolivianas de quinua sumaron un total de $us 1.237 millones, por la venta de 408 mil toneladas”. La baja de precios y, también, la dramática disminución de la productividad de los suelos parecen haber desincentivado a los productores de Bolivia, ya que, entre 2020 y 2021, disminuyó a la mitad, al pasar de 70.170 a 38.800 toneladas (IBCE, 2022). En el mes de junio de 2022, las ventas externas del “grano de oro” disminuyeron su valor en un 16,8% y su volumen en 10,2%, comparado con el mismo período de 2021. De acuerdo con declaraciones realizadas el año 2022 por Nelson Pérez Paco, presidente de la Asociación de Productores de Quinua (Anapqui), “… hace algunos años, sólo en 20 países del mundo se cultivaba quinua, pero, actualmente, se produce en más de 100”. Esto provocó que el precio internacional del grano baje a $us 2.000 la tonelada, pese a que en 2014 se cotizaba hasta en $us 8.000. Estos valores desincentivan a los agricultores a seguir cultivando la quinua. La rentabilidad del negocio de la quinua en Bolivia cada vez es menor. Según Roberto Carlos Quispe, de la Universidad Técnica de Oruro, “a España le cuesta 0,70 euros producir 1 kg de quinua, a Perú $us 1; sin embargo, a Bolivia le cuesta 15 bolivianos, es decir más de $us 2”. Actualmente, el quintal de quinua se comercializa entre Bs 230 y 600. Hace tan sólo cinco años, la producción de quinua de Bolivia, Perú y Ecuador representaba más del 90% de la producción mundial, pero hoy en día la cifra ha caído hasta el 40% (IBCE, 2022). Se presume que, de seguir esta tendencia, en unos cinco años las ventas a los mercados mundiales pueden desaparecer, debido a que cada vez se siembra más en otros países. Este año, se paga $us 700 por tonelada de quinua en Europa, situación que, según revelan los entendidos, podría provocar que deje de ser rentable cultivarla en el altiplano andino. En comparación con el año 2021, las exportaciones crecieron 2% en volumen y cayeron 15% en valor. El precio del grano de quinua se redujo 16%, hasta cotizarse en $us 2,45 por kilo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2022). El auge de la quinua boliviana duró más de 40 años. Durante este período se presentó una serie de transformaciones en los ecosistemas andinos, sobre todo desequilibrios entre la agricultura de la quinua y la ganadería de camélidos, además de las modificaciones que actualmente se presentan por los fenómenos del cambio climático. El panorama de la producción y comercialización de la quinua en Bolivia para los próximos años no es nada promisorio, ya que actualmente más de 70 países están desarrollando sus propios cultivos, con costos muy bajos. Se destaca el caso de España, que se ha convertido en el principal productor de quinua en Europa, y su expansión puede multiplicarse, al necesitar menos agua y fertilizantes que otros cultivos. Se ha convertido en una alternativa cada vez más afianzada en las áreas rurales de Andalucía, ya que la quinua necesita unas tres veces menos agua y unas cuatro o cinco veces menos fertilizantes nitrogenados que el maíz, para tener rendimientos interesantes. La producción y los costos de la quinua cayeron estrepitosamente y se considera que difícilmente se podrán recuperar a corto plazo, ya que no se puede forzar a la naturaleza, porque las limitantes ambientales así lo determinan. El paisaje árido ha cambiado drásticamente en el altiplano sur de Bolivia, por alteraciones ambientales generadas por los humanos: donde antes había extensos tholares y pajonales, ahora hay inmensas zonas de cultivos de quinua, barbechos en recuperación con poca cobertura vegetal, e incluso grandes manchas de suelos ya erosionados por la introducción de tractores. Las llamas han sido desplazadas de sus sitios tradicionales de pastoreo hacia las zonas montañosas, generando abonos orgánicos que en la mayoría de los casos no son utilizados. El proceso de desertificación está presente en esas extensas planicies del altiplano, que se constituye en una amenaza ambiental, ecológica y socioeconómica. Por ello, salvaguardar la diversidad biológica, luchar contra la desertificación y prevenir el cambio climático es el objetivo superior que busca asegurar un desarrollo sostenible para las generaciones futuras. Fuente: https://www.paginasiete.bo/gente/quinua-de-la-bonanza-a-la-adversidad-DL6728005Mostrar más...Ocultar

Argentina, Bolivia y Paraguay dialogan sobre cooperación transfronteriza en la implementación de los ODS
Representantes de Argentina, Paraguay y Bolivia se reunieron en el Foro de cooperación trinacional a fin de dialogar sobre las oportunidades y desafíos de cooperación transfronteriza entre los tres países, en el marco de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030.
El foro, denominado: “Fortaleciendo la cooperación transfronteriza para la territorialización de la Agenda 2030 sin dejar a nadie atrás”, se realizó en la ciudad de Encarnación, en Paraguay, entre el 6 y 7 de marzo, a iniciativa del Sistema de Naciones Unidas, a través de la oficina de Asuntos Económicos y Sociales y la oficina de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la República de Paraguay.
En el encuentro, la delegación de Bolivia socializó los pilares de la política exterior, como la “diplomacia de los pueblos”, entendida como el mecanismo de diálogo y cooperación entre los pueblos y las organizaciones sociales, para desarrollar la colaboración e integración a nivel local en diferentes ámbitos, entre ellos: los recursos naturales, la ocupación de territorio, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos y su solución; así como el concepto del vivir en armonía con la Madre Tierra, que proponen una nueva visión y alternativa de desarrollo para enfrentar las crisis que atraviesa nuestro planeta, por el modelo económico mundial extractivista y consumista que tiene como objetivo la acumulación de riqueza, sobre la protección de la vida y el medio ambiente. Bolivia compartió la experiencia de trabajo en los mecanismos de gobernanza hídrica que se establecieron con Argentina y Paraguay, así como el Comisión de la Cuenca del Plata, la Comisión Trinacional del Pilcomayo y la Binacional del Bermejo, su trabajo y sus perspectivas; así como el contexto de planificación boliviana y la estrecha relación entre sus mecanismos e instancias con el cumplimiento de los ODS y la presentación de sus Informes Voluntarios. Por otra parte, la delegación nacional planteó la priorización del tema hídrico y el ODS 6, referido al mismo, como temática para la región del Chaco; así como el asegurar su disponibilidad y calidad como desafíos que deben ser asumidos en el corto plazo. Por su lado, los gobiernos regionales y municipales de los tres países presentaron los avances locales para acelerar la Agenda 2030 desde la perspectiva local, identificando la demanda de programas y vincular estos con la implementación de los ODS, fortaleciendo la relación y coherencia entre los diferentes niveles de planificación en cada país.Mostrar más...Ocultar

Bangladesh gira la mirada a Bolivia con importantes inversores
Pausados y reflexivos los empresarios Mohammed Shafiqul Alam, Mohammad Quamrul Hasan y Shabber Ahamded Bin Ashraf, de Bangladesh, explican porque están en Bolivia y cuáles son los nichos de negocios en los que desean invertir.
Ante de entrar en detalles, Alam precisó que es la estabilidad económica del país la que les llamó la atención como así también todo el potencial energético y agropecuario.
Alam propietario de la empresa AMMS Logistics, vicepresidente primero y actual director de la Asociación de Agentes Navieros de Bangladesh; además dueño de un hotel boutique residencial internacional Pearl Hotel, explicó que luego de realizar un estudio de mercado y factibilidad los primeros pasos que buscan dar en Bolivia son realizar inversiones en bienes raíces y lograr acuerdos educativos que permitan la transferencia de tecnología y procesos productivos.
Justamente para poder concretar esos objetivos Alam indicó que se constituyó la empresa Pearl Hights Inversiones y Representaciones SRL en Bolivia, su gerente general y representante legal será el empresario Ashraf que detalló que desde Santa Cruz se buscará invertir en el sector inmobiliario al que considera como un negocio dinámico y con grandes posibilidades de lograr buena rentabilidad. Ashraf puntualizo que también se trabajará en mejorar las relaciones internacionales. Promocionar productos y empresas de Bolivia en Bangladesh y en todo el sudeste de Asía, incluyendo India, Nepal, Sri Lanka y Birmania Para dar viabilidad a estos negocios se mantuvo una reunión con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, a quienes se presentó el plan de trabajo que incluye el apoyo a empresas públicas y privadas de Bolivia para que participen en ferias comerciales e industriales en Bangladesh, incluyendo la organización de una feria exclusiva para empresas bolivianas, sostuvo Hasan. Salud y Educación Otra área de oportunidad es la salud mediante la importación de medicinas para humanos y para animales, Bangladesh cuenta con grandes empresas que fabrican medicinas a costos bajos cumpliendo estándares internacionales en su fabricación. La intención es participar en licitaciones internacionales que realiza el Gobierno central y los gobiernos locales y también buscar representaciones en el sector privado, señaló Ashraf. En cuanto a la educación los inversores indicaron se busca lograr que estudiantes de Bangladesh puedan venir a estudiar en universidades e institutos de Bolivia. Especialmente en las carreras de Medicina y de aviación comercial, para este cometido se están firmando acuerdos con la Universidad Cristiana de Bolivia (Ucebol) para la formación de médicos y con Aviator Academy para la formación de pilotos comerciales. Alam considera que es fundamental trabajar en la transferencia circular del conocimiento y prácticas productivas por lo que se buscará el envío de estudiantes bolivianos a Bangladesh, Australia y Canadá. El empresario subrayó en esto de la transferencia de procesos productivos Bangladesh tienen gran experiencia en el área textil en la fabricación de ropa mediante la modalidad de maquila en Bangladesh. “Se pretende montar fábricas de ropa en zonas francas de Bolivia, esto permitiría la generación de miles de fuentes de trabajo para los bolivianos y permitiría al país realizar exportaciones a los mercados de Europa y Norteamérica”, dijo Alam que observó para lograr ese objetivo se debe trabajar en diferentes aspectos como factibilidad, rentabilidad y normas legales vigentes en Bolivia. En cuanto a posibles inversiones en el área energética, el litio aparece como otras de las oportunidades, pues según el gerente general de Pearl Hights Inversiones y Representaciones SRL en Bolivia, se pretende montar en el país una fábrica que ensamble baterías de litio – ion, para esto los empresarios de Bangladesh cuentan ya con alianzas estratégicas con empresas especializadas en Europa. “Contamos con socios en Polonia. Es un negocio que nos interesa. Para ello debemos ver como podemos participar. Veremos que puertas se abren y como podemos aportar”, sostuvo Alam. Negocios en el ámbito público Alam hizo notar que Bolivia es un importante productor de soya, maíz y que cuenta con grandes reservas de litio y hierro. Productos que son de alta demanda en el sudeste asiático, por eso el interés por querer invertir gradualmente en el mercado boliviano. En cuanto al agro, Alam sostuvo que se mantuvieron reuniones con autoridades y técnicos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para abordar la construcción de silos. En este punto la compañía Feerum, que es la segunda empresa a escala mundial en la fabricación, montaje y equipamiento de silos, sería la encargada de llevar adelante el proyecto y que su factibilidad dependerá de la apertura que tenga el Gobierno. Fuente: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/upsa-al-mas-alto-nivel-en-la-oferta-academica_312106Mostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

El negocio de los contenedores refrigerados se estabiliza
Alrededor del 6% de los contenedores marítimos son refrigerados, por lo tanto, el transporte de productos frescos constituye un subconjunto de ese volumen.
A este tipo de productos se les aplican tarifas más elevadas, ya que los contenedores que las llevan cuestan más y necesitan seguros abultados que ayuden a cubrir los gastos en caso de riesgos.
Treacy señala que, en Dubái, se han realizado grandes trasiegos de contenedores para ofrecer servicios más veloces a los clientes de refrigerados. Esto es mejor que la alternativa, la cual consiste en apilar los frigoríficos en grandes bloques. Hacer eso puede suponer hasta dos días de espera para recuperar un solo contenedor, lo cual representa una desventaja al momento de trasladar los productos al mercado. Aún así, cree que el transporte frigorífico a granel siempre representará un pequeño porcentaje del comercio, pues no cree que el reciente aumento de su uso marque tendencia. Treacy destacó que toda la cadena de suministros debería trabajar con el mismo conjunto de datos, pues el Covid-19 sacó a relucir el hecho de que si un envío pasaba de un transportista a otro, toda la información debía ser registrada una segunda vez. “Tenemos que superar eso”, declaró. Ed Treacy cuenta con casi 40 años de experiencia, principalmente en logística minorista. Trabaja con todos los miembros de la International Fresh Produce Association (IFPA), por lo que tiene experiencia con rutas marítimas en Norteamérica, México y Chile, entre otras. Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/el-negocio-de-los-contenedores-refrigerados-se-estabilizaMostrar más...Ocultar

Aduanas Bolivia y Brasil suscriben nuevo Reglamento Operacional del ACI para agilizar operaciones de comercio en frontera
Con la suscripción del Acta de Conformidad, las Aduanas de Bolivia y Brasil firmaron este viernes el nuevo Reglamento Operacional del Área de Control Integrado de Cargas Corumbá – Puerto Suárez (Puerto Quijarro), con el fin de agilizar el tránsito aduanero de medios de transporte, así evitar cuellos de botella en la importación y exportación de mercancías, informó la Presidenta Ejecutiva de la entidad aduanera de Bolivia, Karina Serrudo.
El evento se desarrolló en el municipio de Corumbá (Brasil), localizado en la frontera con Puerto Quijarro (Bolivia), con participación del Subsecretario de Administración Aduanera Receita Federal do Brasil, Jackson Aluir Corbari, delegaciones y autoridades locales de ambos países. “Esto va agilizar nuestro comercio, nos permitirá tener más ingresos en tributación aduanera también combate la lucha contra el contrabando, animando a nuestros importadores y exportadores hacer operaciones fáciles, rápidas y transparentes”, dijo la presidenta, al momento de adelantar que ambas instituciones trabajan en la propuesta de un nuevo paso fronterizo, al igual que el intercambio de información en tiempo récord (Online) y el fortalecimiento de gestión de Aduanas como Guayaramerín y Cobija. Este reglamento operacional incluye al Área de Control Integrado (ACI), dos recintos denominados “Transaco” y “Granel Química LTDA”, los cuales, fueron habilitados por la Receita Federal do Brasil para agilizar las operaciones aduaneras, que desde ahora contará con la presencia de técnicos bolivianos.Mostrar más...Ocultar
Contacto empresarial

NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L
NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L., nació en el año 2017 como un negocio industrial capaz de impulsar el desarrollo económico de sus miembros y la comunidad de Cala Cala a través de la creación de nuevos empleos y oportunidades de desarrollo para la población de Oruro.
La necesidad de las personas de tener al alcance una agua embotellada de calidad que cumpliera con el SABOR, SEGURIDAD, FRESCURA y LIGERA que las familias bolivianas deseaban. Gracias al esfuerzo del equipo de trabajo y a nuestra filosofía de que el cliente es lo más importante, el tratamiento, embotellamiento de agua y su comercialización, cuenta con una infraestructura y equipamiento adecuado. La empresa ha desarrollado néctares y jugos de frutas y/o cereales. NUESTRAS AGUAS SOBERANAS S.R.L. transitó un ininterrumpido crecimiento que se tradujo en el desarrollo de nuevos productos que día a día fueron superándose en calidad e inocuidad lo cual le permitió incursionar con éxito en el mercado nacional e internacional alcanzando parámetros de calidad que exige el mercado.Mostrar más...Ocultar

ADIAC
La asociación de ingenieros agroindustriales de los cintis y ramas afines “Adiac”, nace de la iniciativa e inquietud de varios profesionales agroindustriales y ramas afines del municipio de camargo y región de los Cintis. Fundada el 31 de Mayo del 2021 con el deseo de llevar adelante acciones e innovadoras en asesoramiento técnico y para optimizar una buena planificación de gestión en programas planes y proyectos que beneficien al sector agroproductivo. Mediante esto busca promover la interacción interinstitucional que permita la coordinación a desarrollar programas planes y proyectos que beneficien al sector agropecuario pecuario en la industrialización alcanzado niveles de competitividad para lograr su sostenibilidad, perfeccionamiento con la áreas de investigación ciencia y tecnología así coadyuvar a la seguridad alimentaria.
Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/
[/expand]
Eventos

MACRORRUEDA ECUADOR 2023

FERIA FITMA MEXICO 2023
Fuente: https://www.fitma-la.com/
Marzo 02
BÚSQUEDA DE MERCADO

Agro pide libre exportación para que Bolivia reciba más dólares y biotecnología para reducir compra externa
Los productores agropecuarios de Santa Cruz pidieron que se levanten las restricciones a las exportaciones de alimentos, para que puedan llegar más divisas al mercado nacional, y una aprobación ágil del uso de nueva biotecnología, para disminuir la dependencia de alimentos transgénicos que se importan.
“Queremos que no existan restricciones para nuestras exportaciones y así lleguen más divisas que hoy tanto necesita el país. Si tenemos buenas ventas, podremos pagarle a las casas que nos dan maquinaria, repuestos e insumos y así seguiremos trabajando”, afirmó hoy sábado el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, durante la clausura de la Exposoya 2023.
“También necesitamos de biotecnología, mediante un proceso abreviado, porque no es posible que cada vez más dependamos de productos transgénicos que vienen de afuera, para el consumo interno, y a nosotros no nos dejan producir”, agregó. En esa línea, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, consideró que el incentivo a las exportaciones pasa también por “avanzar en la implementación de Puerto Busch, para salir con soberanía por la hidrovía Paraguay-Paraná hacia los puertos de destino de nuestra oferta exportable y para acceder a mercados con mayor demanda”. Aseveró, además, que la actual situación en las fronteras con Perú y Chile plantea el desafío de “buscar otras vías de exportación”. “Necesitamos mejorar la infraestructura y logística de exportación para no depender exclusivamente de esos países”, aseveró. Con respecto a la biotecnología, Flores aseguró que la aprobación de otros eventos transgénicos es necesaria para hacer frente a la sequía y plagas. “Si bien estamos avanzando con el evento en soya HB4 tolerante a la sequía, el proceso de evaluación aún no ha iniciado y necesitamos avanzar de la forma más ágil posible, para que esta tecnología esté disponible para los productores”, dijo. Durante las campañas de verano e invierno de 2022, los productores cosecharon 4,5 millones de toneladas de soya, maíz, girasol y sorgo, que se destinaron al abastecimiento interno y a la exportación. La venta externa de los excedentes se soya y de sus derivados con valor agregado (aceite y harina, principalmente), representó para el país $us 2.200 millones en divisas. “Hoy somos el sector productivo con el mayor potencial de crecimiento sostenible de recursos renovables”, remarcó el presidente de Anapo. Fuente: https://eldeber.com.bo/economia/agro-pide-libre-exportacionMostrar más...Ocultar

Exportaciones de productos no tradicionales incrementa en 42% en valor y volumen al primer trimestre
Las exportaciones de productos no tradicionales se incrementaron en 42%, tanto en valor como en volumen, al primer trimestre del presente año, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Las exportaciones de productos no tradicionales incrementaron un 42%, tanto en valor como en volumen, impulsadas principalmente por el buen desempeño de las exportaciones de los productos oleaginosos y sus derivados como también de las ventas externas de las maderas y sus manufacturas”, indica el informe.
El reporte detalla que, entre enero y marzo de 2021, las exportaciones de productos no tradicionales reportaron $us 545,2 millones, mientras que en similar periodo de este año alcanzaron $us 773,2 millones, lo que implica un crecimiento del 42%. Del grupo de productos no tradicionales, Bolivia exporta soya, girasol (y derivados), madera y sus manufacturas, joyería, castaña, carne bovina, bananas, azúcar, alcohol etílico, quinua, leche, cueros, café, frijol, confecciones textiles, palmito, cacao. Asimismo, en el primer trimestre de este año, las ventas de productos tradicionales lograron registrar $us 2.264 millones con un crecimiento del 28% en relación a enero-marzo de 2021, cuando llegaron a $us 1.771 millones. “Mientras que su volumen descendió un 15% detonando un ‘efecto precio’ positivo”, indica. Al primer trimestre de 2022 las ventas externas alcanzaron los $us 3.037 millones, lo que significa un 31% más de lo registrado en igual periodo de la gestión pasada, cuando se obtuvo $us 2.316 millones. Fuente: https://abi.bo/index.php/noticias/feeds/36-notas/noticias/economiaMostrar más...Ocultar

Productos bolivianos se abren mercado en la feria mundial de Japón
El singani, vino, palmito, castaña y el café bolivianos son altamente apetecidos y demandados por los visitantes en la 48° versión de la Exposición Internacional de Alimentos y Bebidas de clase mundial (Foodex), que se desarrolla en Tokio, Japón.
El asesor comercial de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Antonio Saravia, destacó la participación boliviana y de las empresas que comienzan a tener resultados en la Foodex 2023.
“Es una maravilla que estemos aquí, es un buen alcance y un buen avance como país poder mostrar nuestra producción de alto valor exportador”, dijo. De acuerdo con el empresario, el singani boliviano es un producto apetecido por los visitantes y que se puede “empujar más” con mayores inversiones. El palmito y los vinos también son de preferencia por los visitantes a la muestra internacional, al igual que la castaña. “Hay intenciones de comprar el café boliviano con su alta calidad, tanto en Japón y Corea”, destacó Saravia. Foodex, es la exposición más grande del Japón y de la región de Asia-Pacífico, donde convergen miles de expositores y visitantes de todo el mundo. En esta edición, Bolivia participa con seis empresas exportadoras que se ubican en el Big Sight de la capital nipona (Hall1-8), un espacio destinado al contacto empresarial y la búsqueda de oportunidades con compradores líderes en el contexto mundial, según informó la Cancillería boliviana. Las empresas bolivianas exponen productos potenciales como vino, singani, castaña, café, quinua, chocolate, sésamo, haba seca y palmito. El espacio brinda a empresarios bolivianos oportunidades de construir relaciones sólidas con profesionales de la industria alimentaria japonesa y del mundo. Fuente: https://abi.bo/index.php/component/content/article/Mostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

ASP-B moderniza trámites y extiende más de 2.538 contratos de comercio exterior con firma digital
Desde el 1 de abril de 2022, cuando se inició la aplicación de la firma digital, hasta el 28 de febrero del 2023, la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) entregó contratos vía correo electrónico a 2.538 consignatarios, facilitando de esa manera sus trámites de comercio exterior para las exportaciones e importaciones.
Según un reporte institucional, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, manifestó que este avance tecnológico permitió modernizar la atención a los consignatarios optimizando así el tiempo de los clientes, evitando la presencia física, importante en tiempo de pandemia, y reduciendo el uso excesivo de papel. “La ASP-B va mejorando de manera constante los procesos de comercio exterior con el objetivo de brindar a nuestros clientes una mejor atención. En ese marco, la implementación de la firma digital tiene el fin de precautelar la salud de los operadores de comercio exterior que solicitan la prestación de servicios en esta pandemia del COVID-19 y busca modernizar la atención con la finalidad de reducir tiempos”, aseveró. La ASP-B implementó la firma digital para los contratos con los operadores de comercio exterior para la importación o exportación. “Estamos facilitando los trámites para que el operador obtenga una copia del contrato suscrito en un plazo no mayor a cinco días”, añadió. Convocó a los consignatarios a utilizar la firma digital y mencionó que para cualquier consulta los operadores de comercio exterior pueden llamar a la línea gratuita 800-16-0303 y también solicitar un agente que les podrá facilitar información actualizada o visitar las oficinas a nivel nacional donde tiene presencia. Fuente: https://portalportuario.cl/asp-b Mostrar más...Ocultar

El adiós de la era dorada de China: éxodo de manufactura hacia India y Vietnam
El colapso de la cadena de suministro durante los extensos cierres del comercio y la industria productiva en China obligaron al mundo a voltear la mirada hacia proveedores en otros mercados, surgiendo India y Vietnam como los nuevos favoritos para diversificar una cartera que estuvo por años concentrada en el gigante asiático. Sin embargo, la transición o más bien fuga desde China está más acelerada de lo esperado, con grandes compañías con históricas relaciones con proveedores chinos trasladando su capacidad de fabricación fuera del país.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Goertek, el histórico fabricante de Apple, que ha anunciado su salida desde China. La salida de Goertek del mercado chino se da en medio del continuo deterioro de las relaciones entre EE.UU. y China, que sostienen roces que van desde lo comercial a los político. Los otros proveedores de Apple en China, Luxshare y Foxconn Technology Group, continúan con operaciones en el país, aunque la tecnológica estadounidense había solicitado que migran fuera del mercado chino y se rumorea que esta última estaría invirtiendo cerca de US$700 mn en una fábrica de teléfonos inteligentes en India para producir los iPhone del futuro. Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/Mostrar más...Ocultar
Contacto empresarial

Tecnología, la oportunidad para disminuir la brecha de género en la industria
En el marco de la celebración de los dos años de creación de la Fundación Iguales, en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos se realizó el Segundo Foro Internacional Género e Industria. Se eligió esta temática, al ser la industria uno de los sectores de la economía en los que más desafíos tienen las mujeres.
Entre los disertantes hubo invitados de otros países, desde expertos en tecnología hasta mujeres de éxito en varios ámbitos, y representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Pacto Global Bolivia de la Cámara Nacional de Industria, y otros. Todos ellos analizaron los aspectos clave que aún generan desigualdad en este sector, con la intención de potenciar el cierre de brechas y promover el desarrollo y crecimiento de la industria en Bolivia, con un enfoque inclusivo de género. “La industria tiene un papel clave en el desarrollo de los países, tanto es así que un país industrializado es sinónimo de país desarrollado. Y el desarrollo industrial de Bolivia no puede dejar al margen a las mujeres”, reflexionó Patricia Hurtado, directora de la Fundación Iguales. Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/tecnologiaMostrar más...Ocultar

Presentan cuarta versión del Salón del Chocolate y Cacao
Con el objetivo de iniciar el proceso de selección de las muestras de cacao que representarán a Bolivia en el concurso Cocoa de Excelencia (Cocoa of Excellence) 2023, que se realizará en París, Francia, las autoridades nacionales lanzaron la 4ta versión del Salón del Chocolate y Cacao.
En 2009 la muestra de chocolate estuvo entre las 50 muestras a nivel mundial. El 2021 se ganó la Medalla de Oro y de Plata por el cacao de Riberalta. Hay empresas que ya se han posesionado en el mercado como: El Ceibo, Breick, Madidi, Paitití, Para Ti, Gozo, entre otros. Esta actividad contribuye a dar a conocer que la cocoa boliviana tiene cualidades únicas. Las muestras que se van a presentar dan cuenta de la diversidad de productos, describió el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en la presentación de la cuarta versión. El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto a la Confederación de Productos y Recolectores Agroecológicos de Cacao Bolivia (Copracao), lanzaron el 14 de febrero la cuarta versión. El salón del cacao promociona el producto a nivel internacional. Departamentos productores son: La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando. Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/Mostrar más...Ocultar

FEPC presenta congreso para impulsar pacto fiscal por el desarrollo de Cochabamba
Con el propósito de conformar un Pacto Fiscal que permita fortalecer la competitividad, el desarrollo empresarial y el bienestar de la población, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) llevará adelante el congreso empresarial “Diseñando el futuro: Perspectivas empresariales para transformar el desarrollo de Cochabamba”.
El congreso se realizará el 10 de marzo, en el campus de la Universidad Privada Boliviana. Entre los ponentes están: Roberto Artavia Loría , Alvaro Rios , Jaime Dunn De Avila , Francisco J Mayorga así como otros expertos en economía departamental y nacional. El Presidente de la Federación de la FEPC, Luis Laredo, explicó que el congreso permitirá generar propuestas y lineamientos necesarios para fortalecer a las empresas regionales, impulsar el incremento de la capacidad productiva, el consumo de productos locales, promover las exportaciones, brindar fuentes formales de empleo, mejorar el clima empresarial y bienestar de los cochabambinos. Fuente: https://www.lostiempos.com/actualidad/economiaMostrar más...Ocultar
Eventos

Expoalimentaria Perú
Expo alimentario es la feria de alimentos y bebidas más importante de Latinoamérica, siendo la plataforma de negocios utilizada como punto de encuentro de los principales operadores de los canales de distribución, retail, hotelería y especializados del mercado nacional e internacional.
La feria Expoalimentaria es la principal plataforma de negocios internacionales, la cual ofrece 5 sectores especializados: Alimentos y bebidas, Maquinarias, envases y embalajes y servicios al comercio exterior. Se llevará a cabo en México en el centro de exposiciones Jockey del 27 al 29 de septiembre. Así mismo congrega el interés de las principales empresas de los cinco continentes. Es organizada por ADEX y coorganizada por PromPerú, teniendo como aliados estratégicos a Mincetur, RR.EE.
Fuente: https://expoalimentariaperu.com/

OFFSHORE ENERGY
Offshore Energy Exhibition & Conference (OEEC) es el evento líder en Europa para toda la industria de energía en alta mar y una oportunidad para llegar a líderes empresariales, expertos altamente calificados y profesionales en los mercados globales. Alrededor de 450 expositores se reunirán en el Centro de Convenciones RAI del 28 y 29 de noviembre RAI Ámsterdam, mostrando su experiencia y conocimientos en el sector de la energía eólica marina, el petróleo y el gas, la energía marina y el hidrógeno.
Al patrocinar este evento, su empresa es visible en los materiales de comunicación previos al evento y en el sitio, y su marca será notada por miles de visitantes y expositores y 473,500 usuarios en línea mensuales.

FERIA FITMA MEXICO 2023
Fuente: https://www.fitma-la.com/
Marzo 01
BÚSQUEDA DE MERCADO

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías registra un nuevo descenso, lo que apunta a una caída del comercio en el cuarto trimestre
El crecimiento del comercio mundial de mercancías parece haber perdido impulso en el cuarto trimestre de 2022 y probablemente seguirá siendo débil en el primer trimestre de 2023, según el último Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC publicado el 1 de marzo. El índice global del barómetro sigue apuntando a un debilitamiento del crecimiento del comercio en términos de volumen, tras caer de 96,2 a 92,2 con respecto a la publicación anterior, cifra que se sitúa muy por debajo del valor de referencia de 100.
El Barómetro del Comercio de Mercancías es un indicador adelantado compuesto del comercio mundial que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes. Los valores del barómetro superiores a 100 indican un volumen comercial superior a la tendencia, mientras que los valores inferiores a 100 indican que el comercio de mercancías ha caído por debajo de la tendencia o lo hará en un futuro próximo. El índice del barómetro (representado por la línea azul superior) también terminó por debajo del índice del volumen del comercio de mercancías (representado por la línea negra), que se situó en 106,6 en el tercer trimestre gracias a la resistencia de las exportaciones en Europa y América. Los datos preliminares sugieren que el índice del comercio de mercancías seguirá a la baja al índice del barómetro una vez que se publiquen las estadísticas trimestrales del volumen comercial del cuarto trimestre. El volumen del comercio mundial de mercancías aumentó un 5,6% en el tercer trimestre de 2022 con respecto al mismo trimestre del año anterior. Mientras tanto, el crecimiento interanual acumulado para los tres primeros trimestres de 2022 se situó en el 4,4%, por encima de la previsión de la OMC publicada el pasado mes de octubre del 3,5% para todo el año. Una desaceleración en el cuarto trimestre situaría el crecimiento real del comercio más en línea con la previsión de la OMC para 2022. Cualquier desaceleración podría ser de corta duración, ya que el tráfico de contenedores de los puertos chinos y los nuevos pedidos de exportación de los Índices de Gerentes de Compras (PMI) ya han empezado a repuntar. Todos los índices que componen el barómetro han caído por debajo de la tendencia, salvo el índice de productos de automoción (105,8), que se vio impulsado por unas cifras de ventas y producción por encima de la tendencia en Estados Unidos, Europa y Japón, que contrarrestaron los descensos en China. El índice de pedidos de exportación (97,4) sigue por debajo de la tendencia, pero está subiendo, lo que apunta a un posible repunte en un futuro próximo. Por otra parte, los índices de transporte marítimo de contenedores (89,3), flete aéreo (87,8), componentes electrónicos (84,9) y materias primas (92,0) están por debajo de la tendencia y en descenso, lo que sugiere que la debilidad del comercio es general y afecta a muchos sectores. Fuente:https://www.wto.org/spanish/news_s/news23_s/wtoi_01mar23_s.htmMostrar más...Ocultar

El índice de precios de los alimentos de la FAO desciende por 11vo mes consecutivo
El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimentarios básicos descendió en febrero por onceavo mes consecutivo, aunque de forma marginal, según informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El índice de precios alimentarios de la FAO se situó en una media de 129,8 puntos en febrero, un ligero descenso del 0,6 por ciento respecto a enero, pero un 18,7 por ciento por debajo de su máximo alcanzado en marzo de 2022. El descenso del índice, que registra los cambios mensuales en los precios internacionales de los productos alimentarios más comercializados, reflejó caídas en las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos que compensaron con creces la fuerte subida de los precios del azúcar.
El índice de precios de los cereales de la FAO permaneció prácticamente sin cambios desde enero. Los precios internacionales del trigo subieron marginalmente durante el mes, ya que la preocupación por las condiciones de sequía en los Estados Unidos de América y la fuerte demanda de suministros de Australia se vieron contrarrestadas en gran medida por una fuerte competencia entre los exportadores. Los precios internacionales del arroz bajaron un 1% debido a la ralentización de las actividades comerciales en la mayoría de los principales exportadores asiáticos, cuyas monedas también se depreciaron frente al dólar estadounidense.
El índice de la FAO para los precios de los aceites vegetales descendió un 3,2 por ciento respecto a enero, con los precios mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza a la baja.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 2,7 por ciento durante el mes, siendo las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche desnatada en polvo las que registraron el descenso más pronunciado. El índice de precios de la carne de la FAO también se mantuvo casi sin cambios respecto a enero. Los precios mundiales de las aves de corral siguieron bajando en medio de abundantes suministros para la exportación, a pesar de los brotes de gripe aviar en varios de los principales países productores, mientras que los precios internacionales de la carne de porcino subieron, debido sobre todo a la preocupación por las menores disponibilidades para la exportación en Europa. En cambio, el índice de la FAO para los precios del azúcar subió un 6,9 por ciento desde enero hasta su nivel más alto en seis años, debido en gran parte a una revisión a la baja de las previsiones de producción para 2022/23 en la India, aunque las perspectivas favorables de las cosechas en otros proveedores, junto con el descenso de los precios internacionales del petróleo crudo y del etanol en Brasil, limitaron la presión al alza sobre los precios del azúcar. Perspectivas tempranas de producción para las cosechas de trigo de 2023 En su último Informe sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicado el viernes, la FAO dio a conocer su previsión preliminar para la producción mundial de trigo en 2023, pronosticando un resultado mundial de 784 millones de toneladas, que sería el segundo más alto registrado, aunque inferior al del año anterior. Se espera una fuerte producción en Norteamérica, ya que los agricultores aumentarán la superficie cultivada en respuesta a los altos precios del grano. En los países del hemisferio sur, las perspectivas de producción para los cultivos de cereales secundarios en 2023 son en general favorables, y se prevé que la plantación total de maíz en Brasil alcance un nivel récord. La FAO también ha revisado al alza su previsión para la producción mundial de cereales en 2022 a 2 774 millones de toneladas, todavía un 1,3 por ciento menos que en 2021. La utilización mundial de cereales en 2022/23 se prevé en 2 780 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 0,6 por ciento respecto a la temporada anterior, debido en gran parte a una contracción prevista en la utilización de los principales cereales secundarios. La FAO pronostica que las existencias mundiales de cereales al final de 2023 disminuirán un 1,2 por ciento con respecto a sus niveles iniciales, hasta 844 millones de toneladas, ya que se prevé que las reducciones de las existencias de cereales secundarios y, en menor medida, de arroz, superen el aumento previsto de las existencias de trigo. Según las nuevas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 29,5%, lo que se considera un “nivel global confortable”. Se prevé que el comercio mundial de cereales se contraiga un 1,8%, hasta 473 millones de toneladas. Perspectivas de las cosechas y situación alimentaria Las sequías, los conflictos y los precios altos, junto con las dificultades macroeconómicas, están agravando la inseguridad alimentaria en muchos países. Se estima que un total de 45 países en todo el mundo necesitan ayuda externa para alimentarse, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Alimentación y la Agricultura (SMIA) de la FAO, publicado también hoy. Algunas personas en seis países están experimentando, o se espera que experimenten pronto, niveles graves de inseguridad alimentaria aguda, definida como nivel 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF 5) o hambre catastrófica: Burkina Faso, Haití, Malí, Nigeria, Somalia y Sudán del Sur. Millones de personas más se enfrentan a un hambre severa, según el informe. A pesar de que el índice de precios alimentarios de la FAO se ha suavizado un poco en los últimos meses, la inflación de los precios nacionales de los alimentos se encuentra en niveles prohibitivos en muchos países. Por ejemplo, los precios de los cereales secundarios en Ghana en enero eran un 150 por ciento más altos que un año antes, y los precios de los cereales alcanzaron máximos históricos en Malawi y Zambia. Según el informe, el aumento de la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) en la actual campaña agrícola ha contribuido a mitigar el impacto de la subida de los precios mundiales de los productos básicos, pero el descenso de la producción y la debilidad de las divisas en muchos otros países mantendrán la factura de las importaciones alimentarias de los PBIDA en niveles elevados. El informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria ofrece más datos de todo el mundo y destaca la alarmante situación de África oriental, donde se ha registrado la peor sequía de los últimos 40 años. Fuente: https://www.fao.org/newsroom/detail/fao-food-price-index-declines-for-the-11th-consecutive-month/enMostrar más...Ocultar

En un año, las exportaciones presuntas de Asaí se desplomaron en un 86%
Este fruto se exporta de manera leofilizada; es decir, en polvo. En Pando, los productores piden que se socialice sus beneficios, así como que se mejoren los caminos para el transporte de la pulpa congelada.
De 2021 a 2022, las exportaciones presuntas de Asaí y otros frutos cayeron en un 86%, según datos oficiales proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con información del Instituto Nacional de Estadística (INE). La causa se debe a la guerra ruso-ucraniana. Los empresarios buscan nuevos mercados.
La palabra “presuntas” hace referencia a que el fruto del asaí como tal no tiene una codificación arancelaria propia, por ello, su codificación o partida en los datos del INE incluye además algunos otros frutos conservados y preparados que tengan o no adiciones de azúcar, como acerolas, cerezas, frutos rojos y otros.
Las estadísticas dan cuenta que mientras en 2021 el valor de las ventas fue de 750.111 dólares, el año pasado se registró 104.870, es decir ocho veces menos. Respecto al volumen, la cantidad también cayó de 26.206 kilogramos brutos a 3.659 en 2022. (Ver estadísticas)
“De las ventas externas realizadas, si comparamos la gestión 2022 con la de 2021 han caído nuestras exportaciones en un 86%”, señaló a la ANF María Peña, gerente técnico del IBCE.
Los dos únicos departamentos que exportan actualmente son Santa Cruz con más del 90% del total, le sigue Cochabamba. Los empresarios compran esta fruta principalmente del norte de Bolivia, como de Cobija, en Pando, y de Riberalta, en Beni, donde cerca de 150 familias se dedican a su producción.
Según André Napravnik, gerente de Natur Alimentos, empresa exportadora del asaí y demás productos desde comienzos de 2013, esta caída en las ventas se debió al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania- la invasión militar rusa comenzó el 24 de febrero de 2022-. Esto produjo que los clientes dejarán de comprar la producción boliviana.
Por año, esta empresa exportaba en valor cerca de 800.000 dólares, en 2022 sus ventas llegaron a los 80.000 dólares, es decir a tan solo el 10%.
“Fue difícil para nosotros, los clientes europeos y asiáticos dejaron de comprar y esto pasó de una hora para otra. Hong Kong, Australia, Taiwán, a ellos les gusta el asaí que hay en Bolivia por la calidad, en comparación con la variedad y que es diferente en otro país”, dijo el empresario vía zoom, ya que la empresa se encuentra en la ciudad de Santa Cruz.
Justamente los datos del INE muestran como Países Bajos, Reino Unido y Chile que compraba, incluso desde 2018, dejaron de hacerlo en 2022. Y los únicos que pagaron por el fruto boliviano el pasado año fueron Colombia, Estados Unidos e Italia.
“Ahora estamos direccionando nuestras exportaciones y potencializando con clientes como en Colombia y Estados Unidos, y estamos creando nuevos mercados en Europa con otros clientes que no están tan afectados por la crisis, y son ellos mismos quienes tienen sucursales en el mundo, son más globales. Esto nos va a permitir que este año retomemos las ventas”, prosiguió.
Asaí en polvo a falta de una cadena de frío Este fruto boliviano es exportado en polvo, no así, como pulpa congelada porque no se cuenta con la logística necesaria para mantener su cadena de frío, el asaí debe estar a menos 20 grados centígrados, aseguró Marvin Beramendi, propietario de la despulpadora Amazonic Pulpas en una entrevista desde Cobija. Según el empresario, las exportaciones también bajaron porque –según su experiencia- la gente prefiere la pulpa del asaí, “En polvo tiene incluso un precio más elevado porque el proceso de liofilización es más caro también. En el mercado internacional prefieren la pulpa y uno de los exportadores de pulpa congelada es el Brasil, más por competitividad y es el mayor productor del mundo”. Beramendi aseguró –además- que la demanda sube poco a poco, y que ésta sería mayor si las propiedades nutritivas y antioxidantes de este fruto se hicieran conocer con mayor fuerza. A esto se suma que el fruto que se entrega como parte del subsidio prenatal es vendido hasta en Bs 10 la pulpa, cuando el precio es de Bs 11 a Bs 12 y sin romper la cadena de frío. Asimismo, pese a las solicitudes -cuatro hechas a las autoridades- sus caminos para salir a otros departamentos aún continúan siendo de tierra, por lo que en época de lluvia optan por no salir. El gerente de Natur Alimentos considera que, pese a que la producción boliviana es “relativamente pequeña”, la calidad es mejor pues a diferencia del asaí de otros países vecinos, el boliviano crece a unos 25 metros de alto y en los bosques amazónicos, es producida por los habitantes del lugar y sin la intervención de empresas privadas. Al crecer a tal altura, el sol le llega con más fuerza y por eso el fruto tiene más antioxidantes. En otros países alcanza los 15 metros. Esa es la calidad por la que están dispuestos a pagar muchos clientes de Europa, ellos buscan más calidad que precio, dijo. Por el contrario, en América se busca precios más razonables. Natur compra cerca de 500 toneladas de pulpa de asaí al año para producir cerca de 130 toneladas de polvo. También lamentó que no exista la viabilidad necesaria para contar con una cadena de frío que lleve, desde Santa Cruz hasta el puerto de Arica, en Chile, el producto congelado pues no existen los vehículos adecuados y en caso de que los haya, en cualquier momento surgen bloqueos de las carreteras y eso representa una pérdida por día para la empresa. Desde Chile hasta el punto final de destino tampoco se cuenta con contenedores adecuados que viajan por el mar. “Es complicado exportar pulpa porque no hay mucha oferta de contenedores que transportan productos congelados y no puedo introducirlos a los que llevan carne congelada”, dijo Napravnik Pese a las dificultades, en Beni y Pando la cosecha de este fruto empieza pronto. Se realizará –como todos los años- desde abril hasta fines de agosto. El fruto que se obtiene de la palmera Euterpe Precatoria Mart y mide cerca de un centímetro, el mismo debe ser procesado y congelado antes de los tres días o se echa a perder. La pulpa que se extrae de cada fruto tiene un milímetro de espesor. Solo en Pando, la producción anual llega a 150 toneladas aproximadamente. Además de la despulpadora Amazonic Pulpas otras cinco comunidades tienen plantas procesadoras y trabajan en su congelamiento, como Villa Florida, Jericó, 1ro de Mayo, Trinchera y otras.Mostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

Navieras luchan contra caída de exportaciones, descenso de fletes y suspenso ante una inminente guerra de precios
El tráfico de los puertos chinos se ha ralentizado considerablemente, los contenedores vacíos se apilan a seis alturas, e incluso, el mayor operador mundial de portacontenedores tiene previsto devolver a sus propietarios docenas de buques fletados. En definitiva, los ejecutivos del transporte marítimo mundial luchan contra la caída de las exportaciones, el descenso de los fletes y el creciente suspenso sobre si el sector se encamina hacia una guerra de precios, reporta WSJ.
Las exportaciones chinas cayeron casi un 10% en diciembre respecto al año anterior, el tercer mes consecutivo de descensos y la mayor caída desde que Pekín cerró la ciudad portuaria de Wuhan a principios de 2020. La caída de los volúmenes ha empujado las tarifas mundiales de flete de buques a una espiral descendente, con el costo de enviar un contenedor de China a Los Ángeles cayendo a US$1.238 esta semana desde US$15.600 en esta época el año pasado, según el Índice Báltico de Freightos.
“Hay 16.000 camioneros registrados aquí, pero sólo 3.000 están trabajando”, dijo Gao Chiang, un conductor que acababa de descargar un contenedor lleno de armarios de cocina en el puerto de Shenzhen, una de las mayores puertas de exportación de China. “Este año será probablemente uno de los peores que hayamos visto nunca, porque los estadounidenses han dejado de comprar productos chinos”.

Bolivia establece ruta alternativa por Chile para desviar carga hacia puertos del Perú
El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, informó que se logró establecer una ruta alternativa por Chile que permita desviar carga boliviana hacia los puertos peruanos de Ilo y Matarani.
De esta forma, el paso hacia el Perú quedó establecido por Tambo Quemado – Chacalluta – Santa Rosa y Tacna, lo que permitirá que los camioneros bolivianos eviten transitar por Desaguadero y, a la vez, ayude a descongestionar los problemas de capacidad que experimentaría el Puerto de Arica, según denunciaron transportistas de Bolivia.
Asimismo, también se comunicó que el paso de vehículos pesados por medio de la frontera con Chile sería normal tras superar los incidentes presentados en el punto de Pisiga.
ajo este contexto, Blanco señaló que “ya que el conflicto en Perú ocasionó que haya una mayor cantidad de unidades de transporte en Pisiga y Tambo Quemado (puntos fronterizos con Chile) y que derivó en la molestia y aglomeración de personas que no permitieron su paso, esto ya fue superado y se retornó a la atención normal, logrando que 120 camiones pasen la jornada pasada”.
Además, destacó que tanto en Pisiga y Tambo Quemado la atención de camiones con productos de importación y exportación ligados a Bolivia se estaría desarrollando con normalidad, llegando en promedio a 1.000 unidades por día, una cifra “bastante alta” para poder atender al comercio exterior boliviano.

Se instauran los envíos sostenibles con materiales reciclados y transporte neutro en carbono
Una compañía de complementos alimenticios y cosmética natural que se anuncia en medios regionales ha implementado un plan de reducción de plásticos e incorporación de embalajes y transporte más sostenibles.
Esta medida, que supone un ahorro de cerca de 400 kg de plástico anuales, se enmarca en su programa de Responsabilidad Social Corporativa.
Una laboratorio de complementos alimenticios y cosmética natural murciano ha implementado un plan de envíos sostenibles en el que apuesta por la reducción de plásticos, la incorporación de embalaje con materiales reciclados y la utilización de transporte sostenible.
Con esta medida, que aplica a todos los envíos que se realizan desde la sede de la compañía española, ubicada en Cartagena, se va a lograr un ahorro de cerca de 400 kg de plástico anuales
Contacto empresarial

Envibol le proveerá a Cervecería nacional de Potosí 1,5 millones de Botellas
Potosí, 10 de febrero 2023 (Unicom-MDPyEP-Sedem).- El gerente técnico de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Fernando Salinas, y el gerente general de la Empresa Cervecería Nacional Potosí Ltda, Carlos Ville, firmaron el viernes un acuerdo comercial para la provisión de 1,5 millones de botellas de vidrio, por un valor de más de Bs 2 millones.
El gerente de Envibol explicó que ese acuerdo comercial permite una sinergia entre la empresa pública y privada para lograr un crecimiento económico sostenible en beneficio del país.
Envibol es una empresa pública dedicada a la producción y comercialización de vidrio de alta calidad y trabaja incansablemente para mejorar sus procesos productos. La firma de este contrato demuestra su compromiso con el desarrollo económico del país, con la satisfacción de las necesidades de sus clientes y con el medio ambiente al promover la comercialización de botellas de vidrio 100% reciclables.

Saltus Chocolate
Saltus es una empresa que produce chocolates de cacao silvestre. Con un fino aroma de los bosques de la Amazonía boliviana.
Ofrece barras de chocolate de cacao silvestre en dos presentaciones, Nibs de cacao, barras de chocolate con nibs de cacao y Barra de Chocolate de Cacao Silvestre 62% con Nibs de Café.
Se encuentra en la ciudad de La Paz – Bolivia.
Contáctalos:
Facebook: https://www.facebook.com/saltuschocolate
Sitio web: https://www.saltuschocolate.com
Teléfono: 69775701

Pack Plast
Pack Plast es una empresa dedicada a la producción de envases y empaques plásticos industriales.
La Empresa desarrolla sus funciones desde el año 2003, enfocada hacia la satisfacción del cliente, promoviendo la mejora continua en todo su personal, controlando el impacto ambiental.
Cuenta con variedad en su línea de productos; tales como Envases industriales, empaques industriales, cestas multiuso y Línea doméstica.}
Se encuentra en la ciudad de La Paz – Bolivia
Encuentralos en:
Sitio web: http://www.packplast.net
Teléfono: 2 800087
Fuente:http://www.packplast.net
Organización de Eventos

Feria Internacional EXPO PACK 2023
EXPO PACK Guadalajara – México, 2023 reunirá a los principales proveedores de envasado y procesamiento de todo el mundo para mostrar las últimas tecnologías en acción, soluciones sostenibles y maquinaria y materiales innovadores que cubren más de 40 mercados verticales.
Se realizará del 13 al 15 de junio, contará con un programa educativo de clase mundial con conferencias magistrales diarias y educación en el piso de exhibición que cubrirá una amplia gama de temas de la industria de los principales actores y proveedores de la industria del envasado y procesamiento.
Un dinámico recinto ferial con más de 700 empresas que presentan los últimos avances en tecnologías de envasado y procesado, materiales y envases, entre otros, en una superficie de 15.011 m2.
EXPO PACK Guadalajara ofrece acceso directo a las industrias de envasado y procesamiento de Latinoamérica atrayendo a compradores de toda la región.
Fuente:https://www.expopack.com.mx/

SEMANA DE CONEXIÓN EMPRESARIAL LATINAS EXPORTAN DE LA ALADI
La pandemia del COVID 19 y la guerra, sigue afectando de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables de la región. En el caso de las mujeres, el impacto implicó un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de equidad de género.
- Sólo el 27% de las mujeres ocupa puestos gerenciales.
- En Latinoamérica ese porcentaje se reduce al 2%
- La participación laboral es del entorno del 52% respecto a un 80% de los hombres.
- Las empresas lideradas por mujeres enfrentan mayores obstáculos para participar en el comercio.
- Sólo el 49% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 11% ahorra y el 10% dispone de crédito.
- 1 de cada 5 empresas lideradas por mujeres exporta a los mercados internacionales.
En este marco Latinas Exportan constituye la marca de una iniciativa que se traduce en diferentes eventos de promoción y capacitación, y que además de promover la participación de la mujer empresaria latinoamericana se ha consolidado como una plataforma en la que las empresarias se preparan, capacitan, difunden sus productos, exponen sus demandas, hacen contactos, tejen redes empresariales y con el tiempo concretan negocios de exportación.
La semana de conexión de conexión empresarial se llevará a cabo de manera virtual del 4 al 10 de marzo.

FORO PYMES TEMÁTICO SOBRE CADENAS AGROALIMENTARIAS
El foro Pymes es un espacio de diálogo ítalo- latinoamericano sobre las políticas, las oportunidades de negocios y las colaboraciones tecnológicas, focalizado en pequeñas y medianas empresas y el desarrollo territorial sostenible.
En esta oportunidad el foro tiene como foco principal las cadenas agroalimentarias e incluye una macrorrueda B2B entre 120 empresas de Latam y 80 italianas. Se trata de una iniciativa de la IILA (la organización internacional ítalo-latinoamericano) que agrupa 20 repúblicas latinoamericanas e Italia y cuyo mercado objetivo es el sector industria agroalimentaria.
El foro se realizará en el contexto de la feria Macfrut que es las feria más importante del sector hortofrutícola en la ciudad en Rimini Emilia Romagna, Italia los días 3,4 y 5 de mayo de 2023