Cámara de Exportadores

abril 2023

Abril 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia promueve frutos amazónicos con programa nacional

“Tenemos un programa nacional (…) donde trabajamos en el fortalecimiento de este sector con asistencia técnica, estamos invirtiendo más de 90 millones de bolivianos (casi 13 millones de dólares) para apoyar la producción”, afirmó en declaraciones a esta agencia de noticias en la Feria Nacional de estos frutos en la Plaza San Francisco de esta urbe.

Aseguró Janco que un objetivo fundamental de esta política es impulsar la reactivación económica de quienes se dedican a esta actividad.

“Gracias al presidente, Luis Arce, nuestra empresa, adscrita al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, encara ocho programas a nivel nacional enfocados a garantizar la soberanía alimentaria, y para eso apoyamos a los pequeños y medianos productores en diferentes cultivos.

Mostrar más...

Subrayó que, dentro de esos programas, organizaron la feria con el proyecto denominado Frutos Amazónicos, a la que concurrieron productores con alimentos como el asaí, majo, copoazú, almendra y castaña.

Janco comentó que todos son de alto valor nutritivo por ser antioxidantes y energizantes naturales con omega-6 y omega-9 de mucha utilidad para la salud.

Indicó que en este contexto los productores tienen una oportunidad de comercializar sus producciones y promoverlas a escala nacional.

“Pienso que aquí la población boliviana adquiera una cultura en este tema -comentó-, y amplíe su consumo per cápita de este tipo de alimentos, el cual en la actualidad es bajo”.

Agregó que, como parte de esa estrategia, este viernes se realizará una rueda de negocios en el Hotel Torino con el propósito de vincular a productores, recolectores y comercializadores de frutos amazónicos con empresas agroindustriales y procesadores de alimentos de consumo directo con demanda de materia prima en estos rubros.

Expresó Janco la esperanza de que se establezcan acuerdos comerciales de compra y venta, y que de esa forma se consoliden nuevos canales que posicionen este tipo de consumo en el mercado nacional con la mirada puesta en las exportaciones, algo alcanzado ya por la almendra y la castaña.

Unos 35 participantes asistieron a la feria entre productores y recolectores de los departamentos de Pando, Beni, el Norte de La Paz y cinco empresas agroindustriales especializadas en la transformación de alimentos, según se informó.

Fuente: Prensa Latina

Bolivia dejó de recibir $us 6.000 millones por cupos para exportación

A pesar de que los cupos de exportación están vigentes desde hace 16 años, la venta al exterior de alimentos y sus derivados no para de crecer. Sin embargo, fuentes del sector productivo precisaron que si se liberara todo el potencial productivo y exportador de la agroindustria, el país entre 2008 y 2022 hubiera recibido un ‘extra’ de $us 6.000 millones. Algo que no sucedió debido a las restricciones vigentes. Una gran pérdida para el país si se toma en cuenta la escasez actual de dólares en la economía boliviana.

Mostrar más...

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en la actualidad son 41 productos los que tienen cupos para su exportación o como bien detalla la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex), los productos para los que se debe tramitar un Certificado de Abastecimiento y Precio Justo para poder exportar son: soya y sus derivados, carne bovina, azúcar y derivados de caña de azúcar, maíz y sorgo, entre otros.

Ante este escenario, las cifras del IBCE, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan, a manera de ejemplo, que desde 2018 el valor de las exportaciones de estos productos “que tienen un candado”, fueron en aumento.

Así, en la gestión de 2018 se exportaron $us 882,4 millones; en 2019, el monto llegó a los $us 822,4 millones, en 2020 hubo una recuperación y fueron $us 983,2 millones. En 2021, se vendieron al exterior, $us 1.637 millones y en 2022, el desempeño de las exportaciones registró ventas por un monto de $us 2.517 millones.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Fuentes del sector productivo lamentaron que el actual Gobierno, siga con la misma política de cupos, creada durante la presidencia de Juan Evo Morales, y que debido a esas restricciones a las exportaciones de productos no tradicionales, entre 2008 y 2018, el país perdió cerca de $us 4.000 millones.

A ese monto se deben agregar otros $us 2.000 millones que corresponde al periodo 2019-2022. Lo que hace un total de $us 6.000 millones en divisas que Bolivia dejó de percibir, “frenando el desarrollo empresarial y del país”.

Sobre el tema, María Esther Peña, gerente técnica del IBCE, subrayó que a pesar de los cupos crecen las agroexportaciones; que a pesar de la falta de biotecnología, crecen las exportaciones de alimentos; no obstante remarcó que de haber libre exportación y pleno uso de biotecnología, sin necesidad de aumentar un solo metro cuadrado de superficie cultivada, solo por el incremento de la productividad por las semillas genéticamente modificadas y, por la libre exportación, “las ventas externas del país en este campo podrían incrementarse por más de 1.000 millones de dólares, sin mayor dificultad”.

Peña detalló que si se habilitan adicionalmente las zonas de producción de granos en el Beni, en tres años el país podría estar exportando alimentos por más de $us 6.000 millones “ello dependerá de la seguridad jurídica para la tierra y la inversión agrícola; la confianza que se tenga en el país hacia adelante, y de las adecuadas políticas públicas que dejen producir y exportar al sector sin restricciones”, precisó.

Mercado interno

Desde el Gobierno reiteraron que los cupos de exportación de algunos productos están relacionados con el objetivo de garantizar antes el abastecimiento del mercado interno y que esos productos se vendan a un precio justo.

Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo, remarcó que esta medida de ninguna manera “busca asfixiar a Santa Cruz”, sino que tiene el objetivo de “garantizar el abastecimiento” de carne de res, azúcar, aceite y derivados de la soya a la población y que estos alimentos se comercialicen a un precio justo.

Huanca sostuvo que el Gobierno debe garantizar que la población tenga alimentos a precio justo y que su oferta sea la adecuada, y que una vez se garantiza aquello, los excedentes se pueden exportar sin ninguna traba.

En su momento, Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior e Integración, subrayó que la restricción de algunos alimentos para su exportación forma parte de la política gubernamental de cuidar el mercado interno, de evitar que por la falta de ciertos productos su precio se encarezca y esto genere un aumento en el costo de vida de los bolivianos.

Para Blanco una vez que se cubre la demanda interna, los exportadores tienen luz verde para comercializar en el exterior sus excedentes, “todo depende de su competitividad, de la capacidad de cumplir con el mercado nacional, para luego exportar”, señaló la autoridad.

La Cadex detalló que, de los 41 productos con cupos para su exportación a excepción del maíz, el mercado interno está totalmente abastecido, por lo que hay excedentes para ser exportados de entre el 30% y 80%, según el producto.

La institución puntualizó que los productos en los cuales la oferta nacional es deficitaria son el trigo, la harina de trigo y el maíz. En el caso del último producto hasta hace algunos años la producción nacional era suficiente para el abastecimiento interno y con excedentes exportables.

“En los casos en los que se tienen excedentes después de abastecer el mercado interno, consideramos que no se justifica la medida. Por el contrario, con una política de incentivo a la producción y mejora de la productividad se podría contar con mayores excedentes, que al ser exportados generarán empleos y mejora en la economía del país”, manifestó la Cadex.

Jaime Hernández, gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que los productos con cupos para su exportación (en el sector oleaginoso) son la harina solvente, la harina integral, el aceite y el grano de soya. Estos productos para ser comercializados al exterior están limitados en función al certificado de abastecimiento de mercado interno a precio justo.

“El consumo del mercado interno es de un 20% del volumen de producción del grano de soya anual. Es una medida innecesaria mantener los cupos de exportación porque el abastecimiento del mercado interno está garantizado”, aseguró Hernández.

En la misma línea, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), hizo notar que los productos que tienen cupos en el mercado interno son la harina solvente de soya y la cascarilla. Productos que la plaza nacional consume entre el 18% y el 20 % de la producción total, por lo que consideran que ante una demanda tan pequeña por parte del mercado interno, “no se justifica la existencia de cupos, que condicionan la emisión de los certificados de exportación”.

Sobre los efectos de las limitaciones en el comercio internacional, Peña remarcó que los cupos de exportación afectan la competitividad de los exportadores en su lucha por conquistar mercados internacionales, ya que los ponen en desventaja frente a grandes competidores como EEUU, Brasil, Argentina y Paraguay.

“A la hora de ofertar sus productos y no poder planificar adecuadamente los tiempos de entrega hay un daño en la imagen del país, ya que al estar su oferta regulada, se pierde credibilidad; finalmente, se pierde la oportunidad de ingresar una mayor cantidad de divisas, las cuales son fundamentales para mantener la estabilidad del tipo de cambio y permitir un mayor crecimiento de la economía nacional”, observó Peña.

Germán Molina, analista económico, subrayó que los datos del INE de 2022 en donde se indica que las exportaciones no tradicionales totalizaron un valor de $us 3.872 millones, tienen sabor a poco debido a los cupos.

Fuente: El Deber

Bolivia puede multiplicar por 20 sus actuales exportaciones de carne

El presidente de Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), Adrián Castedo expresó que para comenzar Bolivia puede duplicar su exportación de carne a corto plazo de  20 mil a 40 mil toneladas porque tiene un excedente de  70 mil toneladas disponibles, luego de cubrir la demanda interna.

El mercado boliviano está cubierto con  260 mil toneladas de carne bovina y la producción es de 330 mil por lo que hay remanente  que se puede exportar ahora mismo.

Mostrar más...

Castedo indicó que si nos comparamos con el Paraguay, Santa Cruz y el Beni tienen mayor territorio que nuestro vecino, que actualmente exporta 2.500 millones de dólares en carne bovina y nuestra exportaciones no pasan de los  130 millones de dólares.

Con ese territorio y con la genética desarrollada en los últimos años fácilmente  podemos multiplicar por 20 nuestra exportaciones y superar al Paraguay si al sector ganadero se le brindan las condiciones.

AVANCE GENÉTICO

El dirigente ganadero nacional destacó el avance en genética Cebuina que ha alcanzado un alto nivel que ha convertido a Bolivia en un referente en la materia.

Gracias a ello, cada año, hay un crecimiento del ganado en peso de carcasa y más precoz en un  3 por ciento, que sumado al crecimiento vegetativo de otro 3 por ciento hay un crecimiento de la ganadería  en tonelaje de carne de un 6 por ciento.

Gracias al desarrollo de la genética ganadera  hemos pasado  de  2 mil toneladas de exportación hace cinco años  a 20 mil actualmente y con enormes perspectivas de crecer.

Destacó este avance genético le ha abierto al país  mercados para la exportación de genética que ya se exporta a varios países, pero el gran mercado es Brasil que puede abrirnos las puertas del mercado mundial para exportar semen y embriones.

Ecuador, Colombia, Perú, Guatemala, Cuba y Panamá hacen gestiones para llevarse genética boliviana por su alta calidad.

SEGURIDAD JURÍDICA

El presidente de Congabol considera que par dar el gran salto y convertirnos en grandes productores y exportadores de carne hace falta seguridad jurídica.

Muchos inversionistas han puesto sus ojos en el potencial boliviano, pero lamentablemente no encuentran las condiciones para invertir porque a diario se reportan los avasallamientos de tierras productivas  y en esas condiciones nadie esta dispuesto a arriesgar sus inversiones.

Es preciso que el gobierno se siente con los productores para resolver esos temas y con seguridad este sector puede ser un gran generador de divisas como lo es en otros países como Paraguay que dio un gran salto cualitativo en los últimos  20 años.

HATO GANADERO

El hato ganadero bovino  boliviano, según cifras del 2022 de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ),  alcanza  los 10 millones 654 mil 573 cabezas,  que se encuentran distribuidas de la siguiente manera: En Santa Cruz  está un 45  % del total, en el Beni un 29,8 %, Chuquisaca con el 6,6%, La Paz con el 5,6 %, Tarija con el 4,5%, Cochabamba con el 4,4 %, Potosí con el 2,0% , Pando con el 1,3% y Oruro con el 0,9 %.

Fuente: El Mundo

LOGÍSTICA

BIMCO lanza campaña para acelerar adopción de conocimientos de embarque electrónicos

“Los conocimientos de embarque en papel son ineficaces y ralentizan el comercio. Son vulnerables al fraude y al error humano. Su uso conlleva riesgos jurídicos y comerciales innecesarios, como depender de cartas de indemnización o perderse en tránsito”, argumenta BIMCO respecto del uso de los conocimientos de embarque de papel y cómo es que los eBL representan una serie de ventajas y oportunidades que brinda la transformación digital.

Mostrar más...

Solución digital

“Muchos de los problemas asociados al uso de conocimientos de embarque en papel pueden evitarse utilizando los eBL, que  reducen la necesidad de utilizar cartas de indemnidad, que dan lugar a riesgos jurídicos y comerciales permiten una entrega más rápida y una tramitación más eficaz reducen las emisiones al eliminar la necesidad de enviar por mensajero los conocimientos de embarque en papel”, propone BIMCO. 

“Como voz práctica del transporte marítimo, BIMCO se compromete a apoyar al sector en esta transición. Vea los vídeos en los que nuestro equipo de Normas, Innovación e Investigación analiza las ventajas, los retos y el camino a seguir”, puntualizó un comunicado publicado por BIMCO.

Fuente: Mundo marítimo Chile

El lento pero seguro repunte de las tarifas de fletes

El índice mundial de contenedores semanal de Drewry WCI está mostrando signos de que el mercado ya habría tocado fondo y estaría empezando a repuntar lentamente en las principales rutas comerciales, marcando un aumento de 4% esta semana, hasta US$1.773,58 por contenedor de 40 pies, la primera subida en 15 semanas. “Las rutas de China a Europa del Norte, USWC y USEC muestran signos de recuperación. Los intercambios de China con el Mediterráneo siguen estancados, pero hay que tener en cuenta que la prima del Mediterráneo frente a la de Europa del Norte sigue siendo inusualmente grande. El Atlántico Norte muestra un descenso continuado; el elemento a destacar es que el ritmo de descenso sigue siendo muy lento a pesar de que el nivel de la tarifa subyacente sigue siendo muy alto. En cuanto a las principales rutas de retorno, la ruta entre Europa del Norte y China ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, mientras que la ruta entre el USWC y China sigue siendo aproximadamente el doble que antes de la pandemia”, comenta el analista Lars Jensen en LinkedIn.

Mostrar más...

Asia Container Market Forecaster

Por su parte, la edición de abril del Asia Container Market Forecaster, publicado por Container xChange, revela que si se comparan los precios de los contenedores entre marzo de este año y el mismo periodo del año pasado, se ha producido una caída media del 62% en los precios en toda China.

Entre las alteraciones significativas en los patrones comerciales que han provocado estas caídas de los precios de los contenedores en la industria marítima y de la cadena de suministro, destaca que la comparación interanual del Índice de Disponibilidad de Contenedores (CAx) en Shanghái presenta algunas perspectivas interesantes sobre el problema del exceso de contenedores en los puertos de China. “Tradicionalmente, los valores del CAx en Shanghai durante el primer trimestre han sido inferiores al 0,5 de equilibrio debido a un mayor número de contenedores de salida en comparación con los de entrada. Sin embargo, este año, la tendencia es justo la contraria, con valores CAx superiores al umbral de 0,6”, lee el análisis de Container xChange, agregando que “según nuestras investigaciones y entrevistas con clientes chinos, la recuperación del sector tras el Año Nuevo Lunar no ha hecho más que empezar y está por debajo de las expectativas normales para esta época del año”.

Fuente: Mundo Marítimo Chile

Contacto empresarial

Gafilat llegó a Bolivia y evaluará si cumple su compromiso de lucha contra lavado de activos

Finalmente la misión del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) arribó al país para la evaluación “in situ” del cumplimiento de las recomendaciones que tenía el país en 2011. El jefe de la misión, Gustavo Vega, dijo que además de la emisión de normativas se debe revisar si las mismas son efectivas.

“No solamente nos dedicamos a revisar el marco normativo- legislativo, sino también el marco institucional, y cómo ha ido evolucionando, es por eso que están aquí los evaluadores del Gafilat, para conocer si los resultados en la implementación están siendo efectivos y qué se espera conforme al riesgo que se ha identificado”, dijo Vega en conferencia de prensa.

Mostrar más...

El Gobierno boliviano realizó esfuerzos los últimos meses para aprobar leyes que vayan contra la legitimación de ganancias ilícitas, principalmente, aunque sin éxito, pues las normas que llevó al parlamento fueron eliminadas o suspendidas por presión de los sectores sociales que se sienten afectados por estas leyes.

La misión del Gafilat ya estuvo en el país en octubre del pasado año y en ese entonces ya se definió quiénes serían entrevistados para revisar el cumplimiento de metas. De esde modo se quedó en que serán entrevistadas 90 instituciones, principalmente financieras o que recogen dinero del público.

“Las instituciones que ha elegido el Gafilat son casas de cambio, remesadoras, de pago móvil, hablamos de bancos, cooperativas de ahorro y crédito; en el tema del sector de seguros, van a estar las entidades de seguros, entidades de valores, van a estar los casinos, en el caso que hace a la Autoridad de Juegos”, detalló la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza Vásquez, que participó de la conferencia de prensa.

Entre las entidades del Estado que participarán de las entrevistas están: la Policía con sus distintas unidades de investigación, Fiscalía, Aduana, Impuestos Nacionales, la UIF y lo que es inteligencia financiera, ministerio de Desarrollo Productivo, Autoridad de Empresas, Seprec, ministerio de Planificación, Relaciones Exteriores, de la Presidencia y algunas entidades que no están en el sistema financiero, además de algunas organizaciones no gubernamentales.

La misión permanecerá en el país las siguientes dos semanas, sin embargo, no se prevé un informe al final de la visita, el misma será publicado en diciembre de este año, donde se sabrá si Bolivia cumplió sus compromisos de control al lavado de activos y financiamiento al terrorismo.

Fuente: El Deber

Cercanía y empatía, los atributos en las empresas más innovadoras

Definir la misión de la empresa y organizar las energías de los colaboradores para su cumplimiento tiene que ver con el concepto tradicional del management, o de la alta dirección. Sin embargo, los nuevos tiempos demandan también nuevas estrategias y tendencias en el manejo de los recursos humanos. 

Aldana Fernández de Córdova, country manager de Great Place to Work, dice que es muy común que los líderes de las empresas consideradas buenos lugares para trabajar, tengan el foco puesto en cuidar el bienestar de su personal.

Mostrar más...


“Están mirando cómo lo pueden desarrollar y le dan mayor libertad de acción, es decir que confían en su gente, la escuchan y le dan oportunidades para que realicen su trabajo con mayor autonomía”, dijo.

Otro de los aspectos destacados por la ejecutiva de Great Place to Work es que existe más agilidad para realizar actividades, es decir que hay muy poca burocracia. Además de trabajarse más rápido, se contemplan también las ideas y sugerencias de los colaboradores.
Fernández de Córdova aseguró que la gente que trabaja en los lugares codiciados por los trabajadores, con una buena dirección, valora de manera muy especial al líder, a su gestión; confía en ese líder, en su conducción, y lo encuentra competente.

Ingrediente generacional.

Paola Querejazu, especialista en gestión humana, apuntó a que el management moderno, además de ser estratégico, debe ser cercano y empático.

Para ella, la dirección de las empresas ha evolucionado a tal punto que está enfocándose cada vez más en valores nuevos de la época, y que gran parte de este cambio se explica por la llegada de nuevas generaciones a los espacios laborales, como las de millennials y centennials, nativos digitales con una visión distinta del concepto del trabajo.

“La búsqueda de un propósito personal debe coincidir con los valores de la empresa, tales como el cuidado y respeto del medio ambiente, la equidad, diversidad, inclusión y el apoyo a causas sociales”, ejemplificó.

Asimismo, Querejazu cree que cultivar espacios de bienestar, tanto en el ámbito físico como de salud mental y emocional, es clave en empresas que quieran comprometer a colaboradores con los resultados deseados, “pues las nuevas generaciones no están tan dispuestas a entregar su vida por solo un salario”.

Por esta razón, la flexibilidad en la administración del personal es muy necesaria, tanto para adaptar horarios y modalidades de trabajo, como para otorgar beneficios segmentados, de acuerdo a las necesidades individuales.

Acorde a la propia realidad.

Rolando García Oliva, consultor y coach internacional, experto en desarrollo organizacional, dijo que, en primera instancia, el tema de ser un buen lugar para trabajar, gracias a una buena dirección, también hay que llevarlo al análisis de la realidad boliviana.

En este sentido, afirmó que en primer lugar, la empresa y la gestión de los recursos humanos deben ser más humanas, preocupadas por las personas en términos de políticas, decisiones y procesos, orientados a facilitar el bienestar de sus empleados, incluso desde los ambientes de trabajo, la flexibilidad de horarios, y los beneficios adicionales (uniformes, celular corporativo, parqueo, etc.).

Un elemento importantísimo para García es el énfasis de la empresa en la capacitación del personal desde que ingresa a la compañía, permitiendo pasar a un nuevo nivel de profesionalización. 

Consideró clave la apuesta inclusiva de aspectos propios de la familia, como la habilitación de una guardería, actividades after office con la familia, y hasta visitas a la empresa para mostrar las instalaciones donde normalmente trabajan el papá o la mamá.

“La dirección debe estar dispuesta a invertir en el factor humano, a usar la información sobre el personal, a desarrollar habilidades, lograr sinergia entre los equipos. No puede ser una dirección autoritaria, sino capaz de hacer sentir que las ideas son escuchadas e implementadas”, finalizó.

Fuente: El Deber

Eventos

Feria Agrishow

Agrishow es el escaparate de las novedades del agronegocio de Brasil. Es una feria de negocios, en la cual se destacan las demostraciones en directo de máquinas, equipamientos e implementos agrícolas. Del 1 a 5 de Mayo 2023 en Ribeirão Preto – SP – Brasil.

En este evento, los visitantes van a conocer los principales lanzamientos en máquinas, implementos, semillas, agroquímicos, fertilizantes, etc. que se ponen en aquel año a la disposición del agricultor o pecuarista brasileño.

Mostrar más...


Agrishow es el espacio de reunión de toda la cadena productiva del agronegocio en Brasil, un gran escaparate de la última tecnología y una feria esencialmente de negocios.

Fuente: Agrishow

Feria CHANNEL PARTNERS CONFERENCE & EXPO

Agrishow es el escaparate de las novedades del agronegocio de Brasil. Es una feria de negocios, en la cual se destacan las demostraciones en directo de máquinas, equipamientos e implementos agrícolas. Del 1 a 5 de Mayo 2023 en Ribeirão Preto – SP – Brasil.

En este evento, los visitantes van a conocer los principales lanzamientos en máquinas, implementos, semillas, agroquímicos, fertilizantes, etc. que se ponen en aquel año a la disposición del agricultor o pecuarista brasileño.

Mostrar más...


Durante cuatro días, Channel Partners Conference & Expo, en el mismo lugar que MSP Summit, será. El evento de 2023 en el que los socios podrán mejorar sus habilidades, equipo, organización y conexiones para que pueda abordar las altas expectativas de los clientes que desean experiencia real y resultados.

Fuente: Channel Partners

INTERNATIONAL APPAREL & TEXTILE FAIR DUBAI

La 15.ª edición de la Feria Internacional de Indumentaria y Textiles se llevará a cabo en el World Trade Center de Dubái del 1 al 3 de mayo de 2023. El World Trade Center de Dubái es el centro icónico de las principales ferias y exposiciones comerciales de la región que reúne a una gran cantidad de expositores y visitantes internacionales.

Mostrar más...


La Feria Internacional de Ropa y Textil es la plataforma principal de los EAU para tejidos de moda, prendas de vestir, bolsos, calzado y accesorios de prendas de vestir.

Una plataforma única para expositores de todo el mundo para conectar con compradores de la región. La Feria Internacional de Prendas y Textiles se ha convertido en una marca líder en la región MENA para obtener y exhibir lo mejor en textiles, telas, accesorios para calzado e impresión de fábricas de renombre en todo el mundo.

Fuente: International Apparel & Textile Fair

Boletín Estadístico 031

Boletín Estadístico 031

Cifras a febrero, 2023

Abril

La responsabilidad social empresarial, es un aspecto que desde hace algunos años atrás cobró cierta relevancia dentro de las organizaciones empresariales y en el mundo de los negocios, entendida esta como acciones que impactan de manera directa e inmediata en la vida de ciudadanos y comunidades a través de actividades que impulsen desarrollo económico, educación y otras ramas de índole social.

Camex

Abril 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Repunta exportación de ropa con tejidos artesanales y moda urbana

El contrabando y la masiva importación de ropa no han logrado doblegar a un grupo de empresas bolivianas productoras de prendas de vestir, que en 2022 incrementaron sus exportaciones un 56%. La calidad, la tecnología, la innovación, la segmentación de mercado y el trabajo duro permiten a estos emprendimientos no solo sobrevivir en el mercado, sino crecer y llegar a otros países.

“Es un trabajo arduo”, cuenta la chuquisaqueña Sonia Avilés, quien se dedica a la exportación de prendas de alta costura desde el 2000. “Nosotros producimos moda étnica que se vende en toda Bolivia y en el exterior”, indica la gerente propietaria y diseñadora de Sonia Avilés Moda Boliviana.

Mostrar más...

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de las ventas externas de estos productos aumentó de $us 15,56 millones en 2021 a $us 24,3 millones el año pasado, la mayor cifra desde 2014, cuando se vendieron $us 28,63 millones.

El principal comprador de estas prendas de vestir fue México (49,2%); al que le siguen Estados Unidos (30,3%); Brasil (6,1%) y otros países (14,5%).

El departamento que más exporta es Chuquisaca (71%), seguido de Santa Cruz (21,6%), La Paz (6,8%) y otros (0,3%).

Para Avilés, la clave del éxito es la innovación, proceso en el que ha fusionado las tendencias internacionales de la moda con bordados artesanales de mujeres que viven en pueblos de gran riqueza cultural de Potosí y Chuquisaca. Así, ha llegado a Estados Unidos, España y otros países de Europa.

“Hay que estar siempre a la vanguardia, siguiendo la moda actual, y no olvidar lo nuestro, la riqueza textil de Bolivia”, subraya.

“Una de las claves es entender cuál es tu calidad y en función de esa calidad buscar el target adecuado. Eso es muy importante, porque no existe ninguna empresa que apunte a todos los segmentos de mercado y eso es algo que no muchos entienden”, sostiene Álex Zegarra, socio fundador y director comercial de Pure Cotton, textilera con amplia experiencia en negocios internacionales.

“Esa ha sido una de las claves de Pure Cotton para mantenerse vigente, porque desde muy chicos hemos entendido muy bien cuál es nuestro cliente, cuál es el tipo de consumidor que tenemos que cuidar y al que tenemos que llegar. Querer llegar a todo el mundo se complica, porque no todos tienen el mismo presupuesto, no todos buscan el mismo precio y la misma prenda”, afirma Zegarra.

Avilés tiene también su mercado claro. “No es un producto que se hace al por mayor. Trabajamos con el concepto de alta costura”.

“Yo creo que la gente se ha cansado un poco de la moda en los grandes malls, que casi uniforma a todas las personas. Entonces, si uno presenta modelos diferentes con nuevas propuestas, eso llama la atención. Puede costar un poquito más, porque es trabajo artesanal, pero llama la atención y es un plus para nuestro trabajo”, indica la diseñadora.

Desafíos

Y esto es muy importante no solo para el mercado externo, sino también para el interno, donde el año pasado se importaron ocho dólares en ropa por cada dólar que se exportó de ese producto.

Los reportes del INE y del IBCE indican que las ventas externas de prendas de vestir sumaron $us 24,3 millones, en tanto que las compras externas acumularon $us 188,65 millones.

El valor importado en 2022 es el más alto en los últimos 20 años, en tanto que el exportado es el mayor en los últimos ocho años, pero aún está lejos del récord de $us 36,2 millones de 2010.

Y ese es solo uno de los obstáculos que en general deben superar las empresas del sector. “El problema es el contrabando, que mata la industria nacional”, dice Agustín Mamani, secretario de Fortalecimiento Institucional de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando “hace sus esfuerzos”, pero no cuenta con el personal suficiente para controlar las fronteras, considera.

El dirigente detalló que los artesanos y pequeñas empresas nacionales no solo se ven forzadas a enfrentarse con el contrabando de ropa usada y con la producción que llega de China y de otros mercados de Asia, sino también con la ropa de Brasil y Argentina, que aumentaron su presencia en el mercado boliviano luego de la pandemia y tras la devaluación de las monedas de esos países. Todo a precios muy baratos.

Según Mamani, esta ingente cantidad de mercadería ilegal se vende sin problemas en el país, debido a que un 10% de ésta ingresa de forma legal, de forma tal que los comerciantes cuentan con esa documentación para respaldar el 100% de su mercadería.

“Ingresaba cualquier cantidad de ropa peruana, pero eso se ha paralizado (por los conflictos), pero continúa entrando de Argentina y de Brasil”, sostiene.

Otra preocupación para las micro y pequeñas empresas es la competencia del Servicio Nacional Textil (Senatex) –lo que era la estatal Enatex–, que no exporta y acapara buena parte de las compras de ropa del Estado, indica el dirigente de Conamype. “Con Enatex, además de la competencia normal del mercado, tenemos que competir con el Gobierno”, coincide Zegarra.

Con todo esto, “la exportación está a años luz para los artesanos y micro y pequeños empresarios”, Además, “no contamos con el capital suficiente para cubrir esas demandas”, concluye Mamani.

Estrategias

Pese a este contexto, el mercado interno sigue siendo un pilar importante para las operaciones de empresas que sí se dedican a la exportación de prendas de vestir.

Pure Cotton, por ejemplo, apoya su crecimiento en cuatro pilares: la venta directa al público, la confección de uniformes para grandes empresas, la venta de atuendos escolares y la exportación. “Esa es una muy buena jugada que hemos hecho a lo largo del tiempo, para no depender de un solo tipo de ingreso (…). Ese equilibrio nos permite permanecer en el mercado”, afirma Zegarra.

Para respaldar esta estrategia, aumentaron su competitividad con ayuda de una planta construida específicamente para ese tipo de producción; de máquinas de última generación de costura, corte y estampado; de un software de patronaje, que minimiza la pérdida de tela; y, por supuesto, de la “habilidad innata” en la confección que tiene el trabajador boliviano.

Todo eso “se ve reflejado en cada una de las prendas” y en los precios con los que compiten en otros mercados. “En la calidad que nosotros manejamos, competimos con monstruos como Perú y toda Centroamérica. Si nos vamos a escalas más grandes, ahí está todo el Asia y prácticamente no hay manera de competir contra sus precios bajos. Entonces sí, la eficiencia ayuda mucho a ser competitivos”, cuenta Zegarra.

Avilés sostiene que la capacitación permanente es también crucial para que una empresa productora de prendas de vestir se mantenga y crezca, así como la maquinaria y un acceso al crédito en condiciones adecuadas a las necesidades del sector, como tasas de interés más bajas para la compra de materia prima.

“El máximo problema que tenemos los pequeños y medianos empresarios para exportar es el capital. Existen facilidades solo para la compra de maquinaria y no así para el material y el pago de la mano de obra, que es lo más importante al momento de un pedido de volumen medio o alto para la exportación”, afirma.

Zegarra considera que existe un discurso político de apoyo a lo hecho en Bolivia que, como en otros sectores, no se aplica a la producción textil. Ello se evidencia con la competencia directa del mismo Gobierno, a través del Senatex, y la falta de políticas de protección a la industria de prendas de vestir.

“El ingreso de la ropa usada y la libre importación de productos baratísimos fomenta a industrias de otros países, no a la nuestra (…). Lastimosamente, como Bolivia, no tenemos un tratado de libre comercio, ni aranceles preferenciales, ni muchas cosas que nos ayudarían a competir mejor en el mercado internacional. Nosotros tenemos que pelearla con nuestros medios, para estar presentes en un mercado tan competitivo como es el textil a nivel mundial”, sostuvo Zegarra.

La ropa usada es considerada mercancía prohibida de importación desde 2008, pero la normativa vigente y los controles de las autoridades no han detenido su ingreso a los mercados del país.

Entre enero y febrero de este año, se comisó 43 toneladas de esta mercadería ilegal solo en Oruro. Según datos de la Aduana Nacional, el valor de la ropa usada decomisada hasta el 21 de marzo sumó Bs 2 millones.

“El mercado nacional siempre va a ser importante y una de nuestras prioridades”, subraya el ejecutivo de Pure Cotton, que este año reabrirá sus tiendas en Santa Cruz, cerradas por la pandemia y apunta a la creación de una marca propia en Estados Unidos.

“Somos creyentes de que aquí hay mucho que se puede lograr. Obviamente, sería mucho más fácil si tuviésemos algún tipo de apoyo, pero no lo hay. Tenemos muchas trabas para seguir trabajando, invirtiendo y creciendo dentro del mismo país”. Pero la actual situación, “no va a hacer que demos un paso al costado. Seguiremos creando, imaginando e innovando la manera de hacer empresa”, afirma Zegarra.

Fuente: eldeber.com.bo/ed. impresa

Bolivia exportó 121ton de cacao, tiene demanda de las “mejores industrias” de chocolatería del mundo

El cacao boliviano, por su calidad y sus cualidades organolépticas únicas, es demandado por las “mejores industrias” de chocolatería del mundo, como la multinacional Nestlé de Suiza. Solo en 2022, fueron exportadas cerca de 121 toneladas, principalmente, a Europa.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, informó que Bolivia exportó en 2022 al menos 121 toneladas de cacao a países como Suiza, Francia, Alemania, Japón, Argentina y Países Bajos.

Sin embargo, el principal mercado para el cacao boliviano es Suiza, que produce chocolates de la “más alta calidad”.

Mostrar más...

“Nuestro cacao es comercializado como materia prima de las mejores chocolaterías del mundo, por ejemplo, la empresa Nestlé de Suiza, que es una fábrica de las más conocidas a nivel global, utiliza materia prima boliviana”.

El cacao boliviano es producido en Beni, Pando, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, regiones en las que actualmente “se conservan las especies nativas, que no existen en ningún otro lugar del mundo”.

Si bien el país exporta cacao como materia prima, la finalidad del Gobierno es comercializarlo con valor agregado; es decir, industrializar.

En esa línea, se trabaja en aumentar la producción y recolección, para de esta manera también subir el consumo per cápita, que “todavía es bajo”.

“Existe un proyecto del IPDSA (Institución Públicas Desconcentrada Soberanía Alimentaria) para promocionar y fomentar el cultivo del cacao que está trabajando directamente con los productores”.

Para tener los precios más altos y justos, el Gobierno, a través de la Cancillería y el Ministerio de Desarrollo Rural, organiza actividades de promoción como ‘Salón del Cacao y Chocolate Bolivia’, que este año premió a seis mejores muestras.

Estas seis mejores muestras de cacao boliviano concursan en el certamen internacional ‘Cocoa of Excellence’, que se llevará a cabo en noviembre en París, Francia, y previamente publicará en agosto la lista de las 50 mejores muestras de cacao del mundo.

Ya en 2021, productores de cacao de Riberalta y Chimoré ganaron ese torneo mundial al llevarse las medallas de Oro y Plata, respectivamente, las cuales posicionan a Bolivia como el país productor de cacao de muy alta calidad del mundo.

Fuente: ABI Noticias

Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) prevé duplicar exportación de hierro y el nuevo mercado es África

La Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) proyecta duplicar las exportaciones e ingresos de divisas por exportaciones de mineral de hierro y África es el nuevo mercado de destino de las ventas externas. En 2022, usando la terminal de Puerto Busch, Bolivia despachó 152.007 toneladas a los países de Europa (Rumania, Reino Unido y Polonia). 

A decir del presidente de la ESM, Jorge Alvarado, este año se tiene planificado exportar unas 255.000 toneladas de mineral de hierro, lo que permitirá duplicar los ingresos para reactivar la economía. 

Para esto, indicó que la ESM adquirió con recursos propios una nueva planta fija de clasificación y trituración de mineral de hierro que permitirá incrementar 10 veces la producción de mineral. La planta, cuyo montaje registra un 70% de avance, tiene una capacidad de producción de alrededor de 350 toneladas por hora, lo que significa al mes de 80.000 a 100.000 toneladas y de 850.000 a 1 millón de toneladas por año.

Mostrar más...

En el ámbito de mercados externos de destino de la producción de mineral de hierro que se explota en el yacimiento Mutún, Alvarado indicó que a partir de este año países de África se suman a la cartera de clientes de la ESM. En 2022, lo hicieron países europeos, tales como Rumania, Reino Unido y Polonia. 

En relación con la construcción de la industria del hierro en Puerto Suárez, en Santa Cruz, Alvarado indicó que registra un 70% de avance físico, estimando la conclusión de las obras hasta el cierre de la presente gestión. Aclaró que desde 2024 se prevé producir unas 200.000 toneladas de acero enteramente para el mercado interno, con lo que se aspira sustituir un 50% de las importaciones. Actualmente, Bolivia importa por año unas 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y Brasil.

A decir de Alvarado, la siderúrgica del Mutún producirá barras corrugadas de acero y alambrón de diferentes diámetros para subproductos como clavos, alambre, tuercas, tornos, entre otros, que requerirá la instalación de otras pequeñas fábricas.

El complejo, que abarca 42 hectáreas, contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. Estiman en $us 546 millones la inversión. 

En el marco de la política de industrialización de los recursos naturales para sustituir las importaciones, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó que dos pilares sientan las bases de esta estrategia económica del Estado: la industrialización en regiones con potencial producción; y la industrialización de los diferentes recursos naturales, como el litio y el hierro del Mutún.

Política siderúrgica coherente

El presidente de la Cámara Minera del Oriente (CMO), Mario Félery, indicó que las 200.000 toneladas de acero que se estima producirá la Planta Siderúrgica del Mutún, incluyendo el ‘alambrón’, solo representan la sustitución del 30,5% del total global de las importaciones de acero en Bolivia.

Además, Félery observa que, para sustituir las importaciones de barras de acero destinadas a la construcción civil en Bolivia, la producción de la Planta Siderúrgica del Mutún deberá cumplir con estándares internacionales de calidad y principalmente lo que dispone la norma boliviana del acero. Del mismo modo, insinuó que deberá lograr una producción a bajo costo, que le brinde ventajas competitivas en cuanto a los precios vigentes en el mercado.

En contraste con la inversión millonaria y los alcances del proyecto siderúrgico estatal, Félery relevó que en Santa Cruz se materializó la instalación del proyecto de capital privado (Siderúrgica Las Lomas), con una inversión de $us 177 millones en equipos de última generación, alcanzando una producción de 200.000 toneladas de acero corrugado para la industria de la construcción en Bolivia (54% de la demanda aproximadamente), esto a partir de chatarra.

Félery opinó que se debe de generar una política siderúrgica coherente que contemple la producción de arrabio y pellets, generando así verdaderamente un gran aporte de ingresos para la economía nacional. “Esto solo podrá suceder, siempre y cuando, se atraigan grandes capitales extranjeros y su desarrollo integral sea ejecutado por una asociación público-privada, otorgándole las condiciones de infraestructura y logística necesarias (vías de acceso e infraestructura portuaria en Puerto Busch)”, puntualizó.

Desde la Gobernación de Santa Cruz, el director de Hidrocarburos, Minas y Energías, Eduardo Ibáñez, cuestionó la poca transparencia en la información, citando que se habla de un 70% de avance en la construcción del proyecto siderúrgico estatal, pero hasta ahora el contratista no presentó el diseño final del complejo. 

Ibáñez dijo que esperan que las iniciativas en curso para aumentar la producción y exportación de hierro se traduzcan en un aumento de los montos percibidos por regalías para la región. En lo macro, considera que se debe planificar a mediano y largo plazo el desarrollo de las reservas -estima que 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso- no solo mirando la exportación de materia prima, sino de productos terminados.

Fuente:  El deber – edición impresa

LOGÍSTICA

La evolución del mercado de contenedores a tres años de la irrupción de la pandemia

La característica pendular del binomio capacidad-oferta más que circunstancial es inherente a su naturaleza. Inevitablemente, cuando hay alta demanda –como ocurrió durante la pandemia—la capacidad disponible se hace poca, y con las ganancias del intenso tráfico [y generosas tarifas de fletes] los armadores invierten en mayor capacidad que llegará con suficiente desfase de tiempo como para que las condiciones del mercado ya no justifiquen ese aumento. Y así es precisamente como sucede. Con un exceso de contenedores y espacio de cubierta disponible la demanda parece no ser suficiente para llenar todo. ¿Suena familiar? Bueno, es la situación actual del mercado, que además de responder a los factores económicos globales, se ve acentuada por el desequilibrio del exceso de capacidad.

Mostrar más...

Ya lo dice el análisis de la plataforma de reservas y pagos para carga internacional SaaS Freightos, que define la “insuficiente capacidad de contenedores es una característica, no un error” de la industria. “Disponer constantemente de equipos y buques (y de capacidad portuaria) suficientes para gestionar importaciones de nivel COVID significa pagar un impuesto por excedentes cuando la demanda no sea excesivamente alta. En otras palabras, pagar US$22.000/contenedor durante un año y medio… o pagar miles más por los contenedores cada año”, argumenta Freightos respecto de la viabilidad de mantener la capacidad disponible para cuando las condiciones de mercado tan especiales de la pandemia se vuelvan a repetir… ciertamente es una apuesta arriesgada en el tiempo.

La visibilidad que proporcionan las herramientas tecnológicas resulta clave para la toma de decisiones respecto de cuánta capacidad desplegar y si se trata de unidades propias o arrendadas. “Así que, al igual que las tarifas de flete marítimo, la inversión en tecnología logística se está normalizando después de un período de crecimiento sin precedentes.  Y al igual que las empresas de logística con activos físicos están tratando de reducir la capacidad para satisfacer la menor demanda a través de salidas en blanco y servicios suspendidos, algunas empresas de tecnología logística – como Forto, Convoy y Arrival – que aumentaron durante el aumento de la pandemia ahora están teniendo que reducir”, destaca Freightos en su análisis del mercado del mes de marzo. 

“No obstante, como demuestran los ejemplos siguientes, aunque a un ritmo más lento, los inversores siguen mostrando interés por las soluciones de la cadena de suministro y las partes interesadas en la logística siguen comprometidas con la promesa de la transformación digital y avanzando en ella, incluso en tiempos menos volátiles”, puntualiza el texto de la plataforma.

Fuente: Mundo marítimo Chile

Se disparan importaciones de soja tras levantamiento de restricciones chinas Covid-19

China despertó con hambre de su letargo pandémico. Según datos publicados por la Administración General de Aduanas, China introdujo 16,17 millones de toneladas de soja en el periodo enero-febrero, lo que representa un aumento del 16% en comparación con el periodo correspondiente de hace un año, de acuerdo al más reciente reporte de BRS Bulk.

Mostrar más...

Subsidio americano

Aunque la soja favorita de los chinos es la brasilera, las desfavorables condiciones meteorológicas en Brasil disminuyeron las importaciones chinas procedentes del país latinoamericano, siendo Estados Unidos el beneficiado compensando los amplios volúmenes de grano solicitados por el gigante asiático. Así, las importaciones procedentes de EE.UU. aumentaron hasta 11,59 millones de toneladas a lo largo de los dos primeros meses del año, frente a las 10,04 registradas el año pasado. Por su parte, las importaciones procedentes de Brasil disminuyeron un 36% interanual, situándose en 2,24 millones de toneladas en enero-febrero.

Fuente: Mundo Marítimo Chile

Contacto empresarial

AFD, Agencia Francesa de Desarrollo, apoya con 202 millones de Euros, la reactivación sostenible de Bolivia

La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), con presencia en Bolivia desde 2015, otorgó un préstamo de apoyo presupuestario de EUR 200 millones al Estado boliviano, para acompañar al país en sus políticas de reactivación sostenible y de resiliencia climática, basado en los pilares de la estabilidad macroeconómica, la implementación de las CND (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) y la inclusión financiera.

Mostrar más...

Este financiamiento otorgado a Bolivia, y las Cooperaciones Técnicas (CT) que lo acompañan, por un monto de 2 millones de Euros, se enmarcan dentro de los tres ejes estratégicos de la AFD en Bolivia para los próximos 3 años: apoyar la reactivación sostenible baja en carbono (es decir, proyectos de inclusión financiera, emprendimientos, transición energética y desarrollo agrícola sostenible); promover territorios justos y sostenibles con servicios básicos locales (agua, saneamiento, transporte, electrificación rural, salud); y fortalecer la gestión sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente (gestión integral de bosques y agua, gestión de riesgos naturales).

La decisión de la AFD de financiar proyectos sostenibles en Bolivia se basa en las necesidades expresadas por los socios bolivianos y la alta prioridad que se le ha dado a la reactivación económica y al medio ambiente en la estrategia del país. Bolivia ha establecido estos temas como clave en su plan de desarrollo y la AFD ha reconocido su importancia al asignar 200 millones de euros para avanzar en políticas que contribuyan a lograr estos objetivos”, expresó Alexia Levesque, representante de la AFD en Bolivia, quien precisó que, al invertir en estos temas, “la AFD busca apoyar el desarrollo sostenible de Bolivia y fomentar un crecimiento económico equitativo y respetuoso con el medio ambiente”.

El apoyo financiero de la AFD a estas actividades se debe a su importante gestión en la promoción de políticas que combinen los desafíos del desarrollo socio-económico y la lucha contra los efectos del cambio climático. El Convenio de Crédito, hasta el momento, desembolsó los primeros 100 millones de euros, esto según el cumplimiento de los primeros indicadores de la matriz de política pública, para financiar el Programa de Apoyo a la Reactivación Económica Sostenible y a la Resiliencia al Cambio Climático en Bolivia.

Programa de cooperación técnica multisectorial

Para acompañar los tres pilares de este préstamo, la AFD está movilizando EUR 2 millones de fondos no reembolsables en el marco de un programa de cooperación técnica multisectorial.

Entre las distintas cooperaciones técnicas que están empezando, destaca el apoyo al Estado boliviano para profundizar la inclusión del nexo clima-economía a través de un modelo macro-económico GEMMES/ESTEEM co-construido con el Banco Central de Bolivia, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Instituto Nacional de Estadística (INE). También está prevista una alianza estratégica entre el INE y el INSEE (homólogo francés del INE) para modernizar la contabilidad nacional.

La AFD también acompañará a la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), brazo operativo en temas de cambio climático y CND, en el desarrollo de su estrategia de mitigación, en el desarrollo del Sistema de Monitoreo de la Madre Tierra y Cambio Climático, en la coordinación intersectorial y producción de estudios para el sector forestal y en el desarrollo de una estrategia de financiamiento para el manejo sostenible y la conservación de los bosques, gracias a fondos del programa Euroclima de la Unión Europea, delegados a la AFD.

En el sector de la energía, el programa de cooperación técnica incluirá apoyos a la electromovilidad, al Sistema de Información Energética, y a la integración del enfoque de género en el sector, con un diagnóstico de evolución de competencias en el marco de la transición energética.

Finalmente, se acompañará al Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en el diseño e implementación de productos financieros verdes y en el incremento de la cobertura y la integración de nuevos riesgos en el sistema agroclimático del BDP.

Apoyo en diversos sectores de la AFD

Presente en Bolivia desde el 2015, el grupo AFD, conformado por la AFD, Proparco y Expertise France, se une a los esfuerzos del país en el acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, la transición hacia las energías renovables, el manejo integral de bosques, la inclusión financiera y el desarrollo agrícola, entre otros, con alrededor de EUR 740 millones comprometidos, entre préstamos y fondos no reembolsables.

El grupo AFD espera seguir contribuyendo en la reducción de la pobreza y las desigualdades, mejorando la resiliencia colectiva a través de una gestión sostenible y concertada de los recursos naturales y de los territorios.

Groupe Agence française de développement (AFD)

El grupo AFD contribuye a implementar los compromisos de Francia en materia de desarrollo sostenible y de solidaridad internacional. Conformado por la Agence Française de Développement (AFD), a cargo del financiamiento del sector público y de las ONG, así como de la investigación y la capacitación; por su filial Proparco, enfocada en el financiamiento y acompañamiento del sector privado; y por Expertise France, agencia de cooperación técnica; el Grupo financia, acompaña e impulsa las transiciones hacia un mundo más justo y resiliente.

Junto con nuestros socios contribuimos a desarrollar soluciones compartidas, en beneficio de las poblaciones de más de 150 países. ¿Nuestro objetivo? Conciliar el desarrollo económico y la preservación de bienes comunes como el clima, la biodiversidad, la paz, la igualdad de género, la educación o la salud.  Nuestros equipos trabajan en más de 4.800 proyectos locales y de esta manera contribuyen al compromiso de Francia y de los franceses en beneficio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por un mundo en común.

Fuente: valoragregado.net

DATEC INNOVA 2023: buscando la inmunidad digital a través de la resiliencia empresarial

Después de tres años de distanciamiento social, DATEC INNOVA en su 6ta. versión, reúne nuevamente a los Socios de Negocios de Datec, para abordar temas claves, que fortalecerán sus capacidades y les permitirá adelantarse a los hechos y ser parte de las corporaciones resilientes e inmunes ante cualquier evento o circunstancia.
DATEC, empresa líder en soluciones tecnológicas del país, con 24 años de experiencia en el mercado boliviano, organiza la sexta versión de D’INNOVA, que tiene lugar este 22 de marzo en el Centro de Convenciones Los Tajibos, de la ciudad de Santa Cruz.

Mostrar más...

El objetivo de D’INNOVA, es que todos los socios de negocios de DATEC, siendo estas las empresas más importantes de Bolivia, Perú, Costa Rica y Paraguay, puedan adquirir los conocimientos y herramientas disruptivas para reinventarse y adaptarse a los entornos cada vez más desafiantes del mercado, bajo un concepto que se ha vuelto esencial para la continuidad de los negocios: la resiliencia.
Este año D’INNOVA cuenta con la presencia de Porter Erisman, ex vicepresidente del gigante chino Alibaba y autor del bestseller “Six billionshoppers”. Erisman disertará sobre el tema “Revolucionando el eCommerce a nivel global”.
Así también, participan más de 20 marcas líderes en el mundo de la tecnología entre ellas están SAP, IBM, Cisco, Toshiba, VMware, Huawei, VTEX, Tripplite, Dynatrace, Epson, Genexus, Lenovo, Lexmark, Nutanix, QLIK, Radware, Siemon, Thales, Salesforce y Veeam, como también todo el ecosistema tecnológico de Datec: El GenioX, dCapital, KfeMax, Mitec y Vamo.
Los principales temas del evento son: Resiliencia Empresarial, Experiencia Phygital, Inteligencia Artificial, Nubes Híbridas y Ciberseguridad. Cristian Daher, CEO de DATEC, abrirá la agenda principal con la ponencia “DATEC NEW ERA. La única constante es el cambio permanente”.
Asistentes
Se espera la asistencia de entre 500 a 700 clientes tanto de empresas nacionales e internacionales provenientes de Perú, Costa Rica y Paraguay, mercados donde la empresa tiene operaciones.
D’Innova conectará a líderes de negocios en Bolivia, con Partners de las marcas tecnológicas #1 a nivel mundial, con el fin de crear alianzas claves y adquirir conocimientos y los skills necesarios para enfrentar los retos inesperados del entorno, con más resiliencia, más sostenibilidad y más inteligencia.

Fuente: valoragregado.net

Eventos

Expo Eléctrica

Del 6 al 8 de junio en la ciudad de México en el centro de Citibanamex se llevará a cabo la Expo Eléctrica Internacional, es la plataforma de negocios del sector eléctrico más importante a nivel nacional e internacional, donde se dan cita los principales fabricantes y distribuidores de la industria.

Mostrar más...

En 2023 también se contará con CEE, el Congreso De Eficiencia Energética. Además de la exposición, Expo Eléctrica Internacional cuenta con diferentes conferencias técnicas y programas de capacitación altamente especializados. Es una gran ocasión de networking que cada año reúne a más de 37,000 profesionales de la Industria Eléctrica, por lo que es una gran oportunidad en el ramo de material y equipo eléctrico e iluminación.

Fuente: Expo electrica

Abril 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Alimentos libres de gluten: El potencial de los cereales, las legumbres y las oleaginosas

Los alimentos libres de gluten son cada vez más comunes. Los comerciantes y productores de cereales, legumbres y semillas oleaginosas tienen muchas oportunidades debido a la creciente demanda de ingredientes alternativos. Esto se debe a los cambios en las pautas alimentarias y las preferencias de los consumidores, como la tendencia a reducir el consumo de azúcar, productos lácteos o aceite de palma. 

¿Por qué eligen los consumidores los alimentos “sin gluten”?

Los alimentos “sin gluten” son cada vez más populares por muchas razones. Por ejemplo, los consumidores prefieren no consumir ciertos ingredientes, como el aceite de palma o la carne, porque les preocupa la deforestación, violaciones de los derechos humanos o crueldad con los animales.

Mostrar más...

Otros consumidores eligen alimentos “sin gluten” porque estos alimentos son adecuados para aquellos que tienen alergias o intolerancias específicas y que desean eliminar ciertos ingredientes de su dieta por otras razones de salud.

Alternativas

El creciente número de alternativas vegetales en el mercado también impulsa la tendencia de los alimentos “sin gluten”. Estas alternativas crean nuevas oportunidades para los comerciantes. Alguna de las alternativas pueden ser:

Aceites de colza o linaza para sustituir al aceite de palma

Leche de soja o de almendras para sustituir a la leche de vaca en el café

Alimentos ricos en proteínas como el tofu, las semillas oleaginosas y las legumbres para sustituir a la carne y el pescado.  

Mercados en expansión

Los datos avalan la creciente popularidad de los alimentos “sin gluten”. Por ejemplo, se espera que el mercado mundial de alimentos sin gluten crezca un 9,5% anual entre 2021 y 2027. Este crecimiento se debe en parte al creciente número de personas celíacas o con otras enfermedades derivadas de un estilo de vida poco saludable. Además, las investigaciones muestran que los consumidores de todo el mundo son más conscientes de la intolerancia a la lactosa y exigen menos azúcar añadido en los productos. Esto impulsa aún más el mercado sin lactosa, con un crecimiento anual previsto de más del 12% entre 2022 y 2029. 

Sabores mejorados

Los fabricantes y productores de alimentos son cada vez más conscientes de la evolución de las necesidades y preferencias alimentarias de los consumidores. Como resultado, están creando más opciones para los consumidores preocupados por su alimentación. Por ejemplo, los científicos especializados en alimentos y plantas están cultivando legumbres y judías con un sabor y una funcionalidad óptimos para el mercado europeo.  Los comerciantes de legumbres y semillas pueden aprovechar estas tendencias comercializando sus productos entre los productores de alimentos y los consumidores como ingredientes alternativos perfectos.

Fuente: Free-from foods: the potential for grains, pulses and oilseeds | CBI

Crecientes oportunidades para los aceites vegetales en cosmética

La demanda de ingredientes naturales en los cosméticos y las cadenas de suministro sociales es cada vez mayor. Por ello, las marcas europeas de cosméticos utilizan más aceites vegetales en sus productos. Pero la disponibilidad de nuevos aceites y los recursos son un reto para los proveedores.

Aceites vegetales en cosmética

Las marcas de cosméticos buscan a menudo nuevos aceites vegetales. Añadir aceites vegetales a los productos es una forma fácil de hacerlos más naturales y destacar en el mercado. Por ello, los aceites y mantecas vegetales se están convirtiendo en ingredientes populares en las ferias de cosmética. En la feria in-cosmetics 2022 de París, los aceites y las mantequillas fueron el cuarto ingrediente más popular entre marcas y compradores.

Mostrar más...

Demanda de ingredientes naturales y suministros sostenibles

Las marcas utilizan más aceites vegetales en cosmética porque son seguros y ofrecen beneficios para el cuidado de la piel y el cabello. Pero junto a la demanda de productos más naturales, los consumidores también quieren ingredientes cosméticos que sigan normas estrictas de responsabilidad social y medioambiental. Por eso, los proveedores se abastecen de aceites producidos de forma sostenible que contribuyen al desarrollo de la comunidad y mejoran la vida de sus miembros. Por ejemplo, las empresas llevan mucho tiempo utilizando aceite de semillas de sésamo en cosmética. Para satisfacer la demanda de los consumidores, el aceite de semillas de sésamo de los cosméticos suele tener ahora el certificado de comercio justo y proceder de organizaciones comunitarias, como Fairoils en Uganda y Olvea’s en Burkina Faso.

 

Las marcas de cosméticos suelen mostrar interés por nuevos aceites vegetales para sus productos. Sin embargo, su disponibilidad supone un reto para los proveedores debido a la recolección silvestre. La recolección silvestre significa cosechar únicamente plantas que crecen de forma natural en una zona. Puede ocurrir que sólo haya unos pocos árboles en una zona para obtener los frutos y nueces necesarios.

Fuente: Growing opportunities for vegetable oils in cosmetics | CBI

Por primera vez cae la demanda de castaña en Europa y el precio bajó en un 50%

Los exportadores piden al Gobierno que se puedan abrir otros mercados. Consideran que se dio esta afectación como consecuencia de la pandemia y la guerra Ucrania-Rusia.

Por primera vez, la castaña, fruto también conocido como nueces de Brasil, no pudo venderse en 2022 en varios países de Europa debido a tres razones, un stock saturado de al menos 25.000 toneladas, por la guerra ruso-ucraniana y la pandemia.

Mostrar más...

Debido al Covid-19, recién a mediados del año pasado –y tras varias semanas de espera- pudieron salir los buques con los contenedores que trasladaron este producto boliviano a los mercados del otro mundo, especialmente Alemania y Reino Unido, por ello actualmente existe demasiada de castaña. Al mismo tiempo la demanda bajó.

El europeo ahora está optando por consumir alimentos más esenciales como parte de su canasta familiar, dejando a un lado este fruto, aseguró a ANF Édgar Blacutt, presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor) en contacto telefónico.

“Como nunca antes, el año pasado hemos tenido una sobreproducción (cerca de 30.000 toneladas). El mercado europeo está abarrotado (de castaña) y me imagino que ellos pretenden cuidar su situación. En vez de comprar las nueces, compran huevo, pollo y otros; y nuestra nuez les resulta como un alimento suntuario. Ha disminuido la demanda y la castaña ha llegado de golpe, porque hubo escasez de contenedores de barcos por la pandemia. Ellos tienen un fuerte stock y la demanda está muy comprimida”, señaló el presidente de la cámara.

La presidenta de la Brigada Departamental de Beni, Neila Velarde, alertó que esta situación no solo está afectando a los exportadores, también a las familias recolectoras –que son entre 20.000 a 25.000- quienes en cada zafra invierten dinero para viajar, instalarse momentáneamente en las tierras de cosecha y hasta llevarse alimentos para recolectar los frutos de los cocos.

La cosecha de este fruto natural que cae de los árboles -cuya edad data incluso desde hace 500 años- es recogido cerca de los primeros meses del año hasta marzo y abril, luego son enviados a las empresas que las alistan para su venta al exterior.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) –con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)-  entre 2021 y 2022, la exportación de castaña tuvo un aumento en general. En Pando, el valor de la venta creció de 24,3 millones de dólares a 36,4 millones; y en Beni, de 129,1 millones a 158,1 millones (ver infografía 1); sin embargo, este 2023 recién se presentó una baja en el precio.

Sobre los precios internacionales, Agustín Vargas, gerente de la beneficiadora San Agustín y expresidente de la Cadexnor dijo que los mismos bajaron, de al menos 5,5 centavos de dólar la libra a 2,5 aproximadamente.

“En la época en que el mercado internacional demandaba más, se vendió entre 4 a 4,5 dólares, otros incluso hasta 5,5 dólares (la libra). Este año estamos hablando de 2,20 dólares, pero sin demanda. El año pasado, como nunca, Bolivia tuvo una superproducción que fue acumulándose, 30.000 toneladas cuando la media es 25.000. Debido a los problemas que hubo no se podían entregar los contenedores con regularidad, cuando se solucionó el tema se presentó un stock en origen, que no les permitió a ellos (importadores de los países europeos) meter al mercado todo el producto y ha habido a una súper oferta en relación a la demanda. Este factor ha hecho que el mercado se haya saturado”.

El empresario dijo además que esta situación está pasando en general con el mercado de las nueces de Bolivia y de otros países, por ello se espera que todo se regularice nuevamente.

Actualmente, Bolivia exporta este fruto de la Amazonía principalmente a Alemania y Reino Unido, la producción boliviana también viaja a España, Francia, Países Bajos, Canadá, Vietnam, Australia, Italia, Perú, Francia, Israel, España y otros. El mercado europeo representa al menos un 75% de la demanda total, el 20% se va a Estados Unidos y un 5% a países árabes, como Emiratos Árabes Unidos. En Bolivia solo se consume del 1 % al 1,5% del total de la producción de una media que alcanza las 25 mil toneladas por año. Las fuentes entrevistadas resaltaron que este producto es 100% orgánico.

“Lo bueno es que Bolivia ha producido el año pasado casi 30 toneladas, lo malo es que no se está pudiendo liberar esa zafra anterior para poder entrar al mercado (europeo nuevamente)”, manifestó Vargas.

Por su parte, la senadora informó que para evitar más pérdidas para este sector y por el beneficio y desarrollo que representa para Beni y Pando esta producción, se solicitó al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a que se pueda explotar también otro tipo de frutos amazónicos como el asaí, el copoazú, el majo, “ellos quieren otras alternativas de producción y que se tengan mercado”.

También se solicitó que se pueda tener acuerdos bilaterales o de cooperación para tener acceso a mercados de libre comercio.

Vargas dijo que, en los últimos seis años, Corea del Sur se ha vuelto en un potencial comprador de castaña, Perú – que también es país productor- se beneficia con las ganancias, “y nosotros no podemos venderle porque tendríamos que pagar una tasa de impuesto de alrededor del 33% por no ser parte de los tratados de libre comercio”.

“Manifestamos nuestro interés de encontrar nuevos nichos de mercado, a través de las autoridades de la Cancillería y asimismo ver la oportunidad de dar apoyo económico a la cadena productiva”, señaló además Blacutt.

La castaña es la base de la economía de Beni y Pando y mueve cerca del 80% de su economía, “dependemos de ella, somos monoproductores”.

Según una nota de prensa de agosto de 2022 del IBCE, la castaña boliviana compite con más de 20 variedades de nueces en el mundo, pero la nuestra es preferida por los mercados internacionales por sus altos niveles nutritivos de proteína, carbohidratos y propiedades antioxidantes.

Fuente:  Noticias Fides /Economía

LOGÍSTICA

Prórroga del acuerdo tripartito para el transporte de carga boliviana y peruana a través de territorio chileno

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú comunica la aprobación de la Resolución No. 939 del Servicio Nacional de Aduanas de Chile con la cual se prorroga desde el viernes 31 de marzo hasta el 30 de abril del año en curso, la habilitación de la ruta Chacalluta-Chungará para el tránsito de vehículos de carga con destino al Perú o a Bolivia. Dicha resolución toma como base el acuerdo alcanzado por los Ministerios de Transportes de Bolivia, Chile y Perú, en seguimiento a lo acordado por las Cancillerías de los tres países en su reunión del día 28 del mes en curso, en la que participaron los sectores a cargo del control fronterizo.

Mostrar más...

Dicha habilitación se adoptó teniendo como marco el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre -ATIT- que permite la emisión de “permisos ocasionales”, con lo cual se podrá mantener el flujo del transporte de carga con destino al Perú y a Bolivia; y, en sentido más amplio, contribuirá a la facilitación del comercio de mercancías entre ambos países, ante la persistencia de factores que limitan el tránsito por la ruta Puno-Desaguadero.

De esta manera, la Cancillería coadyuva a que nuestro país continúe recibiendo insumos imprescindibles para la industria avícola y para la seguridad alimentaria de la población nacional, manteniendo el flujo comercial que resulta fundamental para proseguir con los esfuerzos que permitan alcanzar la plena reactivación económica; y, en particular, la atención de las necesidades y demandas de alimentación del sector más vulnerable de la ciudadanía.

Fuente: gob.pe plataforma digital única del estado Peruano

Hapag-Lloyd amplía servicios costeros en Sudamérica con nueva ruta que conecta Perú y norte de Chile

Hapag-Lloyd planea agregar en junio un nuevo servicio de cabotaje a lo largo de la costa oeste de Sudamérica (WCSA) que conectará Perú con el norte de Chile, reporta Alphaliner

La nueva ruta, denominada ‘WS4’, hará un bucle entre los puertos de Callao, Iquique, Angamos, Arica y nuevamente Callao. Además, es importante destacar que las conexiones a la red de largo recorrido de Hapag también tendrán lugar en Callao.

Mostrar más...

El buque “Cape Bruno”, de 1.930 TEUs, que fue charteado por Hapag-Lloyd al Grupo Schoeller, será utilizado en el servicio. La nave, que es totalmente nueva, iniciará la línea desde Callao el 5 de junio. 

Conectando la Costa Oeste

Este trayecto complementará la oferta costera de Hapag-Lloyd en la WCSA, ampliando las opciones de conexión entre Callao y el norte de Chile. El recorrido se sumará a los bucles ya existentes: ‘WS3’, que conecta Callao con Antofagasta, Valparaíso y San Vicente utilizando los buques “A Goryu” de 1,800 TEUs y “Mapocho” de 1,585 TEUs; y ‘WS2’, que conecta Callao con Matarani e Ilo utilizando el buque “Okee Alicia” de 1,732 TEUs.

Fuente: Mundo Marítimo Chile

Contacto empresarial

Webinar: ¿Por qué debe ser prioritaria la circularidad en el sector de confección?

Todas las partes interesadas en la cadena de valor de confección deben reducir las elevadas cantidades de residuos textiles. Es una responsabilidad compartida por marcas, fabricantes y consumidores finales y sus gobiernos. La Unión Europea (UE) y sus Estados miembros fomentan la economía circular mediante nuevas normativas y subvenciones. Además, se están desarrollando nuevas técnicas para reciclar textiles. La actual tendencia a la circularidad crea interesantes oportunidades para los fabricantes del sector de la confección.

Mostrar más...

Participe en este seminario web para descubrir cuál es su papel en esta transición.

Nuestros expertos debatirán sobre:

  • Cómo la legislación obliga al sector a cambiar;
  • Cómo analizar el problema para identificar soluciones;
  • Actores clave en la industria del reciclaje;
  • Casos empresariales de éxito;
  • La misión de Groenendijk Bedrijfskleding para un futuro sostenible; y sus preguntas.

      ¿A quién va dirigido?

Este seminario web está dirigido a empresarios y organizaciones de apoyo empresarial activos en el sector de la confección. Estos empresarios exportan actualmente sus productos a Europa o aspiran a hacerlo como precursores del reciclaje.

Detalles del evento:
Fecha: Jueves, Abril 20, 2023
Lugar: En línea: 10:30 – 12:00 CEST

¿A quién va dirigido?

  • Exportadores
  • Organización de apoyo a las empresas

ADIAC

La asociación de ingenieros agroindustriales de los cintis y ramas afines “Adiac”, nace de la iniciativa e inquietud de varios profesionales agroindustriales y ramas afines del municipio de camargo y región de los Cintis. Fundada el 31 de Mayo del 2021 con el deseo de llevar adelante acciones e innovadoras  en asesoramiento técnico y para optimizar una buena planificación de gestión en programas planes y proyectos que beneficien al sector agroproductivo. Mediante esto busca promover la interacción interinstitucional que permita la coordinación a desarrollar programas planes y proyectos que beneficien al sector agropecuario pecuario en la industrialización alcanzado niveles de competitividad para lograr su sostenibilidad, perfeccionamiento con la áreas de investigación ciencia y tecnología así coadyuvar a la seguridad alimentaria. 

Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias/

[/expand]

Eventos

Bolivia expone su cultura y turismo en la "Fiera dei Territori" en la República de Italia

El Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia en Milán, Italia, participó este fin de semana en la Fiera dei Territori (Feria del Territorio), donde se promocionó la diversidad gastronómica, cultural y los atractivos turísticos que ofrece el país a las y los visitantes. 

El evento ferial se realizó entre el 31 de marzo y el 2 de abril en las ciudades de Bérgamo y Brescia, como parte de las actividades que desarrollan este año, en el marco de su denominación como Capital Italiana de la Cultura 2023.

Mostrar más...

Bolivia participó en la feria a través del Viceconsulado de Bérgamo. El stand nacional se encargó de mostrar las potencialidades del país como destino turístico sostenible, en el que se puede disfrutar de la naturaleza, el medio ambiente, actividades al aire libre; así como los productos nacionales representativos, como el singani, la quinua, entre otros. 

También se presentó una muestra de preparación de comidas típicas bolivianas, elaboradas por los connacionales bolivianos que poseen restaurantes en Bérgamo; los platos fusionaron ingredientes bolivianos, como la quinua, con otros propios del Mediterráneo.

Este 2023, las ciudades de Bérgamo y Brescia comparten el título de Capital Italiana de la Cultura, denominación anual que permite promover el desarrollo de la propia ciudad a través de su patrimonio artístico, convirtiéndolo en el motor de crecimiento de toda la comunidad. El objetivo es apoyar a estas ciudades, a través de la cultura como factor decisivo para mejorar la cohesión social, la integración, innovación, el desarrollo económico y el bienestar individual como colectivo. 

Bérgamo es la ciudad italiana que acoge a cerca de 13 mil bolivianos, que la convierte en la ciudad con el mayor número de connacionales en este país. Debido a esto, en 2021, por iniciativa del Gobierno y la Cancillería boliviana, se solicitó que a la oficina consular otorgue el rango de Viceconsulado a cargo del Consulado General de Bolivia en Milán. La solicitud fue aceptada por el Gobierno italiano dada la importancia que tiene la población boliviana para la región.

Fuente: Cancillería Bolivia

Habitat Expo

Habitat Expo 2023 del 18 al 20 de mayo del presente año. Es un evento único en donde el diseño, el interiorismo y la arquitectura siempre estarán presentes. Más de 300 expositores presentaron su oferta a 17,000 visitantes. Reunidos durante tres días, los profesionales se dan la oportunidad de hacer negocios cara a cara y así conocer el rumbo de la industria.

El evento se realizará en la ciudad de México, Centro de Exposiciones y Convenciones World Trade Center.

 

Fuente: https://www.habitatexpo.com/

13th Exposición Anual De Negocios En Washington DC De La Cámara de Comercio Hispana

Centro de Convenciones Walter E. Washington
LUNES, 24 DE ABRIL DE 2023

13th Annual Business Expo (GWHCC)

La GWCC Business Expo se ha convertido en el principal evento de la región que conecta empresas propiedad de minorías con clientes potenciales y organizaciones que respaldan su crecimiento. La participación en la Expo ha aumentado de 70 expositores y 500 asistentes en 2010 a más de 1000 asistentes y más de 100 expositores en 2019. Una oportunidad única en el año para exhibir su negocio entre estos poderosos recursos. Además, las sesiones de Business Matchmaking le permitirán conocer a los tomadores de decisiones que compran bienes y servicios en agencias gubernamentales locales y federales, grandes organizaciones y corporaciones.

Los talleres de negocios incluirán marketing para hispanos, cómo hacer negocios con los gobiernos de DC, MD y VA, oportunidades de inversión en el extranjero.

Explore oportunidades de negocios internacionales: las embajadas de América Latina estarán presentes para mostrar oportunidades de negocios únicas.

La Expo es una excelente oportunidad para conocer cara a cara a los líderes de la comunidad empresarial hispana y establecer las relaciones que le permitirían a su empresa acceder al mercado hispano local.

Fuente: https://www.gwhcc.org/business-expo.html