Mayo 05
BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia y Japón fortalecen lazos comerciales a través del singani
En un significativo paso por expandir la venta del singani boliviano en el mercado de Japón, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, gestionó el arribo al país del gerente propietario de la empresa japonesa SudoWork, Seiji Uozumi, para ampliar la oferta de las marcas de singani y establecer relaciones comerciales con productores y distribuidores bolivianos.
La visita de Uozumi a Bolivia se realizó en el marco de la gestión de la Cancillería boliviana, a través de la Embajada en Japón, para difundir y promocionar esta bebida boliviana en ferias y eventos internacionales, como el FOODEX Japón 2023, que se realizó en marzo pasado, donde el empresario nipón tuvo un primer acercamiento con los productores de singani que participaron en el stand nacional. “La exportación de Singani a Japón marca un hito significativo para nuestra marca. Estamos encantados de haber visitado Bolivia y de poder compartir su rica herencia y la calidad de su producto en el mercado japonés. Creemos firmemente que el Singani se convertirá en una opción preferida entre los conocedores de bebidas espirituosas en Japón”, manifestó el empresario Seiji Uozumi. Bolivia es reconocida en el mundo por su rica herencia cultural y por producir el singani, única bebida de este tipo con un destilado exclusivo y de alta calidad. La exportación de singani a Japón no solo representa un aporte al crecimiento económico de Bolivia, sino también una manera de fomentar el intercambio cultural entre ambos países. “La riqueza de la tradición del singani se fusionará con la cultura japonesa, creando una experiencia única para los consumidores. Con la exportación de singani, Bolivia avanza en su estrategia de diversificar sus exportaciones y fortalecer su relación comercial con el Japón” declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Fuente: ReporteAsiaMostrar más...Ocultar

Establecen precios de referencia para la exportación de leche en polvo
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció los valores de referencia para las exportaciones de leche en polvo y leche modificada en polvo. La medida se dispuso a través de la Resolución 5363/2023, que fijó un precio testigo por tonelada que varía entre U$S 3.460 y U$S 4.130.
El precio se definirá según la composición del producto para las exportaciones, que tengan como destino los 69 países especificados en la norma. La nómina de esos países son: Rusia, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Burkina Faso, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Chad, Benín, Egipto, Gabón y Ghana. También Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Islas Mauricio, Mauritania, Níger, Nigeria, Zimbawe, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Tanzania y Togo. El listado se completa con Túnez, Uganda, Zambia, Angola, Cabo Verde, Mozambique, Seychelles, Djibouti, Comoras, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Namibia, Sudáfrica, Eritrea, Etiopía, Canadá, Arabia Saudita, China, Indonesia, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Hong Kong. UNA VEINTENA DE COMPLEJOS “Con el valor de referencia para la exportación de leche en polvo, la AFIP, a través de la Dirección General de Aduanas, fortalece su capacidad de fiscalización del comercio exterior y evita maniobras de subfacturación en las ventas al exterior”, planteó el titular del organismo, Carlos Castagneto. Al respecto, precisó, que desde 2020 se fijaron precios testigo para más de 20 complejos exportadores. A partir de ese año, se establecieron para la exportación de carne vacuna, mosto concentrado, aceite esencial de limón, colas de langostinos, maní blancheado (sin cáscara), ciruelas secas, limas y limones, langostinos, calamares, cueros y pieles, peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina. Fuente: InfoCampoMostrar más...Ocultar

Los productores agropecuarios y las libertades
Los productores agropecuarios bolivianos tienen enormes potencialidades para reducir la pobreza y crear riqueza, pero las intervenciones de un régimen que quiere “planificar la economía” y “manejar los mercados”, reducen sus libertades, les quitan potencia y generan grandes perjuicios.
La tierra está lejos de comercializar libremente. En el occidente y tierras altas, la sobreprotección legal y las tradiciones culturales impiden las transacciones de tierras, frenando así el desarrollo de mercados, inversiones e innovación. En el oriente y tierras bajas, aunque existen muchas más transacciones, la política ha enseñado que el mejor modo de hacerse de tierras no es comprarlas, sino apoderarse de ellas o presionar para que el Gobierno las ceda en donación. La tecnología agropecuaria está cambiando rápidamente. Sólo mencionaré el riego, las semillas, y los dispositivos electrónicos. El riego es escaso. En Bolivia sólo 10% de las tierras bajo cultivo tiene riego, lo que condena a nuestra agricultura a una baja productividad. Se cree equivocadamente que el agua de riego es un “bien público” y que los sistemas de riego deben ser generados por el régimen, que limita así la emergencia de esquemas privados de riego. La certificación de semillas de categorías altas es tardía e insuficiente. Hay que desarrollar certificadores privados, que puedan garantizar la calidad de las semillas sin pasar por los rituales del régimen. También se debe abrir de una buena vez las fronteras al ingreso de semillas modificadas genéticamente, que hace años están ingresando al país, sin que hasta ahora hayan aparecido los monstruos verdes ni las enfermedades deformantes anunciadas por los que se oponen a la modificación genética. Se ha desarrollado una variedad de dispositivos electrónicos que pueden apoyar al agricultor. Pero para invertir en ellos, éste debe tener la seguridad de que podrá recuperar sus costos, cosa que no ocurrirá bajo un régimen que quiere reglamentar todas las actividades privadas. El régimen ha prohibido o restringido las exportaciones si no hay previamente una certificación de “demanda interna satisfecha”. Es un absurdo pedir esa certificación a cultivos que han sido plantados para ser exportados. Igualmente perjudicial es la imposición de impuestos a la exportación agropecuaria, que ahora están en 18% para la soya y sus derivados y en 15% para otros productos como el maíz, el trigo y la carne. Las exportaciones deben ser libres y no gravadas con impuestos ni sujetas a condiciones arbitrarias, como ocurre actualmente. Sobre todo, los productores necesitan precios libres, que son las mejores señales para que decidan qué producir y qué no. El régimen interfiere con los precios de varios insumos y productos finales. Justifica sus acciones diciendo que así evitará que los precios de los alimentos suban. Pero al subsidiar un producto se obliga a subsidiar otro, y luego sus insumos, y así abarca muchos más productos de los que pensaba inicialmente. Sería mejor que deje que los precios fluctúen libremente y que ahorre todo el dinero público que ahora emplea para distorsionar la economía. También hay que mirar con suma desconfianza a las entidades estatales que participan en la comercialización o transformación de productos agropecuarios. El régimen ha establecido ya empresas monopólicas o cuasi monopólicas, que destruyen inversiones privadas acumuladas en años de trabajo, en nombre de la seguridad y soberanía alimentarias. Por todos estos motivos, los trabajadores del agro, que en su mayoría son propietarios de su propia granja, deben romper sus vínculos con los enfoques intervencionistas y colectivistas que impiden su desarrollo y deben unirse firmemente en torno a un programa político que garantice el ejercicio de sus libertades. Y así deberían expresarlo en las próximas elecciones generales. Fuente: Los TiemposMostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

Navieras adoptan ‘flete por cobrar’ en Argentina para evitar pagos en moneda local
Un conjunto de ocho navieras, lideradas por MSC, anunciaron que a contar de junio aplicarán un ‘flete por cobrar’ por las exportaciones desde Argentina, es decir, el consignatario de la carga deberá cancelar el valor del transporte una vez que la reciba. La medida sigue la misma tendencia impuesta por la normativa del Banco Central de Argentina de no cobrar por las importaciones a territorio nacional y que ya lleva un par de semanas en práctica. Según reportes de prensa argentina e internacionales, las empresas estaban acumulando pesos argentinos a la vez que están imposibilitadas de girar dólares.
Preocupaciones comex La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera) expresó en una misiva a un conjunto de autoridades, entre ellas el presidente del Banco Central de la República Argentina el secretario de Comercio, el Administrador Federal de Ingresos y el director general de Aduanas, su preocupación respecto del impacto en el comercio internacional, temiendo que afecte gravemente “el desempeño y competitividad de las empresas y, con ello, la posibilidad de ingreso genuino de divisas”. En el comunicado, publicado en su sitio web el 24 de mayo, Fecacera menciona, además, que la decisión de la mayoría de las navieras de no cobrar más fletes de importación en la Argentina “se traducirá en mayores demoras y costos para la carga y la necesidad de que el proveedor de insumos financie el flete”. A corto plazo, señala, provocará una interrupción de la fluidez en la cadena logística, con el consecuente impacto en la operatoria comercial, sobre todo de las pymes que “no tienen infraestructura ni capacidad financiera para pagar en origen sus fletes”. Siguiendo los pasos de Venezuela La decisión del Banco Central, vigente desde el 15 de mayo, postergó el pago de unos US$2.000 millones en concepto de servicios y fletes de importación. De esta forma, ahora que no se puede pagar fletes de importación ni de exportación, ahora Argentina es catalogado como ‘puerto sucio’, al igual que Venezuela, donde los fletes no pueden pagarse en moneda local, una especificación que, a nivel mundial, solo rige para los dos países latinoamericanos. La aplicación del ‘flete por cobrar’ se hará de manera gradual durante el mes de junio: 12 de junio Cabo Akritas y Meridian; 13 de junio Seaspan Harrier; 14 de junio para MV Argentina en Zárate; 17 de junio para Monte Verde; 22 de junio para London Trader; y 23 de junio para MSC. Entre las exportaciones que estarían afectadas por la medida son la soja, que representa el 26,5% de los envíos al extranjero, y la carne de vacuno, que suma un 22,3%. El 52,2% restante está compuesto por legumbres (7,9%), polímeros (7,8%), manzanas, peras y membrillos (7,2%), moluscos para consumo humano (6,6%), carne de pollo (6%), celulosa (5,7%), crustáceos (5,3%) y cueros y pieles en bruto (4,8%). Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar

MSC recibe nuevo portacontenedor de 24.116 TEUs, la cuarta unidad de una serie de ocho "Megamax"
MSC recibió el 22 de mayo al portacontenedores “MSC GEMMA”, la cuarta unidad de una serie de ocho Megamaxes de 24.116 TEUs que el grupo CSSC está construyendo para la compañía. Tras esta adquisición, MSC alcanzó la marca simbólica de cinco millones de TEUs, pero solo por un breve momento, pues las nuevas entregas de varios buques fletados por la naviera hicieron que volviera a caer ligeramente por debajo de este umbral, reporta Alphaliner.
No obstante, la enorme cartera de pedidos de MSC garantizará que la naviera seguirá creciendo seis millones de TEUs tan pronto como el próximo año. Los buques de MSC construidos por CSSC fueron diseñados internamente por el astillero Hudong y tienen 399,99 m de eslora y 61,50 m (24 filas) de manga. Las naves equipadas con scrubber están propulsados convencionalmente por un motor principal WinGD – 11 X92. Además, pueden alcanzar una velocidad de servicio de 22,5 nudos y tienen capacidad para 2.024 contenedores frigoríficos. MSC desplegará el “MSC GEMMA” en su servicio Lejano Oriente – Europa ‘Jade’, que se ofrece en asociación con Maersk (‘AE1’). MSC y Maersk están actualmente en proceso de ralentizar su red Asia-Europa, lo que implica la incorporación de buques adicionales para estirar las rotaciones. Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar

Ventajas de la digitalización en el transporte de carga y la cadena de suministro
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la cadena de suministro, impulsando el crecimiento del comercio electrónico, lo que aceleró el proceso de digitalización en el transporte de carga. Los transportistas digitales están aprovechando diversas tecnologías para coordinar eficientemente el movimiento de mercancías, desde la gestión de reservas y documentación, hasta el seguimiento de envíos, cotizaciones y facturación.
Según Allied Market Research, el mercado de transporte de carga digital, que representa aproximadamente el 8% del mercado total de transporte de carga, está experimentando una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (CARG) del 23%. En contraste, el mercado global de transporte de carga en su conjunto registra una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4.2%. Cadena de suministro 2.0 En un mundo cada vez más digitalizado, la cadena de suministro se encuentra en un proceso de transformación, adoptando tecnologías digitales y soluciones innovadoras para optimizar su funcionamiento y lograr una mayor eficiencia. Este cambio implica el uso de análisis avanzados, inteligencia artificial, automatización y herramientas digitales, entre otros recursos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y permitir una toma de decisiones más precisa y oportuna. En este contexto, el integrador logístico A.P. Moller – Maersk destaca cinco ventajas clave que se obtienen al digitalizar una cadena de suministro, brindando una visibilidad que ayuda a prevenir cualquier inconveniente: Capacidad de respuesta: La colaboración con proveedores externos de fabricación, embalaje y transporte, respaldada por datos en tiempo real, permite tomar decisiones rápidas y rentables, garantizando la disponibilidad de productos en el momento adecuado para los consumidores. Colaboración: La cooperación entre las diferentes partes interesadas de la cadena de suministro es esencial. La digitalización facilita el seguimiento y la compartición de datos, lo que permite una mejor visión y una comunicación fluida en toda la cadena. Normalización: La información normalizada ofrece una visibilidad homogénea para todas las partes involucradas, lo que facilita la alineación y la toma de decisiones ágil en un entorno logístico en constante evolución. Exactitud: En un mundo donde los consumidores exigen una entrega precisa, la digitalización proporciona la información necesaria para realizar cambios y reducir los retrasos tanto en los pedidos de los clientes como en la gestión de materiales de los proveedores. Eficiencia: La digitalización reduce los errores humanos y permite tomar decisiones de manera ágil. La disponibilidad de información precisa sobre cada fase de la cadena de suministro mejora la eficiencia en la planificación de inventarios, la fabricación y la gestión de tiempos de transporte. Retos que superar Una de las barreras clave para la digitalización se relaciona con el costo de introducir tecnologías. Además, puede haber una falta de conocimiento sobre cómo digitalizar un negocio o en qué aspectos centrarse primero. El proceso de digitalización en el transporte de carga requiere una inversión en tecnología, pero también en la adaptación de los procesos comerciales y las operaciones, y en la capacitación del personal. De acuerdo con una investigación de Accenture, los transitarios han “dominado el arte de hacer más con menos” con la digitalización. En toda la industria de la logística el gasto de los transitarios en innovación digital está por debajo del promedio, pero sus capacidades digitales son significativas. En total 69% de los transitarios encuestados dijeron que los datos de sus diferentes sistemas (incluida la gestión del transporte, la gestión del almacén y el corretaje de aduanas) están completamente integrados, mientras que muchos han introducido capacidades de “seguimiento y localización” desde la pandemia. El mundo digitalizado se enfrentará a la mejora de los procesos y a la revisión de la estructura actual de las empresas, e incluso a la evaluación de nuevas oportunidades de negocio. Esta transformación viene acompañada de la necesidad de introducir algunos cambios y modificaciones en el proceso actual, lo que requiere flexibilidad para hacerlo. Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar
Eventos

FuturePrint 2023
Con gran volumen y diversificación de marcas y productos, la última edición de 2022 atrajo a más de 40.000 visitantes en busca de novedades y tendencias. El próximo encuentro está programado del 12 al 15 de julio de 2023 en São Paulo, Brasil. FuturePrint es más que una feria: es un socio estratégico que te acompaña antes, durante y después del evento. Mucho más allá de una reunión cara a cara.
FuturePrint cuenta con una división con productos y servicios de marketing enfocados en captar, atraer y convertir nuevos clientes a su negocio. Somos una empresa que conecta personas y negocios los 365 días del año dentro de un recorrido que combina acciones y entregas físicas y digitales.. Fuente: FuturePrintMostrar más...Ocultar

Feria del Mezcal 2023
La máxima fiesta de los oaxaqueños, la Guelaguetza 2023 está cada vez más cerca. Se llevará a cabo del 17 al 24 de julio de 2023 en Oaxaca México.
La Feria del Mezcal 2023 es uno de los eventos más esperados durante esta celebración. Oaxaca produce más del 90% de esta ancestral bebida y cuenta con la mayor variedad de agaves para producir Mezcal de todo México. En su XXIV edición, la Feria Internacional del Mezcal 2023 espera reunir a más de 70 marcas. Fuente: Mezcal ShopMostrar más...Ocultar