Cámara de Exportadores

junio 2023

Junio 04

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia gana espacios en la exportación de software

“En materia de tecnología, nunca falta trabajo”, dice Antonio Riveros, fundador de la compañía Creotec, que exporta soluciones de software (soporte lógico de un sistema informático)  y prótesis en 3D.

Mostrar más...

Bolivia exporta software principalmente a América Latina, aunque también a Europa, tanto en el ámbito comercial como en otras áreas. Aunque no es ampliamente conocido a nivel mundial, ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, señala Marcelo Pacheco, director de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Según la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic),  las empresas de informática registradas en Bolivia, dedicadas a la comercialización del software, generan alrededor de 30 millones de dólares por año en concepto de exportación.

En el ámbito comercial, algunas empresas bolivianas se dedican a vender al exterior software que incluye soluciones empresariales, aplicaciones móviles, sistemas de gestión, software de control y monitoreo, entre otros.

Como ejemplo, los software educativos y los relacionados con la gestión de recursos naturales, son aplicaciones y plataformas educativas de gestión de recursos naturales, y para la planificación y monitoreo del uso de agua y tierra.

“El sector del software en Bolivia todavía está en desarrollo y enfrenta desafíos, como la falta de inversiones, la capacitación especializada y la competitividad en el mercado global. Sin embargo, se están realizando esfuerzos para fomentar el crecimiento y la exportación de soluciones tecnológicas bolivianas”, destaca Pacheco.

Riveros comenta que, con la experiencia de atender al mercado boliviano, se dieron  cuenta que la mayoría de las personas en Latinoamérica valoran más un acabado hiperrealista, es así que perfeccionaron esta técnica, convirtiéndose en los únicos a nivel regional.

Santiago Laserna, investigador en economía creativa y colaborador del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) de Unifranz,  destaca la exportación de software boliviano. “La industria del software está adquiriendo mucha notoriedad en Cochabamba. Tiene empresas muy importantes, están exportando mano de obra, know how de software y eso está ayudando a que la economía creativa adquiera un papel más relevante”.

Los beneficios

Pacheco señala que la exportación de software puede ser una actividad lucrativa para las empresas, ya que les permite acceder a mercados más amplios y aprovechar oportunidades internacionales. Además, puede contribuir al intercambio de conocimientos y al crecimiento de la industria del software a nivel global.

Sin embargo, advierte que puede estar sujeta a regulaciones y restricciones específicas en cada país, como leyes de propiedad intelectual, requisitos de seguridad o políticas comerciales. Por lo que es importante que cumplan con las regulaciones legales y comerciales locales.

Los especialistas en esta área pueden encontrar empleo en sectores como la industria automotriz, la atención médica, la banca y las finanzas, la educación y la posibilidad de trabajar de forma remota y colaborar en proyectos internacionales.

Fuente: El Deber

Bolivia: Exportaciones agrícolas desplazan a las de gas natural

Después de casi dos décadas, las agroexportaciones han superado los envíos de gas natural que han sido el motor económico de Bolivia y le están pisando los talones a la minería que gracias a las exportaciones de oro mantiene el primer lugar de ventas al exterior, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Mostrar más...

Las exportaciones agrícolas alcanzaron el 29% del total exportado frente al 23% de las ventas de gas natural en 2022. En términos monetarios, las agroexportaciones sumaron 3.225 millones de dólares en 2022, las mineras 6.358 millones, el 40% por ventas de oro. El gas natural ocupó el tercer lugar con ventas por 2.972 millones, detalló el IBCE, un organismo privado, en un reporte divulgado el martes.

“Hasta hace unos años las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina significaron el 52% del total exportado por Bolivia”, dijo el gerente del IBCE, Gary Rodríguez. “El que las agroexportaciones hayan superado por primera vez a los hidrocarburos es una buena noticia”, agregó.

En el primer trimestre del año se ha mantenido esa tendencia, acotó. La soya y sus derivados, además de los aceites de girasol, carne bovina, entre otros, constituyen la base de las agroexportaciones que tienen como mercado los países andinos como Perú y Colombia.

No obstante, las noticias no son del todo buenas. En el primer trimestre del año las exportaciones del país andino tuvieron una caída del 23%, según el IBCE, debido a bajos precios en el mercado internacional que ha derivado en una escasez de dólares que están complicando la economía de Bolivia fuertemente ligada a las exportaciones de materias primas.

“Se está acabando el gas natural y la minería tradicional está estancada, se están acabando las materias primas, es un buen momento para apostar por la agroindustria que ha ido creciendo en silencio”, señaló a The Associated Press el analista económico Jaime Dunn.

“Estamos produciendo cuatro millones de hectáreas y tenemos siete millones de hectáreas para producir”, detalló.

Según las previsiones del Banco Mundial, los precios de los minerales aumentaron ligeramente a principio de año, pero se espera que reduzcan en 8% respecto al año pasado principalmente por una menor demanda mundial.

El mismo BM ha previsto un crecimiento de 2,5% del PIB este año frente a 4,8% de la previsión del gobierno boliviano. Por más de una década Bolivia ha venido creciendo a una tasa promedio de 4,5% anual.

La falta de inversiones externas en exploración ha ido debilitando a la industria de hidrocarburos. La producción minera también está estancada, según los expertos, excepto el oro que pasó a ocupar el primer lugar de las exportaciones con 2.566 millones de dólares en 2022, pero las denuncias de contaminación de ríos de la amazonía y la deforestación son frecuentes y han puesto en apuros al gobierno del presidente Luis Arce.

Fuente: Voz de América

LOGÍSTICA

ONE adquiere portacontenedor megamax de 24.000 TEUs

La empresa naviera Ocean Network Express (ONE), confirmó recientemente la entrega exitosa de su primer buque megamax de más de 24.000 TEUs. El buque, llamado ONE Innovation, fue construido en el Astillero Kure de Japan Marine United Corporation de Japan Marine United Corporation y entregado el pasado 2 de junio.

Mostrar más...

Con una capacidad exacta de hasta 24.136 TEU, el ONE Innovation se convierte en el barco más grande de la flota de ONE. El diseño de casco de última generación del buque tiene como objetivo maximizar la entrada de carga y minimizar el consumo de combustible.

Además, cuenta con varias tecnologías respetuosas con el medio ambiente, incluido un parabrisas de proa, un dispositivo de ahorro de energía y un sistema de limpieza de gases de escape que cumple con las regulaciones de emisiones de la Organización Marítima Internacional.

ONE Innovation es el primero de seis nuevos buques Megamax en unirse a la flota de ONE. Se desplegará en el servicio Asia a Europa (FE3), operando bajo THE Alliance (THEA). La adición de la clase Megamax ayudará a ONE a ofrecer servicios más competitivos y de calidad a sus clientes, al tiempo que reduce su impacto ambiental.

«Este buque de nueva construcción nos ayudará a allanar el camino para el desarrollo sostenible de la logística global y responder a las solicitudes de los clientes con la calidad de servicio número 1 del mundo», dijo Yu Kurimoto, director general de ONE.

El ejecutivo agregó que, «el año pasado, anunciamos nuestra ‘Visión Verde’, que tiene como objetivo lograr cero emisiones netas para 2050. Estamos trabajando activamente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestra flota, y confiamos en que este buque contribuirá a este esfuerzo y traerá innovación a la logística global«.

Fuente: MasContainer

Puerto de Buenos Aires, Argentina, será licitada a nuevos operadores

El Gobierno de Argentina en un acto realizado el 21 de junio en la Casa Rosada, oficializó la derogación del decreto 870/2018, una normativa que los gremios denunciaban por limitar al puerto de Buenos Aires a una única terminal operativa y, a la vez, anunció la futura licitación del puerto, mediante un nuevo decreto (299/2023).

Mostrar más...

El Ministerio de Transporte es el organismo encargado de avanzar en la aprobación de los pliegos, en el llamado a licitación pública nacional e internacional y en la posterior adjudicación del uso y operación de dos terminales, interior y exterior, del Puerto Buenos Aires.

En la misma línea, el decreto publicado en el Boletín Oficial determina que la Administración General de Puertos (AGP) adecuará los contratos de concesión vigentes en las terminales 1, 2, 3 y 4 del Puerto Buenos Aires para asegurar una correcta transición en el proceso, hasta que se adjudique el servicio a los nuevos concesionarios.

El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo esta medida es “la mejor forma de modernizar un puerto tan importante, el principal punto de ingreso y egreso de importaciones y exportaciones”.  

Por su parte, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, señaló que “estamos frente a un cambio de paradigma del Puerto de Buenos Aires, que es un puerto federal trascendente de la Argentina, y ante la configuración de un nuevo modelo de terminal portuaria que impida el monopolio, que evite cualquier abuso de posición dominante”.

Al tomar la palabra, la titular de la cartera de Trabajo aseguró que “una nación como la nuestra tiene en su transporte fluvial y marítimo y todas las actividades accesorias al funcionamiento del puerto, un aspecto muy importante de su soberanía nacional” y destacó el rol de las trabajadoras y trabajadores que son “quienes mejor observan las condiciones que favorecen o no la búsqueda de soberanía y de mayores grados de libertad”.

Fuente: Mundo Marítimo

APM Terminals Callao invertirá US$69 millones en etapa 3A del Proyecto de Modernización del Terminal Norte Multipropósito

APM Terminals Callao informó que ha dado inicio a la siguiente etapa del proyecto de Modernización: la 3A, la cual implica una inversión 100% privada de más de US$69 millones. Las obras de la etapa consisten en la construcción de una batería de silos verticales para granos limpios con una capacidad de 60.000 toneladas, dos descargadores continuos de granos, 2,13 hectáreas de pavimentos y mejoras significativas en la puerta de acceso para carga general. 

Mostrar más...

Adicionalmente, APM Terminals Callao anunció su interés en realizar una ejecución adelantada de parte de las obras de la etapa 3B, la cual será formalizada próximamente a las autoridades respectivas. Dicho adelanto constituye no solo evidencia del compromiso continuo de inversión de APM Terminals Callao y sus accionistas, sino que ello implicará la ejecución de obras de un gran impacto positivo al comercio exterior peruano. 

Lars Vang Christensen, CEO de APM Terminals Callao declaró: “Desde APMTC nos sentimos orgullosos de poder ser uno de los principales puertos del país, y continuar mejorando nuestros procesos para poder ser un hub internacional y potenciar nuestra cadena logística. Al recibir el 70 % de toda la carga general del país y el 40 % de contenedores, es nuestra misión continuar invirtiendo en infraestructura al servicio del sector y del país, desarrollando diversas mejoras y atendiendo las necesidades más exigentes del mercado local y global”. 

Cabe mencionar que esta información se dio en el marco de la visita de la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, junto a la embajadora del Reino de Países Bajos, Nathalie Lintvelt, al terminal. El objetivo fue conocer con mayor detalle los avances que se vienen generando dentro del terminal en favor del comercio exterior y del país. 

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

18° Congreso Fastmarkets Forest Products Latinoamérica 2023

Del 7 al 9 de agosto de 2023 en Sao Paulo – Brasil se llevará a cabo Fastmarkets, el congreso de productos básicos (PRA) más confiable en los mercados de agricultura, productos forestales, metales y minería, y energía de nueva generación.  Forest Products Latin America Conference es el único evento que le permite acceder a una de las fuentes más confiables de información de precios, análisis de mercado y pronósticos que se enfoca en la región.

Mostrar más...


Esta es su oportunidad de obtener información incomparable sobre el mercado latinoamericano directamente de los líderes de la industria y conocer los últimos impulsores y tendencias del mercado. Sea el primero en recibir las últimas perspectivas de Fastmarkets para pulpa, papel, empaque, tisú y más. No pierda la oportunidad de conectarse con los principales tomadores de decisiones en la industria de productos forestales de América Latina y únase a las personas que liderarán y darán forma al futuro de la industria.

 

Fuente: Fastmarkets

CONCRETE SHOW SOUTH AMERICA 2023

CONCRETE SHOW SUDAMÉRICA 2023. Del 8 al 10 de agosto – Expo Sao Paulo. EVENTO EN TODO EL MUNDO. Instituciones de apoyo a la ciencia y la tecnología. Entidades de apoyo. Medios y revistas Agencia Oficial de Viajes. Canal de contenido oficial. Concrete Show South America es una marca fuerte y consolidada que desde hace más de 14 años promueve contenidos técnicos, networking y generación de negocios en todo el mundo, apalancando la cadena de la construcción.

Mostrar más...


La XIII Muestra del Hormigón ha llegado a su fin.

Tres días de aprendizaje, negocios y networking fueron parte de una enriquecedora jornada que contó con más de 300 expositores, marcas y profesionales de diversos sectores. Interactuaron y vieron los congresos de Construcción  así como las más de 40 conferencias en la Arena 120 Ideas.

Fuente: Concrete Show

ExpoSign 2023

Es el principal evento del sector, en donde se dan cita los profesionales y protagonistas de la comunicación visual para presentar y conocer novedades, afianzar y generar relaciones en busca de nuevos negocios. Es la única feria plenamente orientada al mercado profesional de la comunicación y la publicidad visual.

Mostrar más...


Se llevará a cabo desde el 3 al 5 de agosto de 2023 en el Centro Costa Salguero en Buenos Aires – Argentina.

Los visitantes de Expo Sign, podrán visitar desde el fabricante del cartel en todos sus formatos y tecnologías, pasando por los impresores, talleres gráficos y sus técnicos hasta los anunciantes, gerentes de marketing, marca y productos, y los estudios de marketing, diseño, arquitectura y fotografía.

Fuente: Mexico WindPower

Junio 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Indígenas de ARCASY exportan primeros 500 kilos de cacao orgánico a Dinamarca

La Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracaré (Arcasy) logró exportar un primer lote de 500 kilos de cacao orgánico y silvestre a Dinamarca, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Mostrar más...

“Es una experiencia nueva para nosotros y estamos satisfechos de concretar esta exportación. Aunque hemos enfrentado algunos desafíos en toda esta nueva experiencia de exportar, el cumplimiento de una serie de requisitos y certificaciones que demanda el mercado internacional”, informó el presidente de Arcasy, Braulio Yabeta.

Arcasy recibió una valiosa asistencia técnica a través de un proyecto del Viceministerio de Comercio Exterior y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Tenemos la esperanza de que el cliente quede satisfecho con nuestro producto y que esto genere mayor demanda, lo cual contribuiría a mejorar el precio del grano”, explicó.

La asociación fue reconocida internacionalmente por la calidad del grano. En 2021 obtuvo la medalla de plata al mejor cacao a nivel mundial en los Cocoa Awards en París, Francia.

Este año, Arcasy obtuvo el primer y tercer lugar en el “Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023” en la categoría de las mejores muestras de cacao. Los premios respaldan la excelencia y la dedicación de la asociación en la recolección de un cacao de alta calidad y resaltan su posición como referente en los mercados.

Además, los logros y reconocimientos son un impulso para la asociación y continuar fomentando su labor en la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la valorización de los productos locales.

Fuente: ABI

Bolivia tiene 28 variedades de quinua cultivable para el consumo interno y la exportación

Actualmente, Bolivia tiene 28 variedades de quinua cultivable para cubrir el consumo interno y las exportaciones, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

“Con base en los datos recopilados por el Observatorio Agroambiental Productivo (OAP), la producción de quinua promedio anual está alrededor de las 70.000 toneladas. En nuestro país existen 28 variedades de especies cultivables para el consumo interno y exportación”, indica un reporte de esa cartera de Estado.

Mostrar más...

Según los datos del ministerio, los principales departamentos productores de quinua son Potosí, Oruro y La Paz, los cuales concentran el 99% de la superficie productiva del cultivo para consumo comercial, seguido de Cochabamba con 500 hectáreas (ha), Chuquisaca 224 ha y Tarija 14 ha. 

“Es importante resaltar que el cultivo de quinua se ha extendido en las tierras bajas de Santa Cruz donde se cultiva con un promedio de 7 hectáreas a partir del 2012 hasta la actualidad”, precisa el documento.

En la actualidad, Bolivia es el único país productor mundial de quinua Real, sembrada y cosechada a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, en la zona del intersalar, en la parte sur del altiplano.

La quinua boliviana se diferencia por su mayor tamaño, espesor, color y atributos nutricionales. Los compradores alrededor del mundo reconocen y valoran la quinua Real, por ello pagan un mayor precio en los mercados internacionales.

De ese modo, los principales países compradores de quinua boliviana, en el periodo 2017 y 2022, son Estados Unidos (47%), seguido de Alemania (8%), Francia (8%), Canadá (7,5%) y otros mercados (29,5%).

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras cuenta con el “Programa nacional de apoyo a la producción y comercialización de granos andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi)”, con el objetivo de incrementar la producción y productividad para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de la población boliviana.

Como resultado de este programa, se espera lograr cuatro variedades adaptadas de alta productividad de quinua, incrementar el rendimiento en 112% hasta el 2025 y mejorar el posicionamiento y comercialización.

“La quinua es el alimento sagrado de nuestros ancestros considerada como la reina de la nutrición por ser una alternativa acertada para combatir la desnutrición y garantizar la soberanía alimentaria, no solo a nivel nacional sino del mundo entero por su contenido en proteínas y su alto valor biológico”, destacó el MDRyT.

Fuente: ABI

"Las llamas son nuestro banco": exportación de camélidos trae esperanzas a un poblado boliviano

Sputnik visitó el municipio de Turco, cerca de la frontera con Chile, para conocer las iniciativas de esta población para industrializar la carne de llama, como una manera de darle valor agregado a los más de 300.000 ejemplares que viven allí, y generar empleo para los jóvenes.

Mostrar más...

Ganaderos de camélidos de Turco, en el departamento de Oruro, acordaron exportar a Uruguay 71 llamas y alpacas, con la perspectiva de mantener los envíos de animales “en pie” o ya carneados. El alcalde de este municipio, Jonás Mollo, quien también es ganadero, recibió a Sputnik y nos habló sobre los proyectos para industrializar esta carne.

En esta localidad no viven más de 10.000 personas —para conocer la cifra exacta es necesaria la realización del censo en 2024—, pero alberga a más de 300.000 llamas, cuya carne se distribuye en toda Bolivia. Por ello Turco es conocida como la capital boliviana de los camélidos.

Mollo, del Movimiento Al Socialismo (MAS), guio a Sputnik por la construcción que en 2024 será inaugurada como la planta industrializadora de camélidos. Con ello darán valor agregado a las llamas y generarán fuentes de trabajo para quienes viven en esta pequeña población, lindera con Chile y que no crece demográficamente, debido a que muchos jóvenes se van a trabajar o a estudiar a las ciudades, contó el alcalde.

Casi 40 años atrás, los productores locales ya habían exportado camélidos al extranjero. “Para nosotros no es una novedad. Entre 1984 y 1986 ya el municipio de Turco había exportado 1.500 cabezas de ganado a Libia”, recordó Mollo.

Ahora, “nos alegra que vamos a exportar 71 cabezas de ganado a Uruguay, entre llamas y alpacas”, agregó la autoridad.

El alcalde explicó que es necesario el apoyo de las autoridades nacionales para viabilizar la exportación. “Nosotros solos no podemos fácilmente hacer la exportación. Necesitamos siempre el apoyo del nivel central y del departamental para concretar estas exportaciones”, fundamentalmente para la obtención de los documentos requeridos.

Los ganaderos de Turco también tienen ofertas de otros países, “no simplemente de llamas en pie, también en otros productos”, mencionó Mollo. Y comentó que en 2021 “teníamos la oportunidad de exportar charque a Roma, Italia. Eran al menos cinco toneladas mensuales”.

Pero “no hemos alcanzado a tiempo para hacer los trámites de algunos documentos que requieren ellos para el control del alimento”. Actualmente, avanzan con esta documentación porque tienen pedidos de carne de llama provenientes de China.

La ciudad de las llamas

Mollo calculó que todo Turco debe tener 30.000 habitantes, de los cuales gran parte emigraron a Chile, Argentina u otros departamentos de Bolivia.

En el municipio permanecen 10.000 personas. “Se dedican netamente a la ganadería de camélidos. No tenemos vacas ni agricultura. Porque si sembramos, la llamita salta y se come todo. Ya tuvimos problemas con hermanos que han sembrado quinua, pero su mismo ganado se lo comió. Por eso los hermanos están abocados a la crianza de ganado camélido”.

En 2022, el presidente Luis Arce se reunió con Mollo y se comprometió a entregar 73,4 millones de pesos bolivianos (10,6 millones de dólares) para la construcción de una planta industrializadora de carne de llama. Actualmente, la obra está en construcción y se prevé que finalice en 2024.

El alcalde destacó que allí se aprovechará la carne, también el cuero, los huesos y hasta las patas de los camélidos, que se utilizarán para obtener colágeno.

“Tenemos el reto de hacer un trabajo por el bienestar de cada una de nuestras hermanas y hermanos jóvenes, niños y niñas, para que puedan permanecer aquí en Turco”, se esperanzó Mollo.

Y comentó que “si bien tenemos algunas unidades educativas asentadas en nuestro territorio, no tenemos donde desarrollar estudios superiores. Por eso nos preocupa el tema de la migración y el futuro de nuestros jóvenes”.

En este sentido, el alcalde subrayó que la industrialización de la carne de llama se dirige a que “nuestros jóvenes se queden aquí en el municipio, que puedan emprender proyectos comunitarios y de desarrollo”.

La población de Turco tiene el sueño de ver levantada su propia universidad. “Es muy importante para que las y los jóvenes puedan estudiar aquí. También quisiéramos tener un instituto de nivel técnico superior para contar con carreras relacionadas con nuestro potencial como municipio”.

Las universidades más cercanas están en la capital departamental, distante a 155 kilómetros.

El símbolo de la llama

La llama es un animal muy importante en la conformación de la identidad boliviana. Basta ver al escudo del Estado Plurinacional para presenciar allí al simpático animal andino, cuya crianza desde épocas prehispánicas lo llevó a mezclarse con la espiritualidad de los pueblos aymara y quechua.

Actualmente, no hay aguayo o chompa (pulóver), como cualquier otro tejido de motivos andinos, que no muestre la silueta de una llama.

“Para nosotros es nuestro todo. Con ellas convivimos. Tenemos una época en que hacemos la quilpa, el marcado de las orejitas. Les ponemos aretes y adornos en el cuerpo de machos y hembras. Es un cariño muy especial que les damos. En época de quilpa les cantamos a llamas y alpacas lo mismo”, relató el alcalde. Esta festividad apunta a que se reproduzcan.

Estos camélidos tienen un tiempo de gestación que llega a los 11 meses. Generalmente, tienen una sola cría.

Fuente: Sputnik News

LOGÍSTICA

En Bolivia, se estima que en 2022 el contrabando alcanzó los 3.331 millones de dólares y la evasión fiscal los 930 millones.

Representantes de los sectores industriales de Bolivia, Perú y Chile dialogaron este jueves en La Paz sobre las fuertes afectaciones que les deja el contrabando, las repercusiones en las economías nacionales y los retos para los privados y los gobiernos ante ese delito trasnacional.

Mostrar más...

El seminario internacional “Del comercio informal al crimen organizado: Los desafíos de la región frente al contrabando” reunió a los representantes de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia y de la Sociedad Nacional de Industriales (SNI) de Perú en La Paz.

También participaron el viceministro de Lucha contra el Contrabando de Bolivia, el general Daniel Pedro Vargas, y el jefe de Control Operativo de la Intendencia de la Aduana de la región de Puno, Perú, Pietro Boggero.

Desde la región oriental de Santa Cruz, motor económico de Bolivia, se conectaron de forma telemática los delegados de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de ese departamento y de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) de Chile.

En declaraciones a EFE, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, señaló que “es un evento único”, pues es una “interacción entre tres países, entre gremios industriales nacionales” que identificaron “un problema común que es el contrabando y el crimen organizado”.

Según Camacho, ese triángulo de oro que es la zona de la frontera tripartita que comparten los tres países “debería ser un triángulo de desarrollo y no la base de una mafia organizada”, como ocurre actualmente.

“Estamos alertando y preocupados porque estamos perdiendo el Estado de derecho en los tres países ante el establecimiento de grandes mafias y de crimen organizado” en las fronteras, manifestó.

Recordó que en el caso de Bolivia, se estima que en 2022 el contrabando alcanzó los 3.331 millones de dólares y la evasión fiscal los 930 millones.

El presidente de la CNI expresó su deseo de que, a partir del evento, haya una mayor interacción entre las cámaras de industrias y que después también se reúnan las fuerzas encargadas de la lucha contra el contrabando.

Al inaugurar el encuentro, Camacho manifestó que el contrabando “es el eslabón final de muchas actividades ilícitas que deben preocuparnos”, algo que fue mencionado constantemente por otros expositores.

La gerente de Asuntos Internacionales de la SNI, Silvia Hooker, indicó que el contrabando en el sur de Perú está relacionado con otras “economías ilegales como la minería ilegal, el narcotráfico y el lavado de activos”.

“Por ello es imperativo que el Estado revise sus políticas en esa materia y proponga medidas eficaces para abordar esa problemática de manera integral”, sostuvo.

A su turno, Pietro Boggero precisó que se calcula que en 2022 el contrabando que ingresó a Perú alcanzó los 594 millones de dólares, de los que casi el 60%, 349 millones, entraron por el sur de ese país.

Boggero señaló que en el sur peruano hay comunidades que resisten con violencia los controles contra el contrabando porque viven de esa actividad ilícita, algo que también ocurre en Bolivia, según denunció el general Vargas.

En el caso de Chile, uno de los principales problemas es el contrabando de cigarrillos, explicó el presidente de la CNC de Chile, José Pakomio.

Según Pakomio, el 37,4 % del mercado de cigarrillos en Chile es ilegal y el 6 % de la mercancía proviene de Paraguay, con un impacto fiscal que ronda los 800 millones de dólares.

Fuente: El Deber

Sin control; el contrabando crece el doble que la economía nacional

El ritmo del crecimiento del contrabando se parece a un caballo desbocado. Nadie lo puede controlar. Las cifras indican que, en 2022, la actividad ilegal creció un 8,42%, mientras la expansión económica fue de un 3,48%. Así el contrabando toma velocidad y crece más del doble que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. 

Mostrar más...

Durante la presentación del seminario internacional Los desafíos de la región frente al contrabando, con participación de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y de representantes del sector empresarial de Perú y Chile, se abordó la problemática que en 2022 le generó un daño económico al país de $us 3.331 millones, cuando en 1999, la actividad ilegal representó $us 1.000 millones.

Este incremento del 233% le quita el sueño al empresariado formal boliviano que observa cómo el contrabando crece de forma acelerada haciendo estéril todos los filtros de control.

Hugo Siles, asesor de Presidencia y Gerencia General de la CNI, precisó que el contrabando organizado usa tanto las carreteras habilitadas como las alternas y se apoya en el “contrabando hormiga para camuflar la carga que ingresa al país”.

En su informe, Siles remarcó que el año pasado el contrabando se ubicó en los $us 3.331 millones, lo que representa un 7,96% respecto al PIB. “Esta cifra significa un mes de producción total de Bolivia. Ese es el impacto de este flagelo”, alertó el economista.

En cuanto a la evasión tributaria (Gravamen Arancelario e Impuesto al Valor Agregado) en 2022 fue de $us 930 millones, un monto “que hubiera permitido la construcción de 16 hospitales de tercer nivel”, puntualizó Siles.

El impacto del contrabando según la CNI afecta a más de 38.000 industrias que significan unos 600.000 empleos formales.

“El contrabando frena la reactivación económica. Desindustrializa lo hecho en Bolivia. Elimina el empleo formal. Evade la contribución de impuestos y fomenta las actividades delincuenciales”, sintetizó Siles los efectos nocivos de contrabando.

 

Propuestas

Ante este panorama, Pablo Camacho, presidente de la CNI, expuso cuatro propuestas del sector para hacerle frente a esta actividad ilegal “que ha crecido sin control”.

La primera es la reactivación del Consejo de Lucha contra el Contrabando que busca una participación integral entre Estado y sector privado con “la intervención más decidida de entidades como el Servicio de Impuestos Internos en nuestras fronteras o la Autoridad de Transporte porque el contrabando llega en buses a las ciudades para su comercialización incluso a través de redes sociales”, indicó Camacho.

La segunda propuesta está orientada a modificar la normativa legal que establece cuando una mercadería es considerada contrabando. La propuesta, dijo Camacho “es llegar, por lo menos a Bs 125.000 que equivalen a 50.000 UFV que es una cifra mucho más manejable que el medio millón de bolivianos (200.000 UFV) que está vigente ahora”.

En cuanto a la tercera propuesta, el titular de la CNI considera clave la participación de los gobiernos departamentales y municipales en las tareas de control del contrabando dentro del país.

“No podemos permitir que se siga afectando a los fabriles nacionales. Que se siga mermando las arcas estatales y siga destruyendo a las microempresas bolivianas”, señaló.

Finalmente, Camacho propuso el fortalecimiento del Viceministerio de Lucha contra el contrabando con mayor equipamiento y personal para realizar sus tareas. Y con un mejor intercambio de información y datos entre los encargados de realizar los diferentes controles.

A su turno, Fernando Antezana, director de la Cainco e Ian Miranda, jefe de Investigación Sectorial de la Cainco, remarcaron que el contrabando es un problema complejo con diferentes niveles de responsabilidad como el tipo de cambio, que afecta los márgenes, aún crítico para el comercio con Argentina y las capacidades limitadas que se traducen en un control poco efectivo, porque requiere de capacidades tecnológicas, humanas, de despliegue a lo largo de casi 7.000 km de frontera.

Estos dos aspectos son los más visibles del problema. Y en un nivel más estructural está el problema de la institucionalidad, donde las normas que no se cumplen, son incompletas, no son eficaces y hay una ausencia de coordinación, hizo notar Antezana.

“El contrabando es el síntoma de un mal mayor que se apoya en la informalidad, en donde las actividades ilícitas tienen en el contrabando una vía de legitimación de ganancias”, precisaron desde la Cainco.

Miranda enfatizó que el contrabando existe por factores externos como las variables de tipos de cambio de países vecinos y las extensas fronteras de Bolivia. Agregó que también se deben tomar en cuenta los factores internos que agudizan el contrabando en el país e inciden en los altos índices de informalidad. “Otro factor interno son las restricciones a las exportaciones que inhiben la producción, mientras se permite que crezca el contrabando”, indicó Miranda.

El analista remarcó que el contrabando afecta a la economía del país con $us1.400 millones en aproximadamente 17 categorías de productos.

El Gobierno

Durante su participación, el viceministro de Lucha contra el contrabando, Pedro Vargas, destacó otro aspecto de esta actividad ilícita: la salida ilegal de los productos nacionales, muchos de ellos subvencionados, a naciones vecinas que está agravando la crisis, afectando a los consumidores nacionales.

“El contrabando es una amenaza a la seguridad y al desarrollo del Estado porque genera crisis y afecta a las micro, pequeñas y grandes empresas provocando el cierre y el despido de personas, además de la salud de las personas por el ingreso ilegal de medicamentos”, dijo y agregó que es una amenaza delincuencial que afecta a varias naciones.

Según los datos de Vargas, existen más de 1.100 km de frontera con Perú y Chile y la mayor parte del contrabando que ingresa a Bolivia se realiza desde Iquique y Tacna. Lamentó que el aumento del contrabando es alentado porque en las zonas francas de estos países no se aplican las prohibiciones. Por ejemplo, para la importación de vehículos y motocicletas además de neumáticos usados en la Zona Franca de Arica. “Ante esto, se requiere un trabajo coordinado con el sector privado”.

“A la fecha tenemos más de 12 convenios con instituciones públicas y privadas y la Cámara Nacional de Industrias es una de las principales instituciones con las que tenemos alianzas”, señaló el viceministro.

Vargas enfatizó que la política gubernamental frente al contrabando es la de fortalecer la lucha frontal e integral contra este flagelo para la seguridad y defensa de la producción nacional.

A su vez, el jefe de la División de Control Operativo de la Intendencia de la Aduana de Puno (Perú), Pietro Edsei, aseguró que este es un tema tripartito que se origina en la impunidad del comercio ilícito que en el sur de Perú abarca delitos como el tráfico de mercancías no autorizadas, ropa usada contaminada, drogas, minería ilegal de yacimientos no autorizados, madera extraída sin autorización y el estallido de violencia social.

“Hay poblaciones que no quieren que ingrese la policía porque el contrabando les brinda facilidades”, dijo y destacó la importancia de la participación de las cámaras gremiales del sector privado para encarar de manera adecuada la lucha contra el contrabando.

Aspecto que fue compartido con los representantes de la CNI y la Cainco que subrayaron que en esas poblaciones la presencia de las autoridades es nula, por lo que el contrabando corre como un caballo desbocado, y nadie lo llega a controlar.

Fuente: El Deber

Robots humanoides transforman procesos logísticos mediante la automatización

La automatización de procesos es un tema revolucionario que resulta difícil de ignorar. Los tediosos procedimientos que solíamos realizar nosotros, los seres humanos, ahora están siendo asumidos por inteligencias artificiales. Sin embargo, no solo las tareas mentales de oficina se benefician de este avance en la digitalización de la sociedad, ya que los almacenes de todo el mundo también están experimentando una transformación. Como si se tratara de una película futurista, los nuevos robots humanoides trabajan codo a codo con los colaboradores diarios, aliviando tanto literal como figurativamente la carga en sus espaldas. Un artículo reciente del Wall Street Journal profundiza en este fenómeno.

Mostrar más...

En un campo en constante evolución, destacan ciertos actores relevantes. Agility Robotics, Figure AI y Boston Dynamics se encuentran a la vanguardia en el diseño de robots que se asemejan cada vez más a los seres humanos. Estas innovadoras máquinas están siendo desarrolladas con la increíble capacidad de caminar libremente por los espacios de almacenamiento, alcanzar objetos ubicados en lo más alto de las estanterías, agacharse para colocar artículos en el suelo y realizar el levantamiento y movimiento de cajas. Sus habilidades desafían los límites físicos de la automatización en el ámbito industrial, abriendo nuevas posibilidades para optimizar las operaciones logísticas.

Si bien la automatización en las fábricas no es un tema nuevo, el proceso de cambio está evolucionando desde la utilización de máquinas que facilitan el trabajo humano hacia la implementación de robots capaces de reemplazar directamente a los colaboradores de carne y hueso, en caso de ser necesario.

Efecto futuro 

En respuesta a los desafíos derivados de la escasez de personal y el aumento de los costos laborales, algunas compañías están adoptando una estrategia innovadora al construir almacenes que operan de manera totalmente automatizada, conocidos en el ámbito logístico como “almacenes oscuros”. Estos sistemas de automatización avanzada representan una inversión significativa, con costos que alcanzan cifras millonarias y la necesidad de realizar construcciones específicas para su implementación exitosa.

Jonathan Hurst, director de robótica de Agility, comenta que los nuevos equipos con forma humanoide son una inversión que puede evitar la necesidad imperante de remodelar completamente las fábricas y almacenes, ya que su comportamiento más “orgánico” les permite simplemente caminar y acomodarse a nuevos espacios. “Pueden ingresar a las infraestructuras y adaptarse a los flujos de trabajo existentes“, insiste Hurst. 

Según el artículo del WSJ, Agility Robotics, respaldada por Amazon, creó un robot con forma humana llamado Digit, que tiene un aspecto verde azulado, plateado y negro, con ojos animados blancos. Mide 1,70 metros de altura, pesa 64 kilos y puede cargar hasta 16 kilos.

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

Feria Internacional de Tecnología en Servicios de Emergencias Médicas. Emergencytech 2023

Esta feria tendrá lugar en Bogotá Colombia, el 1 y 2 de Septiembre de 2023. Es el escenario que reúne a los proveedores y representantes de las instituciones más importantes del sector de Servicios de Emergencias Médicas de América Latina, alrededor de la más completa muestra comercial de productos y servicios relacionados con la tecnología médica con el fin de actualizarse, generar negocios y conocer las tendencias y prioridades del sector de la salud.

Mostrar más...


La calidad de los Servicios de Emergencia Médica, se reflejan en la atención de los pacientes, la excelencia en el recurso humano, la capacitación del mismo, el sistema de comunicaciones , el transporte de pacientes, las instituciones clínicas idóneas para ofrecer el servicio, los organismos de seguridad pública, la participación de los usuarios, el acceso al sistema de emergencia médica, las normas y la regulación del sistema de emergencia médica, los protocolos y la investigación del mismo, la administración de los recursos y el mejoramiento de los vehículos, un programa de prevención de lesiones y gestión del riesgo, son los estándares mínimos de un sistema de emergencias médicas, los cuales van de la mano con la tecnología médica.

Es un espacio de actualización y vitrina de lanzamientos del sector salud en Colombia y la Región Andina, Centroamérica y Suramérica.

Fuente: Emergencytech

BIENAL DO LIVRO RIO 2023

Del 1 al 10 de septiembre de 2023 en Rio de Janeiro Brasil , se viene el principal evento de entretenimiento y literatura del país y con muchas novedades. Celebrando sus 40 años, la Bienal del Libro de Río te invita a sumergirte en el universo de las narrativas para que vivas experiencias únicas en este mundo de historias, conocimiento, fantasía, cultura y diversión. Cara a cara con tus autores y personalidades favoritas, descubre los grandes lanzamientos del mercado y se parte de este gran encuentro.  

Fuente: Bienal Do Livro

MEXICO WINDPOWER 2023

Del 5 al 7  de Septiembre, 2023 en Centro Citibanamex, Ciudad de México. Se llevará a cabo WindPower 2023 es la mejor exposición de negocios del sector eólico y de forma simultánea se lleva a cabo el Congreso Internacional donde se podrá actualizar sus conocimientos, conocer nuevas técnicas productivas, aprender sobre nuevas soluciones que mejoren su productividad.

Mostrar más...


En este marco de Mexico Windpower pone sobre la mesa los temas importantes que conforman el panorama de la industria eólica mexicana para analizarlos y presentar a las empresas líderes en innovaciones para el sector.

Conozca a la empresa líderes del sector que presentarán lanzamientos y en general aproveche la oportunidad para estrechar vínculos con las empresas expositoras.

Fuente: Mexico WindPower

Junio 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia incursiona en la exportación de alimento balanceado para peces a Europa

Empresas bolivianas están incursionando con éxito en el mercado global de alimentos para mascotas, un nicho en crecimiento que se ha convertido en parte fundamental de los hogares en todo el mundo. 

Mostrar más...

En ese sentido, la empresa Pro Ani, con 34 años de trayectoria, celebra este mes de junio la exportación de su primer lote de 16.000 kilos de alimento para peces de su marca propia, Nutrifish, hacia el exigente mercado europeo, específicamente a Holanda.

Miguel Serrano, gerente general de Pro Ani, afirmó que este hito marca el inicio de una nueva visión de exportación global para la empresa, comprometida en satisfacer las necesidades de sus clientes internacionales y adaptarse a las demandas del mercado. 

Por su parte, Eduardo Serrano, gerente comercial de Pro Ani, atribuye el éxito de la empresa al compromiso de su equipo técnico y humano, así como a su experiencia y conocimientos en garantizar la calidad nutricional y el adecuado manejo de las materias primas. “Hoy somos parte de la historia en las exportaciones bolivianas y estamos listos para ofrecer productos de calidad al mundo entero”, afirmó.

Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), resaltó que no es coincidencia que estos productos se produzcan en Santa Cruz, una región que genera importantes cantidades de proteína animal y vegetal de inigualable calidad exportada al mundo.

A nivel global, el consumo de alimentos balanceados para mascotas ha experimentado un crecimiento exponencial. En 2022, se comercializaron 22.530 millones de dólares en alimentos para perros y gatos, siendo Estados Unidos y Canadá los principales demandantes, seguidos de Europa, China y Australia. Los alimentos para otras especies generaron una comercialización de 21.276 millones de dólares el año pasado.

Fuente: El Deber

La cancillería apunta a posicionar la quinua real tras la caída en las exportaciones del grano

Autoridades de la cancillería del Estado trabajan para posicionar a la quinua real como un alimento con alto grado nutricional, para que Bolivia obtenga mejores réditos por la venta a los mercados internacionales.

Mostrar más...

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, explicó que la caída en los precios a nivel internacional y la alta oferta por parte de otros países que ahora ya producen el grano, Bolivia registró una caída en las exportaciones de la quinua.

“Por parte de Cancillería seguimos trabajando y prestos a poder continuar para poder posicionar ya no una quinua regular si no nuestra quinua real que pueda ser comercializada por un monto bastante superior que la quinua regular”, indicó en La Razón Radio.

Para lograr un posicionamiento de la quinua real, Blanco dijo que se requiere tener una producción suficiente y una calidad estandarizada, lo que permitirá acceder a los mercados extranjeros.

Disminución

Lamentó que, a abril de este año, el precio internacional de la quinua tuvo una disminución del 7% y que un número mayor de países ya se dedique a la producción del grano.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a abril de este 2023, Bolivia exportó la quinua por un valor de $us 14,2 millones, un 11,5% menos que igual periodo del año pasado cuando se llegó a $us 16 millones.

“Hemos disminuido nuestras exportaciones, de enero a abril de alrededor de 7.729 toneladas a 7.194 toneladas, una disminución de un 5%, y por esa cantidad hemos reducido alrededor del 5%, pero hemos disminuido un 12% de los ingresos”, manifestó.

Según la publicación de La Razón del 21 de mayo, desde 2020, las exportaciones bolivianas de quinua —tanto en valor como en volumen— no paran de caer. Y, a partir de 2014, los precios del denominado “grano de oro” se hundieron debido a los nuevos competidores en el mercado internacional.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua, el número de países exportadores llegaba a 17 y era liderado por Perú, Bolivia y Ecuador, donde el pseudo cereal —cultivado durante miles de años por los pueblos indígenas de los Andes— crece naturalmente.

Desde 2017, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, España, Canadá, Italia, Francia, Bélgica, India, Austria, Eslovenia e Israel han incrementado la producción de la quinua y han empezado a exportar el “grano de oro” (ver infografía).

Al cierre de 2021, el número de países productores de quinua llegó a 75, según los datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Fuente: La Razón

El 80% de las exportaciones, concentradas en 5 productos

A abril de este año, el 80% de la oferta exportable boliviana está concentrada en cinco productos: oro metálico, gas natural, mineral de zinc, productos derivados de la soya y mineral de plata. Sólo los dos primeros suman el 49,6% de las ventas externas.

Mostrar más...

Tal como viene ocurriendo desde 2021, el oro metálico se consolida como el principal producto de exportación del país, mientras que el gas natural baja su participación en las ventas externas.

Las exportaciones nacionales (que no incluyen reexportaciones ni efectos personales) llegaron a $us 3.573,7 millones, cifra menor en $us 1.004,6 millones a la registrada en similar período de 2022, cuando se alcanzó $us 4.578,3 millones, que representa una disminución de 21,9%.

De los cinco productos, sólo dos son de la industria manufacturera: el oro metálico y los productos derivados de la soya (aceite, harina y torta de soya). Los otros dos son de la extracción de minerales (zinc y plata) y una de la extracción de hidrocarburos (gas natural).

ORO

El oro metálico y el gas natural tienen mayor peso en las exportaciones. Desde 2021, el primero ha desplazado al combustible fósil como principal producto de exportación. El metal precioso es exportado principalmente a India, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Hong Kong (territorio autónomo de China), Turquía, Italia, Canadá y Estados Unidos.

El metal es comercializado en presentaciones de lingotes, oro fundido y oro amalgamado.

En los últimos años, una veintena de empresas han comercializado el metal precioso al exterior del país. Entre las principales se encuentran Empresa Bolivia Precious Metales SA, Boligroup Traiders SRL, Goldway SRL, Unión 6 de Agosto SRL, Golden Rain SRL, Yellow Tree SRL, Koryaliri SRL y Chama Khory SRL.

En Bolivia operan unas 1.300 cooperativas mineras, de las cuales un 98% se encuentra en el departamento de La Paz.

Fuente: La Razón

LOGÍSTICA

Puertos de la región del Biobío en Chile registran descenso del 18,8% en carga movilizada durante abril

Por los puertos de la Región del Biobío (incluyendo las terminales de SVTI, TTP, Cabo Froward, Lirquén, Coronel, entre otros) se movilizaron 2.053.641 toneladas de carga en abril de 2023, registrándose un descenso de 18,8% en doce meses, este resultado fue consecuencia del menor movimiento de los servicios de desembarcada del exterior y embarcada al exterior, según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

Mostrar más...

La mayor incidencia negativa se observó en el servicio desembarcada del exterior al movilizarse 818.600 toneladas, exhibiendo una contracción de 28,8% en doce meses, incidido principalmente por las disminuciones en granel sólido (-72,6%), contenedores (-22,5%) y suelta o general (-41,0%).

Movimientos

La carga embarcada al exterior registró 755.449 toneladas, anotando una disminución de 18,7% interanual, incidida principalmente por la menor carga granel sólido (-100,0%) y suelta o general (-29,4%).

Por su parte, el cabotaje, movilizó 436.524 toneladas, marcando un alza de 5,0%, respecto al año anterior, explicado por la mayor carga embarcada (72,4%). Tránsito subió 40,3% en doce meses, movilizándose 23.821 toneladas en abril, esto principalmente por la mayor carga desembarcada (43,5%).

El servicio de re-estibas y transbordo vio un aumento interanual de 2,0%, totalizando 19.247 toneladas en el mes de referencia, como consecuencia de la mayor actividad de transbordos (135,5%).

Según tipo de servicio, la carga desembarcada del exterior presentó la mayor participación con el 39,9%, seguida de embarcada al exterior (36,8%) y cabotaje (21,3%). Asimismo, tránsito, re-estibas y transbordo, contribuyeron en conjunto con el 2,1% del total de carga movilizada por los puertos de la región del Biobío. 

Contenedores 

Los contenedores manipulados totalizaron 83.234 TEUS, exhibiendo un aumento de 10,1% en doce meses, explicado por el mayor movimiento de los de 40 pies y 20 pies.

Los de 40 pies representaron el 91,1% del total, equivalente a 39.685 unidades, registrando un incremento de 10,4%. Por su parte, los de 20 pies alcanzaron 3.864 elementos, consignando un aumento de 4,7% en 12 meses y un aporte del 8,9% al total de contenedores.

Análisis acumulado

Entre enero y abril de 2023, se movilizaron 8.822.402 toneladas de carga por los puertos de la región, descendiendo en 11,3% con respecto al mismo período del año anterior, incidido por los servicios de desembarcada del exterior (-19,9%), embarcada al exterior (-8,2%) y re-estibas y transbordo (-40,9%). En tanto, los servicios de cabotaje (10,6%) y tránsito (20,9%) anotaron incrementos.

Fuente: Mundo Marítimo 

Pronósticos positivos: Mercado reefer crecería 2-3% en 2023

El mercado de carga refrigerada crecería entre un 2% y 3% este 2023, de la mano del impulso de las rutas del Lejano Oriente, así lo determina el reporte mensual Ocean Reefer Market Update de mayo-junio publicado por la empresa logística DHL. Los dos primeros meses del año fueron lentos para la carga fría, con volúmenes incluso menores que los meses de enero-febrero de otros años, debido a un débil movimiento en las rutas transpacíficas, intra-asiáticas y transatlánticas al oriente. Sin embargo, marzo y abril marcó una ligera mejora que augura una tendencia para el resto del año. “Creemos que el volumen reefer general en 2023 terminará un 2-3% sobre los niveles del año pasado, ya que esperamos que las rutas de menor desempeño se recuperen durante la temporada alta de la segunda mitad del año”, lee el reporte. 

Mostrar más...

Rutas y volúmenes

Según el desglose del reporte, las rutas hacia y desde Latinoamérica están en línea con las tendencias globales, aunque la región vive una ligera escasez de contenedores refrigerados debido a su alta demanda de carga fría. De este modo, las exportaciones de Sudamérica hacia Europa gozan de tarifas estables y con alta disponibilidad, mientras que Argentina, Brasil, Chile, México y Perú están recuperando progresivamente inventarios de 40′ reefer. “Solicite un plazo de 15 días antes de zarpar para obtener espacio y equipo, especialmente en todos los puertos del WCSA. La congestión portuaria tiende a superarse en Colombia, Panamá y Perú”, advierte el reporte. Mientras, en la ruta hacia Asia Pacífico hay una ligera preocupación por la oferta de equipos reefer de 40 pies vacíos, especialmente en la costa este, ya que los volúmenes de reefer del mercado se mantienen fuertes con exportaciones a China. Las rutas dentro de la región están más apretadas en cuanto a disponibilidad de enchufes y la recomendación es reservar con 30 días de anticipación para carga saliente hacia Norteamérica. 

Por su parte, las exportaciones desde Norteamérica hacia el hemisferio sur muestran tarifas estables, con demanda al alza que está causando un déficit de equipamiento de contenedores reefer de 40 pies en puertos como Norfolk, Oakland, Seattle y Vancouver, con flujos hacia WCSA y ECSA. 

Las exportaciones europeas hacia el mercado latinoamericano continúa viendo erosión de las tarifas, tanto en la costa oeste como este. “Sudamérica es un área de demanda y debido a las bajas tarifas se espera que las navieras aprovechen reservar hacia la zona, ya que tampoco hay problemas de espacio”, lee el reporte. En tanto, las exportaciones europeas hacia Norteamérica, las tarifas también han caído a valores pre-Covid-19 y sin problemas de espacio… el asunto prontamente será ajustar capacidad para la menor demanda. 

Novedades en capacidad

Algunas navieras están trabajando en aumentar y fortalecer su flota en ciertas rutas, como la Asia-América del Norte, además del fortalecimiento de la infraestructura portuaria en puertos clave, como es el caso de APM Terminals en Róterdam, que expandirá la terminal de contenedores Maasvlakte-2 para entrar en operación en 2026. Asimismo, la primera mitad de abril mostró una reducción en la flota por tercera quincena consecutiva, disminuyendo la cantidad de naves inactivas al reinsertarse en rutas que estuvieron menos activas durante enero-febrero. “En las últimas dos semanas la inactividad bajó en 27 naves y 71.451 TEUs, el 5,3% de la flota celular. Esperamos que la inactividad baje del 5%”, acota el reporte.  

Por su parte, las ventas de demolición han aumentado, con 28 portacontenedores de 500+ TEUs, totalizando 48.555 TEUs a reciclaje, un aumento respecto del año pasado que no registró ventas. Wan Hai, Transworld y MSC son los vendedores más activos, pero aun así el ritmo está bajo comparado con años anteriores debido a un mercado chárter de alta demanda. Se espera que el desguace repunte en los meses sucesivos.

Fuente: Mundo Marítimo

Déficit de oferta de "Gente de Mar" ha alcanzado un nivel récord en 2023

La brecha de disponibilidad de gente de mar para 2023 se ha ampliado a un déficit equivalente a alrededor del 9% de la reserva mundial, lo que representa un marcado aumento desde el déficit del 5% del año pasado y el nivel más alto desde que Drewry comenzó a analizar el mercado de la tripulación hace 17 años. 

Mostrar más...

Se prevén niveles de déficit similares para 2023-2028, basados en los límites de la nueva oferta de marinos que estará disponible en ese período, según apunta Drewry. Aunque estos niveles de déficit se basan en el número de buques y en hipótesis sobre los niveles de dotación, y por tanto son en gran medida teóricos, indican claramente que el mercado laboral de la gente de mar se ha vuelto especialmente tenso, con importantes implicaciones para la contratación y la retención, así como para los costos de dotación.

Efectos del Covid-19, aún persisten 

Aunque el año 2020 ha quedado cada vez más atrás, los efectos de Covid-19 siguen siendo persistentes, ya que no sólo tuvo un impacto sustancial en la formación de las tripulaciones, sino también en el atractivo general de trabajar en el mar. Esto se debió principalmente a las diversas historias de tripulaciones atrapadas a bordo de buques, con demasiada frecuencia en condiciones terribles.

Como consecuencia, la importancia del bienestar ha pasado a un primer plano en la retención de empleados, y la tendencia a mirar más allá de las tarifas salariales es cada día más fuerte. Cosas como unos buenos canales de comunicación con las familias en casa, instalaciones confortables a bordo y un entorno de trabajo propicio están ganando importancia.

Nuevos retos

El período más difícil de la pandemia apenas había terminado cuando el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania creó nuevos retos en el suministro de marinos, con muchas tripulaciones experimentadas que regresaban a casa para alistarse en el ejército. Lamentablemente, no se vislumbra el fin de la guerra en la actualidad, por lo que se espera que el número de nuevos marinos procedentes de Rusia y Ucrania sea muy limitado durante algún tiempo. 

Por otro lado, si bien la dotación de los buques será un reto durante los próximos años, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de oficiales debido a estos problemas, el crecimiento acelerado de la flota mundial de buques de alta mar hará que la situación sea aún más difícil.

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

EXPO PLAST PERÚ

Del 21 al 24 de Agosto 2024 se llevará a cabo la EXPO PLAST PERÚ es la puerta de ingreso a la Industria del Plástico y sectores afines del Perú, que hoy se presenta como una de las economías de mayor evolución en el presente siglo en Latinoamérica.

Mostrar más...


Este show se constituyó desde hace más de 18 años en un gran centro de negocios para visitantes nacionales y extranjeros, y uno de los encuentros más importantes de la Industria Plástica del Pacífico Sur y Latinoamérica.

Cada 4 años Expo PLAST PERÚ se viste de colores y creatividad, cuando decenas de diseñadores de modas presentan modelos de prendas realizadas con telas plásticas, convirtiendo las calles de la feria en una espectacular demostración de imaginación, promoviendo la moda circular, es decir, el empleo de materiales desechados para convertirlos en fibras con las que diseñar ropa.

Fuente: Expo Plast Perú

ESCOLAR OFFICE BRASIL

Del 6 al 9 de agosto se llevará a cabo la ESCOLAR OFFICE en São Paulo BRASIL,  transformando y promoviendo negocios de alto valor en el universo de papelerías, útiles, oficinas y  organización.

Mostrar más...


Mucho más allá de Volta das Aulas, Escolar Office Brasil es el punto de encuentro de relaciones, negocios, tendencias y el lugar adecuado para conocer de primera mano los lanzamientos de la temporada. 

Un amplio universo de contenidos, experiencias y estilo de vida se conecta en el evento de papelería más grande e importante del continente en una fecha estratégica para la temporada de rebajas.  

Fuente: Escolar Office Brasil

FANYF 2023

Del 16 y 17 de agosto de 2023 la 15ª Feria Internacional de Negocios y Franquicias FANYF en Corferias – Bogotá Colombia y atrévete a vivir una extraordinaria experiencia que te impulsará a tomar las decisiones que necesitas para  definir tu emprendimiento. Desde hace más de 16 años la Feria FANYF reúne anualmente en Bogotá a los emprendedores con el ecosistema de franquicias de Colombia y otros países.

Mostrar más...


Fórmate junto a los líderes de la industria de franquicias provenientes de varios países como Guatemala, Perú, Uruguay Estados Unidos entre otros y los mejores de Colombia. Adquiere ya tu Entrada PREMIUM a la Feria FANYF, visita la Feria y vive una experiencia de negocios, única y memorable en el Seminario Internacional de Franquicias FANYF 2023.

Fuente: Fanyf

Boletín Estadístico 033

Boletín Estadístico 033

Cifras generadas: Abril, 2023

Junio

Ante un escenario mundial en el que el comercio internacional cobra mucha importancia para la economía de los países, es imprescindible para las empresas desarrollar estrategias logísticas integrales, bien definidas...

Camex

Junio 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

La situación del negocio ganadero en Bolivia

En diálogo con Rurales TV, Adrián Castedo Valdés, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), se refirió a como se encuentra actualmente la situación del agronegocio en Bolivia.

Mostrar más...

“Durante muchos años fuimos un país minero, también un gran productor de hidrocarburos, pero hoy en día podemos ser un gran productor ganadero”, sostuvo Castedo.

El stock ganadero de Bolivia es de unas 10.5 millones de cabezas de ganado bovino y, a nivel interno, tienen un consumo pér cápita de 22 kilos de carne.

Bolivia tiene tres plantas habilitadas para exportar con cupo limitado. Durante 2022 se exportaron 20.000 toneladas y los productores creen que se puede duplicar este número sin poner en riesgo el consumo interno.

No obstante, la propuesta final es mucho más ambiciosa, “se quiere incrementar la producción y en los próximos años multiplicar por 15 las exportaciones cárnicas”, concluyó Castedo.

Fuente: Agrositio

Exportación: Banano de freír boliviano se abre paso en el mercado peruano

.El banano de freír cultivado en el Trópico de Cochabamba se abrió al mercado de exportación, Perú demandó el producto por su dulzura y producción orgánica, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Agustín Conde.

Mostrar más...

Productores del Trópico de Cochabamba, dijo, expresaron su satisfacción por el logro de haber conseguido abrir el mercado de exportación para el banano de freír, gracias al Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“Hemos entrado, gracias a Dios, con el banano de freír al mercado peruano, Perú está pidiendo el producto. El Programa del Banano está engranando de poco en poco, cuesta; pero ya la gente está viendo abrir otros ojos, innovar en tema de la producción”, destacó Conde en contacto con Bolivia Tv.

El Trópico de Cochabamba se caracteriza por ser el principal productor y exportador de banano. Las ventas al mercado internacional son el sustento de aproximadamente 25.000 familias en el Chapare.

Conde apuntó que productores de los Yungas de La Paz también están viendo incursionar al mercado de exportación, con apoyo del Fonadin.

“En este momento el banano de freír está llegando a Mendoza, Argentina, estamos llegando también a Salta, y estamos llegando a Buenos Aires, son mercados consolidados que gracias a los residentes bolivianos han aceptado”, destacó.

Fuente: La Voz de Tarija

Histórica exportación de llamas y alpacas desde Cosapa, municipio de Turco, hacia Uruguay

Por primera vez, el departamento de Oruro logró la exportación de 64 ejemplares de llamas y alpacas. Un empresario ganadero de Uruguay es el primer cliente de los productores del distrito de Cosapa, municipio de Turco.

Mostrar más...

La Expocruz fue una ventana para consolidar la venta. Las gestiones se realizaron en 2022.

“Desde octubre del año pasado hemos trabajado para exportar 64 ejemplares entre alpacas y llamas, como departamento de Oruro somos el mayor productor y por primera vez se está exportando llamas y alpacas al Uruguay”, relató el productor Wilfredo Chambi.

Consideró que es importante participar en ferias regionales, departamentales y nacionales, ya que son un medio para mostrar su ganado. Destacó también que sus ejemplares salieron campeones en varios eventos.

EMPRESARIO

El empresario uruguayo Sergio Acosta dijo que éste es un primer paso para que los productores puedan exportar sus ejemplares. Sostuvo que las alpacas serán introducidas como mascotas y las llamas serán destinadas a la protección de ganado ovino.

“En una segunda etapa será para producir carne de llama. A los productores, denle valor agregado a lo que producen, aquí los que tienen que ganar son ustedes no los intermediarios”, recomendó Acosta.

El gobernador de Oruro, Jhonny Vedia, expresó su satisfacción porque el departamento concretó por primera vez la exportación de este ganado y anunció que el próximo año Oruro será sede del Encuentro Nacional de Camélidos.

Cosapa, distrito municipal de Turco, es uno de los principales centros de producción de alpacas, especialmente, y llamas. Por ley, Turco, como municipio de mayor producción de camélidos del país, es la Capital de la Ganadería Camélida de Bolivia

Fuente: La Razón

LOGÍSTICA

Emiten nuevo reglamento de identificación de vehículos de carga y buses para respaldar su nacionalización

Con el fin de garantizar los derechos del sector transporte y como una solución a su demanda, el Gobierno Nacional a través de la Aduana emitió este jueves 1 de junio el “Reglamento de Identificación de Vehículos Nacionalizados de Transporte de Carga y Transporte de Pasajeros”, documento que respaldará la legalidad y nacionalización de un motorizado que ya circulaba en el país. Misma que estará vigente a partir del 1 de julio, previa socialización de 30 días (junio). 

Mostrar más...

“Estamos hablando de 17 decretos de  Nacionalización que ha realizado el país, entre los años 1990 a 2023, estos procesos se realizaban de manera manual y en algunos casos se registraron problemas alfanuméricos (…) ahora la Aduana en este Gobierno por fin les da una solución con este Reglamento, que permitirá una revisión”, manifestó la Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional Karina Serrudo.

Este reglamento consta de dos capítulos tiene una vigencia de 180 días para su aplicación y está dirigido al transporte de carga que porte seis toneladas de mercancía en adelante, al igual que a los buses u ómnibuses destinados a más de 32 pasajeros.

En ese marco, la norma establece la emisión de una identificación (documento físico) y para obtenerla el vehículo debió ser legalmente importado, nacionalizado en programas o procesos de regulación efectuados del año 1990 al 2004.

Por tanto, se identificará correctamente el número del chasis, así podrán circular sin observaciones por territorio nacional. Cabe aclarar, que no se trata de ninguna nacionalización, ni regularización.

Fuente: Aduana Nacional

Muelle Bicentenario del Puerto del Callao, Perú, cuenta con un 60% de avance

Las obras de construcción del Muelle Bicentenario (expansión del Muelle Sur en el Puerto del Callao, Perú), cuenta con un 60% de avance. Respecto a los trabajos civiles, la primera mitad del proyecto será entregada al final de este año y se completará lo restante en abril del 2024. La inversión total de la obra asciende a US$350 millones y durante este año se han desembolsado US$140 millones, según apunta Nicolás Gauthier, CEO de DP World Perú, en una entrevista con el medio peruano Gestión.

Mostrar más...

Gracias al avance logrado, en unas semanas comenzarán a recibir naves en parte del nuevo muelle y, en octubre, arribarán tres grúas de muelle y 12 grúas para el patio, las cuales serán totalmente eléctricas. Cuando finalicen todas las obras, se aumentará la capacidad total en un 80% y podrán atracar y operar tres buques al mismo tiempo. 

Operaciones en el Muelle Sur

A inicios de mayo se movilizaron 500.000 TEUs, “este es un récord para el país, ya que es la primera vez que una terminal en el Perú llega a esta cifra tan temprano en el año”, dijo Gauthier. Además, destacó que recientemente recibieron la autorización para iniciar el atraque en el Muelle Sur de buques de 400 metros de eslora con una capacidad de hasta 21.000 TEUs

Por otro lado, el CEO de DP World Perú resalta que gracias a otras inversiones ha logrado reducir el tiempo de transacción de los camiones en la entrada de la terminal en un 60% desde mayo del 2021.

También, existen inversiones en tecnología y trabajo directo con autoridades, para disminuir el contrabando. “A finales del 2023, recibiremos escáneres que nos permitirán revisar el 100% de los contenedores que ingresan a nuestra terminal en camión, para luego enviar las imágenes a las autoridades”, dijo Gauthier.

Fuente: Mundo Marítimo

Siniestros marítimos más caros, pero total es el más bajo en 10 años

La inflación y el aumento de costos derivados de la descarbonización se han hecho sentir en las arcas de la aseguradora Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS), que revela en su más reciente informe Safety & Shipping Review 2023 que los siniestros se han encarecido en el último año, aunque se han reducido en cantidad, totalizando 38 pérdidas totales de buques en 2022 –frente a las 59 registradas el año anterior—un descenso del 65% en las pérdidas anuales en 10 años (109 en 2013), el total más bajo de la historia del informe que se publica desde 2011. Nada mal considerando que hace 30 años la flota mundial perdía más de 200 buques al año.

Mostrar más...

Dentro de los datos que arrojan los resultados del reporte, la región del Mar de China Meridional registra el mayor número de pérdidas totales y en las Islas Británicas hubo el mayor número de incidentes marítimos. Asimismo, los incendios fueron la segunda causa de siniestro el año pasado, con 8 buques perdidos y más de 200 incidentes notificados, la cifra más alta de los últimos diez años.

Siniestros a la baja

La última década ha demostrado una tendencia de siniestros a la baja en la industria marítima, un dato ciertamente relevante en una industria que transporta alrededor del 90% del comercio mundial a bordo de distintos buques, por lo que la seguridad marítima es fundamental. “Las mejoras han sido significativas en la última década, pues se han registrado un número récord bajo de grandes buques perdidos en el último año. Sin embargo, el sector todavía tiene muchos obstáculos que sortear los próximos meses como la combinación de factores que afecta al riesgo de incendio; las nuevas amenazas externas como el efecto dominó del conflicto de Ucrania; los desafíos de la descarbonización, la incertidumbre económica y el creciente coste de las reclamaciones marítimas”, lee el informe. “Los siniestros marítimos se han hundido hasta la cifra más baja que hemos visto en los 12 años de historia de nuestro estudio anual, lo que refleja el impacto positivo que los programas de seguridad, la formación, los cambios en el diseño de los buques y la regulación han tenido a lo largo del tiempo”, afirma el capitán Rahul Khanna, director global de Consultoría de Riesgos Marítimos de AGCS en un comunicado difundido por AGCS. 

Costos al alza

Y aunque los siniestros vayan a la baja, sus costos han crecido de la mano del aumento de los precios de las materias primas, el incremento de los costos laborales y la interrupción de la cadena de suministro, afectando particularmente en los de casco y maquinaria. “El precio del acero, uno de los principales factores de costo en los siniestros del casco, aumentó considerablemente tras la pandemia, al igual que las piezas de recambio. Un siniestro típico de hélice o maquinaria cuesta ahora alrededor de dos veces más que antes de la pandemia”, explica Régis Broudin, Director Global de Siniestros Marítimos de AGCS, quien agrega que la escasez de stock y retrasos en la obtención de piezas de repuesto también han provocado estancias más largas en los astilleros de reparación, junto con una falta de mano de obra. 

Factores futuros

Si bien los resultados 2022 son auspiciosos, existen varios factores que condicionan el futuro de la exposición a siniestros. “Aunque estos resultados son gratificantes, hay varios nubarrones en el horizonte (…) La seguridad contra incendios y el problema de la declaración errónea de cargas peligrosas deben solucionarse si el sector quiere beneficiarse de la eficiencia de buques cada vez más grandes”, enfatiza Khanna. Además, es preciso distinguir entre los riesgos inherentes y propios del negocio del transporte marítimo, como incendios en el casco y la carga, y los derivados de condiciones externas. Entre los primeros el informe revela un aumento por la creciente presencia de cargas peligrosas y mercancías inflamables como baterías de iones de litio, mercado que se espera aumente 30% anual en la próxima década. Mientras, tensiones geopolíticas (guerra Rusia-Ucrania), sanciones económicas, presiones inflacionarias, e incluso la descarbonización están entre las amenazas externas. 

Mar de China

En cuanto a la ubicación de la mayor cantidad de siniestros, el informe destaca que en la última década se han producido más de 800 pérdidas totales (807), de las cuales más de 200 se han producido en la región marítima del sur de China, Indochina, Indonesia y Filipinas. Identificado como el ‘punto caliente de pérdidas globales’, fue el origen de 1 de cada 5 siniestros en 2022 (10 en total), debido a factores como los elevados niveles de comercio, la congestión de los puertos, la antigüedad de las flotas y las condiciones meteorológicas extremas. El Golfo Arábigo, las Islas Británicas y las aguas del Mediterráneo occidental son otras de las áreas de mayor concentración de siniestros en 2022.  

Aunque las pérdidas totales disminuyeron el año pasado, el número de siniestros o incidentes marítimos notificados se mantuvo constante (3.032 en 2022 frente a 3.000 en 2021). 

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

13° CONGRESO INTERNACIONAL ANEBERRIES

Del 26 al 28 de julio de 2023 se realizará la principal feria de negocios especializada en el sector de las berries en Guadalajara México.  Cada año reúne a las principales empresas productoras, exportadoras y proveedoras de insumos y servicios.  Somos el principal escenario para mostrar las tendencias, tecnologías y temas de vanguardia, cada año asisten más de 2,000 congresistas y profesionales del sector.  Nuestro objetivo es unir al sector y siempre priorizar la innovación y desarrollo del mismo.

Mostrar más...


El CONGRESO INTERNACIONAL ANEBERRIES es su sala de conferencias magistrales y técnicas y este año no será la excepción. Ya es costumbre para Aneberries reunir a los más destacados investigadores del sector y reunir a este gremio para juntos actualizarnos en las tendencias globales y nacionales de producción. Una mezcla de Inocuidad, Fitosanidad, Sustentabilidad y Comercio.

Fuente: Congreso Berries

Feria Internacional Construsul

La generación de negocios, la innovación y la actualización profesional son los pilares rectores de  Construsul Feria Internacional de la Construcción, que llega a su 24ª edición en 2023, del 1 al 4 de agosto en porto Alegre – Brasil, se llevará a cabo  feria del sector en la región Sur y una de las mayores de Brasil y de América Latina.

Mostrar más...


Promovida por  Sul Eventos Feiras Profissionals ,  Construsul  reúne toda la cadena productiva y engloba los sectores de construcción, acabados e infraestructura. Recibe visitantes calificados entre comerciantes, constructores, desarrolladores, contratistas, técnicos y obreros de la construcción civil, ingenieros, arquitectos, decoradores, industrias, representantes, empresas importadoras y exportadoras, entidades, organismos gubernamentales, estudiantes y otros.

Las empresas participantes incluyen segmentos como: morteros, aditivos, selladores, productos impermeabilizantes; Iluminación y electricidad; cerraduras, artículos de ferretería, candados; parrillas para barbacoa y chimeneas; revestimientos, pinturas, barnices y accesorios; puertas, ventanas y complementos; productos para cocinas y baños; sistemas constructivos; herramientas manuales y eléctricas; maquinaria y equipo de construcción.

El sello institucional se debe al apoyo de entidades representativas del sector, nacionales y regionales, que realizaron eventos paralelos, entre ellos seminarios, congresos y charlas técnicas.

Fuente: Construsul

FIEE Elétrica São Paulo

Del 18 al 21 de julio se llevará a cabo la feria FIEE, único evento en Brasil – São Paulo que presenta equipos, productos, soluciones y tendencias en instalaciones eléctricas y electrónicas para la industria de todos los segmentos . Miles de profesionales en busca de desarrollo profesional a través de contenidos de alto nivel, lanzamientos, innovaciones, tendencias y oportunidades para ampliar networking y hacer nuevos negocios.

Mostrar más...


Con más de 60 años de tradición , el evento es en asociación y curado por ABINEE – Associação Brasileira da Indústria Elétrica e Eletrônica y presentará una edición basada en la transformación digital de la industria y en un futuro más conectado, productivo, sostenible y tecnológico.

Fuente: FIEE