Junio 04
BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia gana espacios en la exportación de software
“En materia de tecnología, nunca falta trabajo”, dice Antonio Riveros, fundador de la compañía Creotec, que exporta soluciones de software (soporte lógico de un sistema informático) y prótesis en 3D.
Bolivia exporta software principalmente a América Latina, aunque también a Europa, tanto en el ámbito comercial como en otras áreas. Aunque no es ampliamente conocido a nivel mundial, ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, señala Marcelo Pacheco, director de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz. Según la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), las empresas de informática registradas en Bolivia, dedicadas a la comercialización del software, generan alrededor de 30 millones de dólares por año en concepto de exportación. En el ámbito comercial, algunas empresas bolivianas se dedican a vender al exterior software que incluye soluciones empresariales, aplicaciones móviles, sistemas de gestión, software de control y monitoreo, entre otros. Como ejemplo, los software educativos y los relacionados con la gestión de recursos naturales, son aplicaciones y plataformas educativas de gestión de recursos naturales, y para la planificación y monitoreo del uso de agua y tierra. “El sector del software en Bolivia todavía está en desarrollo y enfrenta desafíos, como la falta de inversiones, la capacitación especializada y la competitividad en el mercado global. Sin embargo, se están realizando esfuerzos para fomentar el crecimiento y la exportación de soluciones tecnológicas bolivianas”, destaca Pacheco. Riveros comenta que, con la experiencia de atender al mercado boliviano, se dieron cuenta que la mayoría de las personas en Latinoamérica valoran más un acabado hiperrealista, es así que perfeccionaron esta técnica, convirtiéndose en los únicos a nivel regional. Santiago Laserna, investigador en economía creativa y colaborador del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) de Unifranz, destaca la exportación de software boliviano. “La industria del software está adquiriendo mucha notoriedad en Cochabamba. Tiene empresas muy importantes, están exportando mano de obra, know how de software y eso está ayudando a que la economía creativa adquiera un papel más relevante”. Los beneficios Pacheco señala que la exportación de software puede ser una actividad lucrativa para las empresas, ya que les permite acceder a mercados más amplios y aprovechar oportunidades internacionales. Además, puede contribuir al intercambio de conocimientos y al crecimiento de la industria del software a nivel global. Sin embargo, advierte que puede estar sujeta a regulaciones y restricciones específicas en cada país, como leyes de propiedad intelectual, requisitos de seguridad o políticas comerciales. Por lo que es importante que cumplan con las regulaciones legales y comerciales locales. Los especialistas en esta área pueden encontrar empleo en sectores como la industria automotriz, la atención médica, la banca y las finanzas, la educación y la posibilidad de trabajar de forma remota y colaborar en proyectos internacionales. Fuente: El DeberMostrar más...Ocultar

Bolivia: Exportaciones agrícolas desplazan a las de gas natural
Después de casi dos décadas, las agroexportaciones han superado los envíos de gas natural que han sido el motor económico de Bolivia y le están pisando los talones a la minería que gracias a las exportaciones de oro mantiene el primer lugar de ventas al exterior, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Las exportaciones agrícolas alcanzaron el 29% del total exportado frente al 23% de las ventas de gas natural en 2022. En términos monetarios, las agroexportaciones sumaron 3.225 millones de dólares en 2022, las mineras 6.358 millones, el 40% por ventas de oro. El gas natural ocupó el tercer lugar con ventas por 2.972 millones, detalló el IBCE, un organismo privado, en un reporte divulgado el martes. “Hasta hace unos años las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina significaron el 52% del total exportado por Bolivia”, dijo el gerente del IBCE, Gary Rodríguez. “El que las agroexportaciones hayan superado por primera vez a los hidrocarburos es una buena noticia”, agregó. En el primer trimestre del año se ha mantenido esa tendencia, acotó. La soya y sus derivados, además de los aceites de girasol, carne bovina, entre otros, constituyen la base de las agroexportaciones que tienen como mercado los países andinos como Perú y Colombia. No obstante, las noticias no son del todo buenas. En el primer trimestre del año las exportaciones del país andino tuvieron una caída del 23%, según el IBCE, debido a bajos precios en el mercado internacional que ha derivado en una escasez de dólares que están complicando la economía de Bolivia fuertemente ligada a las exportaciones de materias primas. “Se está acabando el gas natural y la minería tradicional está estancada, se están acabando las materias primas, es un buen momento para apostar por la agroindustria que ha ido creciendo en silencio”, señaló a The Associated Press el analista económico Jaime Dunn. “Estamos produciendo cuatro millones de hectáreas y tenemos siete millones de hectáreas para producir”, detalló. Según las previsiones del Banco Mundial, los precios de los minerales aumentaron ligeramente a principio de año, pero se espera que reduzcan en 8% respecto al año pasado principalmente por una menor demanda mundial. El mismo BM ha previsto un crecimiento de 2,5% del PIB este año frente a 4,8% de la previsión del gobierno boliviano. Por más de una década Bolivia ha venido creciendo a una tasa promedio de 4,5% anual. La falta de inversiones externas en exploración ha ido debilitando a la industria de hidrocarburos. La producción minera también está estancada, según los expertos, excepto el oro que pasó a ocupar el primer lugar de las exportaciones con 2.566 millones de dólares en 2022, pero las denuncias de contaminación de ríos de la amazonía y la deforestación son frecuentes y han puesto en apuros al gobierno del presidente Luis Arce. Fuente: Voz de AméricaMostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

ONE adquiere portacontenedor megamax de 24.000 TEUs
La empresa naviera Ocean Network Express (ONE), confirmó recientemente la entrega exitosa de su primer buque megamax de más de 24.000 TEUs. El buque, llamado ONE Innovation, fue construido en el Astillero Kure de Japan Marine United Corporation de Japan Marine United Corporation y entregado el pasado 2 de junio.
Además, cuenta con varias tecnologías respetuosas con el medio ambiente, incluido un parabrisas de proa, un dispositivo de ahorro de energía y un sistema de limpieza de gases de escape que cumple con las regulaciones de emisiones de la Organización Marítima Internacional. ONE Innovation es el primero de seis nuevos buques Megamax en unirse a la flota de ONE. Se desplegará en el servicio Asia a Europa (FE3), operando bajo THE Alliance (THEA). La adición de la clase Megamax ayudará a ONE a ofrecer servicios más competitivos y de calidad a sus clientes, al tiempo que reduce su impacto ambiental. «Este buque de nueva construcción nos ayudará a allanar el camino para el desarrollo sostenible de la logística global y responder a las solicitudes de los clientes con la calidad de servicio número 1 del mundo», dijo Yu Kurimoto, director general de ONE. El ejecutivo agregó que, «el año pasado, anunciamos nuestra ‘Visión Verde’, que tiene como objetivo lograr cero emisiones netas para 2050. Estamos trabajando activamente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestra flota, y confiamos en que este buque contribuirá a este esfuerzo y traerá innovación a la logística global«. Fuente: MasContainerMostrar más...Ocultar

Puerto de Buenos Aires, Argentina, será licitada a nuevos operadores
El Gobierno de Argentina en un acto realizado el 21 de junio en la Casa Rosada, oficializó la derogación del decreto 870/2018, una normativa que los gremios denunciaban por limitar al puerto de Buenos Aires a una única terminal operativa y, a la vez, anunció la futura licitación del puerto, mediante un nuevo decreto (299/2023).
El Ministerio de Transporte es el organismo encargado de avanzar en la aprobación de los pliegos, en el llamado a licitación pública nacional e internacional y en la posterior adjudicación del uso y operación de dos terminales, interior y exterior, del Puerto Buenos Aires. En la misma línea, el decreto publicado en el Boletín Oficial determina que la Administración General de Puertos (AGP) adecuará los contratos de concesión vigentes en las terminales 1, 2, 3 y 4 del Puerto Buenos Aires para asegurar una correcta transición en el proceso, hasta que se adjudique el servicio a los nuevos concesionarios. El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo esta medida es “la mejor forma de modernizar un puerto tan importante, el principal punto de ingreso y egreso de importaciones y exportaciones”. Por su parte, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, señaló que “estamos frente a un cambio de paradigma del Puerto de Buenos Aires, que es un puerto federal trascendente de la Argentina, y ante la configuración de un nuevo modelo de terminal portuaria que impida el monopolio, que evite cualquier abuso de posición dominante”. Al tomar la palabra, la titular de la cartera de Trabajo aseguró que “una nación como la nuestra tiene en su transporte fluvial y marítimo y todas las actividades accesorias al funcionamiento del puerto, un aspecto muy importante de su soberanía nacional” y destacó el rol de las trabajadoras y trabajadores que son “quienes mejor observan las condiciones que favorecen o no la búsqueda de soberanía y de mayores grados de libertad”. Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar

APM Terminals Callao invertirá US$69 millones en etapa 3A del Proyecto de Modernización del Terminal Norte Multipropósito
APM Terminals Callao informó que ha dado inicio a la siguiente etapa del proyecto de Modernización: la 3A, la cual implica una inversión 100% privada de más de US$69 millones. Las obras de la etapa consisten en la construcción de una batería de silos verticales para granos limpios con una capacidad de 60.000 toneladas, dos descargadores continuos de granos, 2,13 hectáreas de pavimentos y mejoras significativas en la puerta de acceso para carga general.
Adicionalmente, APM Terminals Callao anunció su interés en realizar una ejecución adelantada de parte de las obras de la etapa 3B, la cual será formalizada próximamente a las autoridades respectivas. Dicho adelanto constituye no solo evidencia del compromiso continuo de inversión de APM Terminals Callao y sus accionistas, sino que ello implicará la ejecución de obras de un gran impacto positivo al comercio exterior peruano. Lars Vang Christensen, CEO de APM Terminals Callao declaró: “Desde APMTC nos sentimos orgullosos de poder ser uno de los principales puertos del país, y continuar mejorando nuestros procesos para poder ser un hub internacional y potenciar nuestra cadena logística. Al recibir el 70 % de toda la carga general del país y el 40 % de contenedores, es nuestra misión continuar invirtiendo en infraestructura al servicio del sector y del país, desarrollando diversas mejoras y atendiendo las necesidades más exigentes del mercado local y global”. Cabe mencionar que esta información se dio en el marco de la visita de la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, junto a la embajadora del Reino de Países Bajos, Nathalie Lintvelt, al terminal. El objetivo fue conocer con mayor detalle los avances que se vienen generando dentro del terminal en favor del comercio exterior y del país. Fuente: Mundo MarítimoMostrar más...Ocultar
Eventos

18° Congreso Fastmarkets Forest Products Latinoamérica 2023
Del 7 al 9 de agosto de 2023 en Sao Paulo – Brasil se llevará a cabo Fastmarkets, el congreso de productos básicos (PRA) más confiable en los mercados de agricultura, productos forestales, metales y minería, y energía de nueva generación. Forest Products Latin America Conference es el único evento que le permite acceder a una de las fuentes más confiables de información de precios, análisis de mercado y pronósticos que se enfoca en la región.
Esta es su oportunidad de obtener información incomparable sobre el mercado latinoamericano directamente de los líderes de la industria y conocer los últimos impulsores y tendencias del mercado. Sea el primero en recibir las últimas perspectivas de Fastmarkets para pulpa, papel, empaque, tisú y más. No pierda la oportunidad de conectarse con los principales tomadores de decisiones en la industria de productos forestales de América Latina y únase a las personas que liderarán y darán forma al futuro de la industria. Fuente: FastmarketsMostrar más...Ocultar

CONCRETE SHOW SOUTH AMERICA 2023
CONCRETE SHOW SUDAMÉRICA 2023. Del 8 al 10 de agosto – Expo Sao Paulo. EVENTO EN TODO EL MUNDO. Instituciones de apoyo a la ciencia y la tecnología. Entidades de apoyo. Medios y revistas Agencia Oficial de Viajes. Canal de contenido oficial. Concrete Show South America es una marca fuerte y consolidada que desde hace más de 14 años promueve contenidos técnicos, networking y generación de negocios en todo el mundo, apalancando la cadena de la construcción.
La XIII Muestra del Hormigón ha llegado a su fin. Tres días de aprendizaje, negocios y networking fueron parte de una enriquecedora jornada que contó con más de 300 expositores, marcas y profesionales de diversos sectores. Interactuaron y vieron los congresos de Construcción así como las más de 40 conferencias en la Arena 120 Ideas. Fuente: Concrete ShowMostrar más...Ocultar

ExpoSign 2023
Es el principal evento del sector, en donde se dan cita los profesionales y protagonistas de la comunicación visual para presentar y conocer novedades, afianzar y generar relaciones en busca de nuevos negocios. Es la única feria plenamente orientada al mercado profesional de la comunicación y la publicidad visual.
Se llevará a cabo desde el 3 al 5 de agosto de 2023 en el Centro Costa Salguero en Buenos Aires – Argentina. Los visitantes de Expo Sign, podrán visitar desde el fabricante del cartel en todos sus formatos y tecnologías, pasando por los impresores, talleres gráficos y sus técnicos hasta los anunciantes, gerentes de marketing, marca y productos, y los estudios de marketing, diseño, arquitectura y fotografía. Fuente: Mexico WindPowerMostrar más...Ocultar