Cámara de Exportadores

ABRIL – 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Los países de América Latina y el Caribe establecieron tres prioridades regionales para la FAO

Los países de América Latina y el Caribe establecieron las prioridades regionales que orientarán el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la región durante los próximos dos años. Mostrar más...

Tres prioridades regionales: 

Construir sistemas agroalimentarios sostenibles para garantizar dietas saludables fue una de las prioridades establecidas por la Conferencia Regional. La FAO ayudará a los países a asegurar el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos, impulsar dietas saludables y políticas y programas para apoyar a 104 millones de personas que viven con obesidad y a 60 millones de personas que viven con hambre.

 “En América Latina y el Caribe no hay hambre por falta de comida. No hay hambre porque los agricultores no hagan su tarea. La hay porque existe demasiada desigualdad y pobreza”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

La segunda prioridad regional de la FAO es sociedades rurales prosperas e inclusivas, “La mitad de la población que vive en los campos de América Latina y el Caribe es pobre, una de cada cuatro personas vive en extrema pobreza, y el 82% de quienes trabajan en la agricultura y en la pesca, lo hacen en condiciones de informalidad”, explicó Berdegué.

Una agricultura resiliente y adaptada al cambio climático es la tercera prioridad regional de la FAO. “Estamos fuertemente comprometidos con detener la deforestación, promover la ganadería sostenible y baja en emisiones, e impulsar la recarbonizacioìn de los suelos y la recuperación de agroecosistemas degradados,” dijo Berdegué.

Innovación y digitalización

Según el Representante Regional de la FAO, todas las prioridades regionales tienen una precondición: la innovación. “Nuestro compromiso es que cada iniciativa regional de la FAO sea un motor de innovaciones, y que cada proyecto sea una experiencia de digitalización. La digitalización de los sistemas agroalimentarios y de las sociedades rurales es absolutamente necesaria”, dijo Berdegué.

La innovación es central en el Marco Estratégico de la FAO 2022-2031: este busca impulsar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medioambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás, y fue analizado por los países durante la Conferencia para adaptarlo a sus necesidades y condiciones.

“Sus prioridades regionales son las raíces que arraigarán profundamente el Marco Estratégico de la FAO 2022-2031 en los suelos fértiles de esta maravillosa tierra. Son ustedes quienes deben asumir el liderazgo, porque la FAO es su Organización. Ustedes nos gobiernan y estamos totalmente comprometidos a trabajar por sus prioridades,” concluyó QU.

Fuente:  LA NOTICIA FAO https://www.fao.org/newsroom/detail/latin-america-and-the-caribbean-map-pathway-to-transform-agrifood-systems/es

Cómo la invasión a Ucrania y la pandemia están reconfigurando el comercio mundial

El daño al comercio internacional derivado de la invasión rusa de Ucrania y de la pandemia covid-19, aún no superada, ha hecho que los gobiernos y las empresas sean más conscientes de que necesitan cadenas de suministro más resistentes, aunque eso les cueste más.

Y a medida que la confianza en los mecanismos que impulsan la economía mundial se pone en tela de juicio en medio de una lucha por los recursos, voces destacadas -entre ellas la del jefe del gigante de la gestión de activos Blackrock, Larry Fink- han advertido del fin de la globalización.

Mostrar más...

La Organización Mundial del Comercio (OMC), por su parte, presiente al menos una desaceleración.

Es probable que en las próximas semanas reduzca a la mitad su actual previsión de crecimiento del comercio mundial del 4.7% para este año, según un funcionario en Ginebra.

Para su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, el mejor remedio para el doble choque de la guerra y el Covid es redoblar la apuesta por el comercio.

“No es el momento de replegarse”, dijo a los miembros de la OMC esta semana. “Es el momento de subrayar la importancia del multilateralismo, la solidaridad global y la cooperación”.

Okonjo-Iweala dijo que una oferta resistente se lograba mejor con un mercado internacional más profundo y diverso, en lugar de concentrar el abastecimiento y la producción en el país, lo que conlleva otros propios riesgos.

La invasión rusa de Ucrania y las sanciones occidentales impuestas a Moscú ya han provocado recortes del suministro de alimentos, al reducirse las exportaciones de grano de la región.

Global Trade Alert, una base de datos sobre las políticas gubernamentales en materia de comercio internacional, afirma que este año se ha producido el mayor número de cambios de políticas que afectan a bienes esenciales desde el estallido del covid-19, cuando se limitaron los suministros médicos, y que 18 países han establecido controles a la exportación de alimentos y fertilizantes.

Según la base de datos, se han establecido 49 controles sobre estos dos productos, 31 de ellos en el mes transcurrido desde la invasión rusa de Ucrania, y sólo dos se han eliminado desde entonces.

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/como-la-invasion-a-ucrania-y-la-pandemia-estan-reconfigurando-el-comercio-mundial-3335945

Logística

Conflicto entre Rusia y Ucrania afecta a las exportaciones de cereales

El informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) destaca que las exportaciones de cereales se ven afectadas por problemas logísticos y financieros provocados por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

En primer lugar, la mayoría de los puertos del Mar Negro en la Federación Rusa comenzaron a operar desde mediados de marzo, pero todavía existen algunas restricciones en el Mar de Azov y es poco probable que las exportaciones adicionales de otros países, principalmente de India, EE. UU., la UE y Brasil, compensen parcialmente la disminución de los envíos del Mar Negro durante el resto del año. Mostrar más...

La OMC espera que los precios altos debiliten la demanda, por lo que se espera que el comercio mundial de trigo y maíz para 2021-22 sea más bajo que las proyecciones anteriores de -3 millones de toneladas de trigo y -7 millones de toneladas de maíz, respectivamente. En general, dado que Rusia y Ucrania son los mayores exportadores de cereales y semillas oleaginosas (y de cereales y semillas oleaginosas) del mundo, el conflicto actual y el aumento de los precios agrícolas han suscitado preocupaciones sobre posibles amenazas a la seguridad alimentaria, especialmente en Oriente Medio y África. depende de las importaciones. Si bien se están realizando esfuerzos para aumentar las exportaciones a través de las líneas ferroviarias que se extienden a lo largo de la frontera occidental del país, los volúmenes generales pueden ser limitados.

Fuente: https://www.opportimes.com/exportaciones-de-cereales-se-impactan-por-logistica/

EL CIERRE DE PUERTO CHINO “SHANGHAI” AFECTA A LA CADENA LOGÍSTICA

El puerto y centro financiero de China, Shanghái, impuso un bloqueo de nueve días que expirará pronto mientras bloquea el flujo de las compañías navieras. Los cierres que comenzaron el fin de semana debido al nuevo brote de Covid-19 ahora comienzan a ejercer presión sobre las cadenas de suministro interrumpidas, obstaculizando el flujo de las principales compañías navieras y la carga y descarga de mercancías en muchos puertos de la isla.Mostrar más...

Para Aribel Contreras, coordinadora global de estudios empresariales de la Universidad Iberoamericana, las nuevas restricciones generarán “una situación como la del inicio de una pandemia: un impacto dramático en el comercio internacional”.

Dijo que, aunque no ha habido señales de aumento de las tarifas de flete en los últimos 9 días, si el embargo continúa, quizás las líneas navieras sigan las reglas del mercado, cuanto mayor sea el aumento de la tarifa de flete. 

 

Ana Azuara, especialista en carga de Grupo Financiero Base, cree que con el cierre de puertos se espera un impacto temporal y de corto plazo en el comercio, aunque potencialmente negativo, aunque moderado. Advirtió que el riesgo de una capacidad portuaria reducida sigue sin demostrarse. Esto “provocará nuevas interrupciones en el suministro al sector manufacturero mundial, ya que los bienes de todo tipo se exportan a todo el mundo a través de los puertos de Shanghái y Shenzhen”.

 

Los principales puertos de China manejan 47 toneladas de carga de contenedores de 20 pies al año, con barcos que entran y salen de puertos europeos, comenzando con puertos en Canadá, Estados Unidos, Long Beach y California, México y América Latina.

El bloqueo se implementará en dos fases, con restricciones en el este de la ciudad del lunes al 1 de abril y restricciones en el oeste del 1 al 5 de abril. Se suspenderá el transporte público y las empresas y fábricas tendrán que cerrar o trabajar de forma remota, dijeron las autoridades.

Las autoridades chinas lo confirmaron el 29 de marzo de este año. Se registraron 5402 nuevos casos de la variante Omicron Covid-19 en Shanghái.

Fuerte: https://info-transportes.com.mx/index.php/home-page/muelles/subseccion-3/888-cierre-de-shanghai-aumenta-presion-sobre-cadena-logistica