Cámara de Exportadores

Noticias Camex

Septiembre 04

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia participa en la ONU de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de países en desarrollo sin litoral

El canciller Rogelio Mayta participa de la Reunión Ministerial Anual de Ministros de Relaciones Exteriores de Países en Desarrollo Sin Litoral (PDSL), que se lleva a cabo, en el marco de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados unidos.

Mostrar más...

“Los representantes revisarán de forma integral la implementación del Programa de Acción de Viena, además de formular y adoptar un marco renovado de apoyo internacional y fortalecimiento de relaciones”, informó la Cancillería a través de sus redes sociales.

La reunión se enfoca en abordar los desafíos que enfrentan los países en desarrollo sin litoral y tiene como objetivo contribuir a la erradicación de la pobreza mediante la implementación de acciones específicas relacionadas con el desarrollo y mantenimiento de infraestructura para el tránsito, transporte, facilitación del comercio internacional, integración y tecnologías de la comunicación.

Estos espacios pretenden ser un enfoque holístico de los retos peculiares a los que se enfrentan los PDSL y que, a lo largo de los años, han impedido su transformación económica, así como un crecimiento inclusivo y sostenible.

Fuente: BTV

Bolivia y Chile perfilan habilitar dos nuevos pasos fronterizos

Los gobiernos de Bolivia y Chile perfilan la habilitación de dos nuevos pasos fronterizos, el Hito 60 y el Hito 41, para elevar el tránsito de personas y mercaderías, informó este domingo el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Mostrar más...

El tema fue analizado en la XV Comité de Frontera e Integración Chile- Bolivia, celebrado en Iquique la pasada semana y después de seis años.Precisamente, detalló, en los departamentos de Oruro y Potosí, fronterizos con Chile, se encuentran los salares, que guardan 23 millones de toneladas de litio de Bolivia.

Para su industrialización, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó tres convenios con una empresa de Rusia y dos de China, que comprometieron una inversión de $us 2.800 millones para llevar adelante “los estudios a diseño final para la implementación de las plantas industriales de carbonato de litio, bajo el modelo de negocio soberano”.

Para fortalecer la industrialización del metal liviano, que se prevé sea superior a la explotación del gas, el Gobierno boliviano impulsa la construcción de la carretera Uyuni – Hito 60 con más de Bs 1.714 millones.La vía iniciará en la frontera con Chile, el Hito 60, pasará por los tramos IV, V y VI, llegará a la comunidad San Juan y continuará hasta el municipio de Uyuni.

Adicionalmente, dijo, se habló sobre “el Hito 41 para habilitarlo como un paso fronterizo turístico, solamente para personas.

Fuente: ABI

Bolivianos solo deben presentar cédula de identidad y certificado de antecedentes para acceder a visa de trabajo en Chile

Los bolivianos que deseen acceder a una visa de trabajo en Chile sólo tendrán que presentar como requisitos la cédula de identidad y el certificado de antecedentes penales, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Mostrar más...

La entrega de una visa de residencia temporal gratuita, a los migrantes de ambos países, fue acordada el viernes por los gobiernos de Bolivia y Chile con el fin de minimizar la migración ilegal. El documento no tendrá costo y su validez será por dos años.

Blanco informó que ciudadanos de ambos países que no realizaron sus trámites y se encuentran viviendo en Chile o Bolivia, sólo necesitarán su cédula de identidad y sus antecedentes para obtener la visa, una vez entre en vigor el acuerdo bilateral.

“Antes se requerían contratos de trabajos previos y esas cosas, ahora no va a ser necesario, porque se pensó también que muchas de las personas que venían a trabajar, sobre todo en la zona centro sur, venían sin los contratos previamente suscritos, entonces esta va a ser una forma que también va agilizar a ayudar a esta migración, que es muy valorada y muy bien recibida en Chile”, explicó.

Fuente: Hoy Bolivia

LOGÍSTICA

Bolivia mira hacia Chile ante una crisis en la hidrovía Paraguay-Paraná

Bolivia está considerando un cambio significativo en sus rutas de exportación, con la intención de dirigir una parte sustancial de su carga hacia los puertos chilenos de Arica y Antofagasta. Esta decisión surge en medio del conflicto en la hidrovía Paraguay-Paraná, donde los altos costos asociados con esta vía fluvial la han vuelto inviable.

Mostrar más...

La disputa se centra en el tramo Confluencia-Santa Fe de la hidrovía Paraguay-Paraná, donde Argentina implementó un peaje que continúa generando tensiones. Autoridades bolivianas expresan preocupación por la situación, alegando que Argentina está infringiendo el Tratado de la Hidrovía y poniendo en riesgo los acuerdos establecidos.

La medida sugiere un cambio estratégico en las rutas comerciales de Bolivia, en un esfuerzo por superar los obstáculos que enfrenta en la hidrovía. Este cambio podría tener implicaciones significativas para el comercio regional y las relaciones diplomáticas entre Bolivia, Argentina y Chile.

Fuente: LogiNews

Japón impulsa más de 700 proyectos en Bolivia

El Gobierno de Japón está promoviendo la ejecución de más de 700 proyectos en Bolivia; en áreas cruciales como educación, agua, medio ambiente y salud.

Todo esto a través de la Asistencia Financiera no Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC); con una inversión significativa de $47,3 millones.

Mostrar más...

El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, subrayó que la APC tiene como objetivo promover la seguridad humana y coloca al ser humano en el centro de su atención. Esta asistencia ha estado en marcha desde 1990 y ha contribuido significativamente al desarrollo de Bolivia.

Hasta agosto, Bolivia había recibido apoyo financiero para 699 proyectos; y el 15 de septiembre se firmaron tres proyectos adicionales, elevando el total a 702 proyectos. Estos proyectos abarcan una amplia gama de áreas; con un enfoque destacado en la educación. Más del 50% de los proyectos se dedican a la construcción de infraestructura educativa y la provisión de equipamiento.

El sector salud recibe cerca del 20% de la inversión; mientras que casi el 10% se destina a la provisión de agua para diversas comunidades. El restante respalda áreas diversas como la protección del medio ambiente, la igualdad, la producción, la sociedad y el bienestar.

Este compromiso financiero ha tenido un impacto significativo en varios departamentos de Bolivia, con proyectos en La Paz (258), Santa Cruz (108), Cochabamba (99), Potosí (73), Chuquisaca (50), Beni (45), Oruro (33), Tarija (19), Pando (9) y proyectos en varios departamentos (8).

Fuente: Todo Logística News

Faenas de remolcaje portuario de SAAM crecen 14% en agosto de 2023

SAAM registró un alza en las faenas de remolcaje portuario de 14% en julio de 2023 y un igual porcentaje en nivel acumulado, lo que se explicaría -en parte- por la mayor actividad en los mercados de Colombia y Panamá.

Mostrar más...

Lo anterior también se vio beneficiado por la reciente adquisición de remolcadores en Brasil y por nuevos contratos en Perú tras la reciente adquisición de Ian Taylor.

Los días time charter, asociados mayormente a servicios de remolcaje dedicados en terminales petroleros, gasíferos y mineros, crecieron 1% durante el mes de agosto, mientras que a nivel acumulado aumentaron 8%.

En tanto, Aerosan experimentó un crecimiento de 5% en toneladas movilizadas durante agosto en relación al mismo mes del año anterior, lo que se debería al incremento en los volúmenes de exportaciones en Chile, principalmente asociado al salmón, compensado con un menor volumen de exportación en Ecuador.

A nivel acumulado ocurrió una caída de 4% respecto al año anterior, principalmente por menor actividad de importaciones en Chile y Colombia, junto con menor volumen de exportaciones en Ecuador.

Fuente: Portal Portuario

Eventos

Se presenta “Bolivia Para el Mundo” al Cuerpo Diplomático de Nicaragua

El pasado 20 de septiembre se tuvo la reunión con la embajada de Nicaragua, donde estuvieron presentes: Elías Chévez (Embajador de Nicaragua),  Gheraldine Michel (Responsable de Gestión Empresarial), Lic. Ingrid Bravo Pacheco (Responsable del área de Eventos y Capacitaciones) de la Cámara de Exportadores, logística y promoción de inversiones de La Paz.

Mostrar más...

En la presente reunión primeramente se informó sobre la caracterización, funciones, representatividad y todo aquello que concierne a la Cámara de exportadores Logística y Promoción de Inversiones de La Paz. Posterior a ello, se llegó a informar el evento de Bolivia para el mundo en su 3ra Versión, generado a través de la difusión del evento lazos comerciales necesarios para el exportador boliviano. Se tuvo un gran interés por parte de la embajada de Nicaragua en el evento que desarrolla CAMEX.

Agradecemos el espacio y la predisponibilidad de colaborar a bolivianos que trabajan para las empresas Bolivianas. Con toda esta información, la comisión visitante de CAMEX agradeció por socializar la coyuntura de Nicaragua, a la vez de expresar las coincidencias en común entre ambos países, por lo cual, existen muchas posibilidades de trabajar de manera conjunta en materia comercial.

Trabajando juntos por Bolivia, exportando éxito.

Fuente: CAMEX

Se presenta “Bolivia Para el Mundo” al Cuerpo Diplomático de Venezuela

El pasado 19 de septiembre se tuvo la reunión con la embajada de Venezuela, donde estuvieron presentes: Cesar Trompiz – Embajador de Venezuela; el licenciado Marcos Huayta Responsable del área de Servicios CAMEX; Juan Condori ejecutivo del área Gestión empresarial y Lizbeth Rodriguez ejecutiva del área Logística de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz.

Mostrar más...

En la reunión la Cámara de Exportadores de Logística y Promoción de Inversiones de La Paz explicó sus funciones, su representatividad y se presentó información relevante del evento “Bolivia para el Mundo” en su 3ra versión, generando a través de la difusión del evento, los vínculos comerciales necesarios para la exportación boliviana. 

La embajada de Venezuela mostró mucho interés en la realización del evento Internacional.

Trabajando juntos por Bolivia, exportando éxito.

Fuente: CAMEX

Se presenta “Bolivia Para el Mundo” al Cuerpo Diplomático de Japón

El pasado 20 de septiembre se tuvo la reunión con la embajada de Japón, donde estuvieron presentes: Hiroshi Onomura (Embajador de Japón en Bolivia), Takahiro Ogihara Consejero  (Jefe de Cancillería), Tamura Eka Investigadora-Asuntos Económicos), Carlos Jitton (Presidente de la Cámara de Exportadores), Northon Cabrera (Gerente General), Gheraldine Michel (Responsable de Gestión Empresarial), Lic. Ingrid Bravo Pacheco (Responsable del área de Eventos y Capacitaciones) de la Cámara de Exportadores, logística y promoción de inversiones de La Paz.

Mostrar más...

En la presente reunión primeramente se informó sobre la caracterización, funciones, representatividad y todo aquello que concierne a la Cámara de exportadores Logística y Promoción de Inversiones de La Paz. Posterior a ello, se llegó a informar el evento de Bolivia para el mundo en su 3ra Versión, generado a través de la difusión del evento lazos comerciales necesarios para el exportador boliviano. En la reunión el representante máximo de la embajada con mucho placer dio la confirmación para asistir al evento como la rueda de negocios presencial y la Business Cocktail. Así también a realizar una capacitación en las conferencias magistrales de forma presencial. Realizará la difusión del evento por sus medios de comunicación a empresas de Japón.

En la reunión el embajador con mucho placer aceptó colaborar para generar contacto con la Cámara de Comercio de Japón para que de esta manera se puedan generar enlaces para el trabajo conjunto en beneficio de ambas instituciones.

Trabajando juntos por Bolivia, exportando éxito.

Fuente: CAMEX

Septiembre 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

Chile y Bolivia revelan avances para restitución de terreno a Arica

El Gobernador Regional Jorge Díaz planteó la necesidad de recuperar el terreno de Azolas con Diego Portales durante el Comité de Fronteras que se realiza en la ciudad.

Los gobiernos de Chile y Bolivia revelaron la existencia de conversaciones en pleno proceso de desarrollo que podrían derivar en la restitución a Arica de un amplio paño de terreno que actualmente se encuentra sin uso y que hace años fue entregado por el Estado de Chile en concesión a la empresa público-privada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con el propósito de facilitar las operaciones de un oleoducto de ese país altiplánico.

Mostrar más...

El tema fue planteado públicamente este miércoles por el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, durante el inicio de la XV Reunión del Comité de Fronteras e Integración Chile-Bolivia, que se lleva a cabo este 13 y 14 de septiembre en la ciudad.

Posteriormente, el caso fue profundizado, ante las consultas de la prensa, por la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente González, y el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco Ferri, presentes en el encuentro.

El Gobernador Jorge Díaz señaló durante el uso de la palabra: “Quisiera, en nombre de todos los habitantes del pueblo de la Región de Arica y Parinacota, solicitar formalmente, a través de este Comité de Fronteras Chile-Bolivia, a nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, realizar con la mayor diligencia posible las gestiones necesarias para que el terreno de 3,5 hectáreas ubicado en Azolas con Diego Portales, que hace años no tiene utilidad, sea restituido al Ministerio de Bienes Nacionales.

Fuente: Diario Longino

Bolivianos en el exterior se beneficiarán con formación técnica en cinco carreras

Agropecuaria, Confección Textil, Gerontología Sociocomunitaria, Educación Parvularia y Construcción Civil, además del bachillerato técnico humanístico a distancia, son las ofertas de formación para los connacionales que viven en el exterior.Con la firma de un convenio, el Ministerio de Educación y la Cancillería garantizan la formación técnica para bolivianos que viven en el exterior.

Mostrar más...

En el marco del Día Nacional de Educación Alternativa en Bolivia y el Día Internacional de Alfabetización, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores formalizaron las acciones conjuntas que llevan adelante en favor de las bolivianas y bolivianos que viven en el exterior mediante la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional.

Bolivia es el único país de la región que oferta cursos y bachillerato a distancia fuera de sus fronteras, y que hasta el momento entregó certificados del Ministerio de Educación a cerca de 12.000 personas.

De ellas 4.489 recibieron el certificado en Educación Parvularia; más de 2.000 en construcción civil; otros 2.000 en Gerontología Sociocomunitaria; 1.700 en Confección Textil y a más de 1.000 en Agropecuaria, además de las cientas de personas que llevan adelante sus estudios de bachillerato técnico humanístico.

Además de estas carreras ofertadas y, en el marco de la diversificación de ofertas educativas para la población boliviana migrante, desde este año se implementaron dos carreras técnicas nuevas: Contabilidad General y Excel Aplicado a la Gestión Comercial, a nivel Técnico Básico y Auxiliar.

Fuente: La Razón

Embajador argentino adelanta fin de contrato de compra de gas boliviano con adenda

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, dijo este viernes que el contrato de compra de gas natural boliviano será modificado mediante una adenda que adelantará su conclusión, de 2026 a mediados de 2024, ante la imposibilidad del país proveedor de cumplir con esos cupos de exportación.

Mostrar más...

Al menos en las dos últimas décadas, el gas fue el producto estrella de exportación de Bolivia y el sustento de su crecimiento económico, con Brasil y Argentina como principales mercados, pero en los últimos años se ha advertido una disminución en la producción y los ingresos.

La semana pasada, el presidente Luis Arce reconoció por primera vez que desde 2014 “hay una declinación en la producción” de gas “que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo”.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dijo que tiene un plan para que Bolivia recupere su sitial en la producción de gas y que podría darse una “inflexión” favorable desde 2025.

La última certificación de reservas hidrocarburíferas bolivianas, que data de diciembre de 2018, indicó que el país tiene 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, mientras que un reporte del Ministerio de Hidrocarburos en 2019 estableció que descendieron a 8,79 TCF.Según los datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia pasó de ser el octavo mayor exportador de gas del mundo en 2013 a ocupar el sitial 15 en 2022.

Fuente: Microsoft Start

LOGÍSTICA

Líneas navieras reducen capacidad masivamente en las principales rutas del mundo en las últimas dos semanas

Las tarifas en la ruta Transpacífico hacia la Costa Oeste de EE.UU. (USWC) han bajado ligeramente, alrededor del 7%, en lo que va del mes, y los precios hacia la Costa Este (USEC) se han mantenido prácticamente nivelados. Esta relativa estabilidad en septiembre todavía se ve parcialmente facilitada por importantes restricciones de capacidad por parte de las líneas navieras, reporta Freightos Baltic Index (FBX).

Mostrar más...

En otras rutas el fenómeno es más notorio. Por ejemplo, el exceso de capacidad está obligando a algunas líneas navieras a dejar inactivos nuevos buques ULCVs incluso antes de sus rutas inaugurales en Asia – Europa. De acuerdo con FBX las tarifas en esta ruta cayeron un 8% la semana pasada a US$1.608/FEU, aunque se mantienen ligeramente por encima de los niveles de 2019. En respuesta, las líneas navieras están anunciando cancelaciones de itinerarios (blank sailings) adicionales incluso en las semanas posteriores al feriado de la Semana Dorada de China, lo que sugiere que se espera que la demanda disminuya en las semanas que típicamente son el período de temporada alta en la ruta Asia – Norte de Europa.

Aunque, según se informa, los volúmenes oceánicos siguen siendo fuertes para la ruta entre Asia y el Mediterráneo, las tarifas cayeron un 14% la semana pasada y continúan cayendo esta semana a aproximadamente US$$1.800/FEU. Este nivel es el más bajo para esta ruta desde 2019 y está justo por debajo de la marca de septiembre de 2019.

Fuente: Mundo Marítimo

Sugieren tendido de ducto para evitar que planta de separación de líquidos quede en desuso

La alerta fue lanzada ante el anuncio de Argentina de dejar de importar gas boliviano desde el 2025, ya que en la actualidad se recupera el poder calorífico de ese energético que se envía por el Gasoducto de Integración “Juana Azurduy (GIJA).     

Mostrar más...

El gas natural que va al país vecino contiene metano, etano, propano, butano y otros compuestos provenientes de los campos Margarita – Huacaya, Sábalo y San Alberto.

Al respecto, el analista y ex vicepresidente de YPFB, Hugo del Granado, afirmó que la planta de separación de líquidos seguirá extrayendo los licuables del gas natural si se instala otro ducto con el flujo inverso de Yacuiba a Santa Cruz.

“En tanto no se efectúe este trabajo no podrá abastecerse de gas licuado de petróleo (GLP) y se deberá incrementar el volumen de importación del que era ya autosuficiente el mercado del país”, advirtió.

Fuente: El Deber

Contrabando en Yacuiba cruza la frontera a la vista de las autoridades

La frontera entre Argentina y Bolivia es un coladero. Y como si nada la gente viene y va de un lado al otro con carga de contrabando. Esto incluso a la vista de las autoridades de ambos países, de hecho, existen pasos ilegales que están a metros del cruce legal ubicado en el municipio de Yacuiba. Por ahí el trasiego de carga ilegal es tan normal que a nadie le parece una sorpresa, por estos pasos de tierra vigilados por vigías que cobran un peaje de 100 pesos (dos bolivianos) fluye el tabaco, azúcar, granos y hasta materiales de construcción.

Mostrar más...

El nuevo negocio que florece por estos caminos es el tráfico ilegal de tabaco de marcas de Argentina y Paraguay que ingresan por Yacuiba y Villamontes.

La actividad se ha hecho muy lucrativa. No es para menos, una cajetilla del producto en esa zona cuesta 500 pesos argentinos (5 bolivianos).

Luego este artículo es revendido por el doble de su valor inicial, en centros urbanos de Bolivia, como Santa Cruz.

“De allá (de Santa Cruz) están llevando harto. Está bonita la venta, traemos de Paraguay lo cruzamos por la banda (zona de los ilegales). Es un cigarro de calidad, es de primera”, señala uno de los comerciantes de este tipo de productos.

La alta demanda hizo que incluso el precio en frontera suba. Antes, una caja grande con 50 unidades tenía un costo de Bs 1.000, pero ahora el precio está a Bs 1.500.

“De acá salen por la mañana en flota varias cajas a Santa Cruz. Hay mucho requerimiento”, señala un comerciante al ser consultado sobre este producto.

Fuente: El Deber

Eventos

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Turquía

En el marco del inicio de las actividades del evento internacional “Bolivia para el Mundo”, el pasado martes 12 de septiembre se concretó la reunión con la Embajada de Turquía, donde estuvo presente el Honorable Embajador Ertan YALCIN y el Primer Secretario Orhan Selcuk SARI con el equipo de la Cámara de Exportadores Logística y Promoción de Inversiones de la ciudad de La Paz, a la cabeza del responsable de Logística y Servicios el Lic. Marcos Huayta.

Mostrar más...

Más allá de poder socializar las actividades innovadoras que trae consigo “Bolivia Para el Mundo”, en donde se destacó la presencia de compradores internacionales, el excelentísimo embajador se comprometió en impulsar este evento internacional en la Unión de Cámaras de Comercio y Bolsas de Turquia (Turkiye Odalar ve Borsalar Birligi – TOBB), además de apoyarnos con su presencia en nuestro Lanzamiento y el Business Cocktail . 

Agradecemos el espacio y la predisponibilidad de colaborar a bolivianos que  trabajan para las empresas Bolivianas. 

Trabajando juntos por Bolivia, exportando éxito.

Fuente: CAMEX

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Paraguay

En fecha 14 de septiembre a horas 10:00 a.m. se concretó la reunión informativa y solicitud de difusión en la Embajada de Paraguay, con el equipo programado de la Cámara de Exportadores a la cabeza del Lic. Northon Cabrera Gerente General; Lic. Marcos Huayta responsable de servicios CAMEX y la Lic. Ingrid Bravo Responsable de Eventos y Capacitaciones. Donde la honorable Embajadora Terumi Matsuo de Claverol,  pudo  estar presente.

Mostrar más...

En respuesta a la solicitud de difusión del evento  “Bolivia para el Mundo”,  en las páginas oficiales y expansión de información a los  superiores directos  ubicados en la ciudad de Paraguay, concluyó de forma positiva.

Agradecemos el espacio y la predisponibilidad de colaborar a bolivianos que  trabajan para las empresas Bolivianas. 

Trabajando juntos por Bolivia, exportando éxito.

Fuente: CAMEX

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Argentina

El pasado 13 de septiembre se tuvo la reunión con la embajada de Argentina, donde estuvieron presentes: Franco Quiles (Encargado Comercial de embajada de Argentina), Northon Cabrera (Gerente General), Gheraldine Michel (Responsable de Gestión Empresarial) de la Cámara de Exportadores, logística y promoción de inversiones de La Paz.

Mostrar más...

En la presente reunión se llegó a informar el evento de Bolivia para el mundo en su 3ra Versión, generado a través de la difusión del evento lazos comerciales necesarios para el exportador boliviano.

Se tuvo un gran interés por parte de la embajada de Argentina en el evento que desarrolla CAMEX, se mencionó el tema de realizar contacto directo para trabajar conjuntamente en un mediano plazo con la cámara de comercio de Argentina y con la cámara de importaciones de dicho país.

El agregado mencionó temas de exportación en el ámbito general sobre la exportación a Argentina. Y también sobre el apoyo y capacitación a las empresas de innovación de tecnología de software para que estos puedan ser asesorados para que puedan exportar sus servicios ya que existe personas bolivianas que se destacan en dicha área. 

Agradecemos el espacio y la predisponibilidad de colaborar a bolivianos que  trabajan para las empresas Bolivianas. 

Trabajando juntos por Bolivia, exportando éxito.

Fuente: CAMEX

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Alemania

El pasado 5 de septiembre del presente año, se concretó la reunión informativa y solicitud de difusión en la Embajada de Alemania, esta misma sirvió para abrir un espacio donde se expresaron diferentes temas de comercio bilateral entre Alemania y Bolivia. El equipo programado de la Cámara de Exportadores a la cabeza del Lic. Northon Cabrera Gerente General; Lic. Marcos Huayta responsable de servicios CAMEX y la Lic. Ingrid Bravo Responsable de Eventos y Capacitaciones dieron la información correspondiente al evento “Bolivia para el Mundo” a la honorable Embajadora Terumi Matsuo de Claverol.

Mostrar más...

El motivo principal de esta visita fue presentar información crucial sobre el próximo evento “Bolivia para el Mundo”, que busca estrechar lazos entre Bolivia y otras naciones a nivel global. La reunión en la Embajada Alemana fue un encuentro importante para la CAMEX, ya que permitió establecer contactos clave y compartir detalles sobre este evento que pretende resaltar la importancia de las exportaciones de Bolivia.

Fuente: CAMEX

Septiembre 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia agenda uso de biotecnología en cultivos y cupos de exportación

El presidente Luis Arce sostuvo reuniones con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó la apertura del Gobierno para agendar los temas del uso de biotecnología en los cultivos y ampliar los cupos de exportación de los diferentes productos, en el marco de la seguridad alimentaria.

Mostrar más...

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, resaltó las reuniones que sostuvo el presidente Luis Arce con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) donde se escuchó las demandas de estos sectores para mejorar la economía nacional enfocada en la producción de alimentos. 

En caso de que los productores cumplan esos requisitos, los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el de Desarrollo Rural y Tierras otorgan a cada productor un cupo de exportación para comercializar en los mercados externos.

No obstante, lamentó que el mantener un stock de seguridad en el país, el productor mantiene esa producción almacenada, lo que le implica un costo extra que asume el agricultor. Para evitar un perjuicio, Rodríguez planteó que ese costo extra pueda ser asumido por el Gobierno y así garantizar la producción para el país.

Fuente: América Economía

El yuan se desploma frente al dólar

La moneda de China, el yuan, se desplomó en los mercados internacionales frente al dólar estadounidense, cuya situación afectó a países que tenían en sus reservas la divisa del gigante asiático, como la Argentina. En Bolivia, el Gobierno informó hace semanas atrás que ya está en uso el dinero chino a través del Banco Unión.

Mostrar más...

Los economistas señalaron, en su momento, que el uso del yuan en el país podría beneficiar con las transacciones con China, pero que definitivamente el dólar seguirá primando en el comercio internacional de Bolivia con el mundo.

En julio

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, anunció en julio, que se gestiona la llegada de una institución financiera del país asiático, así mismo dijo que entre marzo y julio de este año se concretaron operaciones financieras por 278,8 millones con yuanes a través del Banco Unión con un banco corresponsal.

Los economistas indicaron que esa cifra apenas llega a 40 millones de dólares, de un comercio que tiene Bolivia con el mundo de más de 13.000 millones.

El déficit comercial con China, el año pasado alcanzó su mayor nivel con 1.758 millones de dólares, pues las compras alcanzaron un valor de 2.546 millones de dólares y las ventas 788 millones.

El economista Dante Pino A. escribió en su @dantenapuco que «no apuesten al yen. No escuchen a Arce, es vendedor de humo. El dólar se encamina a mayor subida en últimos años».

Entretanto, la página digital de bloomberglinea.com informa que el dólar estadounidense amplió sus ganancias y se encaminó hacia su rally más prolongado en años, ya que la fortaleza de la economía alimenta las especulaciones de que la Reserva Federal mantendrá elevado los tipos de interés.

Esa expectativa está atrayendo dinero hacia Estados Unidos, ya que los inversores buscan tipos más altos que los que pueden obtener en Europa y Asia, ejerciendo una presión alcista sobre el dólar.

Fuente: El Diario

Santa Cruz progresa pese a los bloqueos: Aporte un 30% a la economía nacional, según gerente del IBCE

Los estudios del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), demuestran que en lo que va del año se registraron 146 puntos de bloqueo en todo el país que provocaron perdidas económicas principalmente a Santa Cruz.

Mostrar más...

Santa Cruz es reconocida como el motor económico de Bolivia. En su territorio se refleja un alto potencial industrial, productivo y agropecuario del país. 

Así lo destacó Gary Rodriguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), quien hizo énfasis también en la diversificación de su economía. 

“El departamento tiene una economía resiliente”, dijo en referencia a la capacidad que tiene de adaptarse a la coyuntura política nacional, que en muchos casos suele estar marcada por conflictos. 

Indicó que el departamento aporta con un 30% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, pese a enfrentar conflictos políticos y sociales que atentan contra este desarrollo. 

Para Rodríguez, uno de los conflictos que más afecta a la economía cruceña son los bloqueos. Según un recuento realizado por el IBCE, de enero hasta agosto se registraron 163 días de perjuicio por bloqueos.

Fuente: Red Uno

LOGÍSTICA

Transportistas chilenos manifiestan inquietud por cierre de Los Libertadores y potenciales “precios históricos” en fiestas patrias

La Federación de Dueños de Camiones de la Región de Valparaíso (Fedequinta) manifestó preocupación por el cierre prolongado del Sistema Integrado Cristo Redentor, ya que, al poco tiempo que inicien los festejos de fiestas patrias en el país, más de 10 mil camiones se encuentran imposibilitados de cruzar la cordillera, lo que podría repercutir en “precios históricos” de mercancías tales como carnes, cebollas y papas.

Mostrar más...

Bajo este contexto, la asociación de transportistas chilenos indicó que “los gremios encargados de abastecer el país nos vemos de brazos cruzados impotentes que, a tan solo 10 días del comienzo de las fiestas patrias, que se caracteriza por un peak anual de consumo de alimentos, miles de camiones cargados con carnes, cebollas papas y aceites, permanecen aún al otro lado de la cordillera”.

“Durante este año el paso ha estado cortado 60 días, 43 de los cuales han sido solo en los últimos 70. El clima sin duda ha sido relevante pero el factor más crítico es la nula administración climática del paso. Perjudicando a todo el país que tendrá que ya está pagando los elevados costos de estos productos cuyo valor se podría incrementar considerablemente en estos días”, complementó.

Al respecto, la unión de camioneros alertó que no existirían pasos fronterizos en Chile que cuenten con la capacidad instalada que tiene Cristo Redentor -por el cual, normalmente, circulan 1.500 camiones de forma diaria- por lo que se dificultaría la conectividad y tránsito de mercancías.

“En contraparte, otros pasos alejados a miles de kilómetros tienen una capacidad instalada que no soporta más de 150 camiones diarios. Lo que nos deja al país en una situación muy complicada respecto a conectividad y tránsito de mercancías”, acotó la agrupación.

“Hoy hay son más de 10.000 camiones del lado argentino y unos 4.000 del lado chileno, absolutamente detenidos. No estamos trabajando, eso nos perjudica económica y anímicamente. Emprendedores que esperan las mercancías que transportamos muchas de ellas perecibles corren grave riesgo de perderse y con ello sus emprendimientos, también empresas de transporte que no alcanzan a cumplir con sus costos fijos producto de no trabajar al punto de quebrar y también conductores que finalmente no dan vueltas ven afectados sus ingresos notoriamente”, agregó.

Asimismo, desde Fedequinta se aseguró que “las condiciones de transitabilidad de la ruta son más que suficientes para una circulación segura, recuerden que el porte de cadenas es obligatorio y justamente se portan para su uso bajo estas condiciones, de lo contrario para qué existen. Hacemos un llamado a la autoridad central a preocuparse por temas del presente y futuro del país y su desarrollo económico”.

En línea con lo tratado, el argentino Daniel Galdeano, titular del Comité de Frontera del paso Cristo Redentor, confirmaría las cifras manejadas por Fedequinta, ya que -en conversación con la Agencia Télam- comentó que “tenemos aproximadamente unos 3.000 camiones del lado chileno en espera para cruzar a Argentina y otros 6.000 a 7.000 camiones del lado argentino”.

“Sabemos que los transportistas tienen que transportar y los turistas quieren hacer turismo, pero lamentablemente las condiciones climáticas no lo permiten”, enfatizó Galdeano.

Cierre prolongado

Las autoridades chilenas y argentinas a cargo del Sistema Integrado Cristo Redentor confirmaron que el corredor vial permanecerá cerrado hasta, al menos, el domingo 10 de septiembre, lo que se debería a la persistencia de condiciones meteorológicas catalogadas como adversas.

Fuente: Portal Portuario

Inician construcción del buque de mayor capacidad que navegará la Hidrovía Paraná-Paraguay

Se inició la fase de construcción del buque con mayor capacidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay luego de la ceremonia de puesta en quilla. El portacontenedores, que llevará el nombre “Don Toyo” en honor al padre de Marcelo Toyotoshi, fundador de Astillero Aguapé, a cargo de la obra.   La nave contará con una eslora de 120 metros, una manga de 30 metros y 3.000 HP de potencia en dos líneas de ejes, reporta la Agencia de Información Paraguaya.

Mostrar más...

El proyecto está siendo llevado a cabo en colaboración con Patco Ingeniería, contempla la incorporación de tecnología avanzada que permitirá a la nave adaptarse eficientemente a diversas condiciones de navegación.

Según sus responsables, se estima que la construcción se extenderá aproximadamente durante un año.

Cabe mencionar, finalmente, que la ceremonia contó con la presencia del presidente de Paraguay, Santiago Peña.

Fuente: Mundo Marítimo

A pesar de los conflictos el “avance económico cruceño no se frenará”

Santa Cruz aporta un 30% al PIB nacional; aporta con el 33% a las exportaciones totales de Bolivia; con el 77% a las exportaciones no tradicionales. Genera el 76% de los alimentos que producen el país. En el mes aniversario de Santa Cruz, el sentimiento de desarrollo empresarial y económico del departamento se hace fuerte, pues se apoya en cifras que según las fuentes consultadas, a pesar de los conflictos sociales y políticos, no podrán detener “ni frenar el avance económico cruceño”.

Mostrar más...

Con una visión optimista, María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), detalló que según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Santa Cruz contribuye con un 30% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional; aporta con el 33% a las exportaciones totales de Bolivia; con el 77% a las Exportaciones No Tradicionales; con el 87% de las ventas externas de alimentos y el 88% de las ventas externas agropecuarias.

“Genera el 76% de los alimentos que produce Bolivia. Desde 2011, la economía cruceña crece a una tasa mayor que la del PIB boliviano, de ahí que, decir que Santa Cruz es la “locomotora económica” del país es cierto, porque su mayor expansión, ayuda a que el PIB nacional pueda crecer más”, puntualizó Peña.

Ante una coyuntura política y social extrema, en donde durante el primer semestre de 2023 el aparato productivo del departamento tuvo que hacer frente a un bloqueo de carretera cada tres días, Peña a pesar de ello considera que las perspectivas para Santa Cruz “definitivamente son auspiciosas por la abundancia de recursos naturales con que cuenta, además, por su creciente mercado interno, así como por su vocación exportadora”.

Peña remarcó que el avance del departamento dependerá mucho de que “dejen hacer” lo que los empresarios, emprendedores y sus instituciones, saben y quieren hacer en beneficio del país.

A su vez, Claudia Pacheco, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, remarcó que las cifras económicas del departamento se van expandiendo constantemente a pesar de los conflictos con los que debe lidiar la región.

“Santa Cruz se caracteriza por ser la capital económica del país, es una tierra bendita que brinda una infinidad de oportunidades y que acrisola a propios y extraños siempre con hospitalidad, esto lo podemos constatar dadas las cifras de contribución que realiza el departamento al país, en donde de acuerdo a datos oficiales del INE, contribuye con el 34% al PIB real del país, de los cuales, los sectores más significativos que aportan son: el sector agropecuario (23%), el sector agroindustrial (24%) y el sector servicios (12%)”, destacó Pacheco.

Que subrayó que estas cifras reflejan todo el potencial que tiene el departamento en donde la institucionalidad “empresarial y cívica es una de los baluartes que permiten que el desempeño económico del departamento siga avanzando en beneficio de los bolivianos”, ponderó.

Christian Parada, presidente de Juventud Empresa, destacó que el emprendedor radicado en Santa Cruz es optimista, con un ADN que busca constantemente por la innovación y por encontrar soluciones a los constantes desafíos “que no solo son económicos, de recursos o mercado, sino que tienen que ver con otros factores como son los bloqueos. Pero a pesar de ello ya hay un norte trazado que no puede ser frenado”, señaló Parada.

A tiempo de hacer notar que la nueva versión de la Expocruz 2023, es el mejor termómetro para tener una real dimensión de lo que significa ser emprendedor, empresario o inversor en Santa Cruz. “Nuestro pabellón ya se encuentra completo y esperamos con optimismo poder generar un espacio comercial y de crecimiento”, dijo.

Fuente: El Deber

Contacto Empresarial

Capacitación “Aprendiendo a Exportar” en el Municipio de Sacaba

El día 6 de septiembre en el marco del desarrollo de las actividades de “Bolivia Para el Mundo” 2023 en su tercera versión se dictó una capacitación de exportación a la cabeza del equipo de la Cámara de Exportadores Logística y Promoción de Inversiones de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba a la Asociación Productiva  de Textiles y a la Organización de Productores de Alimentos de Sacaba – Cochabamba.

Mostrar más...

Donde se socializo los registros y certificaciones que se necesita para exportar, también se explicó todo el proceso para exportar como ser. Registros, Factura Comercial, Preparación de Carga, Certificaciones, Documentos Aduaneros y de Transporte, Declaración de Exportación (DEX), Transito Aduanero, Control de Aduana en país Destino y la Distribución Interna.

Nuestros productores quedaron muy contentos e informados ya que muchos de ellos desconocían de estos registros y del proceso que se debe seguir para exportar. 

Fuente: CAMEX

Capacitación “Aprendiendo a Exportar” en la comunidad de Chimore - Cochabamba

En fecha 6 de septiembre se realizó la visita a las parcelas de producción de Piña y a la empacadora de Entre Ríos, posteriormente se realizó la capacitación denominada “Aprendiendo a exportar”, realizada por el Lic. Marcos Huayta (Responsable de Servicios de Exportación – CAMEX) dirigida a los productores en las que se capacito sobre requisitos, proceso y mercados atractivos para la exportación.

Mostrar más...

En fecha 7 de septiembre se realizó la visita a la empacadora de banano, posteriormente en fecha 8 de septiembre se realizó la capacitación “Aprendiendo a exportar” a los productores de banano  realizado en Villa Tunari, en la que se asesoró a los productores acerca de los requerimientos, proceso y mercados potenciales para la exportación de banano.

Fuente: CAMEX

Eventos

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Colombia

En el marco del inicio de las actividades de la Tercera Versión de “Bolivia para el Mundo 2023”, el día jueves 7 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la reunión informativa sobre nuestro evento con la Embajada de Colombia en Bolivia. Dentro de la reunión estuvieron la Segunda Secretaria de Asuntos Políticos, Bilaterales, Cooperación y Comercio – Dora Alexandra Carreño Muentes, junto a Presidente (Carlos Jiton) y Gerente General (Northon Cabrera) de la Cámara de Exportadores, logística y promoción de inversiones de La Paz.

Mostrar más...

Además, de hablar sobre fechas y actividades de “Bolivia Para el Mundo”, igual se pudo resaltar temas sociales que se están integrando en esta tercera versión como ser: 

  • Mujeres productoras bolivianas.
  • Diversidad cultural de empresas bolivianas.

Todo lo expuesto en la reunión ayuda a Bolivia a generar nuevas oportunidades de mercado para la producción nacional.

Fuente: CAMEX

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Ecuador

En el marco del inicio de las actividades del evento internacional “Bolivia para el Mundo”, el pasado lunes 4 de septiembre se concretó la reunión con la Embajada de Ecuador, donde estuvo presente la honorable embajadora Miriam Esparza y el equipo de la Cámara de Exportadores Logística y Promoción de Inversiones de la ciudad de La Paz, a la cabeza de nuestro Gerente General el Lic. Norton Cabrera y la Responsable de Gestión Empresarial la Lic. Gheraldine Michel.

Mostrar más...

Más allá de poder socializar las actividades innovadoras que trae consigo “Bolivia Para el Mundo”, en donde se destacó la presencia de compradores internacionales, la excelentísima embajadora se comprometió en impulsar este evento internacional en su embajada en la ciudad de Ecuador, además de apoyarnos con su presencia en nuestro Lanzamiento y el Business Cocktail . 

Agradecemos el espacio y la predisponibilidad de colaborar a bolivianos que  trabajan para las empresas Bolivianas. 

Trabajando juntos por Bolivia, exportando éxito.

Fuente: CAMEX

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Egipto

El pasado 06 de septiembre se tuvo la reunión con la embajada de Egipto, donde estuvieron presentes: Mohamed Salah A.Fattah (Sub Jefe de Misión), Tatiana Fernández (Asistente) y Northon Cabrera (Gerente General) de la Cámara de Exportadores, logística y promoción de inversiones de La Paz.

Mostrar más...

En la presente reunión se llegó a informar el evento de Bolivia para el mundo en su 3ra Versión, generado a través de la difusión del evento lazos comerciales necesarios para el exportador boliviano.

Se tuvo un gran interés por parte de la embajada de Egipto en el evento que desarrolla CAMEX, ya que su interés primordial es el producto de carne, siempre y cuando esté basado en el Halal de su religión, se tendrá una reunión con la Cámara de Comercio de Egipto para empresas interesadas en el evento, la cual generará lazos comerciales muy fuertes para la exportación de productos bolivianos.

Fuente: CAMEX

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Panamá

El miércoles 6 de septiembre se llevó a cabo la reunión con la Embajada de Panamá. donde el equipo de la Cámara de Exportadores Logística y Promoción de Inversiones de la ciudad de La Paz estuvo presente. Encabezada por la  Responsable de Gestión Empresarial Lic. Gheraldine Michel.   

Mostrar más...

El equipo de La Cámara de Exportadores  estuvo en las instalaciones de la embajada iniciando la reunión informativa con el honorable embajador Enrique Garrido Arosemena, el tercer secretario Victor Pierre Gonzales y el Agregado Francisco Márquez, en el cual se tocaron temas de importancia explicando lo que es la Feria Internacional “Bolivia para el Mundo”  en su 3ra versión.

Fuente: CAMEX

[/expande]

Septiembre 01

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia orienta producción de chía hacia mercado de China

Este lunes arribó a Bolivia una delegación de técnicos de la Administración de Aduanas de China con el objetivo de visitar predios ganaderos de Santa Cruz e inspeccionar los campos de producción y plantas de procesamiento de la chía.

Mostrar más...

Tras reunirse con ellos, el titular sostuvo que, con el fin de acelerar los procedimientos protocolares para la exportación del producto, la comisión técnica permanecerá en el país hasta el 3 de septiembre.

Añadió que en ese lapso inspeccionarán dos parcelas en las localidades de San Pedro y Cuatro Cañadas, departamento de Santa Cruz, donde recabarán información sobre el manejo de plagas y de los procedimientos agrícolas de producción.

De igual forma, visitarán dos plantas beneficiadoras, una en el Parque Industrial cruceño y otra en la localidad de Pailón, a fin de verificar el cumplimiento de los estándares internacionales de acopio de alimentos. Según el Observatorio Agroambiental y Productivo, Bolivia exportó en 2022 unas ocho mil 204 toneladas de chía, valoradas en 23 millones 226 mil 578 dólares.

La semilla de esta planta boliviana tiene como principal destino a México, con un volumen de dos mil 908 toneladas, lo cual representa un ingreso de ocho millones 99 mil 262 dólares. Durante el año en curso, no se reportan ventas de este alimento a China, pero el año pasado la nación asiática adquirió 11 mil 40 toneladas de esa semilla. Con una producción anual de 15 mil toneladas, Bolivia es en la actualidad el segundo productor mundial de este alimento.

Fuente: Prensa Latina

Bolivia-Ecuador: Una relación que puede y debe fortalecerse

Como toda diplomática de carrera, la Emb. Esparza hizo gala de su amplio dominio sobre los procesos de integración, con énfasis en el bloque subregional andino; demostró, además, un manifiesto interés por estrechar las relaciones económicas, comerciales, culturales y sociales entre Bolivia y Ecuador, dadas las afinidades históricas y las complementariedades que podrían activarse al efecto, entre las cuales refirió el turismo, la gastronomía y el intercambio bilateral que podría profundizar más de lo visto hasta hoy.

Mostrar más...

Con relación a esto último, comenté que el comercio internacional tiene que ver con la historia misma de la civilización y el progreso humano, de ahí que sería necesario trabajar con mayor ahínco para incrementar los flujos comerciales de ida y vuelta entre Ecuador y Bolivia, considerando al comercio exterior como un instrumento para el desarrollo y que un mayor intercambio beneficiaría a los ciudadanos de los dos países, dadas las potencialidades productivas por activar.

Llegado el momento de ver a profundidad la evolución de la integración con la CAN, con énfasis en la relación bilateral, debo confesar que, pese a estar día a día sobre el tema, me maravillé en mil idiomas a la hora de exponer las cifras, tomando como fuente al Instituto Nacional de Estadística (INE).

Como verán, se trata de una relación comercial que puede y debe fortalecerse.

Fuente: El Potosí

Embajador de Bélgica visitó Bolivia y se reunió con jóvenes emprendedores en Santa Cruz

Embajador de Bélgica visitó Bolivia y se reunió con jóvenes emprendedores en Santa Cruz Detalló que al menos son 20 organizaciones belgas y sus socias que ejecutan los proyectos, toda vez que la cooperación belga no implementa directamente los proyectos, sino que los financia para que instituciones locales bolivianas lo hagan. El diplomático sostuvo reuniones en el mes de agosto, una vez que pisó suelo boliviano. La Oficial de Programa en el área de empoderamiento económico de Adolescentes y Jóvenes del Plan Internacional, Juana Benavides, calificó de “muy positiva” su visita.

Mostrar más...

Asimismo, se explicó que se apoya a ONG que tienen medios de comunicación como IRFA, o aquellas que trabajan en la inclusión de personas con discapacidad desde el empoderamiento económico y el ejercicio de derechos. “Es bastante integral la cooperación belga que hace a través de las ONG en Bolivia”, sostuvo Benavides.

Detalló que al menos son 20 organizaciones belgas y sus socias que ejecutan los proyectos, toda vez que la cooperación belga no implementa directamente los proyectos, sino que los financia para que instituciones locales bolivianas lo hagan. Y las ONG belgas tuvieron una reunión con el Embajador donde abordaron algunas preocupaciones de las organizaciones, una retroalimentación e intercambio informal sobre la situación coyuntural de Bolivia, con énfasis en el tema de los derechos humanos. 

Fuente: Eju!

LOGÍSTICA

La logística de Bolivia es la más cara de Latinoamérica, según la Cámara de Comercio

Las limitaciones de carácter geográfico, la falta de información especializada en el área y las deficiencias en infraestructura hacen que el costo de la logística en Bolivia sea “el más elevado” (18,1%) de América Latina, región donde el promedio de este indicador es de 14,7%, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Jaime Ascarrunz. Este aspecto, apuntó, disminuye la competitividad de las exportaciones del país.​

Mostrar más...

“Este tipo de inconvenientes repercuten directamente en los costos finales y obligan a realizar esfuerzos adicionales al aparato productivo nacional y a los sectores exportadores e importadores”, sostuvo el empresario durante la inauguración del Foro de Comercio Exterior “Summit Internacional Logístico”, en el que participan empresas y corporaciones de Bolivia, Perú, Colombia y México.

Durante el evento, se desarrollaron temas de transformación digital, desarrollo estratégico, internacionalización, adaptación de las cadenas de suministro e innovación empresarial.

La CNC “está trabajando activamente en encontrar alternativas logísticas que lleven a superar esta desventaja, mediante la promoción de herramientas logísticas digitales y a través de un trabajo sinérgico con el sector gubernamental y privado”, destaca la institución en una nota de prensa.

Fuente: El Deber

PIL y SGTradex acuerdan colaboración sobre innovación en logística digital

PIL firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) con SGTraDex, el cual es una extensión del MoU de colaboración digital para la innovación logística firmado en julio de 2023. El MoU original lideró la iniciativa para crear un ecosistema logístico basado en datos impulsando la adopción de soluciones digitales y conectividad de datos a través de SGTraDex con diversos actores de la logística terrestre y proveedores de soluciones industriales.

Mostrar más...

Este ecosistema digital aprovechará un mayor intercambio de datos y una mayor interoperabilidad dentro del sector logístico que busca mejorar la visibilidad y la trazabilidad en los movimientos de carga y activos, mejorando así la eficiencia general en toda la cadena de suministro.

Bajo este contexto, Leslie Yee, director general de sistemas de información de PIL, mencionó que “en PIL, nuestra dedicación a la innovación resuena con el enfoque ampliado del MoU en el intercambio de datos y la interoperabilidad. Esta colaboración se alinea con nuestra misión de ‘Impulsar la conectividad’ para que el ecosistema de la cadena de suministro mejore las experiencias de los clientes. Esperamos trabajar junto SGTraDex en la identificación de oportunidades de digitalización e intercambio de datos para crear valor para la comunidad de la cadena de suministro”.

Según indican las compañías, las líneas navieras desempeñan un papel principal dentro del ecosistema de la cadena de suministro como elementos clave del comercio internacional.

Al servir como nodos críticos que facilitan el intercambio fluido de mercancías a nivel internacional, las líneas navieras operan como el tejido conectivo entre varias partes en la cadena de suministro, asegurando que los productos lleguen a sus destinos previstos de manera oportuna y eficiente.

Es por esto que, Kosuke Wada, vicepresidente ejecutivo de ONE, dijo que “nuestro compromiso con la colaboración y la innovación nos impulsa a alinearnos con el llamado de la extensión del MoU para el intercambio de datos sin problemas y la mejora de la eficiencia dentro del ecosistema de la cadena de suministro. Esta asociación subraya nuestra dedicación a crear una colaboración armoniosa y una optimización operativa, impulsando el ecosistema de la cadena de suministro hacia una nueva era de conectividad y resiliencia”.

Asimismo, Richard Hew, director gerente de OOCL, señaló que “OOCL está comprometida a servir mejor a nuestros clientes. Estamos emocionados de ser parte del MoU extendido que subraya la importancia de la interoperabilidad de datos. Esta colaboración se alinea con nuestro objetivo de mejorar las experiencias de nuestros clientes en Singapur. Al identificar áreas de crecimiento y explorar la innovadora conectividad digital, contribuimos al ecosistema local para fomentar un futuro de operaciones optimizadas en la cadena de suministro”.

Fuente: Portal Portuario

MSC lanza documento técnico de ayuda en la transición de los conocimientos de embarque

Mediterranean Shipping Company (MSC) lanzó un nuevo documento técnico para ayudar a los clientes en la transición de los conocimientos de embarque en papel al conocimiento de embarque electrónico (eBL).

Mostrar más...

Esta guía escrita por Lutercia Porto, directora de proyectos digitales y de innovación de MSC, Patrick Racioppi, director de transformación empresarial y Andre Simha, director global de innovación y digitalización, incluye diferencias entre documentos y procesos BL y eBL, ventajes de utilizar eBL, barreras principales para la adopción de eBL y cómo superarlas y cómo lograr una adopción total de eBL para 2030 ayudará a crear una industria de transporte de contenedores más eficiente, segura y eficaz.

“Creamos este documento técnico en la búsqueda de su adopción en toda la industria y el nivel de interés que ha generado es abrumador. Nuestra intención es que sea una guía útil para cualquier persona involucrada en la transición del conocimiento de embarque en papel (BL) al eBL. Estamos inmensamente agradecidos por la increíble respuesta que hemos recibido hasta ahora”, destacó André Simha.

El libro forma parte de la campaña de MSC para promover el eBL y cumplir con nuestro compromiso de lograr el 100% de eBL para 2030, un objetivo que también comparten los otros ocho transportistas marítimos miembros de la Digital Container Shipping Association (Dcsa).

Fuente: Portal Portuario

Eventos

Agrotica 2024

Feria de Maquinaria, Equipos y Suministros Agrícolas

Agrotica celebrará su 30 aniversario del 1 al 4 de febrero en el Centro Internacional de Exposiciones y Congresos de Tesalónica, mereciendo excepcionalmente el título de exposición industrial más grande y duradera de Grecia. Es el punto de encuentro y networking más central para el sector agrícola y la economía rural con eventos específicos y un número impresionante de compradores extranjeros invitados, que marcan de la manera más confiable el pulso del desarrollo rural en el país.

Mostrar más...

Agrotica es la mayor exposición sectorial del sector agroeconómico del país y uno de los eventos expositivos del sector primario más importantes de Europa.

Enriquecida con varios eventos actuales, así como con un programa específico de compradores invitados, Agrotica logra atraer a miles de visitantes de todo el espectro del emprendimiento agrícola que desean estar informados sobre las nuevas tendencias y tecnologías modernas aplicadas en todo el mundo.

  • Días: 1-4/2/2024
  • Lugar: Centro Internacional de Congresos y Exposiciones de Tesalónica. 
  • Admisión: Entrada gratuita para visitantes profesionales, previa inscripción.

Fuente: Agrotica Expo

Expo AgroAlimentaria Guanajuato

La Expo AgroAlimentaria Guanajuato® es una plataforma de agro negocios internacional, celebrada en Irapuato, Guanajuato, México desde 1996. Este 2023 tendrá las fechas del 7 al 10 de noviembre.  Esta feria se basa en el eslogan Negocio, Tecnología y Desarrollo a lo largo de sus ediciones continuas, ha presentado más de 52 países de todos los continentes teniendo como vocación el sector agroalimentario.

Mostrar más...

El enfoque de Expo AgroAlimentaria Guanajuato® es el encuentro de negocios B2B entre todos sus participantes. La Expo AgroAlimentaria Guanajuato® presenta en su recinto de 62 hectáreas una muestra de todo el sector agroalimentario; exponiendo su campo experimental con invernaderos de alta tecnología y parcelas demostrativas así como las principales.

Expo Agroalimentaria Guanajuato® ️ con la presentación de su edición XXVIII 2023, coloca nuevamente a Guanajuato como el centro neurálgico del crecimiento del sector agroalimentario al cual confluyen los más importantes actores que marcan el rumbo del sector y su desarrollo integral y sostenible.

  • Encuentros B2B entre visitantes, expositores y líderes de opinión nacionales e internacionales.
  • 62 hectáreas de piso de exhibición.
  • Campo experimental con invernaderos de mediana y alta tecnología.
  • Más de 650 expositores.
  • Más de 50 innovadoras conferencias cada año.
  • Más de 120.000 visitantes distribuidos en 4 días de exhibición
  • Pabellones internacionales.

Fuente: Expoagrogto

Textile Asia International Trade Fair

La Exposición Comercial Textile Asia es la feria bienal de la industria textil más prometedora y duradera de Pakistán que se celebrará en el centro de exposiciones de Karachi y en el centro de exposiciones de Lahore.

Mostrar más...

La exposición tiene como objetivo centrarse en el inmenso potencial de compra y venta de maquinaria textil y de prendas de vestir, accesorios textiles para prendas de vestir, suministros de materias primas textiles, tintes químicos para textiles, máquinas de bordar, compresores eléctricos y de aire para la industria textil y servicios textiles afines. 

Textile Asia se celebrará en Lahore del próximo 13 al 15 octubre 2023 presentando las novedades de empresas de Pakistán e internacionales relacionadas con los sectores de Textiles, tejidos y maquinarias.

Fuente: Textile Asia

Agosto 05

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia comparte con los BRICS una visión común fundada en igualdad, solidaridad, inclusión y consenso

El presidente Luis Arce afirmó en la XV Cumbre de los BRICS que Bolivia comparte con el bloqueo económico-comercial una visión común respecto a un nuevo orden internacional fundado en igualdad, complementariedad, solidaridad, inclusión, consenso, cooperación mutua, respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, en el marco del multilateralismo horizontal.

Mostrar más...

“Bolivia comparte con los cinco países que integran los BRICS una visión común respecto a un orden internacional fundado en la igualdad, la complementariedad, la solidaridad, la inclusión, el consenso, la cooperación mutuamente beneficiosa, el respeto a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, en el marco del multilateralismo horizontal, buscando que la presencia y los intereses de las economías emergentes juegan un rol decisivo en el escenario internacional”, afirmó durante su intervención.

Explicó que la diversificación de la economía, la industrialización con sustitución de importaciones, la producción y exportación de alimentos y productos industrializados, la consolidación de una economía de base ancha y la redistribución social del excedente económico son los objetivos del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo de Bolivia, que permite avanzar hacia una industrialización acelerada y hacia un sistema de comercio multilateral, abierto, complementario, transparente, inclusivo y no discriminatorio.

Fuente: Bolivia TV

Bolivia prioriza la demanda interna sobre las exportaciones como "motor" del crecimiento

El Gobierno de Bolivia prioriza la demanda interna sobre las exportaciones como “motor” del crecimiento del país, señaló este martes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, al destacar que la inflación a julio de este año se ubicó en 1,2%.

Mostrar más...

Algunas cifras y factores han permitido que el país registre una de las inflaciones más bajas de la región y que en el primer trimestre de este año se haya reportado un crecimiento del 2,3%.”Hay un motor en nuestro modelo que se llama demanda interna, el modelo no niega las exportaciones como otro motor, pero el motor clave siempre va a ser la demanda interna”, dijo el ministro.

Finalmente, el ministro se refirió a la escasez de dólares en el país y dijo que ya “hay una progresiva y paulatina mejora que ha permitido que los importadores estén más tranquilos”.Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia tendrá un crecimiento de 1,8% en este año, en tanto que el Banco Mundial lo estableció en 2,7%.

Fuente: Opinión

Gobierno se abre a la biotecnología para proteger seguridad alimentaria

El presidente Luis Arce se mostró predispuesto a avanzar en el pedido sectorial y eso nos hace mantener las expectativas muy altas. La biotecnología ayudaría a evitar pérdidas productivas por eventos climatológicos, garantiza la sostenibilidad de los campos y de la actividad agropecuaria, optimizaría una mayor la producción sin ampliar la frontera agrícola actual y garantiza la seguridad alimentaria con precios asequibles para las familias bolivianas”.

Mostrar más...

Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el gerente general Jaime Hernández, expresó que el sector espera avanzar en la aprobación de nuevos eventos transgénicos de forma ágil para que los productores puedan disponer de estas tecnologías lo antes posible para producir mitigando los riesgos de pérdidas por ataque de plagas y sequía, y con ello, mejorar los rendimientos y aumentar la producción.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, cree que es una buena noticia que el Gobierno se abra a la posibilidad de utilizar semillas genéticamente mejoradas, porque no solo permitirá consagrar la autosuficiencia alimentaria, sino que significó un espaldarazo para las agroexportaciones, en momentos cuando Bolivia lo que más precisa es generar divisas frescas para mantener la estabilidad, crecer más y generar empleos sostenibles.

Fuente: El Deber

LOGÍSTICA

ASP-B reporta llegada de más de 10 mil toneladas de carga boliviana por Puerto de Ilo

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) reportó el arribó de la motonave Acer Arrow al Puerto de Ilo, en Perú, con material de construcción por 10.699,6 toneladas, que consiste en carga fraccionada de hierro, bobinas de acero, tubos, perfiles de acero y otros, con tránsito a Bolivia.

Mostrar más...

De acuerdo a los datos brindados por la empresa estatal, esta mercancía de importación procedería del Puerto de Xingang, en China, que pertenece a consignatarios bolivianos, lo que genera de esta manera una articulación logística por el Puerto de Ilo.

Asimismo, la ASP-B informó que la carga de importación por terminales peruanas, habría incrementado en estos últimos meses, gracias al trabajo y las gestiones realizadas por la empresa, también por la estabilidad económica que se vive en el país. “El incremento de movimiento de mercancías por el Puerto de Ilo se debe a los acuerdos con la estatal Enapu, así mismo las ventajas para utilizar el puerto y también el compromiso de contribuir a la integración del comercio exterior boliviano y así facilitar las operaciones de importación”, señaló Dante Justiniano, gerente ejecutivo de la ASP-B.

El ejecutivo destacó también la importancia de contar con estos puertos alternativos tanto para la importación y exportación, generando mayores beneficios para los ciudadanos que apuestan en este ámbito comercial.

Fuente: Portal Portuario

Puerto de Chancay apostará por captar cargas de Brasil para enviarlas al Asia

El nuevo puerto peruano de Chancay, que es construido por la empresa china Cosco Shipping, espera captar cargas con origen en Brasil para enviarlas a los mercados asiáticos, según dio a conocer un vocero de la compañía que también manifestó que clientes ubicados en Chile, Colombia y Ecuador buscarán utilizar el futuro complejo que proyecta convertirse en hub regional.

Mostrar más...

Durante una visita a las obras en el Puerto de Chancay para corresponsales acreditados en Perú, el gerente de Asuntos Corporativos de Cosco Shipping, Mario de las Casas, explicó que la empresa le ofreció una exposición de su proyecto a una delegación de compañías de Brasil que llegó a Perú recientemente.

De las Casas destacó que con el puerto de Chancay “en 28 días, Brasil podría estar en Asia”, frente a los 45 días que le toma hacer ese trayecto en la actualidad.

El ejecutivo recordó que “Cosco no solo tiene un puerto en Chancay, sino en Seattle y Long Beach (Estados Unidos)” en la costa del Pacífico, así como en Grecia, Dubai y Europa.

“Es una empresa muy grande, que va a darle un impacto y romper el ‘statu quo’”, añadió el ejecutivo en declaraciones a corresponsales de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

Asimismo, De las Casas indicó que Cosco tiene una línea naviera de 1.300 naves alrededor del mundo.

La conexión de Brasil con Perú es posible desde su frontera amazónica por una carretera que conduce desde Acre a la ciudad de Pucallpa, una de las principales urbes de la selva central peruana.

De la misma forma que Brasil, otros países vecinos de Perú como “Chile, Colombia y Ecuador están interesados en poder reducir sus plazos y tiempos en exportación”, afirmó De las Casas.

El Puerto de Chancay ha recibido una inversión inicial de 1.300 millones de dólares para poner en funcionamiento cuatro amarraderos que permitan el desembarque de buques de 18.000 contenedores, que no era posible en ningún puerto sudamericano hasta la fecha.

El inicio de operaciones está previsto que sea cercano a la realización de la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en noviembre del próximo año, bajo la presidencia pro tempore de Perú.

Fuente: Portal Portuario

Delegación de Brasil muestra interés en invertir y utilizar servicios portuarios de Arica

Con el objetivo de posicionar en Latinoamérica a la región de Arica y Parinacota como una zona proveedora de bienes y servicios, el Director General de Prochile, Ignacio Fernández, visitó el Puerto de Arica junto a una delegación de autoridades y empresarios brasileños que tienen sus operaciones comerciales en el Estado de Rondônia.

Mostrar más...

En la visita al terminal regional fueron recibidos por el Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres Godoy, y el Gerente General de TPA, Camilo Jobet, quienes realizaron una exposición sobre los beneficios de operar en el puerto de Arica.

La visita de los empresarios brasileños es parte de una agenda de trabajo desarrollada por ProChile con una serie de servicios públicos e instituciones para difundir la oferta logística y comercial de la región.

En su exposición, el gerente general de la Empresa Portuaria de Arica destacó la importancia de la visita, afirmando que el terminal regional tiene una vocación de servicio y que cuenta con todas las capacidades logísticas, infraestructura y personal especializado para ser parte de la nueva ruta de Rondonia con el Pacífico.

“Como Empresa Portuaria Arica, junto a nuestro concesionario TPA, quisimos mostrar las ventajas del puerto de Arica y demostrar en terreno que somos una alternativa real para las cargas provenientes de Brasil. Sobre todo, pensando en que tenemos un circuito de carreteras que sin duda debe ser aprovechado”, apuntó.
Añadió además que “nuestra región tiene una ubicación geográfica privilegiada, a lo que se suma una logística de alto de nivel en el puerto, lo que, sin duda, nos convierte en una excelente alternativa para la carga brasileña, que requiere de otros espacios para salir a buscar nuevos mercados”, dijo.

En representación de la delegación brasileña, habló Luís Fernando Silva, Secretario de Estado de Hacienda del Gobierno del Estado de Rondônia quien agradeció la hospitalidad durante la estadía enfatizando que Arica tiene una posición muy ventajosa, por lo que están interesados en invertir en la región.

En este sentido, indicó que “Estamos muy impresionados con la capacidad logística, con las potencialidades de integración económica, lo que incluye a Bolivia y Perú. Esta es una salida nueva para nuestros productos y estamos muy seguros de que existen excelentes expectativas”, apuntó Silva.

Los principales productos que genera el Estado de Rondonia son soya, carne y productos de agronegocios, a lo que se suman productos traídos desde China.

Fuente: Portal Portuario

Eventos

Programa Internacional de Capacitación Aplicada: Logística Portuaria y Operaciones de Comercio Exterior - Puerto Arica

El Programa Internacional de Capacitación Aplicada: Logística portuaria y operaciones de comercio exterior se realizó del 23 al 26 agosto del 2023, tres días intensivos de capacitación, junto a capacitaciones previas que complementaron el programa internacional.

Mostrar más...

Arica, una ciudad estratégicamente ubicada en la región fronteriza entre Chile y Perú, alberga la Terminal de Puerto Arica que despliega un papel fundamental en la logística y el comercio de la región. Este viaje surge como respuesta a la creciente necesidad de proporcionar a más de 80 estudiantes, profesionales y entusiastas del comercio internacional una experiencia enriquecedora que les permita comprender las complejidades, desafíos de las operaciones portuarias y generar alianzas estratégicas entre los participantes.

A través de visitas a instalaciones portuarias y la interacción con expertos en la industria los participantes lograron tener una gran base de lo que se maneja dentro del puerto.  

Fuente: CAMEX

EXPOCORMA 2024

Expocorma es la feria líder de América Latina en negocios del sector de la madera, organizada por la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, fundada en 1952 como una Asociación Gremial que reúne a los principales actores del bosque y la industria.

Mostrar más...

Sector productivo de la madera

La Expocorma es un encuentro entre empresas pequeñas, medianas y grandes de toda la cadena de valor: desde el bosque a la industria, pasando por viveros, pequeños propietarios, productoras de pulpa y papel, aserraderos de diversos tamaños, plantas de tableros, astillas y biomasa, entre otros.

Fecha del evento: 27 al 24 de noviembre de 2024.

Fuente: Expocorma

DYE+CHEM BRAZIL

Es una exposición internacional que se centra en todos los aspectos de los tintes y la química fina y especializada. Es una plataforma ideal para que las empresas establezcan contactos y establezcan relaciones con clientes potenciales. Los asistentes tendrán la oportunidad de descubrir las últimas novedades de la industria y aprender de los expertos.

Mostrar más...

Es el evento perfecto para que quienes trabajan en la industria de tintes y productos químicos finos y especializados se mantengan informados y comprometidos.

El evento se llevará a cabo en la vibrante ciudad de São Paulo, Brasil, en la Rua Samaritá, 230, Casa Verde.

Fecha del evento: 1 al 30 de noviembre de 2023

Fuente: Dye+Chem

Agosto 04

BÚSQUEDA DE MERCADO

Consulado de Bolivia en RD celebra independencia

El Consulado de Bolivia en República Dominicana celebró el 198 aniversario de la independencia del Estado Plurinacional de Bolivia con una ofrenda floral en la plaza Simón Bolívar, ubicada en la intersección de las avenidas Máximo Gómez y Simón Bolívar del Distrito Nacional.

Mostrar más...

En el evento se interpretaron los himnos nacionales de República Dominicana y de Bolivia y se rindieron los honores militares. 

Asistieron los embajadores Milagros Soto, de Cuba; Darío Villamizar Herrera de Colombia, Carlos Miguel Aysa de México, Iván Salermo, encargado de negocios de Venezuela, Norman de Castro, cónsul de Sudáfrica, la comunidad boliviana residente en el país, entre otros. República Dominicana mantiene excelentes relaciones diplomáticas y comerciales con Bolivia, lográndose acuerdos bilaterales que esperamos fortalezcan la integración e intercambio cultural, turístico y comercial entre nuestros pueblos.

Bolivia obtuvo su independencia el 6 de agosto de 1825. Comparte con Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador el quinteto de naciones bolivarianas, libradas con el apoyo de Simón Bolívar.

Fuente: Diario Libre

Se inició el XII Encuentro Empresarial Andino en Bolivia

Con la participación de cerca de 90 empresas del sector agroindustrial hoy se inició el XII Encuentro Empresarial Andino, rueda de negocios de los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que retornó a la presencialidad después de cuatro años.

Mostrar más...

El evento que se realiza en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra este 15 y 16 de agosto, busca incrementar el comercio intrarregional, aprovechando la zona andina de libre comercio, además de generar nuevas oportunidades de negocios y desarrollar un espacio para las exportaciones andinas hacia otros mercados latinoamericanos, en especial para las pymes.

Durante el XII Encuentro Empresarial Andino se desarrollarán 579 citas de negocios entre empresarios exportadores y compradores de los subsectores de agro alimentos, químicos y manufacturas. Además de las empresas de los cuatro países de la CAN están presentes pymes de Brasil, Chile, Guatemala, Panamá y Puerto Rico.

En la inauguración, el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, destacó la importancia de la zona de libre comercio andina y dijo que, para Bolivia, la CAN es el primer destino de sus exportaciones no tradicionales.

Fuente: Andina

Un nuevo tiempo para las relaciones exteriores

Las oscilaciones del péndulo político en Latinoamérica solían marcar la hoja de ruta de las relaciones exteriores entre sus países. Esa dinámica ahora está pasando a un segundo plano, gracias a que los nuevos mandatarios están buscando un relacionamiento mucho más pragmático con sus vecinos. Los múltiples problemas transfronterizos, la reactivación económica, el cuidado del medioambiente y otros temas de interés común ahora ocupan un lugar prioritario en sus programas de política exterior. En este nuevo escenario, Bolivia debe aprovechar para reconducir sus relaciones con los países de la región, sobre todo con quienes comparte fronteras.

Mostrar más...

El relacionamiento con Chile también ha dado giros significativos en el último tiempo. El fallo en La Haya –desfavorable para Bolivia–, ha opacado el eterno reclamo boliviano de una salida al mar en la agenda bilateral. Y –ante la ausencia de relaciones plenas–, ambos países han reactivado el Comité de Fronteras para combatir de manera conjunta las actividades del crimen organizado, como el tráfico de drogas, la trata de personas y el robo de vehículos, además de asuntos migratorios. 

Hay susceptibilidad entre los peruanos por una supuesta injerencia boliviana en asuntos internos de ese país, y por las designaciones diplomáticas poco convencionales que Bolivia ha realizado. Ahora hay que enviar diplomáticos de carrera para reactivar la siempre importante relación comercial con este vecino.

Fuente: El Deber

LOGÍSTICA

Embajador chino asegura que Chancay “se convertirá en el Puerto de Shanghái en Perú”

El embajador de China en Perú, Song Yang, confía en que el nuevo Puerto de Chancay “se convertirá en el Puerto de Shanghái en Perú” por su capacidad de operación. Lo anterior ante las expectativas que tienen los representantes del Puerto del Callao y el megapuerto de Chancay de convertir esos terminales en “hub” regionales para el transporte marítimo con China y el resto del mundo, lo que guardaría relación con las obras de ampliación y construcción que se desarrollan en ambos puntos.

Mostrar más...

El diplomático también indicó que Chancay “contribuirá en la transformación digital de la región y el desarrollo de las ciudades, esperando ser hub logístico en el Pacífico, conectando Perú y América del Sur con el mundo”

Por su parte, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports, a cargo de la construcción del megapuerto Chancay, Gonzalo Ríos, afirmó que ve “con muchísima expectativa el futuro logístico del Perú” con la posibilidad de que “sea el centro comercial de la región”.

Ríos explicó que en 2019 la empresa china Cosco Shipping se unió a la minera peruana Volcan para “desarrollar un puerto mundial” que tendrá un rendimiento anual de un millón de contenedores en su primera fase, proyectada para fines del próximo año.

El área portuaria será de 141 hectáreas, con cuatro atracaderos y 1.500 metros de muelle en su primera etapa para recibir buques con una capacidad de hasta 24.000 TEU.

“El centro de Perú (donde se ubica Chancay) tiene todas las condiciones para recibir estos buques, que establezcan líneas directas hacia Asia, es superimportante, porque pueden disminuir a más de 10 días el tránsito” hacia ese destino, indicó el directivo.

Asimismo, remarcó que es “un cambio de juego fundamental, menos tiempo de tránsito y mejor valor para el mercado de los productos agrícolas” peruanos, dado que “menos del 10 % de la producción agrícola actual llega al Asia”.

El Puerto de Chancay, en la provincia de Huaral, en la región Lima, está siendo desarrollado con una inversión inicial de 1.300 millones de dólares, de capital peruano y chino, con una proyección que puede superar los 3.500 millones de dólares, señaló.

Además del recinto portuario, el proyecto incluye un parque logístico, con fábricas, centros de transformación y almacenaje en 870 hectáreas de terreno. Ríos afirmó que el objetivo es alcanzar la “consolidación de un ‘hub’ portuario único de América Latina”.

Fuente: Portal Portuario

Puerto de Arica registra incremento del 21% en transferencia de carga

El Puerto de Arica continúa consolidando su posición en la macrozona norte, lo que queda de manifiesto en los primeros 7 meses de este año, que presenta un 21% en el incremento de carga, alcanzando 1.885.638 toneladas, lo que contrasta con las 1.561.957 toneladas del mismo periodo del año 2022.

Mostrar más...

Al realizar un balance sobre el movimiento portuario, el Presidente del Directorio de Empresa Portuaria Arica, Mario Moya Montenegro, indicó que el comercio exterior de Bolivia continúa con cifras al alza en movimiento de carga registrando un incremento del 33%.

Del total de carga movilizada, explicó que un 77% corresponde al comercio exterior de Bolivia; un 15% es carga chilena; y un 5% corresponde a mercancías de Perú.

“Este resultado se debe al desempeño de Terminal Puerto Arica (TPA), que ha logrado atender la creciente demanda de sus tres mercados principales: Bolivia, Perú y Chile, con altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad, y lo principal, la confianza depositada por los importadores y exportadores en nuestro terminal portuario”, comentó Moya.

“Estas cifras demuestran el buen trabajo desarrollado por Empresa Portuaria Arica y el concesionario TPA en la macro región andina, así como la capacidad de adaptación y resiliencia frente a los desafíos impuestos por la pandemia y las condiciones climáticas, respecto de las marejadas”, acotó.

Fuente: Portal Portuario

Eventos

DISFRUTA DE AGRI LIVESTOCK: Una Oportunidad para la agroindustria

Agri Livestock es una feria internacional de agricultura y ganadería y se lleva a cabo en diferentes lugares. Es uno de los lugares más grandes para agricultores, propietarios de plantaciones, ganaderos, procesadores y molineros, distribuidores y minoristas de productos agrícolas en Camboya. Los visitantes podrán encontrar información detallada y completa sobre los últimos desarrollos, tendencias, productos y servicios en varios campos.

Mostrar más...

En total los organizadores en diciembre de la gestión 2018 saludaron en los 3 días de la feria, (del 06 al 08), a unos 104 expositores de 23 países y 5329 visitantes en la Agri Livestock en Rangún.

La Agri Livestock tendrá lugar del día viernes 1 al domingo 3 de diciembre en Rangún -Birmania. 

Es por eso que se invita a todos las personas dedicadas a la agricultura a que puedan realizar este viaje para poder conocer más del sector de la agricultura y las nuevas tendencias que se tiene.

Fuente: Ferias Info

MINERAL EXPO: La feria más grande de piedras preciosas de París

Con motivo de la Minéral Expo, la feria de piedras preciosas segunda más importante de Francia, unos 200 expositores de todo el mundo se reúnen en el Espace Charenton de París con el fin de presentar una amplia gama de minerales, cristales, piedras preciosas, joyas con piedras preciosas, fósiles y meteoritos en 2000 m2 de superficie de exposición.

Mostrar más...

Además de los comerciantes, cuyos objetos expuestos se pueden admirar o comprar, también hay especialistas en tallar piedras proporcionando impresiones interesantes de su trabajo. Se esperan que esta gestión alcance a participar unos 5000 visitantes.

Una visita a la Expo Minéral también se recomienda como una excursión de domingo con toda la familia. Los visitantes pueden almorzar o tomar un descanso. Al pasear por la exposición, se pueden comprar piezas valiosas y raras para complementar la propia colección o anillos con piedras preciosas y los niños tendrán la oportunidad de experimentar artesanía auténtica.

Los tesoros adquiridos son también convenientes como regalo de Navidad. El recinto ferial se encuentra en el centro de París. El aparcamiento está disponible en un radio de 400 m, pero se recomienda el uso de transportes públicos.

La Minéral Expo tendrá lugar en 3 días de viernes, 01. diciembre a domingo, 03. diciembre 2023 en París, por lo que es una gran oportunidad de poder generar contactos comerciales con posibles empresas bolivianas que explotan y manipulan piedras preciosas.

Fuente: Mineral Expo Paris

NEPAL WOOD: Enfocado en Maquinaria para trabajar la madera

Nepal Wood International Expo 2024 es el mayor y más exitoso evento de Nepal para las últimas innovaciones y tecnologías y se ha convertido en una plataforma de progreso para el sector de la madera, el mueble y el diseño de interiores de Nepal.

Mostrar más...

Esta feria le ofrece la oportunidad de reunirse con profesionales del sector de la madera y desarrollar ideas para aumentar la gama y la calidad de su negocio, así como aprender nuevas técnicas y tecnologías.

Exponer en este evento le pondrá en contacto con la industria de la región. Visitantes comerciales, profesionales y compradores serios de todo el continente han estado aprovechando NEPAL WOOD para estrechar lazos con nuevos clientes, establecer contactos y ponerse al día sobre las últimas tecnologías. 

Se espera que más de 20.000 visitantes profesionales acudan a NEPAL WOOD 2024, además de 250 empresas que tengan la posibilidad de mostrar su marca y contar con la participación de más de 10 países que son expertos en el manejo de la madera. 

Es por ello que la invitación queda abierta a todos nuestros afiliados y que puedan experimentar este encuentro internacional donde puedan ser capaces de adquirir nuevos conocimientos para su exportación. El evento se desarrollará en Nepal, Bhrikuti Mandap en el Exhibition Hall del 5 al 7 de enero del 2024. No pierdas tu oportunidad.

Fuente: Nepal Wood