Julio – 01

Comunicado FUNDEMPRESA
Atención empresas industriales, este próximo 31 de Agosto de 2021 vence el plazo para que empresas con cierre fiscal al 31 de Marzo puedan actualizar su matrícula de comercio.
Los requisitos para el trámite son: Fuente: Comunicado. Fundempresa. Recuperado de https://www.facebook.com/FundempresaBolivia Mostrar más...Ocultar

Hidrovía Ichilo-Mamoré: Permitirá la reducción de costos de transporte
La hidrovía Ichilo-Mamoré cuenta con salida al océano Atlántico y los siguientes días entrará en proceso de reconstrucción. Según el Ministerio de Obras Públicas, los trabajos de mejoramiento se dividirán en dos fases:
La primera contará con una inversión de 5,6 millones de bolivianos y se concentrará en la limpieza, construcción de áreas complementarias, protección de puertos y supervisión de obras. Estas labores se extenderán por al menos nueve meses. La segunda fase estará cubierta por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En la misma, se desarrollará un estudio a diseño final para en un futuro navegar durante las 24 horas del día. A modo de inaugurar los empresarios privados de Cochabamba realizarán el envío de 50 toneladas de ladrillo y cemento hacia Beni, posteriormente se planea enviar fertilizantes, roca fosfórica, dolomita, carbonato de calcio y otros productos. El mejoramiento de la hidrovía Ichilo-Mamoré permitirá la reducción de costos de transporte porque se ahorrarán 2.134 kilómetros de carretera y 12 días de tiempo, lo cual es una excelente opción y oportunidad para importadores y exportadores.Mostrar más...Ocultar
Fuente: Exportaciones: uso de la hidrovía bajará 18% a costos de transporte y ahorrará 12 días. Los Tiempos. Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210702/exportaciones-uso-hidrovia-bajara-18-costos-transporte-ahorrara-12-dias

Exportación de leche cae 68% y se ahonda la crisis del sector
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre las gestiones de 2014 y 2020, el volumen de exportación de la leche disminuyó considerablemente en un 68%, básicamente esta reducción se produjo por el cierre del mercado colombiano, quien era el principal comprador de este producto exportado por Bolivia, se presume que dicho mercado abarcaba el 80% de la producción de leche boliviana. En la gestión 2019 el sector lechero intentaba levantarse, pero lamentablemente por los conflictos sociales que atraviesa Colombia el panorama cambió drásticamente no mostrando una mejora. La empresa PIL quien es líder en la comercialización de productos lácteos y de alimentos, es una de las empresas más importantes de acopio de leche, pero dada la situación en la que se encuentra el mercado internacional decidió frenar la recolección de 330 mil litros de leche que se efectuaba los días domingo, pero el Gobierno se comprometió a gestionar la exportación de leche en polvo a Rusia, China y México. Otro gran inconveniente que golpea al sector es el contrabando de productos lácteos que pone en riesgo 100 mil empleos directos e indirectos, en este grupo están 6 mil familias productoras de leche en Cochabamba, 2.600 trabajadores de la industria, además de los empleados de la cadena logística y puntos de venta, informó Javier Basta, gerente interinstitucional de PIL.Mostrar más...Ocultar
Fuente: Exportación de leche cae 68% y se ahonda la crisis del sector. Los Tiempos. Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210701/exportacion-leche-cae-68-se-ahonda-crisis-del-sector
Los productos más exportados por Bolivia hasta mayo 2021
En los primeros cinco meses de 2021 Bolivia registró un total de $us. 3.953 millones representan un 51% que es el dato más alto en comparación con la gestión pasada. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los productos con mayor crecimiento en términos de valor fueron la joyería con 218%, carne bovina con 132%, cueros con 106%, confecciones textiles y minerales, ambas con 93% Pero también existieron productos que redujeron las ventas a nivel internacional como el Alcohol etílico en -40%, la quinua en -30%, el azúcar y los minerales, ambos en -3%.Mostrar más...Ocultar
Fuente: Joyería, carne, textiles y minerales fueron los productos más exportados por Bolivia hasta mayo. Bolivia Emprende. Recuperado de https://boliviaemprende.com/noticias/joyeria-carne-textiles-y-minerales-fueron-los-productos-mas-exportados-por-bolivia-hasta-mayo
SOS Agro: Startup que alcanza valoración de $us 1 millón
SOS Agro, una innovación tecnológica que permite facilitar las labores productivas de agricultores por medio de imágenes satelitales de sus cultivos, que pueden visualizarse y monitorearse a partir de una aplicación móvil. Actualmente el sector agrícola muestra un gran interés y aceptación por lo que ofrece la empresa, ya que es una innovación que permitirá trabajar al sector agrícola con la tecnología, mejorando el proceso de producción con una evaluación constante. “El agricultor podrá identificar problemas de plagas y variables agronómicas como humedad del suelo, estrés hídrico, retención de agua en el suelo, zonas de mayor productividad y la medición de la respuesta a fumigación de insumos en los cultivos. Además, la información se guarda en la nube y puede consultarse sin necesidad de conexión a internet”, comentó Victor Iván López, uno de los creadores de SOS Agro. El startup nació en plena crisis sanitaria y durante una ronda de inversión semilla alcanzó una valoración de $us 1 millón. Mostrar más...Ocultar
Fuente: Startup alcanza valoración de $us 1 millón. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/startup-alcanza-valoracion-de-us-1-millon_237062